Está en la página 1de 86

CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.

Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”


Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales

Modulo 2
SEXUALIDAD, GENERO Y EDUCACIÓN:
CONTEXTOS HISTÓRICOS Y
SOCIOCULTURALES

AUTORA: Prof. Leañez Marina

ALUMNO: ........................................................................................................... .

DNI: .........................................................E mail:.............................................................

1
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales

INDICE GENERAL

1. BIENVENIDA………………………………………………………………………..3
2. PRESENTACIÓN …………………………………………………………………..4
3. MODALIDAD DE ESTUDIO……………..………………………………………...4
4. RECURSOS DE COMUNICACIÓN ……………………………………………...6
5. HOJA DE RUTA Y REFERENCIA DE ICONOS ………………………………..7
6. TEMPORALIZACION ……………………………………………………………..9
7. FORMAS DE EVALUACIÓN ……………………………………………………10
8. FUNDAMENTACION DEL ESPACIO Y OBJETIVOS ………………………..11
9. ESQUEMA DE CONTENIDOS DEL MODULO………………………………..14

EJE I: SEXUALIDAD, CONTEXTOS HISTÓRICOS Y SOCIOCULTURALES.


LA SEXUALIDAD COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y CULTURAL………..15
1.1 La sexualidad como construcción social y cultural……………………..…15
1.2¿Es lo mismo sexo y género?.................................................................. 16
1.3. Género: la definición del concepto. Breve historia de su surgimiento….17
1.4. Algunos conceptos centrales………………………………………………..23
1.5. Dimensiones de la categoría de género…………………………………...25

EJE 2. EL DEVENIR HISTÓRICO DE LOS GENEROS………………………...30


2.1. Qué es la perspectiva de género…………………………………………...30
2.2. Adquisición y construcción del género: momentos……………………….32
2.3. Hablemos de estereotipos…………………………………………………..33

EJE 3. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL SER VARÓN Y SER MUJER


SEGÚN ÉPOCAS Y CULTURAS………………………………………………….37

EJE 4. REVOLUCIÓN SEXUAL EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO


XX……………………………………………………………………………………..47
4.1 Algunas consecuencia “visibles” del siglo XX……………………………..51

EJE 5. EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE


GÉNEROS
5.1. El aprendizaje y el género…………………………………………………..55.
5.2 El rol de la escuela en la construcción de subjetividades de género……59
5.3 Qué estrategias metodológicas apoyan la incorporación de la perspectiva
de género en el aula?.......................................................................................64

EJE 6. SEXUALIDAD Y CULTURA POSMODERNA……………..……………66


5.1. Cultura posmoderna…………………………………………………………66
5.2. Acerca del amor sexual……………………………………………………..69
5.3. Responsabilidad de los medios de comunicación en la educación
sexual………………………………………………………………………………….75

11. ACTIVIDAD DE FORO OBLIGATORIA……………………………………….76


13. GLOSARIO……………………………………………………………………….77

2
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
14. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………..83
15. BIBLIOGRAFIA PARA EL ALUMNO…………………………………………..85

3
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
1. BIENVENIDA

Nuevamente, en nombre de todo el personal docente y Administrativo de


CEDSa, quiero darles la bienvenida al Modulo II “Sexualidad, contextos históricos y
socioculturales”.
Como sabemos, ahora más que nunca las instituciones públicas, las empresas
y las organizaciones sociales precisan contar con personal profesional
especializado en acciones de igualdad. De hecho, la Ley Nº 26.150, sancionada el 4
de octubre de 2006, es un marco legal y pedagógico que busca promover la
igualdad de derechos entre mujeres y hombres. A partir de mismos continuaremos
la tarea de revisar críticamente nuestros propios pensamientos, prácticas y
prejuicios en torno al campo problemático que establece el cruce entre sexualidad,
género y educación.
Esperamos que éste sea un espacio en el que revisemos, repensemos y
cambiemos (en caso de ser necesario) los paradigmas ficticios en la realidad social
en cuanto a los géneros y las diferencias (que se transforman en muchos casos en
desigualdades)  
Sólo nos queda animarte a iniciar la lectura del modulo y aprovechar todos los
recursos que te brinda nuestra Plataforma educativa.

Prof. Leañez Marina

4
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
2. PRESENTACIÓN

Retomamos el desarrollo de los temas con “Sexualidad, contextos históricos y


socioculturales”. Pretendemos desde este análisis interpretar como el contexto
socio-cultural condiciona el desarrollo de la persona como ser sexual.
Se observa a través del tiempo y en una misma época en diferentes culturas
modos diferenciados de vivir la sexualidad. Los diferentes valores y modos de ver
el rol de la mujer y del varón se muestran discutibles y seguramente nos harán
reflexionar sobre nuestras propias vivencias.
Los Estudios de Género constituyen un área de conocimiento capaz de dar
cuenta de estas cuestiones, toda vez que permiten hacer visible por un lado, los
mecanismos sociales y de poder a través de los cuales se construyen las
representaciones y prácticas de "lo femenino"y de "lo masculino", ordenando a los
sujetos en varones y mujeres; por otro, las resistencias subjetivas que hacen
fracasar -con mayor o menor radicalidad- estos mandatos sociales.
La propuesta no solo involucra un abordaje teórico sino también los invita a
poner en tensión las diferentes miradas que podrían provocar posicionamientos
polémicos y a pensar sobre sus propias ideas al respecto.

3. MODALIDAD DE ESTUDIO

ORIENTACIONES PARA EL CURSADO

MODALIDAD A DISTANCIA

Dispositivo que apunta al aprendizaje


autónomo de los sujetos.

Propuestas
multimediales Sistema
portadoras de tutorial
conocimiento

5
Crear un entorno educativo variado
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales

La propuesta de capacitación a distancia, en la que Uds. participan, se presenta


como una propuesta alternativa porque:

 Promueve el ejercicio autónomo de la producción del propio aprendizaje.


 Posibilita el análisis de sus saberes práctico – profesionales desde las
nuevas corrientes teóricas.
 Facilita el acceso a la capacitación a los destinatarios que se encuentran en
zonas alejadas.
 Respeta los tiempos y espacios de cada participante.
 Potencia el desarrollo de múltiples vías de aprendizaje a partir de la
incorporación de nuevas estrategias de capacitación.

A estos efectos, esta propuesta se organiza a través de distintos soportes:

 Un Sistema Tutorial que contempla dos tipos de tutorías:


a) Tutorías No Presenciales: donde podrán comunicarse con el tutor a
través de: teléfono, correo electrónico, correo tradicional, etc., por medio
de los cuales Uds. podrán plantear sus dudas, inquietudes, necesidades
que les surjan al trabajar con el material teórico y al resolver las
actividades.
b) Tutorías virtuales: las mismas implican un contacto con su tutor a través
de la plataforma ya sea por medio del correo electrónico o chat. En ellas
se pretende un contacto más personal para poder conocer las dificultades
que pueden ir surgiendo en el proceso de aprendizaje. Recuerde que es
obligatoria por lo menos un contacto por mes con su tutor a través de
este medio
c) Tutorías Presenciales: las instancias presenciales son una buena
oportunidad para favorecer el intercambio grupal, plantear dudas,
compartir criterios. La finalidad de los mismos es asesorarlos y orientarlos
en su itinerario formativo, atender sus posibles dificultades, desarrollar el
trabajo en equipo y atender todas sus inquietudes. De allí, la importancia
de que asistan a dichos encuentros, que son una invitación para
enriquecer sus procesos de aprendizaje.

6
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
Consulte sobre el Horario de Tutoría de su tutor por plataforma
¿Cómo aprovechar mejor el espacio de tutorías?
 Conformando un grupo de estudio con sus colegas para
intercambiar miradas sobre las temáticas de la formación.
 Realizando un listado de las dudas.
 Registrando las dificultades con las que se encuentren en la
integración de los distintos aportes.
 Señalando las ideas que les parezcan importantes, relevantes.
 Asistiendo a la tutoría presencial con las actividades resueltas para
cotejarlas con otros colegas cursantes o el tutor.
 Por otra parte, se les ofrece la oportunidad de participar de un Foro donde
podrá debatir con sus compañeros, compartir ideas, opiniones y el desarrollo
de las actividades tanto grupales como individuales.

4. RECURSOS DE COMUNICACIÓN

Dirección: Zuviría 778 - Salta, Capital (4400)


Horario de Atención
Lunes a Viernes de 9:00 a 13:00 y de 17:00 a 21:00
Sábado de 9:00 a 13:00
Teléfono: 0387 4220075 (Líneas Rotativas)

         
Sitio web institucional www.cedsasalta.com

Como ingresar a la Plataforma para FOROS y otros servicios


Abrir Internet Explorer, ir al sitio web de CEDSa http://www.cedsasalta.com. Hacer
clic en Ingresar a Plataforma e ingresar sus datos de acceso.
Usuario: poner su DNI sin puntos y sin espacios
Clave: poner postitulo
URL: http://campus.cedsasalta.com
Así Usted accederá inmediatamente al espacio virtual de esta Especialización
IMPORTANTE: en la Sección Presentación, encontrará una Cartilla Sobre Usos
De La Plataforma en donde se describen en detalle las funciones y utilización de la
misma.

7
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
5. HOJA DE RUTA Y REFERENCIA DE ICONOS

A lo largo de este trayecto de formación, Uds. recibirán Módulos impresos


específicos y relacionados unos con otros. Allí encontrarán el soporte conceptual de
esta propuesta de capacitación. Los mismos presentan una diagramación que
favorece la autoformación, y ofrecen un desarrollo conceptual que permite a los
participantes ser conscientes de sus procesos de aprendizaje.

Referencias de íconos: Cada acción debe tener un icono de caracterización


sencilla y fácilmente identificable, que hagan ref. al alumno en forma clara de que se
trata Por esto se usan íconos diferentes a los de la plataforma ( de fácil confusión
fuera de la misma, sin el nombre que los identifica) La correspondencia de íconos
de las cartillas con los de la plataforma se señalan al principio del módulo en
referencias de íconos.
Los íconos permiten guiar al alumno a través de las intervenciones del
profesor y así evitar que haga lecturas lineales. Los siguientes iconos se utilizan a lo
largo de cada módulo con el fin de facilitar su trabajo:

Idea clave i
Resumen R
Glosario G
Bibliografía
B

MS Material subsidiario: consiste en circulares, pautas de evaluación, agendas


generales que se quiera agregar luego de haber producido el material impreso,
artículos científicos, nueva bibliografía y lo que los docentes consideren pertinente
hacer llegar a sus alumnos.

8
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
Actividades
De reflexión, integración y/o profundización. No implican calificación. No
obligatorias.Estas actividades auque no sean obligatorias constituyen
etapas necesarias para la construcción de conocimientos y facilitan la
cursada por la interacción con el docente y con los alumnos por lo que se
recomienda hacerlas. Se encuentran solo en los módulos.

ACTIVIDAD para participar en el foro Brinda la posibilidad de


interactuar con sus pares y construir contenidos desde un enfoque
cooperativo. Es obligatoria la participación de por lo menos una.
En la plataforma se encuentra con el ícono

Trabajo Práctico Domiciliario Obligatorio Para enviar al tutor. Este


trabajo se debe realizar en forma individual.
En la plataforma se encuentra con el ícono

Auto evaluación El eje de estas actividades esta puesto en el


aprendizaje autónomo. Sirve para controlar la correcta interpretación y
asimilación con claves de auto corrección
Las actividades de auto evaluación están solo en la plataforma

¿Cómo enviar la actividad obligatoria a CEDSa? Usted tiene tres


alternativas:

o Subirla a la plataforma de CEDSa ingresando sus datos de


usuario y contraseña.

Al realizar las actividades, le aconsejo que considere los siguientes criterios


generales:
 Claridad en la presentación de los argumentos.
 Fundamentación que contenga aspectos de la propia experiencia y
del marco teórico trabajado en el módulo.
 Pertinencia en el análisis de las fuentes bibliográficas.

9
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
Al final del Módulo, Ud. encontrará una Selección de Glosario que les
proporcionará definiciones y valoraciones, contenidos y significaciones teóricas
desde distintas vertientes; que le ayudará a tener mayor claridad para la
comprensión de las temáticas fundamentales.
Ahora, lo invito a iniciar el recorrido y para ayudarlo a transitar le
ofrecemos un dispositivo denominado TEMPORALIZACIÓN.

6. TEMPORALIZACIÓN

Este cuadro pretende orientarlo en la administración y utilización eficaz de


sus tiempos de estudio para que puedan organizarse al estudiar, entregar los
trabajos prácticos y participar en los debates del foro.

Tiempo Acciones a realizar

Le sugiero que inicie la lectura del material del 1º Eje, deteniéndose en


1ª Semana las recomendaciones. Inicie la toma de apuntes de conceptos
centrales y de las dudas para tratarlas en las tutorías. Otra opción es
enviar un e mail o realizar tutorías virtuales a través del la plataforma
de CEDSa ingresando desde la página Web institucional.
Vaya desarrollando las actividades propuestas.
Inicie el estudio del Eje 2 realizando lecturas, toma de apuntes de
conceptos centrales y de las dudas para tratarlas en los espacios
tutoriales físicos y virtuales.

2º Semana Leer y realizar las actividades del 3º eje. Es el momento de comenzar a


recapitular sus aprendizajes. Profundice el análisis con el material
subsidiario.

3º Semana Leer y realizar las actividades del 4º eje y 5° eje


Realice el Trabajo Práctico Domiciliario, luego de desarrollarlo envíelo
a través de la sección Contactos de la plataforma a su tutor.

4º Semana Llegamos al tramo final. Lea el eje n° 6. Es conveniente en esta última

10
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
semana integrar todos los contenidos vistos hasta aquí. No deje de
consultar sobre las dudas que de la lectura surgieron con el fin de
tener claridad conceptual para la evaluación presencial

7. FORMAS DE EVALUACIÓN

La evaluación es una oportunidad para la crítica constructiva y el análisis de


las realizaciones individuales y grupales. Promueva la práctica de la autoevaluación
investigando sobre su propio rendimiento. De este modo, la evaluación posibilita la
comprensión y no sólo juzgar el mérito y/o valor de sus procesos y resultados
educativos.

Criterios de Evaluación:
Deberá participar de por lo menos un foro y hacer una tutoría virtual. Esto
con el trabaj o integrador (domiciliario) nos permitirá hacer un seguimiento de sus
progresos y dificultades. En cada encuentro previsto , cada dos meses, se tomará
un exámen escrito en forma presencial en sede central. Es muy importante en el
proceso que realice las autoevaluaciones.
La autoevaluación posibilita de manera sencilla comprobar sus avances en
relación a las construcciones logradas al finalizar cada módulo. Es un espacio que
puede aprovechar en la plataforma donde tendrá varias oportunidades para
intentarlo.

En los trabajos tenga en cuenta lo siguiente:


 Claridad.
 Pertinencia en el manejo de los conceptos.
 Coherencia.
 Expresión Escrita correcta.
 Creatividad.
 Conocimiento de las distintas fuentes bibliográficas.
 Análisis crítico de las problemáticas planteadas.
 Argumentación de diferentes ideas.
 Pertinencia de las respuestas en relación a las consignas planteadas.

11
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales

8. FUNDAMENTACION DEL ESPACIO

La educación como eje fundamental de la vida de las personas debe entregar


lineamientos específicos acerca de su comportamiento en sociedad, los cuales
permitan hacer frente con una mejor disposición, a los requerimientos propios del
sistema, en la cual subyace la comunicación entre los sexos, como algo cotidiano
pero que se ha tornado en menosprecio y desigualdad de condiciones que afectan
principalmente a las mujeres.
Las actitudes y los comportamientos que históricamente han sido atribuidos al
género masculino son los predominantes y generales, mientras que el universo que
tradicionalmente se ha considerado propio de las mujeres es visto como un universo
particular, sin trascendencia para el conjunto de la sociedad. En este sentido- el
dominio de un género por el otro constituye la base de un orden social jerárquico,
que determina las posiciones de los individuos al margen de las capacidades
específicas, y que ha sido denominado patriarcado.
El patriarcado es una toma de poder histórica, por parte de los hombres sobre
las mujeres cuyo agente ocasional fue de orden biológico, si bien elevado éste a la
categoría política y económica. Dicha toma de poder pasa forzosamente por el
sometimiento de las mujeres a la maternidad, la represión de la sexualidad
femenina y la apropiación de la fuerza de trabajo total del grupo dominado del cual
su primer pero no único producto son los hijos. Para algunos estudiosos es la
entrada en un orden familiar nuevo que implica el tabú del incesto (bajo control
masculino); para otros es un cambio de religión; para otros es un cambio en la
forma de organización del trabajo (división del mismo). Probablemente sean todas
esas cosas a la vez. El sometimiento de las mujeres y su reducción al papel de
madres hace que los hombres se alcen como padres; como padres se apropian de
los hijos para aumentar el rendimiento en beneficio de los padres más poderosos; y
los padres más poderosos son tenidos por dioses o por enviados suyos.
El patriarcado, como base de organización de la vida social, subyace en las
relaciones humanas de hoy en día, en nuestras sociedades, bajo diferentes formas
y en distintas parcelas, de maneras más o menos explícitas.
Dichos aspectos están imbricados en el quehacer cotidiano, de manera que a
veces no se trata tanto de encontrar explicitada una discriminación a las mujeres o a

12
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
un determinado grupo de mujeres por parte del varón o de los varones, sino que es
el modelo lo que se impone en los procesos vitales socializadores, entre otros el
educativo, de tal modo que genera discriminaciones cuyos agentes pueden ser
hombres o mujeres y cuyas víctimas son siempre las mujeres -o bien los hombres,
en menor medida- que no se adecuan al modelo dominante. Así encontramos
discriminaciones sexistas que se dan entre las mismas personas pertenecientes a
género femenino, como también existen actitudes sexistas de hombres hacia otros
hombres que no cumplen con el modelo, el estereotipo o la fórmula de
comportamiento dominante, al modelo y a su aceptación por parte de las personas
adultas (que siguen socializándose en su marco), le sigue la necesidad de
transmisión para su asunción por parte de las generaciones que están creciendo y
se están formando. De manera que no debe extrañar que en la escuela o en
cualquier otro centro educativo, los rasgos sexistas aparezcan en múltiples formas
de manifestación, desde el lenguaje hasta las relaciones de autoridad, las
relaciones entre iguales, en las expectativas de rendimiento o en los resultados
académicos, y desde los aspectos más ligados a lo académico hasta los que tienen
que ver con la formación moral y los esquemas de pensamiento aprehendidos. Y no
solamente en ámbitos de educación formal, sino que también aparecen dichos
rasgos en los procesos educativos que se operan, por ejemplo, en la institución
familiar o a través de los medios de comunicación de masas.

OBJETIVOS GENERALES.-
Brindar espacios de análisis y reflexión acerca de la sexualidad como
proceso y realidad que agota el ámbito biológico para constituirse en realidad socio-
cultural

Objetivos específicos:
 Crear espacios de indagación y reflexión acerca de la necesidad de redefinir
la sexualidad desde paradigmas científicos no reducibles a lo meramente
biológico y asociado a lo cultural y social.
 Pensar sobre lo inherente al ser varón y mujer en nuestra sociedad en
relación a generaciones históricas anteriores.

13
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
 Reconocer los procesos de cambio en la historia de la sexualidad y los
efectos en la sociedad actual.
 Reconocer los procesos involucrados en el sexo y en la construcción del
género en los seres humanos
 Reconocer las características actuales de nuestra cultura posmoderna
y sus procesos de influencia en el mundo adolescente y adulto.

9. ESQUEMA DE CONTENIDOS DEL MODULO

14
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales

Características biológicas
Sexo con las que nacemos

Construcción histórica de
GÉNERO la diferencia sexual

Concepto
Problemas y dificultades de uso de
la categoría
Dimensiones Ejemplos históricos
Desigualdad y diferencia sobre el cambio de
las nociones
relacionadas con los
géneros
Revoluciones sexuales del siglo
XX Construcción de Género
en la Educación

Cultura posmoderna y medios de comunicación.

EJE 1. Sexualidad, Contextos históricos y socioculturales

15
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
El cuerpo biológico socialmente forjado es así
un cuerpo politizado, una política incorporada.
Pierre Bourdieu

1. 1 La sexualidad como construcción social y cultural

La sexualidad humana es una realidad palpable que configura nuestra vida


personal y pública: los deseos y fantasías, la identidad de género, la normas de
distancia entre los cuerpos, las capacidades reproductivas. Rodrigues G. nos dice
que, aunque tiene raíces instintivas, la sexualidad no se agota en las necesidades
biológicas y es, por el contrario, una construcción cultural. La conducta humana no
se reduce al funcionamiento misterioso del ADN o de los cromosomas XY, la
fisiología y morfología del cuerpo proporciona las condiciones previas para la
sexualidad humana, las potencialidades que se transforman y adquieren significado
únicamente en las relaciones sociales.

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN N° 1.
Las siguientes interrogantes tienen el propósito de que realice una exploración
previa de sus conocimientos sobre la perspectiva de género. Lo invitamos a que
dedique un tiempo para resolver las situaciones planteadas.
No es necesario que recurra a otras fuentes para responder, hágalo con base en
lo que usted sabe hasta ahora; conforme avance en la lectura del material,
revise sus respuestas y compleméntelas si lo considera conveniente.
No olvide registrar sus respuestas para darle seguimiento a su proceso
formativo.
Cuando escucha la palabra género ¿qué es lo primero que viene a su mente?
¿con qué lo relaciona?
Para usted ¿qué significa equidad de género?
¿Considera que es necesario dar un trato diferente a mujeres y a hombres en
algunas circunstancias?

16
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
En todas las sociedades humanas el instinto sexual se enfrenta a un
complicado y sutil sistema de prohibiciones, reglas y valores, costumbres que van
más allá de las necesidades biológicas, y que enmarcan a la sexualidad como una
construcción cultural. Como señala el historiador inglés Jeffrey Weeks 1, la historia
de la sexualidad no es la historia de un tema determinado, sino la de un tema en
constante cambio y recreación.

1.2 ¿Es lo mismo sexo y género?

Para comenzar a adentrarnos a las temáticas de género, es necesario hacer


una primera diferenciación, fundamental para comprender la complejidad de la
temática.
Si bien a lo largo del módulo veremos cómo se fue construyendo dicha
distinción, es relevante comenzar explicitándolo.
Muchas veces, escuchamos que en el discurso social y cotidiano se habla de
“sexo” y de “género” como si fueran sinónimos. Sin embargo, aunque vinculadas,
tienen su especificidad.
El género se emplea para hacer referencia a las características que las
sociedades asignan a hombres y mujeres: los rasgos asociados a los varones se
conocen como masculinos y aquellos que se asignan a las mujeres como
femeninos. Con la palabra género se hace referencia a ideas, costumbres,
creencias y pautas de comportamiento que los distintos grupos transmiten a sus
miembros. Dichos comportamientos son construidos socialmente, y su objetivo es
cumplir con determinadas expectativas que se atribuyen a uno u otro sexo. Se habla
de construcción porque no es algo que acompañe a la naturaleza y al nacimiento de
las personas, sino que son características aprendidas que pueden transformarse.
A diferencia del género, el sexo no es una construcción sociocultural, sino
que forma parte de la condición natural de los individuos, pues se refiere a todas
aquellas características físicas, anatómicas, biológicas y fisiológicas que nos
distinguen como hombres o como mujeres.
Graciela Morgade en su libro “Aprender a ser mujer, aprender a ser
varón”(2001), nos aporta al concepto de sexo una amplitud interesante de rescatar.

1
Jeffrey Weeks (1998) Sexualidad, Paidós/ PUEG/ UNAM, México.

17
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
La autora establece que el sexo tiene expresiones múltiples, que no se reducen a lo
visible. Existe el:
 Sexo genético cromosómico: XX para la mujer, XY para los
varones;
 Sexo gonadal: producción de óvulos o de espermatozoides
 Sexo hormonal: estrógeno o progesterona
 Sexo anatómico morfológico: órganos externos (pene o vulva) y
caracteres sexuales secundarios (vellos, voz, caderas, etc.)
 Sexo adscriptivo: al que nos dijeron que pertenecemos

Entonces, podemos afirmar que nacemos con un sexo, pero no con un


R género:
 El sexo está presente en las funciones y procesos de los cuerpos humanos.
 Dentro de las sociedades el sexo sirve como referencia para asignar el
género.
 El género permite diferenciar a los seres humanos en dos tipos: masculino y
femenino.
 El género implica la construcción de la identidad, percepción de sí mismo,
sentido de pertenencia, de semejanza y de diferencia con el otro.

1. 3. Género: la definición del concepto. Breve historia de su surgimiento.

Ya hemos explicitada las diferencias entre sexo y género, ahora vamos a


profundizar sobre este último concepto, el cual implica una complejidad no solo
conceptual, sino también sociocultural-
Una dificultad inicial para utilizar la categoría de género, es que el término
anglosajón gender no se corresponde totalmente con nuestro género en castellano:
en inglés tiene una acepción que apunta directamente a los sexos mientras que en
castellano se refiere a la clase, especie o tipo a la que pertenecen las cosas, a un
grupo taxonómico, a los artículos o mercancías que son objeto de comercio y a la
tela. Decir en inglés "vamos a estudiar el género" lleva implícito que se trata de una
cuestión relativa a los sexos; plantear lo mismo en castellano resulta confuso para
los no iniciados.

18
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
En español la definición clásica, de diccionario, es la siguiente: "Género es la
clase, especie o tipo a la que pertenecen las personas o las cosas". El Diccionario
de uso del español, de María Moliner, consigna cinco acepciones y apenas la última
es la relativa al género gramatical, o sea, a la definición gramatical por la cual los
sustantivos, adjetivos, artículos o pronombres pueden ser femeninos, masculinos o -
sólo los artículos y pronombres- neutros. Según María Moliner, tal división responde
a la naturaleza de las cosas sólo cuando esas palabras se aplican a animales, pero
a los demás se les asigna género masculino o femenino de manera arbitraria. Esta
arbitrariedad en la asignación de género a las cosas se hace evidente muy
fácilmente, por ejemplo, cuando el género atribuido cambia al pasar a otra lengua.
Para los angloparlantes, que no atribuyen género a los objetos, resulta sorprendente
oírnos decir "la silla" o "el espejo"; ¿de dónde acá la silla es femenina y el espejo
masculino?
Como la anatomía ha sido una de las bases más importantes para la
clasificación de las personas, a los machos y a las hembras de la especie se les
designa como los géneros masculino y femenino.
A los hombres y las mujeres en castellano también se los nombra el género
masculino y el género femenino. Esto introduce una confusión cuando se habla de
género en el sentido de construcción cultural o simbolización. Ya que las mujeres
son el género femenino", es fácil caer en el error de pensar que hablar de género o
de perspectiva de género es referirse a las mujeres o a la perspectiva del sexo
femenino. De hecho, es lo que ocurre actualmente: muchas personas al hablar de la
variable de género, el factor género, se refieren nada menos que a las mujeres.
Este uso equivocado, que es el más común, ha reducido el género a un
concepto asociado con el estudio de las cosas relativas a las mujeres. Marta Lamas
(2005) señala que el "género afecta tanto a hombres como a mujeres, que la
definición de feminidad se hace en contraste con la de masculinidad, por lo que
género se refiere a aquellas áreas –tanto estructurales como ideológicas- que
comprenden relaciones entre los sexos.
Lo importante del concepto de género es que al emplearlo se designan las
relaciones sociales entre los sexos. La información sobre las mujeres es
necesariamente información sobre los hombres. No se trata de dos cuestiones que
se puedan separar.

19
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
Aunque en español es correcto decir "el género femenino" para referirse a las
mujeres, es mejor tratar de evitar esa utilización del término género, y decir
simplemente "las mujeres" o "el sexo femenino". De esa forma se evitan las
confusiones entre el género como clasificación tradicional y el género como
construcción simbólica de la diferencia sexual.
Aunque al principio parezca complicado utilizar la categoría género, con un
poco de práctica pronto se aprende. Al principio hay que pensar si se trata de algo
construido socialmente o de algo biológico. Por ejemplo, si se dice "la menstruación
es una cuestión de género", hay que pensar, ¿es algo construido o algo biológico?
Obviamente es algo biológico; entonces es una cuestión relativa al sexo, y no al
género. En cambio, decir "las mujeres con menstruación no pueden bañarse", nos
hace pensar que esa idea no tiene que ver con cuestiones biológicas, sino con una
valoración cultural, por lo tanto es de género.

La categoría de género es de gran utilidad ya que introduce dos


I dimensiones que resultan centrales:
- Propone que el género es una construcción social y no un rasgo que deriva
de la anatomía (leída recurrentemente como biología-natural), tal como vimos hasta
aquí.
- Aporta una perspectiva relacional: no estamos hablando solo de mujeres,
sino de las relaciones de género, donde los varones también hacen parte de ese
sistema, y que son relaciones de poder, donde unos ocupan posiciones aventajadas
y otros/as menos valoradas.

Un poco de historia…
La disciplina que primero utilizó la categoría género para establecer una
diferencia con el sexo fue la psicología, en su vertiente médica. John Money la
utilizó en 1955 y posteriormente Robert Stoller la desarrolló en su estudio de los
trastornos de la identidad sexual (1968), donde examinó la falla en la asignación de
sexo, ya que las características externas de los genitales se prestaba a confusión,
como el caso de niñas cuyos genitales externos se han masculinizado por un
síndrome adrenogenital; o sea, niñas que, aunque tiene un sexo genético (XX),
anatómico (vagina y clítoris) y hormonal femenino, tienen un clítoris que se puede
confundir con pene. En los casos estudiados, a estas niñas se les asignó un papel

20
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
masculino; este error de rotular a una niña como un niño resultó imposible de
corregir después de los tres primeros años de edad. La personita en cuestión
retenía su identidad inicial de género pese a los esfuerzos por corregirla. También
hubo casos de niños genéticamente varones que, al tener un defecto anatómico
grave o haber sufrido la mutilación del pene, fueron rotulados provisoriamente como
niñas, de manera que se les asignó esa identidad desde el inicio, y eso facilitó el
posterior tratamiento hormonal y quirúrgico que los convertiría en mujeres. Esos
casos hicieron suponer a Stoller que lo que determina la identidad y el
comportamiento masculino o femenino no es el sexo biológico, sino el hecho de
haber vivido desde el nacimiento las experiencias, ritos y costumbres atribuidos a
los hombres o las mujeres. Y concluyó que la asignación y adquisición de una
identidad es más importante que la carga genética, hormonal y biológica.
Este hecho tuvo el valor de incorporar la categoría género, años mas tarde, a
los Estudios de la Mujer de la década del ’70 por el feminismo estadounidense
académico, ayudando a resolver problemáticas que éstos no podían explicar
fácilmente y en la búsqueda de legitimidad académica, lo cual desembocó en los
Estudios de Género, por cuanto distinguir entre sexo y género, suponía explicar una
serie de condicionamientos sociales y culturales en su historia que se inscriben
sobre los cuerpos y la sexualidad humanos, especialmente los femeninos,
enunciados desde el discurso patriarcal como “naturales”. Siendo así, el sexo se
hereda y el género se adquiere a través del aprendizaje cultural. En palabras de
Marta Lamas: “Además del objetivo científico de comprender mejor la realidad
social, estas académicas tenían un objetivo político: distinguir que las características
humanas consideradas femeninas eran adquiridas por las mujeres mediante un
complejo proceso individual y social, en vez de derivarse naturalmente de su sexo.
Suponían que con la distinción entre sexo y género se podía enfrentar mejor el
determinismo biológico y se ampliaba la base teórica argumentativa a favor de la
igualdad de las mujeres”.

21
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
Este fue un concepto recuperado por varias Para seguir leyendo…
El pensamiento de Judith Butler es
ciencias sociales. Una de las primeras en hacerlo uno de los más importantes y
controvertidos aportes que se
fue la Antropología en la obra de Gayle Rubin con hecho en el siglo XX para seguir
pensando los géneros.
su aportación “sistema sexo-género”, específica Butler desencializa el género y
que: “(…) las normas de género
para cada sociedad, previsto mediante el conjunto funcionan como un dispositivo
de normas que moldean el sexo y la procreación. productor de subjetividad (…).
Hablar de performatividad del
género implica que el género es
El concepto de género resulto entonces de una actuación reiterada y
obligatoria en función de unas
R vital importancia para el problema de normas sociales que nos
exceden”. En otras palabras, el
mujeres, y de ahí que el aporte de la Psicología se género es un constructo socio-
histórico, no nacemos con él, y
convirtiera en un poderoso recurso para los nosotros lo encarnamos, en el
cuerpo, a través de una
feminismos, sus luchas y sus teorías. repetición de actos. Dice Butler:
“Y si el cimiento de la identidad de
género es la repetición estilizada
Profundizando en los aspectos explicativos del de actos en el tiempo, y no una
género identidad aparentemente de una
sola pieza, entonces, en la
relación arbitraria entre esos
Marta Lamas plantea que una discusión actos, en las diferentes maneras
posibles de repetición, en la
rigurosa sobre género implica abordar la ruptura o la repetición
subversiva de este estilo, se
complejidad y variedad de las articulaciones hallarán posibilidades de
transformar el género”.
entre diferencia sexual y cultura. Esto es así, en
la medida en que el género es la categoría correspondiente al orden sociocultural
configurado sobre la base de la sexualidad, que a su vez es definida y significada
históricamente por el orden genérico.

El género es una construcción simbólica e imaginaria que comporta los


I atributos asignados a las personas a partir de la interpretación cultural
de su sexo: distinciones biológicas, físicas, económicas, sociales,
psicológicas, eróticas, afectivas, jurídicas, políticas y culturales impuestas. A
su vez, la sexualidad se vive en función de una condición de género que
delimita las posibilidades y potencialidades vitales. El orden fundado sobre la
sexualidad (el género) se constituye entonces en un orden de poder.

El concepto de género emergió para designar todo aquello que es construido


por las sociedades para estructurar, ordenar, las relaciones sociales entre mujeres y
hombres. Al basarse estas relaciones, estas construcciones sociales y simbólicas

22
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
en la diferencia sexual, se estructuran relaciones de poder cuya característica
esencial es el dominio masculino. No obstante, el género no nos enfrenta a una
problemática exclusiva de las mujeres.
Hablar de género, significa “desnaturalizar las esencialidades” atribuidas a las
personas en función de su sexo anatómico (y todos los significados y prácticas que
conlleva), en cuyo proceso de construcción han sido las mujeres las menos
favorecías en las relaciones sociales hombres-mujeres, en tanto el pensamiento
binario que caracteriza la generalidad de las culturas atribuye a lo “natural” lo que
desvaloriza (en este caso las mujeres) en el par de opuestos naturaleza-cultura. En
tanto construcción sociocultural, detrás del género lo que existen son los símbolos,
la ideología (sustentados en un orden material) que buscan establecer un orden
social: instaurado el patriarcado, busca perpetuar la dominación masculina a través
de los más diversos mecanismos objetivos y subjetivos.

Joan W. Scott, una teórica norteamericana, propone una definición de género


que tiene dos partes analíticamente interrelacionadas, aunque distintas, y cuatro
elementos. Lo central de la definición es la "conexión integral" entre dos ideas: el
género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las
diferencias que distinguen los sexos y el género es una forma primaria de
relaciones significantes de poder.

Scott distingue los elementos del género, y señala cuatro principales:

 Los símbolos y los mitos culturalmente disponibles que evocan


representaciones múltiples.
 Los conceptos normativos que manifiestan las interpretaciones de los
significados de los símbolos. Estos conceptos se expresan en doctrinas
religiosas, educativas, científicas, legales y políticas que afirman categórica y
unívocamente el significado de varón y mujer, masculino y femenino.
 Las instituciones y organizaciones sociales de las relaciones de género: el
sistema de parentesco, la familia, el mercado de trabajo segregado por
sexos, las instituciones educativas, la política.
 La identidad. Scott señala que aunque aquí destacan los análisis individuales
–las biografías- también hay posibilidad de tratamientos colectivos que

23
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
estudian la construcción de la identidad genérica en grupos. Esta es una
parte débil de su exposición, pues mezcla identidad subjetiva con identidad
genérica.

El ensayo de Scott tiene varios méritos. Uno fundamental es su


cuestionamiento al esencialismo y la ahistoricidad. Ella aboga por la utilización
no esencialista de género en los estudios históricos feministas:

“Necesitamos rechazar la calidad fija y permanente de la oposición binaria,


lograr una historicidad y una deconstrucción genuinas de los términos de la
diferencia sexual.”

1. 4. Algunos conceptos centrales…

En la teoría de los géneros se distingue un conjunto de conceptos principales


I
que la integran, a su vez fuentes de problematización y estudio constante,
que considero muy esclarecedores y precisos de todo lo analizado:

 La distinción entre lo biológico y el género. Esta distinción en los Estudios


de Género se sistematiza como sexo-género, natural-cultural, y se plantea que
fue muy liberadora para la política y la historia de las mujeres. A través de esta
distinción no se niega la existencia de diferencias sexuales (anatómicas y en el
placer erótico), sino que lo que propugna la teoría de los géneros es que esta
diferencia no marque de forma definitiva la vida humana.
 El género como principio básico de organización social en las
sociedades conocidas. Este punto neurálgico parte de la suposición de que es
universal la distinción hombres-mujeres y esta oposición binaria dominaría las
clasificaciones sociales, a pesar de que no siempre sean estos dos géneros los
únicos en determinada cultura (por ejemplo, los bardaches). “En tanto que
principio de organización social, el género ha sido definido como un sistema
simbólico o de significado que está constituido por dos categoría que son
complementarias entre sí, pero que se excluyen mutuamente, y en los cuales
están comprendidos todos los seres humanos” (Rivera G., 2002).
 El género como principio de jerarquía. Yo diría como categoría política.
Esto se desprende de que el género como principio de organización social no

24
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
opera de forma neutra dando como resultado dos sociedades paralelas y
simétricas. De los datos etnográficos se infiere que el predominio de género
masculino sobre el femenino, es prácticamente universal, poder social que
genera el orden patriarcal y se confunde con autoridad. Al respecto, Joan Scott
ya concluía que el género es el campo en el cual o por medio del cual, se
articula el poder. Como consecuencia, las diferencias de géneros estructuran la
percepción y organizan concreta y simbólicamente toda la vida social.
 El género como asignación al nacer. El único criterio que se emplea para
clasificar a quien nace, en una u otra categoría, es la apariencia física de su
sexo anatómico, problema que ha resultado a extremos complejo con los
descubrimientos de la biología y la multitud de combinaciones posibles de la
información sexual.
 La identidad de género. Los contenidos de la identidad femenina y
masculina apuntan a que se transmiten y subjetivan a través de la socialización.
Por la complejidad de la información sexual (desde el punto de vista mas
biológico), este constituye otro de los grandes problemas dado la rigidez del
modelo masculino/femenino sin opciones alternativas.
 Cómo se instituye el género. Aquí se sostiene que el género como
categoría de análisis es inseparable de otra categoría básica de la Antropología:
el parentesco, quienes se construyen mutua e inseparablemente según el criterio
de muchos autores (ejemplo, Gayle Rubin). A partir de lo anterior se
comprenden género y patriarcado, por qué son dos los géneros, la universalidad
de la jerarquía del género masculino en el orden patriarcal, entre otros.
 La variabilidad del género. Dado en que sus contenidos varían mucho entre
las culturas, aunque el predominio masculino sea una constante transcultural.
Estos contenidos pueden cambiar en el tiempo y estos cambios dentro de una
cultura se producen siempre en relación (de los dos). Acerca de esta parte de la
teoría de los géneros que se enfoca en su aspecto relacional, Rivera señala que
dar un valor tan grande a la importancia del elemento relacional, podría formar
parte del llamado fundamentalismo heterosexual, garantizando de alguna
manera la perpetuación de la jerarquía entre los géneros impidiendo una
inversión o desplazamiento verdadero de las relaciones de desigualdad entre
ambos.

25
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
 El modelo general femenino y masculino. A éstos se añaden variantes
importantes dentro de cada uno como son la clase social, la etnia, la raza, la
preferencia erótica, entre otros.

1. 5. Dimensiones de la categoría de género.

Una de las principales fortalezas de la categoría de género, es que ella supone


en su interior un conjunto de dimensiones que posibilita un análisis verdaderamente
integrador de la realidad social de las mujeres y los hombres en su devenir histórico.
Marcela Lagarde señala cinco dimensiones fundamentales que contiene el
género, que considero oportuno fundamentar teniendo en cuenta los aportes de
otros autores:
 Biológica: Esta dimensión en el análisis de género viene dado por el dimorfismo
sexual de las sociedades en su mayoría. La expresión material del dimorfismo
sexual lo constituyen los cuerpos. El género emerge en tanto se construye en torno
a los cuerpos y la sexualidad en los que al dimorfismo sexual se le han asignado
elementos de vida.

La categoría género incluye la dimensión del sexo como conjunto de


características biológicas, que en la especie humana es bimórfica y agrupa a los
sujetos de acuerdo a cinco áreas fisiológicas: genes, hormonas, órganos
reproductivos externos y gónadas. Al respecto, Marta Lamas ofrece una información
integral, explicando que estas áreas controlan cinco tipos de procesos biológicos en
un continuum (y no una dicotomía de unidades) cuyos extremos son lo masculino y
lo femenino, de ahí que las investigaciones actuales en la dimensión biológica de la
sexualidad, hayan necesitado introducir la noción de “intersexos”, aquél conjunto de
características fisiológicas en que se combina lo femenino con lo masculino. Así,
dentro de este continuum, se pueden encontrar una gran variedad de posibilidades
combinatorias de caracteres, por lo cual como mínimo se obtendrían cinco sexos. A
partir de estos postulados, hoy las cuestiones sobre la identidad de género (muy
estrechamente relacionada con la dimensión subjetiva) se torna sumamente
complejas, por cuanto el género mismo, en su arraigada dicotomía femenino-
masculino, es insuficiente para abarcar la gran cantidad de posibilidades distintas de
combinaciones sexuales. Una vez más se constata que dicha dicotomía es más una
realidad simbólica o cultural que una realidad biológica.

26
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
 Económica: Esta dimensión del género se expresa en tanto en las sociedades
organizadas genéricamente, existen actividades concebidas para las mujeres y
actividades para los hombres. A esto, desde la teoría de los géneros, se le
denomina “organización del trabajo por género” y no se ve como “natural”. En las
sociedades patriarcales, las actividades de reproducción social son asignadas,
como atributo esencial, al género femenino y las actividades de producción visible,
activa, asignadas al género masculino.

Un indicador importantísimo hoy de la dimensión económica del género, lo


constituye la feminización de la pobreza, de la agricultura, la prostitución, la
discriminación económica y laboral en función del género, entre otros.
 Psicológica: A nivel del individuo, aparece para el análisis una realidad
específica, no obstante en relaciones de determinación recíproca con lo social más
general: la subjetividad, que designa el modo en que nos pensamos y relacionamos
con nosotros mismos en un determinado momento histórico (Foucault, 1982) .

Lo psicológico, como dimensión del género, significa la subjetivación individual


de un orden social ya genérico, dado en las practicas históricas y simbólicas,
subjetivación que tiene lugar precisamente por la existencia de “otros” que se
encargan de reproducir ¿o socializar?, mas o menos consciente, dicho orden social,
y es un proceso que ocurre precisamente en el devenir del sujeto por los diferentes
ámbitos e instituciones sociales por los que atraviesa su recorrido humano.
En este sentido, Foucault apunta en sus trabajos el papel de los discursos de
la subjetividad. Si los discursos se enuncian desde una posición de poder del orden
patriarcal, es lógico entonces que tengan un efecto poderoso en dicha
configuración, ya que tales discursos, elaborados en la lógica del género, como
explica Bourdieu, están tan profundamente arraigados que no requieren ser
justificados, legitimados, en tanto se imponen a sí mismos como autoevidentes, y se
toman como naturales gracias al acuerdo casi perfecto e inmediato que obtienen de
las estructuras sociales (como la organización social del espacio y tiempo y la
división sexual del trabajo), y de estructuras cognitivas inscritas en los cuerpos y en
las mentes mediante el mecanismo básico y universal de la oposición binaria.
De lo anterior, emerge la complejidad de las transformaciones sociales y
subjetivas en el orden de los géneros, en tanto su lógica ha estado “inscrita por

27
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
muchísimos años en la objetividad de las estructuras sociales y en la subjetividad de
las estructuras mentales”. No obstante, retomo la capacidad activa del sujeto en el
proceso de construcción de su subjetividad, por su carácter socio histórico que
implica la posibilidad de cambios, de transformación en el tiempo con las prácticas.
 Social: Esta dimensión del género implica a las normas y prohibiciones que se
convierten en tabú en el contexto donde emergen para cada sociedad.

Las atribuciones o asignaciones que se hacen a los géneros, también implican


deberes de género y constituyen una de las formas más eficaces de las sociedades
para que las personas cumplan con el orden social que se les asigna. Esta
dimensión explica que el género se construye a partir de deberes y prohibiciones:
relación fundamental para construir lo que son las mujeres y los hombres, de ahí
que las opciones sean pocas si se sale de esta relación.
Ante estas relaciones y deberes que oprimen, muchas personas se revelan
porque la carga psicológica, cultural y de otra índole es muy grande. Así, quien se
sale de la norma, es sancionado socialmente por los mecanismos de control social.
Desde esta dimensión, es posible ver que las relaciones de género están en
todas las dimensiones sociales: desde las relaciones de parentesco, las
económicas, las instituciones y otros. Algunas instituciones de género lo constituyen
la pareja, la familia, las instituciones medicas, las iglesias, las escuelas, los medios
de comunicación, la sociedad civil y los partidos políticos. Estas son instituciones de
género en tanto se encargan de reproducirnos como mujeres y como hombres.
Acerca de las instituciones de género, Marcela Lagarde habla de las mujeres
como guardianas del orden de género. Así se encargan de reproducirse a sí mismas
dentro de esta lógica (porque además este es uno de los mandatos culturales del
género) y de reproducir a otras mujeres como mujeres y a los hombres como
hombres, por cuanto juegan un papel básico en las aculturación del género como
educadoras, pedagogas del género. El padre por su parte, en este orden social, es
una institución del género, cuya función es la de ostentar el poder y aplicar las
sanciones.
De todo lo anterior, es posible constatar la gran fuerza de los agentes de
socialización en el mantenimiento del orden genérico (con mayor o menor
conciencia de ello y deseos de reproducirlos). De ahí la necesidad de volcar los

28
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
valores actuales de muchas de esas instituciones, sino todas, hacia posiciones más
democráticas y equitativas en la educación y otras practicas sociales.
 Política: Una de las dimensiones más complejas e integradoras de la
problemáticas de género es la política. En esta dimensión convergen todas las
anteriores en tanto deviene un resultado complejo de ellas.

La política, entendida como el conjunto de relaciones de poder en todos los


ámbitos de la vida y de la sociedad, tiene contenido de género, es además, el
espacio privilegiado para reproducir los géneros.
Esto es así porque los géneros constituyen un orden de relaciones de poder,
un orden político. La categoría de género como categoría política en las teorías del
género, trata una de las maneras en que la sociedad organiza a los sujetos para
monopolizar y distribuir los poderes. Como bien se ha explicado, el género como
principio de organización social no opera de forma neutra, simétrica en las
relaciones hombres-mujeres (ya sea como resultado del orden simbólico, o
resultado de la aparición de la propiedad privada). La organización social en base al
género distribuye sus poderes jerárquicamente a los hombres en la mayor parte de
las sociedades conocidas, y el patriarcado responde a ese orden histórico. Como
los poderes se materializan de diversas maneras, las mujeres quedan sometidas en
una relación de subordinación económica, social, cultural, erótica, afectiva,
subjetiva, política, entre otras. Es por ello que en esa relación de los géneros y por
medio de ella, se articula el poder.
Este orden político de dominación masculina y subordinación femenina, se
fundamenta en la diferencia sexual. Desde las teorías discursivas y de las
construcciones simbólicas y sus representantes, se ofrecen explicaciones de este
fenómeno que resultan muy interesantes.
En esta red simbólica de los significados de la diferencia sexual, la dominación
masculina se explica por el diferente lugar que ocupa cada sexo en el proceso de
reproducción, idea también del pensamiento judeocristiano. Se instaura así la lógica
del género, que aporte de una oposición binaria: lo propio del hombre y lo propio de
la mujer (lo esencial en la feminidad y la masculinidad), y dicha lógica del género es
una lógica de poder, de dominación. Para Bourdieu, esta lógica es la forma
paradigmática de la violencia simbólica, y la eficacia masculina radica en el hecho
de que legitima una relación de dominio al inscribirla en lo biológico.

29
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
Desde lo simbólico, lo biológico se asocia a la “naturaleza” dado en la mujer
fundamentalmente en su capacidad reproductora exclusiva, “la pasividad erótica” y
otros; lo biológico en el hombre se asocia con la fuerza y la virilidad. Por su función
reproductora la mujer es limitada culturalmente al ámbito privado (inferior,
dependiente), mientras que el hombre sale a hacer la cultura (crear, lo superior).
Hemos dicho antes que la teoría marxista encuentra el origen de la
subordinación femenina en el surgimiento de la propiedad privada y con ello la
instauración del patriarcado a costa de la derrota de otras formas de organización
social, no necesariamente el matriarcado. Los hombres se apoderaron de la riqueza
para heredarla a sus hijos, que estaban en poder de las mujeres por las
características del ejercicio de la sexualidad en este momento histórico. Una vez
hecho esto, “se favoreció la idea del control de la sexualidad de las mujeres a través
del matrimonio y el confinamiento al espacio de la casa como garantía de seguridad
de la paternidad de la descendencia y a la conservación de los bienes acumulados”
(Vasallo Barrueta, 2005). Pasó la mujer de esta manera de un status de libertad al
de subordinación.
De esta forma, la dimensión política del género descubre las relaciones
desiguales de los géneros que atraviesa todas las restantes esferas de la vida
social, modelando, determinan y construyendo posibilidades asimétricas y
jerárquicas en cuanto al acceso a los recursos materiales y simbólicos, al desarrollo
socioeconómico, a la cultura y a la vida misma, relación en la que las mujeres son
las menos favorecidas.
Siendo así, todas estas dimensiones del género se hallan estrechamente
relacionadas en su dinámica configurando, de algún modo, las situaciones vitales de
hombres y mujeres.

EJE 2. El devenir histórico de los géneros

30
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
2. 1. Qué es la perspectiva de género

La perspectiva de género implica reconocer que una cosa es la diferencia


I
sexual y otra cosa son las atribuciones, ideas, representaciones y
prescripciones sociales que se construyen tomando como referencia a esa
diferencia sexual. (Lamas Marta)

Para el estudio de todos los elementos explicativos y de análisis del género,


que venimos explicitando, se han desarrollado dos grandes enfoques:

 El enfoque de género como construcción simbólica.


 El enfoque de género como construcción social.

El primer enfoque sostiene que las diferencias biológicas encuentran


significado solo dentro de un sistema cultual específico, por lo cual debe
conocerse cuáles son las ideologías de géneros y los valores simbólicos
asociados a lo femenino y lo masculino en cada sociedad. De aquí, su principal
exponente, Sherry Ortner plantea que a pesar de la gran variedad de significados de
las diferencias sexuales, hay constantes en los grupos humanos y una de ellas es la
referida a la simetría de los géneros y la posición inferior de las mujeres, de lo cual
dedujo que lo común en las distintas culturas relativo a esta posición de las
mujeres, es que ellas siempre se hallarían asociadas a lo que la cultura desvaloriza,
y ese algo venía de la supuesta relación de la mujer con lo natural, la naturaleza.
Así, debería ser controlada y constreñida y sus roles sociales aprisionados en los
naturales, ya que su papel como reproductora, la habría limitado a funciones ligadas
a ésta (el ámbito doméstico con la crianza de los hijos y la reproducción cotidiana).
En oposición, el hombre sería el asociado simbólicamente con la cultura, superior a
la naturaleza, por lo cual se movería en el espacio público y político de la vida
social.

Aunque ha sido criticado por su etnocentrismo y universalismo, este enfoque


sigue vigente, dada la importancia de analizar a las mujeres y los hombres como
categorías simbólicas, pues ofrecen las pistas para conocer las ideologías de
géneros que subyacen en cada sociedad.

31
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
El enfoque del género como construcción social, está relacionado con la
teoría marxista, destacando el papel de lo económico, y sostiene que más que
los símbolos, lo importante es considerar qué es lo que hacen las mujeres y
los hombres y dicho hacer se relaciona con la división sexual del trabajo.
Expone el cuestionamiento de una subordinación universal de las mujeres por su
ahistoricidad y no consideración de los efectos de la colonización y el surgimiento
del capitalismo. Esta corriente de pensamiento parte de una revisión de la obra de
Engels y argumenta que el origen de la subordinación de las mujeres, el matrimonio
monogámico y el desarrollo de la familia, se hallan en relación directa con el
surgimiento de la propiedad privada. Plantea además la complementariedad de los
sexos y uno de sus principales aportes, reside en el descubrimiento de la
contribución económica femenina en todas las sociedades, el valor del acceso a los
recursos, las condiciones de trabajo y la distribución de los productos de él.
Este enfoque ha realizado otros muchos aportes y también se ha criticado por
su generalización y no consideración de los factores de resistencia de las
sociedades precapitalistas.
Como es posible apreciar, ambos enfoques realizan contribuciones
inestimables a la comprensión de los fenómenos del género, que no pueden ser
reducidos por la simplicidad en un pensamiento investigativo (de por sí ya una
contradicción). Como resultado, en los últimos años se ha planteado la necesidad
de análisis de géneros integrados de los aportes de ambos enfoques, dada la
interrelación entre lo social, lo económico y lo cultural.

2. 2. Adquisición y construcción del género: momentos.

Hay tres momentos en la adquisición y


construcción del género y varían de acuerdo a los
contextos socio-culturales en que los mismos
acontecen.2

2
Martín,O y Encarnación Madrid. (2006) “Didáctica de la Educación sexual”Ed.SB.Bs.As. Pág. 66

32
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales

 El momento en que la heteroclasificación que la familia y otras personas


significativas hacen apenas nace un bebe (la atribución, asignación o rotulación de
género). Todo ello, las formas de su cuerpo, su rostro moviliza un conjunto de
sentimientos familiares, lo cual lleva a desarrollar expectativas, se aplican
prescripciones y estereotipos que ese grupo tenga acerca del hijo – hija, de su
significación y del modo de vestirlo y criarlo de acuerdo a su sexualidad femenina o
masculina
 El proceso de construcción de la identidad de género. En este podemos
mencionar dos aspectos:
1. El núcleo básico, el sistema ideo-afectivo-emocional más primitivo
(consciente o inconsciente). Es la “auto clasificación” de género, la
pertenencia a un grupo determinado (varón o mujer, “soy nene”; “soy nena”);
2. La identidad propiamente dicha se inicia con el nacimiento y
acompaña toda nuestra existencia. Esta identidad se aprende, y en ella
tienen una incidencia fundamental las prescripciones y valoraciones que se
dan en cada grupo familiar, social, cultural, religiosa. El aprendizaje de la
identidad no es fácil.
 Posicionamiento del rol de género adquirido: es el modo peculiar de sentir, actuar
y valorarse ante si mismo y ante el otro. Es el conjunto de expectativas y conductas
esperables o consideradas apropiadas para un sexo determinado. Este ideal
masculino o femenino se construye en un “patrón cultural”, un modelo que circula
anónima e invisiblemente.

2.3. Hablemos de estereotipos…


“La cultura marca a los sexos con el género y el género marca la percepción de todo
lo demás: lo social, lo político, lo religioso, lo cotidiano.” (Maffia Diana)

33
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales

Actividad de reflexión n°2


Antes de seguir con este apartado le proponemos lo siguiente.
Investigue cuáles son los principales prejuicios que existen en su escuela y localidad
sobre hombres y mujeres, reflexione sobre ellas y sobre los siguientes ejemplos:

Prejuicios que tienen los Prejuicios de las personas


alumnos y alumnas adultas
Los niños no pueden jugar Si una mujer que está
con muñecas. menstruando hace
Las mujeres no saben de merengue, éste se corta.
matemáticas. Una mujer al volante es
Los talleres de baile y arte un peligro constante.
son sólo para las chicas. Un hombre no puede ser
maestro jardinero.

 Explique de qué manera cada una de estas creencias afecta a hombres o a


mujeres. ¿Qué prejuicios ha identificado usted en su vida? ¿Cuáles considera que
ha superado? ¿Por qué?

Como ya fuimos viendo, todas las sociedades estructuran su vida y


construyen su cultura en torno a la diferencia sexual. Esta diferencia anatómica se
interpreta como una diferencia sustantiva que marcará el destino de las personas.
Lo lógico, se piensa, es que si las funciones biológicas son tan dispares, las demás
características –morales, psíquicas - también lo habrán de ser.
A hombres y mujeres les transmiten y refuerzan una forma de ser, pensar y
enfrentar los desafíos personales y sociales, de manera que no nacemos con
características propias de hombre o mujer, éstas las aprendemos por influencia de
las personas con las que convivimos.
Los estereotipos son características que se atribuyen a un grupo de
I
personas y se transforman en maneras de encasillar o etiquetar a alguien.
También se definen como mecanismos que simplifican la realidad y las formas de
ser y comportarse de los seres humanos. Esto sucede al resaltarse un rasgo de su
cultura o de su personalidad, según sea el caso, sin tomar en cuenta otras
dimensiones de la vida individual o colectiva.
Muchos de los estereotipos que predominan en la sociedad argentina son
reforzados por los medios de comunicación y por diversas instituciones
socializadoras. Por ejemplo, la creencia de que existe una parte fuerte y otra débil
que al unirse se complementan ha dado lugar a formas de relación que limitan las

34
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
oportunidades de desarrollo humano, porque se convierten en un punto de
referencia para tratar a las personas. En este caso, la idea de complemento remite a
que, uno es la parte fuerte, el protector y proveedor de la familia; la otra es la parte
débil, quien no puede valerse por sí misma, tiene dificultades para ser
independiente y necesita ser cuidada y protegida.
El hombre es visto como el proveedor de recursos económicos de la familia y
la mujer proveedora de afecto y cuidado. Por otra parte, no se espera que los
rasgos aparezcan indistintamente, los atribuidos a las mujeres no pueden
promoverse ni estimularse en hombres. La virilidad se concibe distante de lo
femenino: los afectos, la ternura y la sensibilidad.

R Estos estereotipos de género nos dejan muy claro que la gente


espera que las mujeres sean “femeninas” y que los varones sean
“masculinos”.

En el mundo actual, a las mujeres todavía se les asignan las actividades


relacionadas con el servicio a los otros: la crianza y educación de los hijos, el
cuidado de la salud de los familiares, el aseo y mantenimiento de la casa. En
cambio, las desarrolladas por los hombres fuera del hogar gozan de reconocimiento
político, social y económico.
Sin embargo, más allá de las imágenes de mujeres y varones que la
sociedad atribuye, las personas vamos creando nuestra propia identidad. Y en

35
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
ese camino nos encontramos con niñas y adolescentes a quienes no les
interesa identificarse con estos modelos “femeninos” y a varones a quienes
no les interesa identificarse con estos modelos “masculinos”.
Niñas y adolescentes que juegan al fútbol, se visten con ropa de colores y
modelos que pueden ser “de varones”, no quieren ser princesas, no les gusta
maquillarse ni parecer “sexy”, no están tan interesadas en ser madres, no son ni
quieren ser frágiles, dóciles, delicadas, obedientes y lindas, eligen trabajos o
actividades, como ser periodistas deportivas, policías, ingenieras, astronautas, entre
otras. Y niños y adolescentes varones que juegan con muñecas, usan ropa de color
rosa o “tipo la de nenas”, ayudan en las tareas domésticas, lavando platos,
limpiando u otra actividad, no son ni quieren ser duros, valientes, decididos, fuertes,
exitosos y quienes tomen la iniciativa en todo, lloran, rechazan ser “super heroes”,
sueñan con ser maestros, cocineros o diseñadores de moda.
Desde hace varios años, antropólogos, biólogos, psicólogos, etc., se han
dedicado a investigar y esclarecer qué es lo innato y qué lo adquirido en las
características masculinas y femeninas de las personas. Se ha comprobado que el
status femenino es variable de cultura en cultura, pero siempre con una constante:
la subordinación política de las mujeres, a los hombres. Hasta hace poco tiempo
esto se explicaba en términos "naturales" y hasta "inevitables", contraponiendo otra
constante: la diferencia biológica entre los sexos. Casi todas, si no es que todas,
las interpretaciones sobre el origen de la opresión de la mujer la ubicaban en la
expresión máxima de la diferencia biológica: la maternidad.
La capacidad de ser madres marca sin duda una gran diferencia entre
hombres y mujeres, pero considerar a la biología como el origen y razón de las
diferencias entre los sexos –y en especial de la subordinación femenina – sin tomar
en cuenta para nada otros aspectos, es un error.
Se debe aceptar el origen biológico de algunas diferencias entre hombres y
mujeres, sin perder de vista que la predisposición biológica no es suficiente por sí
misma para provocar un comportamiento. No hay comportamientos o características
de personalidad exclusivas de un sexo. Ambos comparten rasgos y conductas
humanas. Además, se insistió en que si hace miles de años las diferencias
biológicas, en especial la que se refiere a la maternidad, pudieron haber sido la
causa de la división sexual del trabajo que permitió la dominación de un sexo sobre
otro al establecer una repartición de ciertas tareas y funciones sociales, hoy esto ya

36
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
no tiene vigencia. En la actualidad, "es mucho más fácil modificar los hechos de la
naturaleza que los de la cultura". Es más fácil librar a la mujer de la necesidad
"natural" de amamantar, que conseguir que el marido se encargue de dar el biberón.
La transformación de los hechos socioculturales resulta frecuentemente mucho más
ardua que la de los hechos naturales; sin embargo, la ideología asimila lo biológico
a lo inmutable y lo sociocultural a lo transformable.

I Si bien la diferencia entre el macho y la hembra humanos


es evidente, que a las hembras se les adjudique mayor cercanía con la
naturaleza (supuestamente por su función reproductora) es una idea, no
una realidad.

Es impresionante que a principios del siglo XXI, cuando los adelantos científicos en
materia de reproducción asistida están desligando cada vez más a las personas de
la función biológica, siga vigente un discurso que intenta circunscribir la
participación de las mujeres a cuestiones reproductivas. Ese discurso "naturalista"
tiene tal fuerza porque reafirma las diferencias de hombres y mujeres y, al hacerlo,
reafirma la situación de desigualdad y discriminación. Se puede reivindicar la
existencia de características diferentes de los seres humanos, pero una mirada
cuidadosa nos muestra la existencia de hombres femeninos, mujeres masculinas,
travestis, transexuales, hombres masculinos que aman a hombres, mujeres
femeninas que aman a mujeres, en fin, una variedad impresionante de posibilidades
que combinan, por lo menos, tres elementos: el sexo (hombre o mujer), el género
(masculino o femenino según las pautas de una cultura dada), y orientación sexual
(heterosexual, homosexual/ lésbica o bisexual).

Lo interesante es comprender que muchas de las actividades y los papeles

R sexuales han sido adjudicados hace miles de años y ahora ya no operan. Si


comparamos algunas sociedades en donde se establece que tejer canastas
es una actividad exclusivamente masculina, y que sólo los hombres, por su
destreza especial, la pueden realizar, y a las mujeres les está totalmente
prohibido, con sociedades donde ocurre totalmente lo contrario, donde tejer
canastas es un oficio absolutamente femenino, y no hay hombre que quiera
hacerlo, lo que salta a la vista es lo absurdo de la prohibición. El tabú se

37
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
construye a partir de una realidad: la diferente anatomía de hombres y
mujeres, pero la valoración cultural es totalmente distinta. Y si comparamos
a esas dos sociedades con otras, donde tejer canastas es asunto de
habilidad, y lo pueden hacer hombres y mujeres, entonces tal vez podemos
vislumbrar un mundo diferente, sin reglas rígidas de género.

EJE 3. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL SER VARÓN Y SER MUJER SEGÚN


ÉPOCAS Y CULTURAS.

Nacemos varón o mujer, pero también aprendemos a ser varón o mujer de


acuerdo a lo que la sociedad en general, nuestras familias y otras instituciones nos
enseñan respecto de lo que es ser varón y ser mujer.
 Norbert Elías hace un aporte muy interesante para cuestionar las relaciones
entre padres e hijos, uno de los aspectos que incide directamente sobre la
sexualidad a través del tiempo.

“La idea de que el poder de mando incondicional


de los padres y la rigurosa obediencia de los hijos
es la disposición social más saludable y fértil, hoy
en día despierta muchas sospechas. (…)

Nos encontramos en un periodo de transición en el


cual unas relaciones de padres e hijos más viejas, estrictamente autoritarias, y
otras más recientes, más igualitarias, se encuentran simultáneamente. (…)

Esta problemática actual se ha venido gestando en el curso del desarrollo social. No


se le puede entender, ni mucho menos explicar, si no se tiene una idea vívida de
cuán distinta era la relación padres-hijos en épocas pasadas.

Imaginarse hoy en día el trato a los niños, en particular el que se dispensaba a los
párvulos en tiempos pasados, suscita más de una dificultad. Pero las realidades que
revelan, provocan hoy cierta incomodidad.

38
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales

Como se verá, lo decisivo es qué función tienen los niños para los padres y
viceversa. Hay condiciones sociales en que resulta ventajoso para los padres tener
muchos hijos. Para unos campesinos con suficiente tierra, por ejemplo, los hijos
representan con frecuencia mano de obra barata. En estos casos, los hijos ayudan
muchas veces en el trabajo hasta temprana edad y producen en ocasiones más de
lo que consumen.

Especialmente en las sociedades urbanas, aunque no solo en ellas, las familias


modestas frecuentemente ya no saben que hacer con más y más hijos. Desde
épocas más tempranas hasta bien entrado al siglo XVIII, y quizás por más tiempo,
debido a estas razones, en la historia de las grandes sociedades urbanas se
encuentran por doquier métodos corrientes de matar a los párvulos. Estos llegaban,
gritaban, demandaban mucho trabajo, y los padres no sabían que hacer con ellos;
además, con frecuencia faltaba el alimento. La eliminación de párvulos era sencilla.
Con frecuencia hemos leído que en la antigua Grecia y Roma los párvulos eran
arrojados al estiércol o al río. Los niños abandonados eran algo cotidiano, algo
habitual. Hasta el Imperio tardío no había leyes contra el asesinato de niños. La
opinión pública de la Antigüedad también consideraba natural el asesinato de
párvulos o la venta de niños, si eran bellos a los burdeles, de lo contrario como
esclavos de trabajo. La barrera de la sensibilidad de los hombres antiguos (como la
de los europeos de la Edad Media y aún en la temprana Edad Moderna) era muy
distinta de la actual, especialmente en lo referente al empleo de la violencia física.
El trato violento entre los hombres era habitual, estaban condicionados para ello. A
nadie se le ocurría que los niños requerían un trato especial. En un estudio
relativamente reciente se dice:

“Por lo general se subvalora el asesinato de infantes en la Antigüedad, a


pesar de que los autores antiguos presentan cientos de señales inequívocas de que
el asesinato de niños era un fenómeno cotidiano y ampliamente aceptado. Los niños
eran arrojados a los ríos, sobre el estiércol y en hoyos fecales: eran “conservados”
en recipientes con el propósito de hacerlos morir de hambre, se abandonaban en la
montaña y a la vera de los caminos como “presa de pájaros y alimentos de fieras
que los despedazarían” (Euripides, Ion). Generalmente, se consideraban que no
valía la pena que viviera un niño imperfecto en forma y altura o un niño que gritaba

39
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales

con voz demasiado débil o demasiado fuerte o que de algún modo fuera distinto de
lo que exigían los escritos ginecológicos referentes a la cuestión “Como se reconoce
que un recién nacido merece la pena e ser educado”. Los hijos que nacían primero,
ciertamente podía, por lo común, vivir, en especial si se trataba de un varón. Las
niñas naturalmente contaban poco. Las instrucciones que Hilarion dio a su mujer Alis
(siglo I a.C.) son típicas de la franqueza con que se discutían estos asuntos: “En
caso de que parieras, como bien es posible, un varón, déjalo vivir; pero si es una
niña, exponla.” El resultado fue un gran desequilibrio cuantitativo entre hombres y
mujeres que fue característico de Occidente hasta la Edad Media.” 3

Algo parecido es válido para las conductas instintivas en el trato entre padres e
hijos. Trátese de sentimientos de amor o de odio, de ternura o de agresividad, todos
ellos desempeñan en el pasado un papel mucho mayor y mucho mas abierto. En
consonancia con el correspondiente estado de la civilización, no solo entre los niños
sino también entre los padres, ellos eran mucho menos calmados y espontáneos
que en la actualidad.

Hoy en día puede ocurrir que una madre experimente una especie de conmoción
cuando se encuentra enfrentada a la animalidad indómita de su pequeño hijo.
Debido solo a la pequeñez y debilidad del pequeñito, a los padres se les escapa
frecuentemente la intensidad de la avidez, la fuerza del deseo del párvulo. El hecho
de que los niños tienen fuertes necesidades instintivas, formas prematuras de
sexualidad, ha llegado de nuevo a la conciencia de los padres tan solo en el siglo
XX y a través de los descubrimientos científicos de Freud. Hasta hoy para muchas
personas el mensaje continúa siendo mal acogido. El gran impulso de
racionalización del pasado encubría en gran medida este hecho de la conciencia de
los vivos. Particularmente en los siglos XVIII y XIX, pero incluso antes, entre los
adultos la vida sexual de las personas estuvo relegada tras bambalinas de la vida
social. (…) El que los adultos divulgaran la idea de que los niños eran seres
humanos aun libres del pecado de la sexualidad correspondía al pudor inexpresable
de los adultos frente a su propia sexualidad. Como en realidad ningún niño
respondía a tales exigencia, los padres tenían que preguntarse permanentemente

3
Lloyd de Mause, citado en Norbert Elías (1985), La civilización de los padres y otros ensayos. “La civilización

de los padres.” Grupo Editorial Norma. Bogota. Pág. 415-416

40
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales

en la intimidad de su propio hogar por que razones sus hijos presentaban rasgos
que no correspondían muy bien al carácter angelical atribuido como norma a los
niños. Tal vez el hecho de que los castigos y las medidas conducentes a disciplinar
a los niños en este periodo resultasen particularmente severos se deba justamente
a estas discrepancias entre un ideal de niño socialmente aprobado, pero totalmente
fantasioso, por un lado, y su verdadera naturaleza nada angelical, casi animal, pero
en todo caso apasionada y salvaje, por el otro (…)

Un ejemplo claro de la transformación de la que habla Elías sucede en el nivel


de la vida cotidiana, por ejemplo, en el hábito de dormir.
En la Edad Media, y aún mucho tiempo después, para los hombres era natural
compartir su lecho nocturno con otros; y estaban medio desnudos, pues no había
vestidos especiales para dormir. Con frecuencia, hijos y padres dormían juntos.
Paulatinamente fue aumentando el pudor frente a los contactos físicos
demasiado estrechos. El crecimiento de la riqueza social, a partir de las
transformaciones económicas ocurridas en la Edad Moderna, posibilitó al mismo
tiempo la creación de condiciones de vivienda que se correspondían con este
sentimiento. Se hizo posible y, con el tiempo fue considerado normal, que cada
persona tuviese su propia cama, primero en las familias ricas y luego en todas las
familias. Este suceso deja ver el amplio y complejo impulso de individualización de
la época moderna.
Poco a poco se hizo necesario y económicamente posible para cada familia
pensar en un espacio separado par los niños, como un elemento normal de la
vivienda familiar. Los niños de esta manera no solo resultaron apartados de la cama
sino también del dormitorio de los padres.

Una pregunta central queda planteada: ¿Por qué cambió (y sigue cambiando)
la sexualidad en sentido mas amplio?

Elías sostiene que:

“Hoy en día frecuentemente se tropieza con una serie de malentendidos


estereotipados cuando se habla de procesos sociales largos (…). Uno de esos
malentendido es el que afirma que el cambio social en la dirección señalada se
habría producido de modo planeado y consciente, tal vez gracias a las ideas de

41
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales

unos cuantos hombres grandiosos (malentendido voluntarista). Otro consiste en


la idea de que esos cambios se habrían dado como efecto de la necesidad de una
secuencia causal siguiendo leyes naturales, es decir, que tendrían el carácter de
procesos naturales predeterminados (malentendido naturalista). El modelo de
procesos (explicativo de estos cambios) que estoy pensando se basa en un
movimiento dialéctico entre los cambios sociales intencionados y no
intencionados.”

Veamos algunos ejemplos cercanos a nuestra sociedad contemporánea.

Desde los comienzos del siglo XVIII en muchos países europeos crece
I
una ola de tabús que se refieren especialmente a la sexualidad de los
hombres. A diferencia de las tendencias eclesiásticas que se dirigían contra la
sexualidad humana, en el caso de la ola de tabús que en el siglo XVIII y XIX se
dirigen contra la sexualidad, se trata de una fase de represión social
predominantemente secular, una especie de ascesis terrenal. Este impulso perdura,
en términos muy generales hasta el fin del siglo XIX y sus efectos se extienden
hasta la Primera Guerra Mundial. Los movimientos de ascenso de las capas
sociales va con frecuencia de la mano con tendencias de autocontrol y auto
coacción, es decir “puritanas”, compartidas colectivamente. Y en muchos
estados europeos, estos dos siglos son decididamente los siglos del tercer estado
ascendente; de la burguesía, en su confrontación con la nobleza cortesana.

El canon de la aristocracia cortesana fue un canon de buenas maneras.


Este canon permitía hablar y actuar en materia de sexo con bastante libertad. La
burguesía ascendente le opuso al canon de las buenas maneras otro modelo de
civilización, el canon de la moral secular. Fue este canon el que cercó a todo el
ámbito de la sexualidad como una de las zonas más peligrosas, con una malla
diferenciada y fina de prohibiciones.

El ascenso del canon moral secular (como correlato del ascenso social de
algunas capas burguesas) estuvo acompañado por angustias de estatus que
actuaron como motor de la represión que ahora cubría todo el ámbito de la
sexualidad. Es indicador de la fuerza de esas angustias uno de los fenómenos mas
extraños de la época, el aumento de las angustias ante la masturbación que mas o

42
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
menos desde comienzos del siglo XVIII cobro dimensiones casi epidémicas. Una
bibliografía especializada de considerable volumen, en parte de la mano de
médicos, prevenía a los hombres y a los niños ante los terribles peligros que
comportaba este acto. Algunas de las consecuencias de la masturbación,
presentadas como totalmente ciertas en ese período, eran la ceguera, la
deshidratación de la medula, la perdida de todas las energías vitales y la locura. En
correspondencia con este hecho, aumentaba la presión y los castigos a los que
estaban expuestos los niños sorprendidos en ese “crimen”. Se les pegaba, se les
amarraban las manos, se levantaban “barricadas” ante sus genitales, etc. el
recuerdo de esa epidemia de angustias ante la masturbación sirve como ejemplo de
la exageración bajo el signo del canon moral burgués, así como de un periodo de
dominio paternal ilimitado sobre los hijos. Es absolutamente claro que esa epidemia
no fue planeada: ella estuvo relacionada con cambios sociales más amplios.

En el curso del siglo XX, en relación con el establecimiento del predominio


R burgués después de las dos grandes guerras de este siglo, se inicia luego
desde diversos lados la campaña bastante consciente e intencionada contra los
exagerados tabús sexuales del periodo anterior y contra su canon moral. Con
esta campaña se relajan muchos de los mandamientos, considerados antes con
frecuencia como cimientos inamovibles de dicho canon, especialmente en el ámbito
de la sexualidad. Ante todo, las respectivas generaciones jóvenes de los periodos
de posguerra no estaban dispuestas a aceptar los reglamentos civilizatorios
convencionales como mandamientos de las respectivas generaciones mayores.
Después de cada guerra los jóvenes comenzaron de forma paulatina a experimentar
otras formas de la relación entre los sexos. No se guiaban tanto por principios dados
sino que procedieron de una manera predominantemente pragmática,
especialmente haciendo uso de nuevos conocimientos científicos y técnicos.

Se presentan olas de “informalización” en sociedades extremadamente complejas


que exige, en amplios ámbitos de la vida, un comportamiento rigurosamente
regulado de los hombres en el trato con los demás. Están en camino de
desaparecer muchos símbolos de autoridad y demostraciones formales de respeto
que en tiempos pasados eran símbolos de dominación, es decir, que servían para
asegurar la dominación de los padres. El decaimiento paulatino de las posturas

43
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales

ostentosas y de los símbolos de respeto en el trato de los niños con sus padres
seguramente resulta sintomático de una reducción de la dominación paternal, es
decir, de una disminución de la desigualdad en la relación entre padres e hijos. Este
es el resultado no planeado de cambios ampliamente ramificados en el
conjunto de las sociedades estatales mas desarrolladas.

Hasta aquí, estudiamos la sexualidad en la sociedad occidental (europea).


Veamos ahora algunos estudios hechos sobre sociedades no occidentales que
ayudaron, desde la Antropología, a cuestionar el modelo tradicional de sexualidad
considerada “natural” hasta el siglo XX.
En el siglo XX, allá por 1930, antropólogos como Margaret Mead investigaron
acerca de esta temática en otras comunidades y se demostró que contrariamente a
lo que se creía, las tareas asignadas a varones y mujeres eran diferentes a las de
nuestra sociedad, esto nos lleva a considerar que las mismas no se deben a
condiciones naturales sino a modelos culturalmente preestablecidos para cada sexo
en cada cultura y grupo social.
I
         De este modo, se puede afirmar que a partir de un hecho biológico, como es
el sexo que se trae al nacer, socialmente se construyen modelos de
comportamientos que se estiman pertinentes para varones y mujeres y que no
responden a características naturales o innatas sino que se construyen socialmente,
se aprenden en la familia, en la escuela, en las interacciones sociales en general.

44
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales

ACTIVIDAD N° 3

¿Puedes identificar en tu vida cotidiana algunos de los cambios en la


sexualidad de los últimos 30 años? Para realizar esta actividad, sirve pensar
cuáles ideas y conductas respecto la sexualidad sostenían tus padres y hoy
te resultan “pasadas de moda”.

Respecto a las investigaciones y estudios realizados por la antropóloga M.


Mead, se supo que en otras sociedades se han construido modelos diferentes de
los que conocemos en Occidente. Margaret Mead encontró que en Nueva Guinea,
algunos grupos sociales indígenas, los arapesh, los mundugumores y los
tchambullis poseían distintas pautas tanto para los comportamientos masculinos
como femeninos que no tenían puntos de coincidencia con los de las sociedades
occidentales.
Los arapesh viven en zonas montañosas improductivas. Ellos son en general
apacibles y amables, cada hombre intenta siempre ayudar a sus vecinos. Mujeres y
hombres tienen como misión criar hijos, cuidar porcinos y palmas de coco. Ambos
gustan de la danza, la música, de adornarse con pinturas y atuendos.
Los mundugomores viven a las orillas del río. Son aguerridos y un tanto
violentos, tanto los hombres como las mujeres, las mujeres pelean a la par de los
hombres y no tienen preferencia por la crianza de los niños pero si se ocupan de
buscar alimento dejando libre al hombre para que guerree con las tribus vecinas.
Los tchambullis gustan vivir a orillas de ríos y lagos. Los hombres se dedican a
tallar la madera, bailan, pintan y se adornan, mientras que las mujeres son
vigorosas, dan las órdenes, llevan alimento a la tribu y no se decoran.

Sexualidad y Culturas aborígenes del noroeste argentino.

Partamos de un relato de un caso de abuso en la comunidad wichi, sucedido en el


año 2006.

45
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
José Fabián Ruiz, un aborigen de 28 años abusó sexualmente de su hijastra
Estela Tejerina, hija de Teodora Tejerina, pareja de Ruiz. Cabe destacar que es ella
la que realiza la denuncia gracias a la intervención de la maestra y la Directora
de la escuela a donde asistía la niña. Fue acusado, procesado y permaneció 14
meses detenido por el delito de abuso sexual agravado en perjuicio de su hijastra de
9 años. Luego de analizado nuevamente el expediente, se le otorga libertad,
revocando la acusación, procesamiento del sujeto, eximiéndolo de culpabilidad por
cuestiones culturales. La mayoría de los ministros de la corte Suprema de
Justicia consideró que el hecho -que para la Justicia Penal era un abuso
sexual agravado- constituía una pauta étnica y cultural de un pueblo ancestral
como el wichí, al que víctima y victimario pertenecen.
A pesar de ello, se interpone un nuevo recurso legal, llamado de casación por
el cual, se solicita a la Suprema Corte un nuevo análisis de la situación. Luego de
un público y afanoso debate se le da lugar al pedido de la víctima, representada por
su abogado y se procesa nuevamente al Sr. Ruiz, encontrándolo culpable
Entre otros argumentos dados a conocer por los medios locales respecto a la
temática podemos citar, las consideraciones que se analizaron acerca de la niña
(que no se habían hecho antes) como el daño psico-emocional de la víctima.
Verdaderamente no tenerlo en cuenta significa apartarse del concepto de
“integridad personal”, del cual la integridad sexual es sólo uno de los componentes.
Entre los efectos del abuso está la salud física de la niña, teniendo en cuenta edad,
contextura física, riesgos en la salud por el acto sexual en sí y por la temprana
iniciación, maternidad precoz, y los efectos que produce: niños prematuros o mal
nutridos por las condiciones de las madres, etc. Asimismo, la integridad personal
incluye el derecho a no tener que soportar tratos considerados degradantes,
conforme todo ello, a objetivos y parámetros médico-biológicos y,
fundamentalmente, desde los estándares mínimos de los derechos humanos más
elementales…”
Retomando los planteos iniciales sobre el lugar de la mujer podemos decir
que… en la actualidad, Siglo .XXI, en nuestra sociedad la mujer ocupa un rol
primordial en nuestra sociedad, las familias son en un número elevado
monoparentales, es decir constituidas por un solo miembro; en la mayoría de estos
casos por la madre. La madre sostiene el hogar, sus hijos, desde lo económico,
afectivo y todos los aspectos que tiene y consolida a una familia.

46
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
La amorosidad, la ternura, el cuidado de los hijos siguen siendo las virtudes
prioritarias de una mujer, pero no las únicas, la sociedad se ha complejizado y la
multiplicidad de roles que cumple, ha llevado a que la misma sea protagonista social
en estos nuevos tiempos, en los cuales existe mayormente maternidad responsable
que paternidad responsable en todos los aspectos que la misma tiene.
El acceso cada vez más frecuente a estudios superiores que ya hace varias
décadas tiene lugar ha permitido que la mujer se prepare, profesionalice y sostenga
puestos de trabajo importantes en nuestra sociedad. La mujer ya no es la persona
dependiente del esposo, desde lo económico y concepciones de toda índole. No
hay dependencia, es una persona que puede sostener ideas, proyectos, acciones
que no tienen ninguna consideración menor respecto a los de los hombres.
Su rol multifacético la ha convertido en protagonista en el devenir profesional y
familiar en nuestra sociedad, sin por ello desmerecer la importancia que tiene la
compatibilidad de la misma, en todos los ámbitos con el ser masculino.

En síntesis podemos decir que en el S. XVIII el concepto de mujer y de varón


R difiere ampliamente al que hoy podemos tener, al menos en la sociedad
R occidental. Los varones al igual que las mujeres, en forma conjunta o indistinta
pueden hacerse cargo de actividades hogareñas y destacarse por igual a nivel
profesional.
Las diferencias a través de los tiempos en las características asignadas a
varones y mujeres, los roles ampliamente diferenciados que delimitaron tareas y
actividades a cada uno de ellos, otorgaron un papel dominante a los varones y de
sumisión a las mujeres. De este modo los trabajos de las mujeres se restringieron a
tareas hogareñas, atención de la casa y cuidado de los niños y enfermos, y la de los
varones transcurrieron en los espacios públicos, trabajos remunerados, funciones
políticas y de gobierno. En la actualidad, esto se modificó. De este modo, se puede
afirmar que a partir de un hecho biológico, como es el sexo que se trae al nacer,
socialmente se construyen modelos de comportamientos que se estiman pertinentes
para varones y mujeres y que no responden a características naturales o innatas
sino que se construyen socialmente, se aprenden en la familia, en la escuela y en
las interacciones sociales en general.

47
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
De este modo, se puede afirmar que a partir de un hecho biológico, como es
el sexo que se trae al nacer, socialmente se construyen modelos de
comportamientos que se estiman pertinentes para varones y mujeres y que no
responden a características naturales o innatas sino que se construyen socialmente,
se aprenden en la familia, en la escuela y en las interacciones sociales en
general.          
ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN N° 4

Para reflexionar:
¿Hasta qué punto la cultura, las costumbres y las pautas de
comportamiento indígenas justifican el sometimiento de un niño/a a prácticas de
abuso sexual, las cuales son incompatibles con los derechos humanos ya que
pueden ocasionarle un daño psicológico, físico, emocional?
En otras palabras ¿la cultura de una comunidad indígena puede justificar
el sufrimiento humano, específicamente de una niña y el riesgo de vida que este
hecho significaba para ella?
Justifique ampliamente su respuesta, determinando Ud. el criterio de
análisis al cual va a aludir, legal, cultural, físico., emocional u otros que
considere convenientes.

EJE 5. Revolución Sexual en la segunda mitad del Siglo XX

Al hablar de sexualidad tendremos que dotarnos de elementos de análisis


que nos ayuden a entender mejor la realidad. No es que la realidad esté en sí
mismo dividida, pero la distinción y diferenciación entre las tres revoluciones
sexuales que explicamos a continuación nos sirve para entender mejor el proceso
de cambio social que ha tenido lugar en los últimos cincuenta años.
Una revolución es un proceso acelerado de cambio concentrado en el
tiempo. La revolución más profunda y estudiada hasta la fecha ha sido la revolución
industrial. Sin embargo estamos ahora inmersos en un proceso revolucionario
todavía más importante: la revolución sexual. Al hablar de ella nos estamos
refiriendo al mayor cambio en los estilos de vida de la gente, que ha tenido lugar en
la historia conocida.

48
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
Los estudiosos de la revolución industrial, para entender y hacer entender un
proceso tan complejo, dividían el fenómeno y hablaban de una primera, de una
segunda, y de una tercera revolución industrial, que vendrían representadas
respectivamente por la máquina de vapor, la organización industrial de la
producción, y la informática.
Aquí hacemos lo mismo con la revolución sexual y hablaremos de tres
revoluciones para tratar así de entender mejor los cambios y apreciar el proceso en
toda su complejidad. El siglo XX empieza con una gran revolución, la industrial, y
acaba con otra, la sexual. El cambio ha sido y es espectacular. La revolución sexual
está, sin embargo, poco estudiada. Por eso para entender qué es lo que ha pasado
y está pasando y las implicaciones de las nuevas actitudes respecto a la
procreación humana aparecidas en la segunda mitad del siglo XX, trataremos de
acompañar el análisis de las tres revoluciones sexuales con unas palabras claves.
Recordamos, sin embargo, que la distinción es solo a efectos de una necesidad
explicativa.
 La primera revolución sexual es la consecuencia social del desarrollo de la
i farmacología contraceptiva, medicamentos que evitan la concepción, que se
implanta a finales de los años 60 y que de hecho divide la sexualidad en dos
grandes campos. Por un lado está la capacidad de engendrar, y por otro,
completamente separado, la capacidad de gozar de placeres específicos.
Separamos sexo y procreación. Esto, en definitiva, supone un punto de
partida nuevo en la historia de la sexualidad y de la cultura de los
comportamientos. Antes solo se concebían la existencia de relaciones
sexuales entre el hombre y la mujer en el matrimonio para tener hijos.
La palabra clave aquí es "píldora". La píldora anticonceptiva es de hecho el
invento técnico que de manera más radical ha cambiado la vida de las
personas desde que tenemos memoria histórica.
 La segunda revolución sexual se inicia en los años 80, y supone la
i aceptación paulatina y el reconocimiento de comportamientos históricamente
catalogados como "desviados". La palabra clave aquí es "diversidad
sexual". El hecho más singular de esta segunda revolución es la paulatina
aceptación social de las relaciones no heterosexuales, pero en general
podemos referirnos a la comprensión más o menos generalizada del sexo
como algo que pertenece al ámbito privado. Razón por la cual se

49
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
implementan medidas legales como el derecho a las operaciones de cambio
de sexo dentro de la sanidad pública en algunos países.
 La tercera revolución sexual tiene lugar con el cambio de siglo, fines de S
i
XX e inicios del S XXI. Este tercer paso abre ciertamente unas perspectivas
inimaginables hace solo unos años. La palabra clave aquí es
"Reprogenética". Con las nuevas tecnologías genéticas aplicadas a la
reproducción humana, nos referimos específicamente al dominio efectivo de
dos procesos: el de la clonación y el del placer sexual. La fecundación in
Vitro fue el prólogo de la clonación y la clonación es el adiós a la
maternidad/paternidad. Con el dominio de la técnica, el mercado se hace
cargo de la reproducción social (la Reprogenética) y el laboratorio sustituye a
la cama de matrimonio. Las características de los hijos serán diseñadas en
un laboratorio y encarnadas sin sexo: recuerden que Dolly, la oveja clónica,
nace del concurso de tres ovejas solo hembras.
El placer, por otro lado, puede procurarse también sin sexo. Los mecanismos
artificiales de excitación sexual son ya lo suficientemente sofisticados como
para gozar solo y sin compañía, bien a través de viagras virtuales o bien a
través de la perfección de técnicas hipnóticas o nerviosas que envíen
artificialmente al cerebro los mismos impulsos que envía el coito o acto
sexual propiamente dicho.
Estas tres revoluciones dan a conocer el gran cambio que tuvo lugar en la
historia de la humanidad los estilos de vida de la gente. Consecuentemente, la
educación sexual, que debería de constituir uno de los pilares formativos del
sistema educativo, es tratada en las escuelas, colegios y universidades solo
marginalmente y a menudo de manera demasiado frívola y no integralmente.
En general se relativiza el crimen, el horror, el egoísmo humano, se considera
a las personas como objetos de deseo, que se utilizan para satisfacción de las
tendencias hedonistas (Recordemos los enfoques de la sexualidad en el Modulo 1)
Se tiende a separar al ser humano hablando de sexo en vez de persona
sexuada; en vez de relaciones interpersonales, soledad en el placer; del placer
como fin, en lugar de como medio; interrupción del embarazo, por aborto; pre-
embrión por embrión. Se habla de normalidad basándose en datos estadísticos, en
vez de estudiar la naturaleza humana.

50
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
El sexo es constitutivo de la persona y no un atributo. El pertenecer a uno u
otro sexo (varón o mujer,) informa todos los aspectos de nuestra vida.
Es en la pubertad cuando los cambios somáticos y fisiológicos acontecen. Por
ello debemos guiar a los adolescentes hacia una madurez psíquica, con hábitos de
orden, responsabilidad, autonomía a fin de evitar alteraciones en su desarrollo
psicológico y físico.
Es importante no vulnerar la propia dignidad y la del otro, hay que aceptar de
forma total a las personas con sus potencialidades, superar los egoísmos buscando
el bien del otro.

La primera revolución sexual es la consecuencia social del desarrollo de la


R
farmacología contraceptiva. Separamos sexo y procreación. La palabra
R
clave aquí es "píldora".
La segunda revolución sexual se inicia en los años 80, y supone la aceptación
paulatina y el reconocimiento de comportamientos históricamente catalogados como
"desviados". La palabra clave aquí es "diversidad sexual".
La tercera revolución sexual tiene lugar con el cambio de siglo. Este tercer
paso abre ciertamente unas perspectivas inimaginables hace solo unos años. La
palabra clave aquí es "Reprogenética". Con las nuevas tecnologías genéticas
aplicadas a la reproducción humana, nos referimos específicamente al dominio
efectivo de dos procesos: el de la clonación y el del placer sexual.
No se habla del ser humano como persona sexuada; en vez de relaciones
interpersonales; se habla del placer como fin, en lugar de como medio; de la
ACTIVIDAD N° 5
interrupción del embarazo, por aborto; pre-embrión por embrión. Se habla de
normalidad basándose en datos estadísticos, en vez de estudiar la naturaleza
La revolución sexual, iniciada al final de la primera guerra mundial y
humana.
consumada en la década de los sesenta, consiste básicamente, en la
disociación entre sexo y reproducción, dando a aquél una finalidad en sí
mismo.
Muchas instituciones conservadoras, entre ellas la Iglesia Católica, se
oponen a ella explícitamente. Te invito a leer y analizar el artículo de Jessica
Alfaro Alvez “La retórica del poder. Miradas respecto del feminismo, las
mujeres y lo social. Análisis del discurso de la Iglesia Católica”.
Resume en 15 renglones la postura de la autora y luego, en 15
renglones anota tu opinión al respecto.

51
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales

4.1 Algunas consecuencia “visibles” del siglo XX


Uno de los grandes aportes de la perspectiva de género fue la visibilización y
consecuentemente la demanda de la igualdad, en aspectos no solo vinculados a la
redistribución socioeconómica, sino también en planos que hasta el momento eran
considerados como “privados”: el trabajo doméstico, la violencia conyugal o en la
pareja, la sexualidad.
Algunos datos muestran cómo todavía hay problemáticas que subordinada y
explotada la condición social femenina –aunque también a niños y niñas-:
 La violencia de género.
Más estrictamente, “violencia basada en las relaciones de género
patriarcales”, se trata, en el 95% de los casos, de agresiones a mujeres en tanto
tales. Agresiones dentro del noviazgo o del mundo doméstico, agresiones de ex
novios o ex maridos, son prácticas que progresivamente fueron visibilizadas a partir
de normas sensibles y de mujeres que se animan a hacer las denuncias; y también,
cuando las denuncias no fueron escuchadas, lamentablemente, y se transforman en
una muerta anunciada.
Habrán notado que hasta hace pocos años estos asesinatos sistemáticos a
mujeres se los rotulaba bajo la carátula de “crímenes pasionales”, cómo si se
tratase de un caso aislado, de índole privado y doméstico (¿alguna vez escucharon
la frase “ella se la buscó”?). Luego comenzó a
utilizarse la palabra femicidio. Esta categoría es
política: permite visibilizar que se trata de una

52
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
violencia fundada y sostenida por una cultura patriarcal que permite que muchos
varones lleguen a considerar a “sus” mujeres como propiedad privada, objetos de
control y maltrato.
En Argentina, la Ley Nro 26.485 de Protección Integral para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en
que desarrollen sus relaciones interpersonales, protege a las mujeres,
adolescentes y niñas de la violencia de género. La misma Ley define diversos tipos
de violencia de género:
 Física: Es una acción intencional que provoca o puede provocar
daños o lesiones en el cuerpo de la víctima.
 Psíquica: Conductas orientadas a la desvalorización de la
víctima: desprecio, humillación, culpabilización, indiferencia ante sus
necesidades, opiniones, actividades o trabajos, control de sus actividades.
Todas estas conductas se encaminan a reducir su autoestima, la seguridad
en sí misma, su independencia y autodeterminación.
 Sexual: Contactos sexuales practicados en contra de la
voluntad de las mujeres, adolescentes o niñas, que las obliga a soportar o a
realizar, bajo coacción y/o amenaza, actos de naturaleza sexual. Incluye el
acoso sexual en el trabajo, la universidad o el colegio.
 Económica: Privar a la víctima de los medios económicos para
cubrir sus necesidades de manera adecuada.
 Simbólica: la que reproduce mensajes o signos que formentan
la discriminación y subordinación de las mujeres.
Respecto de los ámbitos, la Ley define los siguientes tipos de violencia:
 Doméstica: Ejercida por cualquier integrante del grupo familiar, sea en
relaciones de consanguidad o no, no siendo requisito la convivencia.
 Institucional: Recibir malos tratos en instituciones educativas, de salud,
recreativas, religiosas, y otras, que evidencien una situación de poder
entre quienes agreden y quienes son agredidas/os.
 Laboral: La discriminación de las mujeres en ámbitos de trabajo, que
comprometa su estabilidad y/o posibilidades de ascenso bajo requisitos
relacionados a su edad, estado civil, apariencia física, maternindad, entre
otros.

53
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
 Reproductiva: Vulneración del derecho de las mujeres a decidir si tener o
no hijos, cuántos y cuándo tenerlos.
 Obstétrica: Aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo de las
mujeres: maltrato y tratamiento de los procesos naturales como
enfermedades.
 Mediática: Difundir en los medios masivos de comunicación imágenes que
atentan contra la equidad de derechos de mujeres y varones, o imágenes
ofensivas respecto de los modelos de género.
La violencia contra las niñas, las adolescentes y las mujeres sucede en todos
los países del mundo y atraviesa a todas las condiciones socioeconómicas,
creencias religiosas, etnias, orientaciones sexuales.
La violencia no empieza de un día para el otro. En general, el femicidio
constituye la consecuencia de una larga historia de maltrato. Pero ¿qué es lo que
lleva a las mujeres a soportar situaciones de violencia que ponen en peligro su
salud y su vida?. Una víctima de violencia se va forjando a través de las pautas
culturales que va recibiendo desde su niñez. La familia en primer lugar y la escuela
en segundo, serán quienes asignen valor social a las niñas. En sociedades en
donde se respetan por igual los derechos de las mujeres y los varones, es menos
posible que ellas sufran algún tipo de violencia. En familias, escuelas y otras
instituciones en las que se las desvalorice, ellas estarán más expuestas a sufrir
situaciones de violencia.
Romper el ocultamiento del problema de la violencia en todas sus formas, y
ponerlo en palabras en el colegio, la universidad, el club, la iglesia y otros ámbitos,
es un paso más que importante para visibilizarlo y prevenirlo. Pensemos que si el
agresor siente que hay una sociedad que lo está mirando, tal vez cometa menos
actos de agresión.

 La trata con fines de explotación sexual.


Este problema ha sido visibilizado a partir de leyes12 que buscan proteger a
chicas y chicos, a mujeres adultas, por ejemplo, que son engañadas, secuestradas
o amenazadas para llevarlas lejos de su hogar y explotarlas sexualmente.
Lamentablemente en la mayoría de los casos, se vincula con organizaciones

54
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
delictivas, que suelen funcionan con la complicidad de las fuerzas de seguridad, la
justicia y, en ocasiones, organismos del gobierno.
Sabemos que hay muchas chicas que son raptadas para trabajar en el
mercado de la prostitución. En general son jóvenes y adolescentes en situación de
vulnerabilidad social, que son reclutadas a través de mecanismos de engaño. Se les
promete un trabajo digno con ganancias muy altas, y así son llevadas lejos de su
lugar de residencia, les son retenidos sus documentos de identidad, viven en
situación de esclavitud y a muchas de ellas se les administran drogas para
minimizar su posibilidad de fuga. En Argentina, alrededor de 400 mil mujeres
jóvenes y adolescentes padecen esta situación.
En nuestro país, la Ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de
Personas y Asistencia a sus Víctimas, define a la Trata como la captación
y el traslado (fuera o dentro del país) y la recepción de personas con fines de
explotación cuando medie cualquier forma de intimidación o coerción. Se fijan penas
de entre 3 y 20 años de prisión para quienes inclumplan esta Ley.

 La exclusión política y económica y la doble o triple jornada laboral.


La información disponible en estadísticas nacionales e internacionales, es
que persiste una exclusión sistemática de las mujeres en los lugares de poder
político y económico. Situación que se complementa con la sostenida condición de
“cuidadoras” que las mujeres conservan en sus hogares. Más de dos tercios del
trabajo mundial no remunerado es realizado por mujeres; el equivalente a casi el
50% del PBI mundial, según un estudio global del Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo. Aún cuando tengan un empleo pago, la mayoría sigue a cargo de
niños, niñas y adolescentes del hogar y también, de manera creciente, de las
personas ancianas que requieren cuidados.
En relación con “lo masculino”, podríamos afirmar que los varones también
forman parte de este sistema, y muchas veces también lo padecen. Aún con los
fuertes cambios producidos en las últimas décadas, sigue vigente la idea de que ser
“varón” es estar dispuesto a alguna forma de transgresión, al dominio social y
económico y a la rudeza. La primera causa de muerte en Argentina de los varones
jóvenes sigue siendo la muerte violenta en crímenes, violencia en las calles y
también en accidentes vinculados con la transgresión de normas y el prestigio que
se obtiene al colocarse en situaciones de riesgo. A su vez, los varones

55
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
generalmente no arman redes de apoyo emocional en momentos de crisis que, por
ejemplo, puedan contenerlos frente a la imposibilidad de colocarse en un papel de
proveedor económico en la familia. Cargan así el peso de un problema
socioeconómico, y que puede influir en formas de violencia intradoméstica .

EJE 5. EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE GÉNEROS

5. 1. El aprendizaje y el género

Marta Lamas afirma que una perspectiva de género desde la


educación abarca varios ámbitos, desde el diseño de libros de
texto y programas no sexistas hasta desarrollo de políticas de
igualdad de trato y oportunidades entre maestros y maestras. Así
como en el ámbito laboral es importante suprimir la discriminación
que afecta a la población femenina, en el terreno educativo es crucial eliminar las
representaciones, imágenes y discursos que reafirman los estereotipos de género.

Hablando del caso de México, Marta Lamas señala:

Hace años, en los setenta, los libros de texto de primaria eran el ejemplo
clásico de representaciones sexistas, aún hoy lo son. Las figuras femeninas
aparecían realizando las tareas domésticas tradicionales y las masculinas todas las
demás actividades. Una escena, que hacía referencia al paso de la infancia a la
edad adulta, era especialmente elocuente. Se veía a un niño y una niña, ambos
jugando, él con un carrito, ella a la cocinita, haciendo tortillitas; después lo
mostraban en la juventud, él con libros bajo el brazo y ella en una cocina,
arreglando la comida; la última escena era el hombre adulto manejando un camión y
la mujer, ¿adivinan?: cocinando. No es difícil comprender qué mensaje recibían y
aún reciben niñas y niños con esas imágenes.

Si en todos los países las mujeres están en una posición de desventaja en el


mercado de trabajo, México no es una excepción. Hay quienes piensan que el

56
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales

problema se resuelve si se les ofrece puestos iguales que a los hombres.


Considerar que se puede eliminar la discriminación sexista si se trata igual a
hombres y mujeres es desconocer el peso del género.

Lo primero que aparece es que la formación cultural de las mujeres, la


I educación de género para volver "femeninas" a niñas y jovencitas, es
también un entrenamiento laboral que las capacita para ciertos trabajos. En
el mercado de trabajo hay una demanda real para muchos puestos tipificados como
"femeninos", que son una prolongación del trabajo doméstico y de la atención y
cuidado que las mujeres dan a niños y varones. También hay características
consideradas "femeninas" que se valoran laboralmente, como la minuciosidad y la
sumisión. Aunque en algunos países muy desarrollados esa tipificación
"masculino/femenino" se está borrando, y ya son muchas las mujeres que realizan
trabajos no tradicionales de carpinteras, electricistas, mecánicas, etc., en los países
europeos de cultura mediterránea (España, Italia, Grecia) todavía no existe una
oferta masiva y sostenida de mujeres que deseen puestos masculinos. ¡Qué decir
de los países latinoamericanos como el nuestro! Sin embargo, la tendencia va en
aumento, ya que es más fácil que las mujeres traten de ingresar a trabajos
"masculinos" a que los hombres busquen desempeñarse en trabajos "femeninos",
fundamentalmente por razones económicas (suelen estar peor pagados), aunque
también pesan las razones culturales de género.

La desigualdad tiene su correlato salarial: las mujeres ganan mucho menos


que los hombres. La división existente entre los trabajos "femeninos" y los
"masculinos" no permite defender el principio de "igual salario por igual trabajo". La
segregación de la fuerza de trabajo excluye a las mujeres de los empleos mejor
pagados y prestigiosos. En todo tipo de organizaciones, las mujeres están en una
situación de inequidad, y rara vez se encuentran en las posiciones de alta gerencia
y de dirección. El hostigamiento y el
chantaje sexual son una lamentable
realidad laboral. Aunque cada vez más
mujeres ocupan altos puestos técnicos y
científicos, e importantes cargos
políticos y de la administración pública,

57
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
todavía representan un porcentaje pequeño de éstos. No se reconoce la sutil
discriminación en altos niveles y tampoco se comprenden las barreras invisibles del
fenómeno llamado "techo de vidrio", que consiste en que las propias mujeres se
fijan internamente un límite, un "techo", a sus aspiraciones.

La desvalorización del trabajo asalariado femenino está vinculada con la


invisibilidad del trabajo doméstico y de la atención y cuidado humanos. El trabajo no
asalariado de las mujeres está estrechamente entretejido con su trabajo asalariado.
Las condiciones en que las mujeres entran al mercado formal e informal de trabajo
están ligadas a las condiciones en que realizan o resuelven su trabajo doméstico.
Las consecuencias del entrecruzamiento que se da entre el trabajo doméstico y el
trabajo remunerado van desde la carga física y emocional de la doble jornada,
pasando por una restricción brutal de sus posibilidades de desarrollo personal, de
sus vidas afectivas y sociales, y de su participación política como ciudadanas, hasta
llegar a la vulnerabilidad laboral; así, son ellas, y no ellos, quienes faltarán al trabajo
para resolver cualquier problema doméstico o familiar.

Históricamente, el trabajo doméstico no ha sido reconocido como un


verdadero trabajo, básicamente por las concepciones de género, que adjudican las
labores de atención y cuidado humano en la esfera privada a las mujeres como su
función "natural" y como "expresiones de amor". También por el género el trabajo se
define tradicionalmente como una actividad masculina y económica. El trabajo
doméstico de las mujeres en la familia y el confinamiento de las mujeres
trabajadoras a un ghetto femenino de bajos salarios son aspectos complementarios
del mismo problema, tal como lo son el hostigamiento sexual, los bajos salarios
femeninos y la desvalorización de las habilidades mercadeables de las mujeres. De
hecho, todos los aspectos de la situación laboral de las mujeres están
interrelacionados: la segregación ocupacional, la discriminación salarial, el
hostigamiento sexual, la sobrecarga por las exigencias de las necesidades
familiares –sólo a ellas – y por la ausencia de apoyos sociales –no sólo para ellas.

Además, debido a que también las mujeres están convencidas de las


valoraciones en las que se origina su discriminación, cuando pretenden
desempeñarse en otros ámbitos, reproducen actitudes que refuerzan su imagen
tradicional como personas "ineptas" para ciertos trabajos. Esto, sumado a la

58
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
carencia de apoyos que aligeren las labores domésticas y familiares que se
consideran "responsabilidad de las mujeres", transforma el hecho de trabajar fuera
de la casa en una situación que acarrea altos costos personales. No es de extrañar
que muchas mujeres trabajadoras acaben expresando que añoran el papel
tradicional idealizado de ama de casa protegida y mantenida, aunque dicho papel
también tenga sus costos. Este conflicto se utiliza, una vez más, para confirmar que
las mujeres "prefieren" estar en casa que trabajar.

La perspectiva de género reconoce este contexto cultural y diseña


I acciones para garantizar la inserción de las mujeres en el mundo del
trabajo y para promover su desarrollo profesional y político.

Un lugar privilegiado, tanto para la modificación de pautas sexistas


como para su reforzamiento, es la educación. Tanto la educación formal (en la
escuela) como la informal (en la casa y la calle) reproducen los estereotipos de
género: el mensaje de que hay cuestiones "propias" para niños y otras para niñas
cobra forma en las actividades diferenciadas que todavía se dan en muchos
planteles escolares: taller de mecánica para varones, de costura para muchachas.
Respecto al deporte se llega incluso a plantear que, a la hora del recreo, el patio es
territorio masculino.

Como se ve, la perspectiva de género supone revisar todo, desde cómo


R organizamos los tiempos y los espacios, hasta las creencias más
enraizadas. En el caso de las demandas ciudadanas, por ejemplo, nadie critica la
forma en que los servicios públicos están organizados bajo el supuesto de que hay
una mujer en casa. Se habla mucho de que las mujeres –como ciudadanas – deben
incorporarse plenamente a la vida nacional. Pero, ¿a qué horas y cómo?
¿Encargándole a quién "sus" niños y el mandado? ¿Cómo salir a una reunión si no
ha pasado el camión de la basura, si no ha llegado la pipa del agua, si se piensa
que sólo a ellas corresponde solucionar estos problemas? Gran cantidad de
mujeres no pueden actuar pues la organización de los servicios públicos presupone
que cuentan con la existencia de un "ama de casa" o una "empleada doméstica"
disponible en casa.

5.2. El rol de la escuela en la construcción de subjetividades de género

59
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales

Según nuestra ley de Educación Nacional “la enseñanza es entendida como


la práctica social de transmisión de la cultura para favorecer la inserción creativa de
los sujetos en las culturas. Enseñar es transmitir conocimientos, prácticas sociales,
normas, lenguajes y generar situaciones de aprendizaje para su construcción y
reconstrucción…La apropiación y reconstrucción cultural genera nuevos sentidos y
proyectos de vida; por ello el sujeto que aprende también se transforma y construye
subjetividad…”
A partir de esta afirmación es legítimo preguntarse entonces ¿Cómo
construye subjetividad la escuela? ¿Cuáles son esas prácticas sociales que la
escuela transmite? ¿Qué lenguajes nos atraviesan en esta construcción cultural?
¿Cómo develar esos condicionamientos sociales y culturales que se perpetúan
desde la institución escolar en la formación de identidades y en la construcción de
subjetividades? ¿Qué efectos generaron sobre los cuerpos? La escuela ¿nos forma
igual a varones y mujeres? ¿En base a qué conceptos o preceptos nos diferencia? 

Parece inevitable a esta altura afirmar que la escuela contribuye en la


formación de masculinidades y feminidades, en nuestra identidad de género. Esta
construcción de lo que implica “ser varón” o “ser mujer” para nuestra sociedad, está
basada, según Alicia Fernández, en una sexualidad desmentida, oculta u omitida 4.
No se enseña sólo desde lo que se promulga, también desde lo que se calla. 
Los niños y niñas ingresan a la escuela portando un nombre que los
identifica, pero también un cuerpo que lo designa sujeto. “La sexualidad es una de
las dimensiones de la subjetivación. “Devenir sujeto” es…construirse socialmente en
un cuerpo sexuado.”5 Según el psicoanálisis es en el complejo proceso de
subjetivación, donde el organismo humano, se constituye en un cuerpo y el cachorro
humano en sujeto. Así, el cuerpo es entendido como subjetividad encarnada, es
decir, no hay sujeto sin cuerpo significado, cuerpo en tanto producto y construcción
histórica. 
Recordemos que la noción de género surge a partir de la idea de que lo
“femenino” y lo “masculino” no son hechos naturales o biológicos, sino
construcciones culturales y que al hablar de relaciones de género, nos referimos a

4
Fernandez, Alicia. (1992).“La sexualidad atrapada de la señorita maestra”. Ed Nueva Visión. Buenos Aires.
Morgade, Graciela.(2006) “Educación en la sexualidad desde el enfoque de género”. Rev. Novedades
5

Educativas N° 184. Abril 2006.

60
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
una relación de poder, ya que a cada género se le fueron confiriendo a través de la
historia, distintos espacios y roles sociales que determinaron su conformación,
diferencias y fundamentalmente desigualdades. 
Las educación es portadora de una matriz hegemónica de la sociedad y de lo
que implica ser varón y ser mujer desde esta mirada. Así la institución escolar,
atravesada por múltiples discursos, se convirtió en un importante productor de
subjetividades generalizadas y educa en el supuesto de una única forma de
existencia “normal” de ser varón o mujer y de vivir la sexualidad tratando de
preservar un orden social de género establecido. 
La sexualidad y el género, son dispositivos históricos y como tales, están
atravesados por discursos, simbolizaciones, expresiones performativas que van
moldeando los cuerpos, las formas de relacionarnos y de vivir nuestra sexualidad.
Será Foucault quien afirmará que esas manifestaciones discursivas, forman parte
de un complejo aparato de control del placer, el deseo y las prácticas sexuales
concretas de los individuos de una sociedad. Y que dicho dispositivo sexual está en
relación con las formas modernas de regulación social y de las sociedades
disciplinares, basadas en la vigilancia y el control. 6 Por eso cuando hablamos de
sexualidad, de relaciones de género, estamos hablando de una cuestión política, de
relaciones de poder desigual construidas socialmente, es a su vez, intentar
descubrir cuánto de arbitrario hay en la posición que mujeres y varones ocupan en
la sociedad.
“Para que estos dispositivos de poder tengan eficacia simbólica, necesitan de
discursos científicos, políticos, religiosos y jurídicos que produzcan y reproduzcan
los argumentos que instauren lo femenino y lo masculino de una forma totalizadora
y esencialista, presentándolos como realidades naturales, ahistóricas y universales
y no dejando lugar para la diversidad y la desigualdad, invisibilizando de esta
manera el proceso histórico de su producción” 7 
Nuestra sociedad patriarcal, heterosexual binaria, burguesa capitalista, de
clase media, urbana con tradición judeocristiana y predominio del hombre blanco
tiende a “patologizar”, desechar o invisibilizar otras identidades.

6
Tarzibachi, Eugenia. (2006)“La sexualidad toma clases (en un armario)”. Rev. Novedades Educativas. N° 184.
Abril 2006. Bs As
7
Pauluzzi, Liliana.(2006) Educación sexual y prevención de la violencia. Introducción. Hipólita Ediciones.

61
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
La escuela oscila entre promover la “sexualidad normal” basada en la hetero-

MS
Actividad de reflexión y profundización n° 6

Los y las docentes también fuimos y somos sujetos portadores de una sexualidad.
Y esta realidad siempre ha sido objeto de control desde nuestro sistema educativo
argentino.
Les invito a leer y analizar el documento denominado “Contrato de la maestra”
 ¿Como piensan que operan los conceptos de género y sexualidad en dicho
document

sexualidad hetero-normatividad y por otro lado, negarla, reforzando así las
relaciones de poder hegemónicas. Alicia Fernández hace alusión a los “cuerpos
ocultos” debajo del delantal o de los “uniformes escolares”. 
Morgade nos dice que la sociedad busca de múltiples maneras, “fijar una
identidad masculina y femenina “normal” y duradera”. Por lo tanto, la escuela al ser
uno de los elementos centrales en la producción de la condición social de los
cuerpos integra plenamente el dispositivo sexualizador.

Cabe preguntarnos ¿Cómo logra el discurso pedagógico moderno


generar efecto sobre los cuerpos? 
Ya desde los clásicos, Rousseau marcó una clara distinción entre el espacio
público, de toma de decisiones económicas y políticas para el Emilio, y el espacio
privado, de lo doméstico para Sofía. El contrato social se convirtió claramente en un
contrato sexual. La figura de Emilio fue sinónimo de autonomía mientras que la de
Sofía era de sujeción. En la pedagogía clásica, el sujeto fue siempre un ciudadano
varón, el destino de la mujer era la maternidad y sujeción al esposo. 

62
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
Las niñas constituyeron una unidad de medida que se caracterizó por ser dulces,
complacientes, suaves, estudiosas, sumisas, en tránsito hacia su destino como
futura madres y esposa. La vergüenza hacia sus cuerpos, que debían ser ocultos
por “raros”, “sucios” (asociados a la menstruación) o “pecaminosos” y la obediencia
eran los principales organizadores de la vida de las niñas y posteriormente de la
vida de las mujeres. . 
María Lucía Puppo nos invita a que buceemos en los textos para ver que
representación de mujer se postulan y que formas culturales están presentes en
esas representaciones, qué relaciones de poder, dominación, subordinación o
solidaridad están presentes en el discurso literario.

Si analizamos la literatura infantil veremos que las mujeres suelen aparecer


dotadas de ternura, ingenuidad y
conformismo, a la espera del príncipe
que venga a rescatarnos. Los
varones se identificarán con la figura
del guerrero, valiente, forzudo,
independiente y decidido. 
Se analizaron alrededor de
ciento cincuenta libros de lectura de
escuela primaria donde los esquemas mas frecuentes se referían a mujeres amas
de casa, madres abnegadas que realizan felices las tareas domésticas y esperan a
sus esposos que regresen del trabajo. Así la autora nos propone tener una postura
crítica sobre las jerarquías genéricas arbitrarias que proveen estos modelos de clara
imposición cultural. 
Cabe aclarar que estos modelos estereotipados no se circunscriben solo a
construir determinado tipo de feminidades, sino también de masculinidades. No
existe una condición masculina (como la femenina) por fuera de la cultura, el poder
y el lenguaje. 

63
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
La escuela a partir de un conjunto de prácticas, puede generar escenarios de
equidad o inequidad tanto para la construcción de masculinidades como de
feminidades y muchas veces con una crudeza inigualable.
Cuando se presenta la enseñanza de educación sexual a la heterosexualidad
como única matriz posible en relación al deseo, los varones homosexuales son
definidos como peligrosos impostores afeminados y mariquitas. Así la adquisición
de la masculinidad hegemónica nace ante la renuncia a lo femenino donde los
varones eliminan un conjunto de sensaciones, afectos y necesidades que van
construyendo un cierto tipo de virilidad.
En el entramado escolar, la jerarquización del cuerpo del varón es una
constante. Exaltar el pene como lo valioso, lo deseable, lo fuerte, lo que penetra y
domina también se convierte en una prioridad, aunque no aparezca explícitamente
en ningún dispositivo curricular. 
Queda claro entonces, que la escuela educa el cuerpo de las mujeres y de
los varones desde una norma patriarcal y hetero-normativa mas allá (o mas acá) de
que exista una ley de educación sexual, la sexualidad invade la escuela en cada
uno de sus rincones, sus enunciaciones, sus grafitis en los baños, en los chistes, las
miradas, los modos de relacionarse, sus silencios, sus insinuaciones.

El desafío que tenemos por delante quienes trabajamos en la escuela es


i
generar escenarios de igualdad y respeto a las diferencias, construyendo
situaciones de confianza, de escucha e inclusión, teniendo muy en claro que los
derechos sexuales y reproductivos de las personas son considerados dentro de la
dimensión de derechos humanos y derecho a la salud integral. 
Ejercer una actitud crítica, develando estereotipos en los que hemos sido educadas,
reflexionando sobre modelos alternativos, democráticos, participativos. Instalar un
espacio de debate para deconstruir matrices del imaginario social corriéndonos de
las dualidades binarias reduccionistas. En definitiva de lo que se trata es de
fomentar un pensamiento crítico sobre la mirada de género desnaturalizando roles y
mandatos e intentando crear un mundo donde haya lugar para todos y todas mas
allá de las elecciones que cada uno realice. Actualizando además la dimensión
central y constitutiva de la sexualidad como proyecto de vida, en tanto nos define
como quienes somos y quienes queremos ser, pues nuestra sexualidad se expresa
en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos. 

64
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales

5.3 Qué estrategias metodológicas apoyan la incorporación de la perspectiva


más igualitaria el aula?
El tipo de intervención que supone contenidos de esta naturaleza requiere de
estrategias que resulten congruentes con los aprendizajes esperados y con el
enfoque basado en competencias.
Lo siguiente son sugerencias para trabajar desde un enfoque derecho e
igualdad con los y las estudiantes8.
Entre las comúnmente utilizadas se encuentran:
a) Estrategias para el desarrollo del juicio moral. Se trata de situaciones
en las que los alumnos y las alumnas deben tomar una decisión y actuar en
consecuencia. Estas actividades pueden ser tanto individuales como grupales; su
definición depende del tipo de asunto que se plantea y sus posibilidades de
socialización.
b) Estrategias para el autoconocimiento y la clarificación de valores. Se
emplea para favorecer el discernimiento individual sobre las creencias, valores y
actitudes propios y conducir al reconocimiento y valoración de las capacidades
personales. El uso de estas técnicas también promueve el fortalecimiento de la
autoestima, el análisis de los distintos sentimientos que se experimentan en
diversas circunstancias, así como el reconocimiento de los deseos y metas
personales.
c) Estrategias para el análisis crítico de la realidad. Como su nombre lo
indica, la principal finalidad de este tipo de técnicas es desarrollar la comprensión
crítica. Se trata de sensibilizar y poner en evidencia ante los y las estudiantes la
necesidad de cambios en la sociedad y las formas en que ellos pueden incidir desde
la escuela. En este sentido, el análisis de la realidad estimula la participación en el
mejoramiento del entorno y en la búsqueda del bienestar social.
d) Estrategias para el desarrollo de la perspectiva social y el
reconocimiento del otro. Las actividades que se diseñan bajo este enfoque están
orientadas, principalmente, al desarrollo de la empatía. En ellas se prioriza la
comprensión de los sentimientos de los otros, sean personas distantes o cercanas.

8
García Flores F. (2007) “La perspectiva de género en la escuela Preguntas fundamentales”
Consejo Nacional de Población, México.

65
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
Conduce a la sensibilización con respecto a las carencias y necesidades de otras
personas y se fortalece el espíritu solidario.

EJE 6. Sexualidad y Cultura Posmoderna

6. 1. Cultura posmoderna

La edad de la cultura que llamamos posmodernidad se correspondería con


las sociedades pos-industriales.

En contraposición a la modernidad, la posmodernidad, es llamada la época


del desencanto, del fin de las utopías, de la ausencia de los grandes proyectos,
propios de la modernidad, basados en la idea de progreso. Precisamente, el
desencanto se produce porque aquellos ideales “universalistas” no se cumplieron.

Parafraseando a Ester Díaz9 podemos decir que la modernidad apostaba al


progreso. Se creía que la ciencia avanzaba hacia la verdad, el arte se expandiría
como forma de vida y la ética encontraría la universalidad de normas
fundamentadas racionalmente. No obstante, las conmociones sociales y culturales
de las últimas décadas parecen contradecir los ideales modernos.

Observamos hoy que todos los órdenes de la sociedad posmoderna están


atravesados por signos híbridos, heterogéneos e indefinidos: la política, el arte, la
moral, el sexo, la historia. ..

Expertos en la temática postulan que el eclecticismo es el grado cero de la


cultura general contemporánea. Para ellos, la estética por excelencia de la
9
Díaz, Ester. (1996) El Imaginario Social. Ed Kapelusz

66
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
posmodernidad es el todo vale, lo que no se puede gobernar con reglas
preestablecidas, lo que no se puede definir.

Hablamos de una sociedad que se ha adolescentizado, ya que todos los


síntomas típicos de la adolescencia —la edad ambigua por excelencia— están
presentes en la cultura posmoderna: hedonismo, identidades híbridas, ambigüedad
sexual. El viejo modelo de identidad genérica fija e inmutable del hombre moderno
se desvaneció, y la era contemporánea avanza hacia un mundo dentro del cual la
diferencia y la diversidad se toleran y se celebran.

La multiplicidad de identidades y la feminidad y masculinidad como


categorías monolíticas comienzan a derrumbarse: la liberación sexual, que
representó en otros tiempos una trasgresión a las formas instituidas, ha mutado en
un erotismo diluido y ambiguo. La ambigüedad aparece entonces como producto de
la indiferencia, la incertidumbre y la competencia entre los sexos, paradójicamente
como un modo de alimentar la obsesión —negativa— de la sexualidad.

Por todas partes, la era actual ofrece unos signos híbridos e indefinidos,
unos síntomas aleatorios y unas identidades heterogéneas. Ya no parece posible
oponer —como en la modernidad— las formas clásicas: el bien y el mal, lo
masculino y lo femenino, lo verdadero y lo falso, el capitalismo y comunismo. Las
viejas dualidades se han desvanecido. Parece existir una yuxtaposición de todos los
géneros, de todas las disciplinas, que antes tenían una definición y, por ende, un fin,
una determinación.

Así, las categorías monolíticas e inmutables de la vieja lógica positivista han


virado hacia el desencanto y la incredulidad: aparecen nuevos discursos
integradores de perspectivas personales y subjetivas, organizaciones fragmentadas
y plurales relacionadas con los cambios en las modalidades laborales y
tecnológicas, nuevas identidades colectivas, basadas en el género, la raza, la edad
y la orientación sexual.

Desde un punto de vista sociológico, Giddens enfatiza que los cambios


ocurridos a nivel de la sexualidad guardan íntimas relaciones con las

67
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
transformaciones que han tenido lugar en las sociedades contemporáneas 10. Este
autor plantea que uno de los cambios más importantes de los últimos años tiene
que ver con el papel que han desempeñado las mujeres en la producción de una
"igualdad sexual". Esta igualdad sexual habría conducido al establecimiento de una
"relación pura" entre hombres y mujeres, la cual formaría parte de una
reestructuración genérica de la intimidad.

Para Giddens, la relación pura es “una relación de igualdad sexual y


emocional que tiene connotaciones explosivas respecto de las formas preexistentes
de poder entre los diversos papeles sexuales" 11.

Estas transformaciones, unidas a la contracepción efectiva y a la tendencia a


limitar el número de hijos, habrían influido en el surgimiento de lo que Giddens
denomina la "sexualidad plástica", que es una sexualidad descentrada, liberada de
las necesidades de reproducción. Esta separación que se establece entre
sexualidad y reproducción encuentra su más clara expresión en que, con la ayuda
de tecnologías "de punta", es posible que la segunda tenga lugar sin la intervención
de la primera.

Otro de los rasgos que Giddens considera característicos de la sociedad


posmoderna se relaciona con las minorías sexuales. La conducta homosexual -
indica este autor- ha sido influida por las mismas transformaciones que han
afectado a la conducta heterosexual y su "aparición" en el escenario social han
tenido profundas implicancias para la vida sexual en general.

Es evidente que con todos sus ingredientes, la posmodernidad refleja el


eclecticismo que parece ser la característica fundamental del mundo
contemporáneo. En su afán por romper con los viejos códigos, la nueva era ha
tomado por asalto y fusionado todos los estilos, voces, textos, sonidos, sistemas y
creencias.
10
Un análisis de la aplicación de las Teorías de Modernización en América Latina se encuentra en Brunner,
1986.
11
GIDDENS, 1995: 11-2. Una definición más acabada de la relación pura señala que ésta «se refiere a una
situación en la que una relación social se establece por iniciativa propia asumiendo lo que se puede derivar para
cada persona de una asociación sostenida con otra y que prosigue sólo en la medida en que se juzga por ambas
partes que esta asociación produce la suficiente satisfacción para cada individuo» (Giddens, 1995: 60).

68
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
Esta urgencia por quebrar el antiguo molde ha generado productos flexibles,
maleables y opcionales, híbridos y desestandarizados. Fluyen los signos y síntomas
ambiguos, polisémicos e indefinidos.

5. 2. Acerca del amor sexual:

Por otro lado, se puede advertir que aquellos que se han dedicado al tema del
amor en su gran mayoría hacen descripciones minuciosas o pormenorizadas que
explican los diferentes tipos de amor, las distintas fases por las que atraviesa este
sentimiento e incluso, los componentes fisiológicos que lo acompañan.

Con menos frecuencia encontramos quienes, basados en testimonios,


enriquecen los conocimientos sobre el sentimiento amoroso, dándoles matices,
vivencias y valorizaciones acerca del amor. Esta última forma de abordar la temática
puede enriquecer y actualizar los conocimientos y datos empíricos sobre el tema,
puesto que algunos autores coinciden en que el amor sexual no se ha manifestado
de igual modo en las diferentes etapas de la humanidad.

Es obvio que a lo largo de la historia, la belleza personal, la intimidad, las


inclinaciones comunes, etc. debieron despertar en los individuos de sexo diferente
el deseo de relaciones sexuales. Tanto para los hombres como para las mujeres no
era indiferente el hecho de decidir con quién entablar las relaciones más intimas.

Pero de esto a nuestro amor sexual moderno aún media muchísima distancia.
En la antigüedad fueron los padres quienes concertaban las bodas en vez de los
interesados y estos se conforman tranquilamente.

No es menos cierto, sin embargo, que a través de la historia aparecen


relaciones de amor apasionado, que dan muestra de la existencia de este
sentimiento en la antigüedad y edad media e incluso en nuestra cultura aborigen se
cuentan hechos que evidencian que el amor estuvo presente en nuestros
antepasados.

69
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
De ahí que consideramos que al abordar el tema del amor, es necesario
tener en cuenta el contexto histórico y la formación socioeconómica, la edad, las
diferencias con que cada sexo expresa este sentimiento y en ultima instancia,
cuando hablamos de amor sexual podríamos valorar hasta la singularidad con que
cada personalidad manifiesta este sentimiento.

Al llegar a este punto se hace necesario ir en busca de un concepto del


amor, lo que por cierto se torna en una difícil tarea.

Uno de los clásicos en el estudio del amor es indudablemente Erick Fromm,


que sobre este sentimiento dice: "El amor es una actividad, no un efecto pasivo. En
el sentido más general, el carácter activo del amor es fundamentalmente dar, no
recibir" y más adelante expresa; "además del elemento de dar, el carácter activo del
amor se vuelve evidente en el hecho de que implica ciertos elementos básicos,
comunes a todas las formas del amor. Esos elementos son: cuidado,
responsabilidad, respeto, y conocimiento.

Al hablar de enamoramiento, lo definimos como la capacidad de


encantamiento y de fascinación, que se expresa en sentimientos de ternura y
empatía. Y tratando sobre la Fenomenología del enamoramiento expresa: Supone
el deseo y la atracción, exclusividad del objeto, estado de encantamiento y se
manifiesta en emociones positivas de bienestar y éxtasis y en emociones negativas
de ansiedad y tormento y dice: "Quiero sentirme seguro de que me quiere, es
terrible si creo que no me quiere".

Sin llegar a un concepto acabado creemos importante para seguir el recorrido


de este trabajo, realizar una valoración de una serie de variables que pueden
intervenir en el amor.

La mayoría de los autores coinciden en que el amor es una emoción, un


sentimiento, un afecto, que se manifiesta en la conducta y también se acompaña de
reflexiones o un componente intelectual. Este sentimiento compromete la
autoestima, que implica un nivel de interacción o comunicación entre las personas,
para poder llegar al conocimiento de otros aspectos, tales como la sexualidad como
son el deseo, la atracción, es decir una determinada respuesta sexual y que de

70
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
algún modo interviene en el crecimiento personal. Otra arista importante del
sentimiento amoroso es que esta contextualizado en un marco social concreto, es
decir el amor está atravesado por lo social y según el momento social en que nos
encontremos así se manifestará.

i Y si de amor sexual hablamos, no podemos dejar fuera el valor de lo


erótico, de lo sensual, del cuerpo donde el amor se deposita. El erotismo se sirve
del cuerpo para expresar su lenguaje, a través de lo gestual, comunica al otro el
deseo y la necesidad de goce sexual. Por tanto en esta variable que también
converge con el amor, se expresan otras, como la necesidad de comunicación, la
intimidad, la capacidad de dar ternura, la estima personal y otras.

¿Amor ….. Romántico?


Es recién en el siglo XIX, de la mano del desarrollo del capitalismo industrial,
que se construye un ideal el “amor romántico” que vemos en telenovelas, cuentos
de hadas y películas. Aún hoy persiste en nuestras alumnas (y también en adultas),
mucho más que en varones, una esperanza de ser “rescatadas” por un otro que
será su “media naranja”. Lo paradójico es que ese ideal no habilita otras formas más
profundas del amor: Por ejemplo, cuando una estudiante que padece una relación
de pareja violenta nos dice todo el tiempo que él “la quiere a ella”, que “ella es de
él”, como si ella fuera un objeto que se posee, y que no puede preguntarse ni
plantearse cuál es su deseo.
El amor no significa lo mismo para todos/as, y a menudo está asociado a
situaciones de manipulación en vínculos de pareja. Por eso es necesario desarmar
la lógica de posesión instalada que pueda justificar acciones violentas (desde celos
a golpizas). En la actualidad estas prácticas se trasladaron también a las redes
sociales, y es frecuente encontrarse con casos de control y hostigamiento a través
de los teléfonos celulares.
El amor romántico es el modelo cultural en el que somos socializados
I de manera diferente mujeres y hombres según las expectativas de rol
de género. Dentro de este modelo hay una serie de pautas ideales acerca de la
persona de la que hay que enamorarse, como debe ser la relación, qué
conductas se pueden tener y cuales no, etc. Pautas éstas que llevan implícitos

71
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
los estereotipos tradicionales y una serie de mitos y creencias vinculados a
los mismos.

Veamos algunos de los “Mitos románticos” que


están presentes en las relaciones intersubjetivas, tanto
de jóvenes como en adultos

 Mito de la “media naranja”


Creencia de que elegimos a la pareja que
teníamos predestinada. La aceptación de este mito
podría llevar a un nivel de exigencia excesivamente
elevado en la relación con el consiguiente riesgo de
decepción, o a una tolerancia excesiva, al considerar
que siendo la pareja ideal hay que permitirle más o esforzarse más para que las
cosas vayan bien.

 Mito del emparejamiento


Es la creencia de que la pareja (heterosexual) es algo natural y universal y
que la monogamia está presente en todas las épocas y culturas. Este mito fue
introducido por el Cristianismo. La aceptación de esta creencia dará lugar a
conflictos internos en quienes se desvíen de algún modo de ella.

 Mito de la exclusividad
Creencia en que es imposible estar enamorado/a de dos personas a la vez.
La aceptación de esta creencia puede suponer conflictos internos y conflictos
relacionales.

 Mito de la fidelidad
Creencia de que los deseos románticos y eróticos deben satisfacerse
exclusivamente con una única persona, la propia pareja, si es que se la ama de
verdad. De acuerdo con la perspectiva sociobiológica, las relaciones fuera de la
pareja son un universal humano, por lo que resultará problemático llevar esta
creencia a la práctica y no hacerlo causará sanciones sociales. Estos tres mitos (de

72
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
la exclusividad, de la fidelidad y del emparejamiento) fueron introducidos por el
Cristianismo.

 Mito de los celos


Creencia de que los celos son un signo de amor, e incluso el requisito
indispensable de un verdadero amor. Este mito es también introducido por el
Cristianismo y constituye un garante de la exclusividad y la fidelidad. Este mito suele
usarse habitualmente para justificar comportamientos egoístas, injustos, represivos
y, en ocasiones, violentos.

 Mito de la equivalencia
Creencia en que el “amor” (sentimiento) y el “enamoramiento” (estado más o
menos duradero) son equivalentes y, por tanto, si una persona deja de estar
enamorada es que ya no ama a su pareja y, por ello, lo mejor es abandonar la
relación. Las fases de enamoramiento intenso van modificándose con el tiempo,
dando lugar a procesos de otro tipo. Aceptar este mito supone no aceptar la
diferencia entre una cuestión y otra y no reconocer como natural esa
transformación, lo que puede llevar a vivirla de modo traumático.

 Mito de la omnipotencia
Creencia de que “el amor lo puede todo” y por tanto si hay verdadero amor
no deben influir los obstáculos externos o internos sobre la pareja, y es suficiente
con el amor para solucionar todos los problemas. La aceptación de este mito puede
generar dificultades ya que puede ser usado como una excusa para no modificar
determinados comportamientos o actitudes o puede llevar a una valoración negativa
de los conflictos de pareja dificultando su afrontamiento.

 Mito del libre albedrío


Creencia de que nuestros sentimientos amorosos son absolutamente íntimos
y no están influidos por factores socio-biológico-culturales ajenos a nuestra voluntad
y conciencia. Aceptar este mito supone no reconocer las presiones biológicas,
sociales y culturales a las que las personas estamos sometidas, lo cual puede llevar
a consecuencias negativas (exceso de confianza, culpa).

73
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
 Mito del matrimonio o de la convivencia
Creencia de que el amor romántico y pasional debe conducir a la unión
estable de la pareja y constituirse en la base de la convivencia. Este mito establece
una relación entre dos elementos que se contraponen, uno que se pretende
duradero como es el matrimonio, y un estado emocional transitorio como es la
pasión.

 Mito de la pasión eterna o de la perdurabilidad


Creencia de que el amor romántico y pasional de los primeros meses de una
relación puede y debe perdurar tras años de convivencia. La pasión amorosa como
tal se termina, con lo que esta creencia también es falsa, por lo que su aceptación
tiene consecuencias negativas tanto sobre la estabilidad emocional de la persona
como sobre la estabilidad emocional de la pareja.

 Mito de la abnegación o exceso de empatía.


El mito del sacrificio de las "buenas" mujeres en aras de su familia trae
consecuencias nefastas. Este exceso de empatía supone conductas de la mujer
víctima tales como la del cuidado y defensa de su agresor, justificarle, complacerle o
llevarle a que busque ayuda. El exceso de empatía puede estar relacionado a la
baja autoestima y a la depresión.

Usar los mitos románticos como estándar genera expectativas que son
difíciles de conseguir y que conduce a conductas negativas que a su vez perjudica
más la relación. En el caso particular de los celos las consecuencias son más
graves, puesto que son considerados como predictores de violencia.

74
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
Es necesaria una resocialización del concepto de amor, de los
I modelos amorosos deseables y de los modelos masculinos y
femeninos basados en el afecto y en la confianza, el compromiso emocional y
la reciprocidad.

ACTIVIDAD N° 7

Le propongo que a partir de lo estudiado en este apartado vea el


siguiente corto y realice un análisis critico el mismo.
https://www.youtube.com/watch?v=LVSmVSYkgvs
¿Cómo trabajaría con sus estudiantes –o futuro estudiantes-, los
mitos del amor romántico?

5. 3. Responsabilidad de los medios de comunicación en educación sexual.


En este apartado, retomaremos algunas cuestiones ya trabajadas
previamente, ya que profundizar sobre las incidencias de los medios de
comunicación social en la sexualidad, requiere necesariamente situarnos en un
contexto específico como es la cultura posmoderna, con todo lo que ella implica no
solo para la sociedad en general, sino también para el individuo en particular.
Implica asimismo, retomar el concepto de género, pues nos abocaremos a estudiar
de qué manera la más media contribuye a la construcción de estas formas de ser -
hombre o mujer- en los sujetos, cómo se vive a partir de ello el amor sexual y las
implicancias de este proceso en la socialización.
Aunque actualmente se pugna por una perspectiva de equidad y
respeto a los géneros desde los distintos medios, buena parte de su programación
aún tiende a idealizar y reforzar modelos y conductas que se consideran exclusivos
para cada sexo. Un ejemplo de ello lo ofrecen las telenovelas, donde con frecuencia
las mujeres aparecen en el hogar, en el ocio o vinculadas con una imagen de
sensualidad. Difícilmente se les asignan roles de autoridad o poder.
Los actores varones, en cambio, aparecerán generalmente fuera del hogar,
en sus espacios laborales y con poca participación en la vida y organización del

75
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
hogar y de la crianza. Asimismo, en las películas o series de aventura los hombres
protagonizan escenas intrépidas y protegen a niños y mujeres de algún evento
desagradable.
En pocas ocasiones se observa a hombres y mujeres desempeñando
funciones similares o con el mismo grado de responsabilidad. Por ejemplo, la
mayoría de las telenovelas representan ambientes laborales donde las mujeres
desempeñan papeles subordinados al hombre: ellas son las secretarias o
asistentes; ellos son los tomadores de decisiones.
Además de su poder para reforzar los roles asignados a cada género, los
medios de comunicación constituyen también una vía para incidir sobre las
relaciones que se establecen entre hombres y mujeres, mediante los mensajes
explícitos o implícitos que se envían.
No es extraño observar, por ejemplo, anuncios publicitarios o programas de
televisión en los que prevalezcan relaciones de sometimiento o incluso de violencia
entre parejas o personas de distintos sexos, sin que medie un análisis o una mirada
crítica al respecto.
Aunque con el tiempo ha variado este enfoque, la mayor parte de la
programación continúa reforzando roles tradicionales asignados a cada sexo. De
ahí, la necesidad de aprender a mirar críticamente el material que proporcionan los
medios de comunicación y revisar en qué medida contribuyen a la convivencia libre
de prejuicios, si están aportando o no a la construcción de nuevas formas de
relación basadas en la igualdad de derechos.

76
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
11. ACTIVIDAD DE FORO OBLIGATORIA

ACTIVIDAD para participar en el FORO


Modulo 2 “Sexualidad, contextos históricos y
socioculturales”

1. Elegir una publicidad televisiva o una canción popular en la que se


exhiban estereotipos de género.
2. Explicar brevemente el argumento (guión) o letra de dicha pieza
publicitaria/canción
3. Tomando de referencia la lectura del Módulo, fundamentar la elección en
función de los estereotipos que exhibe.
4. Presentar cómo debería ser la misma publicidad si difundiera roles de
género igualitarios y equitativos.

G 12. GLOSARIO

ANDROCENTRISMO: Es la visión del mundo que parte exclusivamente desde el


punto de vista de los varones. Desde este lugar, hablar de “hombres” por ejemplo,

77
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
quiere decir hablar de toda la humanidad, suponiendo que ese tipo de sustantivos
engloban también a las mujeres, cuando no lo hace. O cuando suponemos que
quien tiene la autoridad en una familia, o la capacidad de decir lo que una familia
necesita, es el “padre”. La raíz de la palabra de origen griego andros significa varón.

APS: Atención primaria de la salud.


BISEXUALIDAD: La orientación sexual se presenta en forma indistinta hacia
varones y mujeres.

DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO: La división sexual del trabajo es el modo de


organizar las tareas referidas a la reproducción social de un grupo impuesto según
un criterio de distribución (de tareas) basado en el sexo. Cuando hablamos de
reproducción, no nos referimos a la reproducción biológica, solamente, sino a todas
las tareas necesarias para la supervivencia y el desarrollo: proveerse alimentación,
refugio, defensa, ordenar de alguna manera las interacciones sociales, distribuirlas
entre personas, darle un sentido a lo que sucede, etc. En la división sexual del
trabajo que nosotros/as más conocemos, las actividades vinculadas con la
reproducción social y el cuidado de la vida (como la crianza de los niños/as), la
limpieza, y la alimentación del núcleo familiar, han sido asignadas mayormente a las
mujeres, y las actividades relativas al trabajo, la producción de bienes, a la
administración de la riqueza, y a la defensa o el ataque, han sido asignadas a los
hombres. De esa manera se ha dividido sexualmente el trabajo de reproducción
social de los grupos humanos. El concepto de sistema sexo-género (ver más abajo)
permite visualizar cómo es presentado como diferencia aquello que es cruda
desigualdad, como es la idea de que las mujeres se encarguen del “hogar” mientras
los varones del trabajo fuera del mismo.

EQUIDAD: Es un planteo que busca generar relaciones más justas. Se refiere a


cualquier situación social, y específicamente aquí al género, que busca subsanar las
diferencias que han producido accesos desiguales a oportunidades en torno a la
educación, la salud, las posibilidades laborales, el reconocimiento social, etc.
Permite reconocer un punto de partida desigual, que busca equiparar esa
“inequidad” a través de determinadas medidas relacionadas con la justicia social.

78
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
ESTEREOTIPOS: Conjunto de atributos o características que supuestamente
caracterizan a las personas de un grupo. Los estereotipos contribuyen a formarnos
una imagen simplificada de la realidad, en la medida en que es una generalización
que pasa por alto las diferencias y particularidades. De esta manera vemos cómo
los estereotipos nos brindan una imagen simplificada y limitada acerca de cómo son
las personas

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO: Representaciones simplistas y generalizaciones


impuestas culturalmente según el sexo de las personas, que condicionan nuestra
manera de pensar, vivir y prejuzgar a las personas. Algunos estereotipos femeninos
más comunes: la madre abnegada, la loca, la solterona, la puta, la histérica, la
despechada, la marimacho. Algunos estereotipos comunes de varón son el galán, el
valiente, el padre de familia, el macho, el protector, el futbolero, el don Juan, el
mujeriego.

EDUCACIÓN SEXUAL: alude a una educación en sexualidad, a un proceso de


comunicación escolar dinámico abierto, respetuoso de las ideas y opciones de los
alumnos y alumnas, y que promueva tanto el conocimiento intelectual, como la
transmisión de información científica y confiable acerca de la prevención de riesgos
y de embarazos tempranos, como la construcción paulatina de actitudes,
sentimientos, valores y habilidades para el ejercicio de una sexualidad sana, segura,
responsable y sin riesgos.
HOMOFOBIA, LESBOFOBIA Y TRANSFOBIA: Hostilidad general, psicológica y
social respecto a aquellas personas de quienes se supone que desean a individuos
de su propio sexo o tienen prácticas sexuales con ellos. Homofobia es usualmente
referida a gays y lesbianas, lesbofobia específicamente a las lesbianas y transfobia
a la hostilidad a las personas trans.

HOMOSEXUALIDAD: Orientación afectiva y sexual hacia personas del mismo


género. Usualmente se denomina gays a los varones homosexuales y lesbianas a
las mujeres homosexuales.

HETEROSEXUALIDAD: Orientación afectiva y sexual hacia personas de otro


género.

79
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales

HETERONORMATIVIDAD: La naturalización de la obligatoriedad de la


heterosexualidad que se presenta como la verdadera sexualidad para todos/as,
dando lugar a la fijación de roles, identidades y conductas que deben ajustarse a
una norma. Decimos naturalización porque la suponemos, la damos por hecho, es
decir, no le preguntamos a una amiga “¿tenés novia?”, sino que asumimos que
debería tener un novio. Esta naturalización de la heterosexualidad tiene una
consecuencia: las prácticas sexuales no heterosexuales son consideradas como
desviadas.
GENITALIDAD: referido a proceso reproductivo, características hormonales y del
aparato reproductivo; esto es de la anatomía y de la fisiología.
IDENTIDAD DE GÉNERO: Es "la vivencia interna e individual del género tal como
cada persona la siente, la que puede corresponder o no con el sexo asignado al
momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede
involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios
farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente
escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el
modo de hablar y los modales." (Art. 2, Ley N° 26.743 de Identidad de Género)
LEY: instrumento de ordenamiento inteligente de una comunidad, dada por los que
velan por el bien común, encauza a la sociedad en una determinada dirección y la
sustrae de la confusión y de la anarquía. En este sentido la ley constituye el fin de la
deliberación, que siempre la precede, define un comportamiento social, político y
educativo. Es totalmente necesaria para no paralizarse, mientras la realidad
continúa y los males se agravan. La ley parte desde el derecho de los seres
humanos.
LGBTI: Es la sigla para Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex; se usa tanto
para referirse a las comunidades LGBTI en general como para referirse al
movimiento político. La enumeración de identidades sexuales y genéricas se usa
para mostrar la diversidad de formas de opresión que sufren las personas que no
son mujeres y varones heterosexuales, y las que se autoperciben en una identidad
de género distinta a la asignada al nacer.

MISOGINIA: Es el odio o rechazo a las mujeres, una ideología que consiste en


despreciar a las mujeres y con ello todo lo considerado como femenino.

80
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales

ORIENTACION SEXUAL: Es la atracción emocional hacia otras personas, o


también ha sido definida como la preferencia sexual en el vínculo sexo-erótico más
o menos permanente que se establece con otra persona.

PATRIARCADO: Sistema de relaciones sociales sexo–políticas en el que el género


masculino como grupo social y en forma individual y colectiva, oprime a las mujeres
también en forma individual y colectiva y se apropian de su fuerza productiva y
reproductiva, de sus cuerpos y de lo que hacen y producen, ya sea con medios
pacíficos o mediante el uso de la violencia. Se extiende a través de distintas
instituciones públicas y privadas, en los mensajes naturalizados de los medios de
comunicación, en las explicaciones que damos para explicar lo que hacemos, etc.

PERSONA INTERSEXUAL: Alguien que nace con variaciones en sus genitales


respecto de las formas habituales, por lo que no es posible asignarle un
determinado género (varón o mujer). Ejemplo de ello es alguien que nace con ser
un clítoris tan grande que parece un pene, o testículos que al no descender quedan
ubicados internamente y semejan una vulva. Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), con dicha condición nace una de cada 2.000 personas
en el mundo y se estima que el 1% de la población tiene alguno de los 50
síndromes asociados a la intersexualidad.
Hasta hace unas pocas décadas se utilizaba la clasificación de "hermafrodita" como
un "tercer sexo", pero las prácticas de reconocimiento de derechos humanos
impulsaron a abandonar esta expresión por diversas razones, una muy importante
es que el movimiento de personas intersex han elegido esta denominación.
También recientemente se reconoció el carácter violatorio y torturador de las
políticas de mutilación y adaptación genital por parte de las instituciones médicas.

PERSONAS TRANS: Son aquellas que expresan una identidad de género diferente
a la asignada al nacer según su configuración genital. Por lo general, han tenido que
convivir con un cuerpo, una imagen y una socialización incongruente con lo que
realmente piensan y sienten. Las mujeres trans son aquellas que expresan una
identidad femenina a pesar de haber sido asignada como varones, y los varones
trans (más invisibilizados) son aquellos que expresan una identidad masculina a

81
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
pesar de haber sido asignada como mujeres. La asignación de género es lo que
acontece cuando nacemos, es una clasificación que se realiza en función de la
observación de los genitales externos (femeninos o masculinos) que realizan los/as
médicos/as Si bien no existe un consenso en la terminología, algunas personas
denominan transgénero a quienes adoptan otro género sin realizar un tratamiento
hormonal o intervención quirúrgicas, y transexuales a quienes sí. El término travesti
suele utilizarse para las mujeres trans.
SEXUALIDAD: concepto que integra la historia personal de cada ser humano, su
contexto social, histórico y cultural, sus cuerpos, sentimientos, como así también
sus emociones. Conjunto de procesos emocionales y comporta mentales en
relación al sexo; interviene en todas las etapas del ciclo de vida de un individuo a lo
largo de su desarrollo, es una condición interpretada y regulada por la sociedad y
atravesada por la cultura.
SEXO: Tiene dos acepciones. Una es la referida al acto sexual de “tener sexo”,
muchas veces reducido al coito vaginal, término muy usado socialmente en este
sentido. Otra es la referida al sexo biológico asignado al nacer -y a menudo antes
del nacimiento, mediante ecografía según la forma y el tamaño de los genitales.
Esta clasificación no suele ser problemática, pero en algunas personas los genitales
tienen una apariencia ambigua (ver Intersexuales). Por lo general, se refiere al
conjunto de características biológicas que determinan lo que es un macho o una
hembra en la especie humana.

SEXISMO: Suposición o creencia de que hay un “sexo” (utilizado como sinónimo de


género) que es superior al otro y que se manifiesta en discursos y prácticas
discriminatorias hacia el contrario. Por lo general es la afirmación de la superioridad
masculina por sobre la femenina.

SISTEMA SEXO-GÉNERO: Término muy importante para poder comprender la


inequidad, acuñado por Gayle Rubin, una antropóloga feminista norteamericana
dedicada a temas de género y sexualidades, en su ensayo de 1975 "El tráfico de
mujeres: Notas sobre la "economía política" del sexo". Ella lo define como un
“conjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad
biológica en productos de la actividad humana, y en el cual se satisfacen esas
necesidades humanas transformadas." Con ello la autora quiere decir que en una

82
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
sociedad, por ejemplo, están las mujeres, como miembro femenino de la especie (a
eso se refiere con sexualidad biológica). En cada sociedad se hace una lectura de
esa diferencia sexual y se le asigna un género, es decir, pasamos de la sexualidad
biológica a una relación social determinada. Rubin dice, por ejemplo, que en
nuestras sociedades occidentales, la asignación de género femenino va a resultar
en una serie de roles o de posiciones donde se ubica y se espera que las mujeres
estén, tales como una “doméstica, esposa, mercancía, conejito de playboy,
prostituta, etc.” es decir, que al hacer la lectura del sexo biológico, se asigna un
género con una gama más o menos determinada de roles y lugares en la sociedad.
Entonces, no hay un destino biológico, sino relaciones sociales que son producto de
la actividad humana. De la misma manera, la necesidad de procrearse, de
reproducir la especie, es un requerimiento biológico de la especie, pero siempre se
da de acuerdo a cómo cada sociedad organiza rituales, costumbres y asignación de
roles en relación a esa necesidad biológica. Es decir, transformamos esos
requerimientos biológicos en relaciones, en actividades humanas. Esas
transformaciones son funcionales (por eso la idea de “sistema”), porque permiten
satisfacer necesidades humanas: alimentación, cuidado, perpetuación de la
especie, etc. El sistema sexo-género que caracteriza nuestra sociedad esta
íntimamente vinculada a una clasificación binaria (basada en dos géneros) que
presupone una heterosexualidad obligatoria, y donde uno de los géneros domina
sobre el otro (patriarcado).

83
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
13. BIBLIOGRAFIA

 ACOSTA VARGAS. G. (2003). La Convención sobre la eliminación de todas


las formas de Discriminación contra la mujer y la Convención sobre los
derechos del niño: hacia la ciudadanía plena para niños, adolescentes y
mujeres en E. Faur y otra. Derechos universales, realidades particulares.
Reflexiones y herramientas para la concreción de los derechos humanos de
niño/a y mujeres, Bs.As. UNICEF.
 BORDIEU, Pierre: La dominación masculina. En
http://identidades.org/debates/bordieu_dominacion_introduccion.htm
 BIRGIN, H y otras (2003). Un marco conceptual de derechos humanos para
la programación de UNIFEM. UNIFEM. México.
 BELGICH, Horacio (2002) Hacia una diversidad del sentir, en Correo del
Maestro, N° 75,
 BARRANCOS, D. (1999), Moral sexual, sexualidad y mujeres trabajadoras en
el período de entreguerras, en F. Devoto y M. Madero, Historia de la vida
privada en la Argentina, Buenos Aires, Taurus, tomo III.
 CHECA, S. (2003). Género, sexualidad y derechos reproductivos en la
adolescencia. Ed. Paidós. Argentina.
 CORREA, C. (2000) Adolescentes en red. Hacia una sexualidad y
reproducción libres e informadas. Cuadernos Mujer Salud Nº 5. Red de Salud
de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe. Chile.
 DONINI, A. y otros (2005) Sexualidad y familia. ED. Novedades Educativas.
Argentina.
 DUBYS, Georges, Historia de las Mujeres, Tomo III, España, Taurus, 1992.
 DUBYS, Georges, Historia de las Mujeres, Tomo IV, España, Taurus, 1993
 ESPINOSA, E. y otros (Grupo Nexo). (2004).Hay algo que yo no sepa?
Educación en el amor. Ed. Ciudad Nueva. Bs.As.
 ELIAS, Norbert (1985), La civilización de los padres y otros ensayos. “La
civilización de los padres.” Grupo Editorial Norma. Bogota
 FAUR, Eleonor. (2000). Mapa estratégico del área mujer y equidad de
género, UNICEF. Documento de Trabajo Nº 1.
 FAUR, E. (2003). Derechos Humanos y género. Desafíos para la educación
en la Argentina Contemporánea, en Rev. IIDH Nº 36, Instituto Interamericano
de Derechos Humanos. Costa Rica.
 FIORE, C. (2000) Sexualidad: Ni moralismo ni canalización. Ed. Abya Yala.
Ecuador.
 FRIGERIO, G. (2003) Infancias y adolescencias. Teorías y experiencias en
el borde. La educación discute la noción de destino. Coordinación con
Gabriela Diker. Centro de estudios multidisciplinarios / Ensayo y experiencias
(Nº50)
 FERNÁNDEZ, Ana María. “La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre
hombres y mujeres”. 1° Edición, Buenos Aires-Argentina, Editorial Paidós;
1.993.

84
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales
 FOUCAULT, Michel, Historia de la Sexualidad, Tomo I, Buenos Aires, Siglo
XXI, 1977.
 GASTALDI, I y otro. (2000) Sexualidad. Ed. Don Bosco. Bs. As.
 GIBERTI, E. (1993) Sexualidad de padres a hijos. Ed. Paidós.
Bs.As.GIBERTI, E. (2000) Travestismo maternante: un anclaje en el
transgénero, Editado en la Revista “Actualidad Psicológica” En
http://evagiberti.com GIBERTI, E. y otros (2005). Vulnerabilidad,
desvalimiento y maltrato infantil en las organizaciones familiares. Ed.
Novedades Educativas. Bs As.
 HARRISON, M (2001) Como abordar los temas del amor y la sexualidad con
sus hijos Ed. Debate. España.
 LAMAS, Marta (1986) "La antropología feminista y la categoría `género"'.
Nueva antropología. NQ 30, noviembre-diciembre.
 MARTÍN, Orlando. (2007) ¿Sexualidad en la escuela? Ed. SB.
ArgentinaMARTÍN, Orlando. (2006) Didáctica de la educación sexual. Ed. SB.
Madrid.
 MARTÍN, Orlando R. Identidad de Género. Del sometimiento y agresión hacia
una
 convivencia más armónica. Artículo publicado por la revista CIAS, (Centro de
Investigación y Acción Social), n° 440. Buenos Aires-Argentina, De Palabra
Gráfica; Marzo de 1.995.
 MEMDEZ, I. (2000) ¿Eres postmoderno? Ed. Matriz.
 PAGANI, L y otros. (2001) Informe proyecto: adolescentes, derechos
sexuales y reproductivos y políticas públicas, Gobierno de la Ciudad de
Bs.As. Argentina
 RODRIGUEZ, M. (2003) El género como estrategia transmoderna, en Ed.
Rebelión.
 SCOTT, Joan W. (1990) "El género: una categoría útil para el análisis
histórico". James Amelang yMary Nash: Historia y género: las mujeres en la
Europa moderna y
 contemporánea. Edicions Alfons El Magnanim, Institucio Valenciana d'estudis
investigacion.
 SNV-Ecuador/OPS – Ecuador (2000) Mi sexualidad. Guía de Educación
Sexual. 9º año de Educación Básica. Poryecto Espacios Saludables. La
escuela promotora de la salud. Quito
 MINISTERIO DE SALUD. Ley 25.673, de creación del Programa Nacional de
salud Sexual y Procreación Responsable.
 MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION. Ley 23849, de ratificación de la
Convención de los Derechos del Niño. Ley 26061, de Protección Integral de
los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Ley 23179: Ratificación de
al Convención sobre eliminación de todas las formas de Discriminación
contra la Mujer, que cuenta con rango constitucional (Protocolo de CEDAW)
 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. (1998) Dirección de Programas
Comunitarios. Programa de Educación para la salud. “Promoción y
Protección de la salud”. Gobierno de Salta.

14. BIBLIOGRAFIA PARA EL ALUMNO

85
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”
Módulo 2: Sexualidad, Genero Y Educación: Contextos Históricos Y Socioculturales

 ALFARO ALVAREZ, Jessica: La retórica del poder. Miradas respecto del


feminismo, las mujeres y lo social. Análisis del discurso de la Iglesia Católica
Universidad Autónoma de Barcelona. Athenea Digital - num. 7: 105-113
(primavera 2005) http://redalyc.uaemex.mx/pdf/537/53700707.pdf
 BARRANCO, Dora: Inferioridad jurídica y encierro doméstico en Historia de
las Mujeres en la Argentina - Tomo I Editorial Alfaguara.
 LOPEZ ARELLANO, J. (2000) Relativismo y postmodernidad, en “Ciencia
Ergo Sum” (Revista Científica Multidisciplinaria de la Univ. Autónoma de
México) Vol. 7. (www.ergosum.uaemex.mx)

86

También podría gustarte