Está en la página 1de 27

Convert

ir agua
salada
en
agua
dulce.

Maria Laura Quispe


Suca
2º “B” de Bachillerato
Química

Móstoles - España
Contenido
1. Introducción:......................................................................................................................3
2. Desarrollo:.........................................................................................................................4
2.1 Composición de agua dulce y salada............................................................................4
2.2 Principales especies químicas presentes en las aguas naturales................................4
2.3 Diferencias entre agua dulce y salada:........................................................................10
2.4 Procesos para convertir agua salada en dulce:...........................................................10
3. Conclusión:.....................................................................................................................26
4. Webgrafía:.......................................................................................................................27

2
1. Introducción:
En este proyecto de investigación trataremos, como se dice en el título, la conversión de
agua salada a agua dulce, viéndolo desde diferentes perspectivas, tanto su proceso
intermolecular, como las diferentes formas en las que se pueden convertir. El agua del mar
es un ejemplo de mezcla homogénea. Es salada porque tiene sales minerales disueltas
que precipitan cuando el agua se evapora. Debido a la presencia de estas sales minerales,
el agua del mar no es potable para el ser humano y su ingestión en grandes cantidades
puede llegar a provocar la muerte. El 97,5% del agua que existe en nuestro planeta es
salada y sólo una cantidad inferior al 1% es apta para el consumo humano. Conseguir
potabilizar el agua del mar es una de las posibles soluciones a la escasez de agua potable.
Mediante la desalinización del agua del mar se obtiene agua dulce apta para el
abastecimiento y el regadío. Las plantas desalinizadoras de agua de mar han producido
agua potable desde hace muchos años, pero el proceso era muy costoso y hasta hace
relativamente poco sólo se han utilizado en condiciones extremas. Actualmente existe una
producción de más de 24 millones de metros cúbicos diarios de agua desalada en todo el
mundo, lo que supone el abastecimiento de más de 100 millones de personas. La primera
planta desalinizadora en España se ubicó en Lanzarote en 1965 y actualmente existen
más de 700 en todo el país.

3
2. Desarrollo:
2.1 Composición de agua dulce y salada.
La composición del agua natural depende de muchos factores, tales como el tipo de agua
(subterránea, marina, atmosférica), de su localización geográfica, de la estación del año
que se considere, de la influencia antropogénica, etc.

2.2 Principales especies químicas presentes en las aguas naturales.


 Gases

Los gases más abundantes son los provenientes de la disolución de gases atmosféricos
(CO2, N2 y O2 principalmente), los producidos por la actividad de los seres vivos (CO2 y
O2) y los originados por la descomposición, aerobia o anaerobia, de los mismos (CO2,
CH4, H2S, N2).

 Sustancias inorgánicas

Los iones que se presentan en mayor concentración provienen:

1. De la disolución y meteorización de los materiales de la corteza terrestre,


contándose entre los más abundantes los cationes Ca2+, Na+, Mg2+, K+, Fe2+, etc.
(algunos de estos metales pueden estar en forma de especies complejas –
compuestos de coordinación- con ligandos naturales orgánicos como ácidos
húmicos, o inorgánicos como Cl-, OH-, etc.) y los aniones HCO3-, Cl-, SO42-,
PO43-, F-, NO3-.
2. De iones presentes en el agua de lluvia, como el H3O+ y el HCO3-.
3. De los procesos de descomposición de los seres vivos: SO42-, PO43-, NO3-, NH4+,
CH3COO-.
 Sodio y Potasio

Los iones alcalinos más abundantes en el agua son el Na+ y el K+, los cuales están
presentes en el medio acuoso a causa de procesos de meteorización de minerales.

El ión sodio suele estar asociado con el ión cloruro. El contenido en aguas dulces suele
estar entre 1 y 150 ppm, pero es fácil encontrar valores muy superiores, de hasta varios
miles de ppm.

El ión potasio es un nutriente esencial par la plantas y su concentración es usualmente


inferior a la del ión sodio, en una relación inferior a 0.1(K+: Na+) (Doménech, 2000). Las

4
aguas dulces no suelen contener más de 10 ppm y el agua de mar contiene alrededor de
400 ppm.

 Calcio y Magnesio

Entre los iones alcalinotérreos, los más comunes en las aguas naturales son el Ca2+ y el
Mg2+. Estos elementos están presentes en forma de iones libres, y formando pares iónicos
o complejos con aniones (M2+SO42-, MOH+, etc.). El origen de estos elementos debe
buscarse en los procesos de disolución de minerales calcáreos, como la calcita (CaCO3) o
la dolomita (MgCa (CO3)2). El calcio suele estar a una mayor concentración, por lo general
en una relación Ca2+: Mg2+ compendia entre 4:1 y 2:1. En el agua de mar y en otras
aguas muy mineralizadas la relación puede invertirse. El factor que limita la presencia de
estos elementos en el agua es la solubilidad de ciertas sales. Así, el carbonato de calcio es
unas seis veces menos soluble que la correspondiente sal de magnesio. Otra sal de calcio
bastante insoluble es la hidroxiapatita (Ca5(PO4) OH)), que se forma en medios alcalinos y
que su precipitación es un factor limitante para la asimilación de fósforo por parte de las
plantas.

El contenido de calcio presente en las aguas dulces es de 10 a 250 ppm y de unos 400
ppm en el agua de mar. El contenido de magnesio en agua dulces está entre 1 y 100 ppm,
y el agua de mar contiene unos 1300 ppm.

 Aluminio

Al pH que se encuentran las aguas naturales, el aluminio está presente a muy baja
concentración en forma disuelta, debido a la baja solubilidad de los minerales que
contienen este elemento, como son los aluminosilicatos y los hidróxidos y los óxidos de
aluminio. Solamente a pH < 4, el aluminio en forma iónica puede liberarse de sus
minerales. En disolución forma hidroxocomplejos, como Al (H2O)63+, Al (OH) (H2O)52+ y
Al (OH)2(H2O)4+. En medios neutros precipita gasita (Al2O3·3H2O), formando pequeñas
partículas coloidales.

 Hierro.

El hierro está presente en la hidrosfera en forma de Fe divalente y trivalente. La primera es


la forma habitual en ambientes reductores, tales como aguas subterráneas o en aguas
profundas. En estas condiciones, se encuentra la forma iónica libre, Fe2+, o complejada
con iones OH- (Fe (OH)+ y Fe (OH)3-). La especie Fe (OH)2 solo se encuentra en medios

5
muy alcalinos en contraste, en medios bien aireados la forma estable es la trivalente. En
medios ácidos las especies predominantes son Fe3+, Fe (OH)2+ y Fe (OH)2+. En medios
con pH > 4, el Fe precipita como hidróxido. Normalmente, el Fe se encuentra en las aguas
naturales a concentraciones de algunas unidades de ppm. No obstante, en aguas ricas en
materia orgánica el Fe, y en particular el Fe (III), está a mayores concentraciones gracias a
la formación de complejos con la fracción húmica de materia orgánica.

 Manganeso.

El manganeso, al igual que el hierro, puede estar presente en el agua en varios estados de
oxidación, siendo el II y el IV los más frecuentes. La forma II se encuentra en medios
reductores, estando su concentración limitada por la formación del hidróxido, sulfuro y
carbonato de Mn (II), cuyas respectivas solubilidades son muy bajas. La especie Mn (II)
también forma complejos con el material húmico en disolución. En contacto con oxígeno
disuelto, el Mn (II) se oxida a Mn (IV). Este proceso se realiza con rapidez en medios con
pH > 9, si bien en presencia de partículas sólidas, principalmente óxidos de metales de
transición, la oxidación puede ocurrir con facilidad en medios neutros. Una vez formada, la
especie Mn (IV) se precipita como MnO2, la cual deteriora ostensiblemente las
propiedades organolépticas del agua.

 Nitrógeno y Fósforo.

Los compuestos inorgánicos de N y P, aunque se encuentran a bajas concentraciones en


las aguas naturales, su presencia es relevante puesto que constituyen nutrientes
esenciales para los organismos vivos. La presencia de ambos elementos en excesiva
cantidad en el agua provoca un crecimiento rápido de algas y otras plantas verdes, que
recubren la superficie de las aguas e impiden el paso de luz solar a las capas inferiores.
Además, la descomposición de la biomasa generada consume oxígeno, empobreciendo el
medio en este elemento. Este fenómeno se denomina eutrofización.

La forma inorgánica predominante del P es como fosfato, particularmente H2PO4- y


HPO42-. La concentración a la que se suele encontrar en las aguas naturales es muy baja
(< 0.1 ppm), y ello es debido a la formación de los fosfatos de hierro (FePO4), aluminio
(AlPO4), magnesio (Mg3(PO4)2) y, sobre todo, a la formación de la hidroxiapatita, cuya
solubilidad es muy reducida.

6
El nitrógeno se presenta en las aguas naturales bajo diferentes formas: amoniaco (NH3) o
ión amonio (NH4+), nitrito (NO2-) o nitrato (NO3-). El NH4+ se encuentra en equilibrio con
el NH3, siendo el pK de acidez del NH4+ de 9.25. en consecuencia, a pH neutro
predominará el ión NH4+, siendo su concentración 180 veces mayor a la del NH3. el
nitrógeno amoniacal, que procede básicamente de la descomposición de la materia
orgánica animal, está presente en las aguas a concentraciones bajas (algunas centésimas
de ppm).

Buena parte de ello es debido a la fijación de ión amonio en los suelos, gracias a procesos
de intercambio catiónico llevados a cabo principalmente con materiales arcillosos. La
oxidación del ión NH4+, catalizada por bacterias nitrificantes, origina el ión NO2-. La
concentración de esta especie en las aguas naturales es muy baja, debido a su oxidación a
NO3-, que es la especie de nitrógeno inorgánico más estable en condiciones aerobias. La
concentración a la que suele estar presente el ión NO3- en aguas naturales es superior a
0.01 ppm; la razón de lo anterior es que, a diferencia de lo que le sucede a ión NH4+, no
es retenido por el suelo, sino que el NO3- presente en el medio edáfico es fácilmente
percolado por el agua de infiltración.

En efecto, las partículas sólidas del suelo poseen mayoritariamente carga negativa, debido
a sustituciones isomórficas en aluminosilicatos o a la disolución de grupos ácidos y fenólico
del humus. A consecuencia de ello, tienen lugar repulsiones electrostáticas entre estas
partículas y las especies aniónicas en disolución que facilitan su percolación.

 Silicio.

Un constituyente importante de las aguas naturales que suele encontrarse a


concentraciones superiores a 1 ppm es el silicio. Este elemento se encuentra
principalmente en forma de partículas de silicatos, sobre todo aluminosilicatos, las cuales
se presentan en forma de granos muy finos, incluso de tamaño coloidal (diámetro inferior a
1 μm), razón por la que en medio acuoso permanecen en suspensión. Son aluminosilicatos
típicos las arcillas, como la montmorillonita, la caolinita, la pirifilita, etc.

Estos minerales presentan una gran superficie específica, así como una cierta carga en la
red cristalográfica, la cual es el origen de la repulsión entre las partículas coloidales y
dificulta a su vez su agregación y posterior precipitación.

 Cloruros.

7
El ión cloruro, Cl-, forma sales en general muy solubles suele estar asociado al ión sodio,
especialmente en aguas muy salinas. Las aguas dulces contienen entre 10 y 250 ppm de
cloruros, pero no es raro encontrar valores mucho mayores. Las aguas salobres pueden
tener centenares e incluso millares de ppm. El agua de mar contiene alrededor de 20000
ppm.

El contenido en cloruros afecta la potabilidad del agua y su potencial uso agrícola e


industrial. A partir de 300 ppm el agua empieza a adquirir un sabor salado.

 Sulfatos.

El ión sulfato, SO42-, corresponde a sales de moderadamente solubles a muy solubles.


Las aguas dulces contienen de 2 a 150 ppm, y el agua de mar cerca de 3000 ppm.

 Fluoruros.

El ión fluoruro, F-, corresponde a sales de solubilidad en general muy limitada. No suele
hallarse en proporciones superiores a 1 ppm. Tiene un efecto beneficioso sobre la
dentadura si se mantiene su contenido alrededor de 1 ppm, y por este motivo, se añade a
veces al agua potable.

Merece ser señalada la presencia de especies ácidas en las aguas, que pueden tener un
efecto importante en los procesos de meteorización, entre las que caben ser destacadas el
CO2 o los ácidos orgánicos provenientes de la oxidación de la materia orgánica.

Otras especies inorgánicas que se encuentran en suspensión proceden de la erosión y el


ataque químico del agua sobre los materiales terrestres, siendo las arenas (sílice) y las
arcillas (aluminosilicatos) las más abundantes.

Los principales constituyentes inorgánicos presentas en las aguas naturales se muestran


en la tabla 1 clasificados según su concentración y en la forma química en la que se
encuentran, a excepción de los constituyentes minoritarios y traza, para los que solamente
se especifica su símbolo químico.

Constituyentes inorgánicos en las aguas naturales.

Especies mayoritarias (1-1000 ppm) Na+, Ca2+, Mg2+, HCO3-, SO42-, Cl-
Especies secundarias (0.1-10 p pm) Fe2+, Fe3+, Sr2+, K+, CO32-, NO3-, F-,
H3BO3

8
Especies traza (<10-3 ppm) Be, Bi, Cs, Au, Pt, Ra, Ag, Sn

 Sustancias orgánicas

En cuanto a la materia orgánica disuelta presente en el agua y procedente de fuentes


naturales, deben destacarse las especies provenientes de seres vivos, tales como
aminoácidos, hidratos de carbono, ácidos grasos, alcoholes, terpenos, pigmentos
naturales, etc., y en suspensión o estado coloidal las sustancias húmicas y fúlvicas, que
constituyen la materia orgánica de los suelos, junto a otras macromoléculas orgánicas de
origen natural, como proteínas y polisacáridos.

Los compuestos orgánicos presentes en las aguas naturales provienen de los procesos
metabólicos llevados a cabo por organismos autótrofos. Estos organismos sintetizan estos
compuestos a partir de especies inorgánicas sencillas. Así mismo, la descomposición de la
biomasa genera compuestos orgánicos. Como resultado de todo ello, se incorporan al
agua una variada gama de compuestos orgánicos, como por ejemplo hidratos de carbono,
ácidos carboxílicos, aminoácidos, aminas, polipéptidos, fenoles, ácidos grasos, etc.

Estos compuestos orgánicos sufren transformaciones químicas que dan lugar, o bien a
productos de degradación más simples que los originales o bien a compuestos de
condensación más resistentes a la biodegradación. Estos últimos pueden formar partículas
coloidales que se mantienen en suspensión en el medio acuoso.

La concentración a la que se suele encontrar la materia orgánica en las aguas naturales


es, algunas decenas de ppm. En realidad, la concentración es muy variable, dependiendo
del tipo de reservorio que se considere, del entorno natural y de la estación del año.

Los compuestos fenólicos son las sustancias orgánicas comúnmente más abundantes en
el medio hídrico. Pueden distinguirse compuestos monoméricos –mono y
polihidroxifenólicos, generados como producto de transformaciones metabólicas de
compuestos aromáticos y poliméricos, como los taninos y ligninas. Otra fracción importante
de materia orgánica disuelta o en estado coloidal corresponde a las sustancias húmicas.
Estos compuestos son polielectrolitos, es decir, polímeros con grupos iónicos o ionizables
en las cadenas, que contienen fundamentalmente grupos hidroxilo y carboxilo. En realidad,
se desconoce cuál es su fórmula química exacta.

9
En las aguas naturales la fracción húmica comprende entre el 5 y el 75% de toda la
materia orgánica disuelta y proviene, básicamente, de la percolación del agua a través del
suelo. La materia húmica causa una degradación de las propiedades organolépticas del
agua, dando lugar a una coloración entre amarilla y marrón, cuya intensidad aumenta al
aumentar el pH del medio. Los dos componentes principales del humus, fácilmente
separables mediante procesos de hidrólisis, son los ácidos húmicos y fúlvicos.

Estos componentes se diferencian entre ellos por su composición empírica y en el número


de grupos ácido en sus cadenas. Así, los ácidos húmicos, son más ricos en carbono y más
pobres en oxígeno que los ácidos fúlvicos, mientras que éstos contienen más grupos ácido
que aquellos.

2.3 Diferencias entre agua dulce y salada:


El agua dulce es la que dentro de su composición tiene el mínimo de sales minerales
disueltas especialmente cloruro de sodio. Por medio de los sistemas de tratamiento de
aguas, el agua dulce puede llegar a ser potable y de consumo para el ser humano con el
mínimo riesgo. A parte de su consumo, también se utiliza el agua para otras actividades
como lavado y limpieza, baño e incluso para producir energía.

El agua dulce proviene de fuentes como ríos, lagos, cascadas, manantiales y lagunas; así
como en su forma sólida en casquetes polares, glaciares y masas de hielo.

Por el otro lado, el agua salada es una solución basada en agua que contiene dentro de su
composición una alta cantidad de sales minerales que (35%), los cuales le aportan su
sabor característico (salado). Estos minerales se refieren principalmente al cloruro de
sodio, normalmente conocido como sal de mesa.

El agua salada, es la que forma los océanos y mares del planeta y estos dos juntos suman
el 97% del total de agua de que encontramos en la hidrosfera.

La solución salina de la que está compuesta impide que sea consumible sin antes pasar
por un proceso previo de desalinización. Hoy en día hay personas que se dedican a esto,
pero es un proceso que resulta sumamente caro y los resultados no siempre son los
esperados.

2.4 Procesos para convertir agua salada en dulce:


 Destilación solar por membrana

10
El agua salada caliente fluye a lo largo de un lado de una membrana porosa, mientras el
agua dulce fría fluye a lo largo del otro lado. El resultado es que el vapor de agua se va del
lado caliente al frío. Pero los ingenieros mejoraron esta tecnología con nanopartículas de
ingeniería, que pueden convertir la luz solar en calor.

Investigadores han desarrollado un método para obtener agua dulce a partir de agua
salada usando solamente energía solar. Esto podría ser un gran avance en las técnicas de
desalinización.

Actualmente, quitar la sal del agua es muy costoso. Existen 18.000 plantas de
desalinización en 150 países, y lo que hacen es básicamente hervir el agua y capturar el
vapor condensado para usarlo como agua potable. La mitad de los costos de una de estas
instalaciones viene de sus necesidades energéticas, por la enorme cantidad de calor que
se necesita para este proceso.

La nueva investigación, publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences,


podría cambiar las reglas de juego. El trabajo fue dirigido por el Center for Nanotechnology
Enabled Water Treatment (NEWT) en la Universidad Rice en Texas.

“La desalinización solar directa podría ser revolucionaria para unos 1.000 millones de
personas que carecen de acceso al agua potable”, dijo Qilin Li, científico de Rice, experto
en tratamiento de aguas y autor del estudio, citado en IFLScience. “Esta tecnología es
capaz de proporcionar suficiente agua limpia para el uso de la familia en un radio de acción
compacto, y puede ampliarse para proporcionar agua a comunidades más grandes”,
agrega el experto.

El método se basa en la llamada ‘destilación por membrana’. El agua salada caliente fluye
a lo largo de un lado de una membrana porosa, mientras el agua dulce fría fluye a lo largo
del otro lado. El resultado es que el vapor de agua se va del lado caliente al frío. Pero
mientras los costos de energía son menores, de todas maneras, el uso continuo de calor
es significativo.

Pero NEWT se las arregló para crear una versión mucho más efectiva, utilizando
nanopartículas de ingeniería, que pueden convertir la luz solar en calor. Al agregar estas
nanopartículas a la membrana, los autores han logrado que esta se caliente por sí misma,
de manera que no se necesitan tantas cantidades de energía para convertir el agua

11
caliente. Se llama tecnología de “destilación solar por membrana activada por nano
fotónica [o NESMD]”.

En un experimento de prueba el equipo utilizó una cámara NESMD que cabe en la palma
de una mano, con un grosor de unos pocos milímetros. Desde su puesta en marcha, con
esta lograron obtener una tasa de producción de agua de aproximadamente 6 litros por
metro cuadrado por hora.

La idea final es que la gente pueda adquirir paneles fabricados con en esta tecnología.
“Dependiendo de la tasa de producción de agua necesaria, se podría calcular cuánta área
de membrana hay que tener”, dijo Li. “Por ejemplo, si se necesita 20 litros por hora, y los
paneles producen 6 litros por hora por metro cuadrado, habría que adquirir un poco más de
3 metros cuadrados de paneles”.

 Congelación:

Este método está siendo estudiado actualmente. La desalinización por congelación


consiste en someter el agua salina a diversos procesos de refrigeración, para así obtener
cristales de hielo puro.

Existen dos procedimientos de congelación directa:

Por expansión del agua: Este procedimiento también se conoce como congelación en
vacío. El agua de mar se congela parcialmente a una presión absoluta de 3mm de
mercurio, a -4 C. A esta presión se produce una evaporación, acompañada del
enfriamiento correspondiente, que es el que provoca la congelación. Para mantener el
vacío necesario es preciso aspirar de continuo el vapor de agua formado, pudiendo
realizarse esta operación bien por un compresor mecánico, o por absorción en una
solución higroscópica. En la práctica, los problemas de compresión del gran volumen de
vapor producido a baja presión son considerables.

Congelación con ayuda de un agente refrigerante: Se utiliza un refrigerante auxiliar cuya


tensión de vapor sea netamente superior a la del agua y que no sea miscible con ella. El
butano satisface estas condiciones. El agua de mar se congela parcialmente por la
expansión del butano. Este procedimiento evita los problemas de compresión de la
congelación del vacío.

12
La desalinización mediante este proceso supera a la destilación ya que se necesita menos
energía para congelar el agua que para evaporarla, y en que no hay formación de
depósitos minerales en las máquinas, como ocurre cuando se debe llegar a altas
temperaturas. De esta manera se ahorra energía y dinero.

 Evaporación Relámpago

Luego del proceso de tratamiento previo al agua de mar, ésta se hace pasar en forma de
gotas a cámaras con condiciones controladas de presión (bajas presiones). En estas
condiciones el agua súbitamente cambia de estado a gas saturado (vapor de agua), el cual
es retirado de las cámaras mediante sistemas de tuberías y llevado a una zona de
intercambio térmico, extrayendo el condensado de agua dulce.

Este proceso debe repetirse en serie hasta obtener el grado de desalinización deseado. Es
un proceso práctico y limpio, ya que no genera salmueras que tengan que tratarse
posteriormente para ser llevadas al mar nuevamente.

 Electrodiálisis

La electrodiálisis (ED) es un proceso electroquímico empleado para la desalación de agua


con alto contenido en sales disueltas. El principio de funcionamiento de esta técnica es la
transferencia de los iones disueltos desde el agua de aportación, a otra solución donde se
concentra, a través de unas membranas selectivas al paso de cationes o aniones y
mediante la aplicación de un campo eléctrico. Como resultado de este proceso se obtiene
un agua producto con una concentración de sales menor que el agua de alimentación y un
subproducto de rechazo, la salmuera, con una elevada concentración de sales. Las dos
corrientes de agua fluyen en paralelo entre las membranas: el agua producto se desala
progresivamente, mientras que la salmuera se va concentrando también progresivamente.
Los cationes del agua a tratar atraviesan la membrana catiónica hacia el cátodo pasando a
continuación a la salmuera. De similar manera, los aniones del agua a tratar atraviesan la
membrana aniónica hacia el ánodo pasando después a la sal muera. Por lo tanto, en el
proceso de electrodiálisis sólo se mueven a través de las membranas los sólidos disueltos,
pero no el solvente (agua).

El sentido y la tasa del transporte de cada ión dependen de su carga y su movilidad, de la


conductividad de la solución, de las concentraciones relativas, de la intensidad del campo

13
eléctrico aplicado, y está estrechamente relacionado con las características de la
membrana de intercambio iónico. La capacidad de eliminación puede aumentarse
mediante la unión en serie de varias pilas, aunque no es competitiva frente a la OI en la
desalación de aguas de mar. Esta técnica no aporta un efecto barrero, como si lo hacen las
otras técnicas de membrana a presión. Es una técnica más robusta frente a cambios en la
calidad del agua o paradas del sistema, y tiene un buen comportamiento frente a
elementos como el Ba, Sr o sulfatos. Su rendimiento mejora a temperatura elevada y para
iones con varias cargas.

Una fracción de la salmuera puede ser recirculada para reducir la cantidad de agua
desechada. Esta recirculación aumenta mucho la concentración de la salmuera por lo que
puede ser necesaria la adición de ácido u otros reactivos (como los antiincrustantes) al
bucle de la salmuera que eviten la deposición de sales sobre las membranas.

- La pila de electrodiálisis. Elementos Principales

La configuración básica de un sistema de electrodiálisis (pila de electrodiálisis), es el


apilamiento de un número determinado de pares de célula. Cada par de célula está
compuesto por una membrana de intercambio catiónico, un espaciador por el que fluye el
agua desmineralizada, una membrana de intercambio aniónico y un espaciador por el que
fluye el agua concentrada. Las membranas de intercambio iónico permiten la transferencia
de cationes y aniones de forma selectiva, y los espaciadores separan las membranas
permitiendo la distribución de agua sobre su superficie.

Los diferentes pares de célula son ensamblados en horizontal y en paralelo en medio de


dos electrodos formando así la pila de electrodiálisis. Los electrodos permiten la conexión
eléctrica de la pila de membranas a la fuente de tensión de corriente continua, y distribuye
la corriente sobre toda la superficie de la membrana. Para sujetar todo el sistema se utiliza
placas finales de acero, tirantes y bloques de material plástico.

La eficiencia de un sistema de electrodiálisis se puede mejorar mediante el cambio


periódico de la polaridad de los electrodos (de 2 a 4 veces por hora). Con estos cambios
de polaridad, se consigue invertir la dirección de los iones a través de las membranas y
prevenir las incrustaciones disolviendo las posibles precipitaciones y enviándolas al
desecho; se reduce la formación de fango o similares sobre la superficie de las
membranas; reduce la necesidad de dosificación continua de productos químicos en la
mayoría de los casos; y genera limpieza automática de los electrodos con el ácido formado

14
durante la operación anódica. Después de un cambio de polaridad la corriente de producto
se convierte en corriente de salmuera y viceversa. Este proceso se conoce como
electrodiálisis reversible (EDR).

- Membranas

Las membranas usadas para electrodiálisis son, esencialmente, una resina de intercambio
de iones fabricada en forma de lámina, con un espesor aproximado de 0,5 mm. Las
propiedades básicas de las membranas son:

• Insolubles en soluciones acuosas.

• Presentan baja resistencia eléctrica.

• Impermeables al agua bajo presión.

• Resistentes a cambios de pH entre 1 y 10.

• Utilizables a temperaturas de hasta 46ºC

• Resistentes al paso osmótico cuando se colocan en dos soluciones

salinas, una de 220 mg/L y otra de 30.000 mg/L de sólidos disueltos.

• Estables al cloro.

• Semirrígidas para facilitar su montaje.

• Expectativas de longevidad.

La membrana catiónica debe transferir solamente cationes y rechazar los aniones, y la


membrana aniónica debe transferir solamente aniones y rechazar los cationes.

Los compartimentos de las membranas tienen en sus extremos unos orificios que,
alineados con los orificios de los espaciadores, forman el colector de distribución del agua
de alimentación, y de la misma forma el de recogida del agua producto. De igual manera
se disponen los colectores de salmuera-concentrado y el de recirculación.

- Espaciadores.

Los espaciadores están formados por láminas de polietileno de baja densidad. Estas
láminas tienen unos orificios que una vez apilados se alinean con los orificios de las
membranas y forman los colectores de aportación de agua cruda y recolección de agua

15
producto, y los colectores de entrada y salida del concentrado. Al alinear todos los orificios,
los colectores forman tubos verticales en la pila. El agua entra en un espaciador y circula
entre dos membranas por los caminos de flujo que conectan el colector de entrada el de
salida. La geometría de los espaciadores permite que, montándolos en una posición u otra,
se canalice el flujo selectivamente para formar dos corrientes separadas de agua
desmineralizada y de concentrado.

- Compartimiento de electrodos.

Los compartimientos de electrodos se encuentran en los extremos altos y bajo de la pila y


están formados por:

• Un electrodo.

• Un espaciador de flujo de electrodo.

• Una membrana catiónica gruesa.

Los electrodos son elementos metálicos localizados en los extremos superior e inferior de
la pila, y se emplean para conducir la corriente continua. Están fabricados de titanio
recubierto de platino. La vida de un electrodo depende generalmente de la composición
iónica del flujo por el electrodo y el amperaje transportado por unidad de área del
electrodo. En general, altos amperajes y agua con contenido elevado de cloruros o alta
tendencia incrustante, tenderán a acortar su vida útil.

El espaciador de electrodo tiene la misma función que los otros espaciadores, pero está
formado por varias láminas. Esto le da un grosor mayor y la capacidad de permitir el paso
de un gran caudal de agua por su interior, reduciendo las incrustaciones y el desgaste de
los electrodos. La membrana catiónica gruesa tiene todas las propiedades de la membrana
catiónica normal, pero tiene un espesor dos veces el de la normal debido a que deberá
resistir mayores presiones diferenciales.

 Ósmosis inversa:

El fenómeno de la ósmosis ocurre cuando, a través de una membrana semipermeable, el


agua fluye desde la solución de menor salinidad hasta otra de mayor concentración salina.
Es un fenómeno que tiene lugar en diversos procesos naturales como, por ejemplo, en la
entrada de agua a través de la membrana celular de los seres vivos. Según una regla
fundamental de la naturaleza, este sistema intentará alcanzar el equilibrio, es decir,

16
intentará alcanzar la misma concentración a ambos lados de la membrana. El flujo de agua
desde la solución más diluida hacia la más concentrada se detendrá cuando se alcance un
equilibrio entre ambas concentraciones. La fuerza que provoca ese movimiento se conoce
como presión osmótica y está relacionada con la concentración de sales en el interior de
ambas soluciones. La ósmosis inversa consiste en invertir este proceso aplicando una
presión superior a la presión osmótica correspondiente, en el lado de la solución más
concentrada. Con esto se consigue que la dirección del flujo del agua vaya del lado de la
solución más concentrada a la solución más diluida.

Configuración de membranas de osmosis inversa:

La membrana de ósmosis inversa está estructurada y empaquetada cuidadosamente para


su integración en las unidades de proceso. Tanto el soporte como el empaquetado tienen
como objetivo maximizar el flujo de agua a través de la membrana, minimizando el paso de
sales. Asimismo, el empaquetado debe reducir las pérdidas de carga, así como evitar en lo
posible lo que se conoce como «polarización por concentración», que se deriva de la
acumulación de sales sobre la superficie de la membrana. Otro factor que se tiene en
cuenta en el diseño mecánico, es el paso con suficiente libertad de coloides o partículas,
de modo que se reduzcan en lo posible los ensuciamientos de la membrana que a la
postre podrían provocar bajos flujos y alto paso de sal. Comercialmente se consideran
cuatro configuraciones básicas: • Plato y Marco. • Tubular. • Fibra hueca. • Arrollamiento en
espiral.

- Configuración Plato-Marco y configuración tubular:

Estas configuraciones corresponden a los inicios de la tecnología de la osmosis inversa.


Son las configuraciones que se consideraron en los primeros momentos. Ambas presentan
menor densidad de empaquetado de membrana, con el consiguiente mayor coste
económico, en comparación con las más modernas configuraciones de arrollamiento en
espiral y fibra hueca.

No obstante, este tipo de configuraciones tienen aplicación en la industria alimentaria, por


ejemplo, para la concentración de zumos de fruta o en tratamiento de aguas residuales. La
configuración «Plato-Marco», que es la primera que se utilizó, usa una membrana plana
que se coloca dentro de un marco, circular o rectangular, que actúa de soporte. Las
membranas se disponen a ambos lados de un plato por el que se recoge el permeado
producido. La configuración tubular representa una alternativa a la de plato y marco. La

17
membrana va alojada dentro de un tubo, normalmente de PVC, que soporta la presión. El
agua alimenta a la membrana por su interior y el permeado se obtiene por la parte exterior
de la misma de manera que el tubo, así dispuesto, produce («suda») el permeado por su
exterior que se recoge en el fondo del recipiente en el que va dispuesto dicho tubo.

- Configuración Fibra hueca:

La fibra hueca se produce con su propia estructura soporte. Estas fibras son tan finas
como el tamaño de un cabello humano (84 µm). Las fibras se agrupan como tubos en «U»
con los extremos abiertos embebidos en una placa epoxy. El conjunto de fibras se
encapsula dentro de un recipiente de presión con su punto de alimentación dispuesto en el
centro de uno de los extremos. El flujo dentro de la caja de presión se reparte de forma
radial, a través del conjunto de fibras, de modo que el permeado penetra a través de las
paredes de la fibra y fluye por el hueco recogiéndose a través del extremo opuesto de la
caja de presión.

El agua que no ha pasado a través de la membrana, arrastra las sales hacia la salida del
concentrado dispuesto en el extremo opuesto. Esta configuración representa la mayor
densidad posible de empaquetado de membrana con la consiguiente mayor relación de
producción de agua por volumen ocupado. No obstante, esta alta densidad de
empaquetado deja poco espacio entre las fibras, por ello en este caso las partículas o
sólidos en suspensión fluyen con mayor dificultad a través de las fibras provocando
problemas de ensuciamiento que son difíciles de solucionar y provocan la consiguiente
disminución de rendimiento.

- Configuración en arrollamiento en espiral:

En la actualidad, los elementos de ósmosis inversa que se están instalando son los de
configuración en espiral. Se fabrican en forma de lámina sobre un material soporte, que, en
el caso de las actuales membranas de multicapa delgada, T.F.C. (Thin Film Composite),
suele ser un poliéster tejido-no tejido. Dos de estas láminas u hojas se agrupan entre sí,
pero opuestas y separadas por un espaciador que actúa como canal para el flujo de
permeado. Ambos lados y uno de los extremos de este conjunto, se sellan mediante unos
cordones o líneas de pegamento para formar un conjunto de varias capas a modo de
«sobre».

18
El extremo abierto (no pegado) está conectado con el tubo encargado de recoger el
permeado, alrededor del cual se arrolla el sobre para formar la espiral. Junto al sobre, se
enrolla también una red plástica (espaciador), de modo que queden separadas las
superficies de membrana y se mantenga de ese modo suficiente espacio libre para el flujo
de agua de alimentación. El elemento así constituido se completa con unas piezas
plásticas en los extremos para evitar un posible «efecto telescópico» («telescoping») y se
cubre exteriormente con un recubrimiento a base de epoxy-fibra de vidrio que asegura el
conjunto.

Por último, estos elementos se disponen en recipientes cilíndricos conocidos como cajas
de presión, capaces de soportar las elevadas presiones de operación. La alimentación se
sitúa en un extremo y fluye en paralelo a la dirección del tubo que recoge el permeado.
Parte del agua fluye a través de la membrana, recorre un camino espiral y es recogida en
el tubo de permeado. El agua que no pasa a través de la membrana circula a lo largo del
elemento paralelamente al tubo de permeado, arrastrando las sales hacia la salida de
concentrado situada en el extremo opuesto de la caja de presión.

El permeado recogido en el tubo central puede extraerse por cualquiera de los extremos
según necesidades del diseño. En resumen, para esta configuración, los componentes de
un elemento de ósmosis inversa son los siguientes:

• Membranas (capas).

• Espaciadores de salmuera.

• Espaciadores de permeado.

• Tubo de permeado.

• Tapas finales («anti-telescoping»).

• Envoltorio del elemento.

• Junta labiada de salmuera.

Las fórmulas de la ósmosis inversa:

19
Las fórmulas usadas en los cálculos de ósmosis inversa están basadas en el modelo de
solución-difusión a través de la membrana, en donde habrá un paso de un flujo de sales,
Js, y un flujo de agua, Jw.

La ecuación de difusión del flujo de agua, o solvente, es la siguiente:

Donde:

Jw = Flujo de agua en litros por metro cuadrado y por hora.

A = Coeficiente de permeabilidad de la membrana en L/m2 /bar

∆P = Presión diferencial transmembrana, bar.

∆π = Presión osmótica diferencial, bar.

El factor A es característico de cada membrana y depende de varios factores como son: el


espesor y material de la membrana, la temperatura, la presión, el pH, el factor de
conversión y la concentración salina de la solución. El término entre paréntesis de esta
fórmula es lo que se conoce como Presión Neta de Trabajo, «Net Driving Pressure» (NDP).
De esta fórmula se deduce que en cuanto mayor sea la presión neta de trabajo, mayor
será la productividad de la membrana.

La ecuación del transporte de sales es la siguiente:

Donde Js = Flujo de sales, en Kg/m2 /s.

B = Coeficiente de transferencia de masa de sales, en m/s.

∆C = Concentración media diferencial transmembrana Kg/m3.

Los factores A y B dependen de las características de la membrana y de la temperatura, la


presión, el pH, el factor de conversión y la concentración salina de la solución. De esta

20
fórmula se desprende que cuanto mayor sea la concentración salina en el lado de
alimentación, mayor será el paso de sales, con lo que aumentará la salinidad del
permeado. Por otra parte, fenómenos como la «polarización» de las membranas, hacen
que la concentración de sales en el permeado sea mayor de lo teóricamente previsto.

- Balance de Materia:

Donde: Qf = Caudal de alimentación, m3 /h.

Qp = Caudal de permeado, m3 /h.

Qc = Caudal de concentrado o rechazo, m3 /h.

Cf = Concentración de soluto en la alimentación, Kg/m3

Cp = Concentración de soluto en el permeado, Kg/m3

Cc = Concentración de soluto en el concentrado o rechazo, Kg/m3

- Factor de conversión y factor de concentración

El factor de conversión o recuperación («recovery»), es el porcentaje de permeado que se


obtiene a partir de determinado caudal de alimentación.

Es el cociente, expresado en tanto por ciento, entre el caudal de permeado y el caudal de


aportación que llega a las membranas:

21
Donde: Qp = es caudal de permeado

Qf = es caudal de alimentación.

Qc = es caudal de concentrado o rechazo.

La mayor conversión de un sistema implica, además, una mayor concentración en la


salmuera. El factor de concentración de un sistema de ósmosis inversa está relacionado
con el factor de conversión mediante la fórmula siguiente:

Donde: FC = factor de concentración.

Y = factor de conversión en tanto por uno.

Por ejemplo, un sistema de ósmosis inversa diseñado para un factor de conversión del 75
% tendría un factor de concentración de 4, es decir: la salinidad del concentrado es cuatro
veces mayor que la salinidad de la alimentación.

- Factor de Rechazo (R) y de Paso de Sales (SP).

El rechazo de sales de las membranas y de un sistema de membranas, es el factor que


determina la calidad final del permeado de un sistema de ósmosis inversa. La fórmula que
determina el rechazo de sales es:

Cf = Concentración de sales en la alimentación


Kg/m3

Cp = Concentración de sales en el permeado. Kg/m3

R = Rechazo de sales, %.

Por tanto, el paso de sales en tanto por ciento, será: SP (%) = 100 – R

- Diseño de un sistema de membranas de ósmosis inversa. Principales componentes

22
Un sistema de ósmosis inversa simplificado está formado por una o varias bombas que
alimentan el agua procedente del pretratamiento, al
bastidor donde se encuentran las cajas de presión
que alojan las membranas y un conjunto de tuberías
que constituyen la línea de evacuación del
concentrado y la línea de permeado para su
postratamiento.

La salmuera o rechazo a la salida de los tubos tiene


aún mucha presión, ya que la pérdida de carga en el interior de los módulos de OI es
pequeña (entre 3 y 5 bares). Con el fin de utilizar esta energía remanente, se conduce la
salmuera a un sistema de recuperación de energía, que consiste generalmente en una
bomba invertida o una turbina hidráulica del tipo Pelton o Francis, o hacia unas cámaras de
intercambio de presión, de forma que se aproveche el salto entre la presión de la salmuera
a la salida de las membranas y la presión atmosférica. Con ello la energía necesaria para
llevar a cabo el proceso se reduce sensiblemente.

- Etapas:

Los elementos de ósmosis inversa van instalados en el interior de las cajas de presión
unidos entre si mediante piezas o mecanismos de interconexión. El factor de conversión
depende directamente de la longitud del sistema, de manera que los elementos son de
longitud limitada (normalmente de 1 metro); para alcanzar unos valores aceptables de
conversión, (aproximadamente el 45% en agua de mar y alrededor del 75 % en diseños de
agua salobre), se hace necesaria la instalación de 6, 7 u 8 elementos en serie por cada
caja de presión.

La capacidad de una planta


desaladora por ósmosis
inversa viene determinada
por la cantidad de cajas de
presión instaladas en paralelo
siguiendo el esquema el
siguiente:

23
Para incrementar el factor de conversión de un sistema es posible hacer recircular parte
del concentrado de nuevo a la alimentación. Esta práctica es posible en instalaciones de
agua salobre pero no en las de agua de mar. Es posible ampliar el factor de conversión de
un

sistema

aumentando su longitud y volviendo hacer pasar a la salmuera por otro sistema de ósmosis
inversa adicional al que se llama «segunda etapa». El diagrama sería el siguiente: En los
sistemas de dos etapas, frecuentemente se regula la presión de permeado entre la primera
y la segunda etapa incrementando la presión en la primera etapa, de ese modo también se
aumenta, aunque de forma indirecta, la presión sobre la segunda etapa, pudiéndose
equilibrar de ese modo la producción nominal de las membranas de ambas etapas.

Con esta actuación se evitan los frecuentes problemas de desequilibrio en la producción de


agua por unidad de superficie de membrana instalada. En sistemas en los que la salinidad
del agua es elevada (2 a 5 g/L), pero no son aguas marinas; en vez de lo anterior, suele
instalarse una bomba de ayuda para la elevación de presión en la corriente de
alimentación a la segunda etapa (bomba booster). En este caso se logra el efecto de
equilibrio en la producción específica con menor costo energético comparado y mayor
eficacia global del sistema. En algunos casos, sobre todo en agua salobre, puede ser
necesario el diseño de sistemas de tres etapas para obtener los máximos valores de
conversión: La presión osmótica va creciendo a lo largo del sistema conforme la salinidad
va aumentando. Normalmente, la presión osmótica del concentrado de la segunda etapa
es ya tan alta que se hace imprescindible la instalación de otra bomba, denominada
«booster», a la entrada de la tercera etapa.

24
- Pasos:

El agua a la salida de las membranas contiene una cierta cantidad de sales, ya que el
rechazo de las membranas de OI nunca es del 100%. Por tanto, el agua desalada producto
tiene una concentración diferente, dependiendo de la concentración del agua inicial, del
factor de concentración de la salmuera, de la temperatura del agua, del tipo de membrana
y del diseño realizado. Si se trabaja con agua de mar, la concentración de sales del
permeado suele estar entre 200 y 300 mg/L y, si se quiere reducir este contenido salino, es
necesario aplicar otra etapa de OI dando lugar a un diseño de plantas de dos pasos.

En la figura anterior se puede ver un diagrama simplificado de una planta de OI de dos


pasos. El producto procedente del primer paso normalmente es sometido a un aumento de
la presión mediante una bomba, llegando hasta unos 6 u 8 bares, y se introduce en unas
membranas de OI de las empleadas con agua salobre. El producto de este segundo paso
tendría un contenido en sales inferior a 10 mg/L. El factor de concentración de esta
segunda etapa suele ser muy alto, del orden de ocho veces la inicial. El agua de rechazo
del segundo paso se une al agua bruta de alimentación del primer paso.

25
3. Conclusión:
Con todo, nos damos cuenta de que no toda el agua se puede beber, y el planeta se llama
planeta azul por su gran cantidad de agua. La desalación es un futuro prometedor para las
generaciones futuras. El agua que tenemos no durará para siempre. Este proceso nos
ayudará a seguir distribuyendo agua a los países y al mundo, ya sea en regiones
desarrolladas o pequeñas comunidades. También reconocemos que la desalación es un
proceso que ha sido de gran ayuda para obtener más agua en diferentes países del mundo
en los últimos años, y dado que el agua es fundamental para los procesos industriales, se
deben construir más fábricas. Incluso si hay una planta desaladora, debes cuidar el agua.

El agua es la base de la vida, pero desafortunadamente, incluso si hay demasiada agua en


la tierra, es imposible beberla todo el tiempo, por lo que desalinizar el agua de mar es la
forma de sobrevivir para las generaciones futuras. Aunque las plantas desalinizadoras
pueden ser muy caras y causar una grave contaminación, en realidad son el futuro del
agua. En unos años, se convertirá en una forma de abastecer de agua a todas las partes
del mundo.

26
4. Webgrafía:
https://elblogverde.com/como-transformar-agua-salada-en-agua-potable/

https://fandelagua.com/diferencia-entre-agua-salada-y-agua-dulce/

http://www.chilesustentable.net/2017/06/asi-convierten-agua-salada-en-agua-dulce-con-
energia-solar/#:~:text=El%20método%20se%20basa%20en,del%20lado%20caliente%20al
%20frío.

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n3/e2.html

https://www.rioka.es/agua-de-mar/

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/docs/Guia_desalacion.pdf

27

También podría gustarte