Está en la página 1de 10

“Instituto Politécnico Nacional.


Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
Químico Bacteriólogo Parasitólogo.

Laboratorio de Ecología Microbiana

Grupo 4QM2
Sección 1

PRÁCTICA 9: “Estudio de la sucesión de hongos de estiércol de


vaca”

Equipo 1 y 2
● Cortés Mestizo Jessica Paulina
● Fragoso Marmolejo Axel Alejandro
● Pérez Sánchez Alan Josue
● Victoria Chávez Ximena Johanna

Profesores:
● Flor Nahomí Rivera Orduna
● Nidia Telma Sánchez Sánches
● Irma González Moreno
● Trinidad Mejía Coahuila

Fecha de entrega: 09 de Mayo de 2023


OBJETIVOS
● Observar y cuantificar la respuesta fototrópica del pilobolus,
exponiéndolo a fuentes de luz con diferentes longitudes de onda.
● Observar la aparición de diferentes hongos que se presentan en las
etapas de descomposición de residuos de herbívoros.

RESULTADOS

Fig. 1. Presencia de esporangios en los filtros de la cámara del equipo 7


sección 1.
Fig. 2. Presencia de esporangios en los filtros de la cámara del equipo 2
sección 1.

Hongo Clase Foto Fecha Estructuras

Pilobolus sp. Mucoral Eq 2: Esporangióforos


30-03-23 de distinta
longitud
Eq 7: (probablemente
31-03-23 debido a
especies
diferentes)
Esporangios de
color negro.

Saccobolus Pezizal Eq 2: Estructura


sp. 06-04-23 subglobosa,
Eq 7: pulvinados,
09-04-23 hemisfericos y de
color blanco.
Coprotus sp. Pezizal Eq 2:
13-04-23
Eq 7:
No se
visualizó

Coprinus sp. Agarical Eq 2:


06-04-23
Eq 7:
09-04-23

Coprinus sp. Agarical Eq 2:


15-04-23
Eq 7:
No se
visualizó

Agarical Eq 2:
20-04-23

Eq 7:
11-04-23
Agarical Eq 2:
20-04-23
Eq 7:
23-04-23

Eq 2:
22-04-23
Eq 7:
27-04-23

DISCUSIÓN
● Sucesión coprófila
Dentro de la cámara de sucesión pudieron ser observadas diferentes fases de en
las cuales fueron apareciendo diferentes tipos de hongos los cuales podían ser
identificados dentro de un órden específico: mucorales, pezizales y agaricales.

Los mucorales es el primer tipo de hongos, estos se encargan de degradar azúcares


libres, proteínas, almidón y compuestos solubles en agua; el crecimiento de los
mucorales es el más rápido de las fases observadas (alrededor de 3–9 días); dentro
de este orden se encuentran: pilobolus, mucor y pilaria.

Los pezizales son el siguiente orden de hongos coprófilos en aparecer, estos


aparecen una vez los mucorales hayan degradado la materia orgánica más simple,
estos hongos se encargan de degradar la celulosa y su crecimiento es de
aproximadamente 10–20 días; dentro de este orden podemos encontrar: Ascobolus,
Saccobolus, Coprobia y Coprotus.

Por último, después de que la celulos haya sido degradada se espera que se
comience a observar la presencia de agaricales los cuales son degradadores de
lignina y tienen el tiempo de crecimiento más tardado de todos (>20 días), dentro de
este orden es común encontrar: Coprinus, Panaeolus y Stropharia; dado que la
lignina es un compuesto más complejo que la celulosa y los azúcares el proceso de
degradación será el más lento de todas las fases.

Como una fase adicional se podría incluir el crecimiento de pequeños brotes de


plantas observados después del crecimiento de agaricales debido a que diferentes
bacterias proveen nutrientes para que estas crezcan y después del proceso de
fotosíntesis estas plantas puedan producir azúcares libres, proteínas, etc. Lo cual
hace posible que el ciclo pueda volver a empezar.

En las cámaras de sucesión de ambos equipos pudieron ser observadas la


aparición de todas las fases aunque con una población de hongos mucho menor a
la esperada en el caso de el equipo 7 debido a la adición excesiva de agua para
mantener la humedad dentro de la cámara, esto trajo como consecuencia la
creación de un ambiente anóxico para los hongos lo cuál les impidió proliferar de
manera adecuada.

En un periodo de 40 días (iniciando el 24 de marzo con la primera lectura y


terminando el 2 de mayo con la última lectura) se obtuvo que el tiempo para poder
observar el crecimiento de mucorales (pudiendo ser observado Pilobolus sp.) en
ambas cámaras de sucesión fue de alrededor de 9 días.

Para poder observar el crecimiento de pezizales se requirió un tiempo aproximado


de 10 días y el tipo de especies identificadas fueron: Saccobolus y Coprotus.

En la última fase de la sucesión se requirió un tiempo de aproximadamente 18 días


para poder observar el crecimiento de coprinus los cuales debido a que no
contábamos con las herramientas para identificarlos decidimos que lo mejor sería
dejar indicado sólo el orden al que pertenecen sin indicar una especie en particular.

Una serie de puntos importante a recalcar es que el hecho de que las dos últimas
fases de sucesión no son exclusivas para el crecimiento único de pezizales y
agaricales ya que al ser degradada materia compleja en más simple da la
oportunidad de que Pilobolus vuelva a aparecer en estas fases de sucesión.
Otro punto a resaltar es que a pesar de que se tomó la precaución de que la
muestra de estiércol proviniera de vacas de libre pastoreo, esto no quiere decir que
se tuviera la certeza de que fuera cierto y de que la vaca no hubiera sido
alimentada con otro tipo de dieta o que le fueran administrados antibióticos, lo cual
sin nosotros saberlo hubiera afectado de manera negativa el crecimiento de algún
tipo en específico de hongos en la cámara de sucesión.

● Influencia del tipo de longitud de onda


Como puede observarse en las figuras 1 y 2, en ambas cámaras de sucesión
hubo una mayor presencia de esporangios en la luz blanca, seguido de la luz
azul, la amarilla, verde y la roja.
Pilobolus es capaz de desarrollarse y crecer, como puede observarse, en
cualquier longitud de onda, sin embargo, en la luz blanca y la luz azul hay una
mayor presencia de esporangios por las respuestas que presentan los
fotorreceptores a cada una de las longitudes de onda. A partir de los
trofocistes se desarrollan los esporangióforos, estructura en la cual se
encuentran los esporangios; los esporangióforos crecen en contra de la
dirección de los trofocistes y hacia donde se encuentra la luz, gracias a
fotorreceptores que generan el fototropismo positivo, esto sucede en la luz
blanca que cuenta con todas las longitudes de onda, incluyendo la luz azul,
que es la más energética y que es la que genera el fototropismo en el hongo.
Una vez que los esporangióforos se encuentran dirigidos hacia la longitud de
onda adecuada, y al encontrarse en la condiciones adecuadas, por medio de
la dispersión activa, el esporangio es liberado al medio, llegando hasta los
portaobjetos colocados en la cámara de sucesión, dando como resultado la
diferencia en la presencia de esporangióforos en cada uno de estos.

CONCLUSIONES
● La reacción fototrópica de Pilobulus es favorable, ya que su respuesta
es más notoria cuando se expone a la luz azul o natural, en contraste
con la luz roja que genera una respuesta más débil.
● Los hongos presentes de forma recurrente son del género de Pilobolus
sp, Ascobolus sp, Saccobolus sp y Coprinus sp
● La razón por la cual Pilobolus responde a la luz roja en términos de
fototropismo puede estar relacionada con la especie en particular.

CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el mecanismo que explica el comportamiento fototrópico de
Pilobolus sp?
Los esporangióforos de Pilobolus se desarrollan según transcurre el día a
partir de trofocistes y vas en contra de estos y en dirección a la luz,
especialmente hacia la luz con longitud de onda de entre 380-475nm, al
contar con fotorreceptores que generan un fototropismo positivo.

2. De acuerdo con lo observado, ¿qué tipo de dispersión presenta


Pilobolus sp?
La dispersión presentada por Pilobolus sp es tanto activa como pasiva, esto
se puede deducir a partir de que dentro de la caja no existen corrientes de
aire ni ningún otro medio que pudiera dispersar sus esporangios, sin
embargo, estos pudieron observarse en los portaobjetos colocados en la
cámara de sucesión.

3. ¿Qué factores considera como principales inductores en la sucesión de


este modelo?
La cantidad y calidad de materia orgánica, en cuanto a nutrientes;
temperatura; paso de luz; humedad.

4. Mencione tres ejemplos de hongos degradadores de azúcares y


compuestos solubles en agua, tres de hongos celulolíticos y tres de
hongos ligninocelulolíticos.
Degradadores de azúcar y compuestos solubles: Piíobius crystallinus,
Rhizopus sp, Mucor spp.
Celulolíticos: Ascobolus michaudii, Ascophanus carneas, Saccobolus
depauperatus.
Ligninocelulolíticos: Coprinus lagopos, Coprinus sclerotigenus, Coprinus spp.

5. Escriba con fórmulas los procesos de degradación de la celulosa y la


lignina.
La endocelulosa se encarga de la ruptura de las interacciones no covalentes
en la estructura de la celulosa. La hidrólisis de las cadenas hasta disacáridos
se debe a la exocelulasa. La hidrólisis de los disacáridos restantes se lleva a
cabo por la beta- glucosidasa.

La lignina se descompone por gran cantidad de enzimas oxidativas como lo


son la lignina peroxidasa, manganeso perosidasa y la peroxidasa versátil, así
como fenol oxidasas tipo lacasa. Estas enzimas son producidas por
basidiomicetos y degradan la lignina a alcoholes cinamílicos.
6. Explique por qué, de acuerdo al carácter fisiológico nutrimental,
aparecen primero los degradadores de azúcares y compuestos
solubles, después los celulolíticos y finalmente los ligninocelulolíticos.
Los compuestos más comúnmente encontrados en la materia orgánica son
compuestos simples, que son sustancias solubles que provienen células
vivas, y compuestos polimerizados (celulosa y lignocelulosa), que de igual
manera puede provenir de la pared o el citoplasma de las células. Los
primeros tienen una estructura menos compleja y por lo tanto iniciar su
degradación es más fácil, por lo que aparecerán primero, por lo tanto, a
medida que las moléculas son más complejas, los organismos degradadores
de estas se tardarán más en aparecer dentro del sistema.
REFERENCIAS

Alquiciras, Y. (2009). Manual de prácticas de laboratorio de micología.


Recuperado el 8 de mayo de 2023, de
http://repositorio.cucba.udg.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/4933/
Alquiciras_Madrigal_Yessica_Alejandra.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gimeno, A. (2002). Principales factores condicionantes para el desarrollo de


los hongos y la producción de micotoxinas (2-5). Recuperado el 2 de mayo de
2023, de
https://www.engormix.com/micotoxinas/articulos/principales-factores-condicio
nantes-desarrollo-t26065.htm

Mata, G., Salmones, D. (sf). Los hongos son lo que comen. Recuperado el 3
de mayo de 2023, de
https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-27/1
7-ciencia-hoy/1475-los-hongos-son-lo-que-comen

Canto, B., Conde, L., James, A. (2006). La vida sexual de los hongos (y su
clave molecular). Recuperado a el 3 de mayo de 2023, de
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/55_4/VidaSexHongos.p
df

Castiglia, V., Kuhar, F., Papinutti, L. (2013). Reino Fungi: morfologías y


estructuras de los hongos. Recuperado el 6 de mayo de 2023, de
https://core.ac.uk/download/pdf/52479411.pdf

Atilo, E. (2020). Sucesión ecológica. Tendencias esperadas. Recuperado el 3


de mayo de 2023, de
http://editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/Ecologia/imagenes/pdf
/ecologia%202/Sucesion.pdf

También podría gustarte