Está en la página 1de 5

Jean Piaget

El biólogo y psicólogo Jean Piaget estudió los mecanismos básicos del desarrollo cognitivo planteando la ¨Teoría
Genética¨, la cual propone que el conocimiento no se adquiere solamente por interiorización del entorno social, sino
que predomina la construcción realizada por parte del sujeto. Se basa en un mecanismo de interacción entre la
herencia y la experiencia que produce conocimiento.

Piaget es el creador de un sistema teórico completo y complejo que pretende dar cuenta todas las facetas del
desarrollo cognitivo humano. Sus estudios sobre el nacimiento de la inteligencia y el desarrollo cognitivo temprano y
su propuesta de que el objeto es algo que se construye en los primeros meses ha dado lugar a una gran cantidad de
investigación. Su teoría psicológica tratará de describir y explicar las diferentes ‘formas’ o estructuras del
pensamiento, cómo evolucionan y cómo cada una de ellas contribuye a la adaptación a la realidad del ser humano.

Fue un biólogo nacido en Suiza en el 1896, su interés por las ciencias naturales se despertó a los 7 años y encaró con
tan seriedad su vocación que a los 11 años fue ayudante del director del Museo de Ciencias Naturales. Estudió
psicología, epistemología y filosofía. Gran parte de sus investigaciones las realizó observando las conductas de sus
propios hijos.

La Psicología Genética de Piaget


Este científico se dedicó a investigar las génesis (pasaje de un estado menos complejo a otro más complejo y más
equilibrado) del conocimiento, la construcción del conocimiento. Su teoría se denomina psicología genética o
constructivista. Se ocupó fundamentalmente de los aspectos estructurales, de cómo las estructuras del pensamiento
se construyen a lo largo del tiempo partiendo de la más sencilla conducta del recién nacido.

A lo largo de numerosas investigaciones, Piaget demostró que la inteligencia se desarrolla mediante la prolongación
de mecanismos biológicos de adaptaciones sucesivas: desde las más simples de las funciones hasta la más
complicada elaboración intelectual. El pensamiento piagetiano tiene una gran importancia en la psicología actual, en
especial en aquellos temas relacionados con el aprendizaje y la educación en general.

La conducta supone dos aspectos fundamentales que se condicionan uno al otro. Uno de ellos es el que se refiere a
los afectos, es decir los aspectos afectivos, también llamados enérgicos debido a que proporcionan la energía
necesaria para poner en funcionamiento a la conducta y el otro se refiere a las distintas formas del conocimiento, o
sea los aspectos cognitivos denominados también estructurales ya que se refieren a las relaciones entre el mundo
interno (organismo) y el mundo externo (medio ambiente).

En esta teoría se conjugan algunos supuestos que es importante tener en cuenta:


● Supuestos constructivistas: Se refiere tanto al sujeto que conoce como al objeto por conocer. Esto
significa que ambos son el resultado de un proceso continuo de construcción, por lo tanto el
conocimiento no es totalmente innato ni exclusivamente adquirido;
● Supuestos relativistas: El conocimiento siempre es relativo a un momento determinado del proceso de
construcción;
● Supuestos interaccionistas: El conocimiento surge de la interacción continua sujeto-medio/ sujeto-objeto.
El desarrollo cognitivo es el resultado de factores internos y externos.
La teoría de Piaget trata en primer lugar los esquemas. Al principio los esquemas son comportamientos reflejos, pero
posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta que tiempo después llegan a convertirse principalmente
en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos
modos. Esos cambios ocurren en una secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de etapas.
● ESQUEMA: Representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción; es decir, el esquema es aquello que
poseen en común las acciones, por ejemplo "empujar" a un objeto con una barra o con cualquier otro
instrumento. Un esquema es una actividad operacional que se repite (al principio de manera refleja) y se
universaliza de tal modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven capaces de suscitarla. Un
esquema es una imagen simplificada (por ejemplo, el mapa de una ciudad).

● ESTRUCTURA: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de conocimiento ha
adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues, el punto central de lo que podríamos llamar la teoría de la
fabricación de la inteligencia es que ésta se "construye" en la cabeza del sujeto, mediante una actividad de
las estructuras que se alimentan de los esquemas de acción, o sea, de regulaciones y coordinaciones de las
actividades del niño. La estructura no es más que una integración equilibrada de esquemas. Así, para que el niño
pase de un estado a otro de mayor nivel en el desarrollo, tiene que emplear los esquemas que ya posee, pero en
el plano de las estructuras. Organización cognitiva.

● ORGANIZACIÓN: Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las etapas de conocimientos que
conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Para Piaget un objeto no puede ser jamás percibido
ni aprendido en sí mismo sino a través de las organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión.

Mecanismos básicos del desarrollo cognitivo:


● Adaptación e inteligencia: La inteligencia es la capacidad de mantener una constante adaptación de los
esquemas del sujeto al mundo en que se desenvuelve. (esquemas = unidades fundamentales de la
cognición). La adaptación es el proceso que explica el desarrollo y aprendizaje (se produce por asimilación y
acomodación).
● Asimilación: Es incorporar nueva información en un esquema preexistente, adecuado para integrarla. El
esquema no sufre un cambio sustancial, se amplía. Cada comportamiento supone asimilar el objeto de la
actividad a las estructuras previas de conocimiento (esquemas) utilizadas para darle sentido. La asimilación
implica generalizar el conocimiento previo a nuevas parcelas de la realidad.
● Acomodación: Produce cambios esenciales en el esquema. Un esquema se modifica para incorporar
información. La acomodación de su cognición ha generado un nuevo esquema. El aprendizaje es modificar
activamente los esquemas a través de la experiencia, es lo que la persona hace de los estímulos y no lo que
estos hacen con ellas.
● Equilibración: El impulso para el crecimiento está dado por la equilibración, que es una tendencia innata de
los individuos a modificar sus esquemas de forma que le permitan dar coherencia a su mundo percibido.
Según Piaget, la modificación y equilibración de los esquemas de un sujeto se produce como resultado de su
interacción con el mundo (físico y social).
La educación es proveer las oportunidades y los materiales para que los niños puedan aprender activamente y
formar sus propias concepciones. El niño aprende lo que hace, la experiencia y manipulación del niño de los
objetos le permitirá abstraer sus propiedades, cualidades y características.

Las cinco clases de equilibración son el resultado del progresivo ajustamiento de la asimilación y acomodación, que
ocurren de manera espontánea o intuitiva por tanteos sucesivos eliminando los fracasos y reteniendo los éxitos;
pero en la medida que el sujeto busca en ellas una regulación, es decir tiende a obtener una estabilidad coherente,
se hace necesario entonces utilizar las exclusiones de forma sistemática, asegurando solo el equilibrio una exacta
correspondencia de afirmaciones y negaciones.
«La equilibración progresiva, es un proceso indispensable del desarrollo, un proceso cuyas manifestaciones se
modificarán en cada estadío en el sentido de un mejor equilibrio tanto en su estructura cualitativa como en su
campo de aplicación»
Para Piaget, la adaptación constituye el equilibrio entre los procesos de asimilación y equilibración. Este equilibrio se
logra diversas veces a lo largo del desarrollo, siendo cada vez más sofisticado y estable.

Teoría del desarrollo cognitivo:


El desarrollo cognitivo del niño (1947), establece 4 etapas cualitativamente diferentes: Etapa sensorio motriz (0 a 2
años); Etapa preoperacional (2 a 7 años); Etapa operacional concreta (7 a 12 años) y Operaciones formales (de 12 en
adelante). Las mismas son invariables, por lo tanto siempre ocurren en el mismo orden y ninguna puede ser omitida,
además, son universales; común a todos los niños del mundo sin embargo hay factores ambientales y hereditarios
que pueden influir.

1. Etapa sensorio motriz: Adquisición de esquemas fundamentalmente en el área sensomotriz, el lactante


aprende una gran variedad de destrezas conductuales. El objetivo central es adquirir la capacidad de
internalizar el pensamiento. Durante este período la inteligencia es externa y conductual.
2. Etapa preoperacional: Marcado por la presencia de la función simbólica, el niño se centra en los estados
finales más que en las transformaciones que los producen, por eso califica el pensamiento preoperacional
como intuitivo. El objetivo central es hacer la inteligencia menos egocéntrica y más socializada.
3. Etapa de las operaciones concretas: se caracterizan por la habilidad para tratar efectivamente con conceptos
y operaciones. El objetivo central de este periodo es guiar la inteligencia con las leyes de la lógica y las
matemáticas, una inteligencia operacional. En este periodo los niños adquieren las habilidades de
razonamiento. los sistemas de categorías para clasificar aspectos de la realidad se vuelven notablemente
más complejos en esta etapa, y el estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente egocéntrico.
4. Etapa de las operaciones formales: consiste en el dominio de conceptos y operaciones abstractas. El objetivo
cognitivo es extender el razonamiento lógico y matemático adquirido en el estadio anterior, hacia un novel
simbólico más abstracto con la ayuda del lenguaje. El racionamiento ha de convertirse reflexivo y analítico.

¿Un desarrollo lineal?


El hecho de ver expuesto de esta manera
un listado con etapas de desarrollo
puede dar a pensar que la
evolución de la cognición humana
de cada persona es un proceso
acumulativo, en la que varias capas
de información se van asentando
sobre los conocimientos previos.
Sin embargo, esta idea puede llevar
a engaño.
Para Piaget, las etapas de desarrollo
indican las diferencias cognitivas en
las condiciones de aprender. Por
tanto, aquello que se aprende
sobre, por ejemplo, el segundo
período de desarrollo cognitivo, no
se deposita sobre todo lo que se ha
aprendido durante la etapa anterior, sino que lo reconfigura y lo expande hacia varios ámbitos de
conocimiento.
Estos estadíos cumplen, según Piaget, ciertas propiedades:
● Secuencialidad: el orden de la adquisición de los estadios es siempre el mismo, no puede adquirirse uno sin
haber pasado antes por el anterior (que fundamenta y se incluye en la nueva estructura).
● Integración: Cada estadio supone una reorganización e inclusión de las estructuras de pensamiento
anteriores en una nueva estructura más amplia del pensamiento que implica un equilibrio más estable y una
adaptación al medio más sofisticada.
● Estructura de conjunto: Los estadios descritos por Piaget forman totalidades que determinan el
comportamiento del sujeto de forma independiente al dominio al que se aplican.
● Descripción lógica: Para Piaget la mejor forma de representar esas estructuras de pensamiento es mediante
el lenguaje lógico-matemático. Cada una de ellas se contempla como un amplio sistema de operaciones
lógicas que median y unifican los comportamientos intelectuales concretos.
Según el autor, en este desarrollo encontramos un componente social subordinado a un componente psicológico, de
modo que el desarrollo es secuencial y su demora o aceleración puede deberse a diferentes factores, por ej: la
herencia o maduración interna; la experiencia con objetos; la educación formal y social; y la equilibración progresiva
entre las nuevas nociones y las antiguas.

El método de Piaget
Piaget es el primer psicólogo evolutivo que plantea escuchar la voz del niño (en sentido literal), lo que tiene que
decir, para a partir de este punto de vista del niño elaborar las propuestas teóricas. Piaget pretende ir más allá de los
métodos existentes en su época para el estudio de niños (tests mentales, observaciones) para lograr ir más allá de
los aciertos y errores del niño o de su comportamiento espontáneo. Se trataba de acceder a las estructuras de su
pensamiento.
Este método denominado método clínico se basó en el estudio en profundidad de unos pocos sujetos. Gran parte de
los desarrollos teóricos de Piaget se encuentran fundamentados en el estudio de sujetos únicos: sus 3 hijos.
La versión más conocida es la entrevista clínica por la cual Piaget preguntaba al niño sobre diferentes conceptos,
intentando captar la estructura lógica que subyacía a esas respuestas.
Para estudiar a los bebés (ya que ellos todavía no se expresan verbalmente) adaptó su método, el cual se basó en
observar cuidadosamente el comportamiento espontáneo de estos. En este caso realiza “experimentos” en contexto
natural.
Críticas a la teoría
A pesar de que la teoría de las etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget ha sido la pieza fundacional de la
Psicología del Desarrollo y de que ha tenido una gran influencia, hoy se considera que está desfasada. Por un lado, se
ha demostrado que la cultura en la que se vive afecta mucho al modo de pensar, y que hay  lugares en los que las
personas adultas tienden a no pensar según las características de la etapa de las operaciones formales , debido
entre otras cosas a la influencia del pensamiento mágico propio de algunas tribus. 
Por el otro, las evidencias a favor de la existencia de estas fases del desarrollo cognitivo tampoco son muy sólidas, de
modo que no se puede dar por hecho que describan bien cómo va cambiando la manera de pensar durante la niñez
y la adolescencia. De todas formas, sí es cierto que en ciertos aspectos, como el concepto de permanencia del objeto
o la idea general e que los niños y niñas tienden a pensar desde planteamientos basados en lo que ocurre en el
entorno y no según ideas abstractas, son aceptados y han servido para dar pie a investigaciones que sí están
actualizadas.
Aunque las críticas que se han formulado contra la teoría de Piaget son muy numerosas, en resumen se dirigen a dos
cuestiones fundamentales:
● La una tiene que ver con las dificultades de la teoría para describir y explicar la diferencia y variabilidad, y
afecta principalmente a la concepción del desarrollo en forma de etapas discontinuas.
● La otra tiene que ver con aspectos del tipo epistemológico, poniendo en duda la forma en la que Piaget
concebía que se construía el conocimiento.

Piaget y la Educación
Piaget concibe el desarrollo como una construcción del niño a partir de sus acciones, lo que va más allá de meras
asociaciones entre estímulos. El sujeto no se limita a recibir estimulaciones y reaccionar, sino que realiza
aportaciones sustanciales que contribuyen decisivamente a la adquisición activa de lo aprendido.
Para Piaget la estructura intelectual que caracteriza al sujeto en determinado estadio de desarrollo limita lo que el
niño puede comprender y aprender. Lo que se enseña al sujeto sólo es verdaderamente asimilado cuando da lugar a
una reconstrucción activa o a una reinvención por parte del niño.
La teoría desarrollada por Piaget ha tenido un gran impacto en el campo educativo, pese a que su propio creador no
se lo propusiera así. Tuvo mucha influencia en los modelos educativos de 1950 y 1960. La aplicación de su teoría a
los objetivos de la educación consistió en establecer como objetivo de educación en cada una de las edades la
adquisición de formas de pensamiento típicas de esas edades: los conceptos operacionales concretos en la
educación preescolar, los conceptos formales en la educación primaria.
Uno de los grandes aportes de Piaget a la Educación actual fue el de haber dejado fundamentado que en los
primeros años de educación preescolar en el niño, el objetivo que se quiere en él es alcanzar el desarrollo cognitivo
(aprendizaje); auspiciado y complementado por la familia que ha enseñado y estimulado al niño, dándole a aprender
algunas reglas y normas que le permitan asimilarse en un entorno escolar.

Otro aspecto dinamizado por Piaget para el desarrollo activo de la clase es que los niños deben utilizar materiales y
actividades para obtener el conocimiento que sean apropiados para su edad, teniendo en cuenta su capacidad
mental y motriz; para así evitar pedirles a los alumnos que lleven a cabo tareas que van más allá de su desarrollo
cognitivo.
Esta transformación de los sistemas educativos presentó varios problemas. El más evidente es cómo evaluar la
consecución o no del objetivo si constituyen a adquisiciones que los niños acaban mostrando a poco que tengan
niveles de estimulación física y social adecuadas. Otro de los problemas más significativos fue que gran parte de los
contenidos a enseñar se relacionan más con contenidos de tipo sociocultural que con competencias cognitivas de
naturaleza similar a las identificadas por Piaget, que tienen su marco de aplicación principal sólo en áreas vinculadas
con las ciencias o las matemáticas. Esta es una crítica que limita en gran medida la aplicación del marco
constructivista piagetiano a la educación.

También podría gustarte