Está en la página 1de 18

22-23

GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL


CUARTO CURSO

GUÍA DE
ESTUDIO
COMPLETA

CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL DE
GÉNERO
CÓDIGO 63014078
CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL DE GÉNERO CÓDIGO 63014078

22-23
CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL DE
GÉNERO
CÓDIGO 63014078

ÍNDICE

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA
ASIGNATURA
EQUIPO DOCENTE
HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
PLAN DE TRABAJO
SISTEMA DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA
GLOSARIO

UNED 2 CURSO 2022/23


CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL DE GÉNERO CÓDIGO 63014078

Nombre de la asignatura CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL DE GÉNERO


Código 63014078
Curso académico 2022/2023
Departamento DIDÁCTICA, ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y DD. ESPECIALES
Título en que se imparte GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL
Curso CUARTO CURSO
Periodo SEMESTRE 1
Tipo OPTATIVAS
Nº ETCS 6
Horas 150.0
Idiomas en que se imparte CASTELLANO

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

INTRODUCCIÓN
Si consideramos los ámbitos de intervenvión en los que usted probablemente va a
desempeñar la profesión de educador/a social, resulta pertinente que cuente con una
formación básica en igualdad de género que pueda poner en práctica en los diferentes
escenarios profesionales. Por eso, le proponemos que durante el semestre dedicado a esta
asignatura realice un reflexión detenida sobre los diferentes temas que se abordan, con el fin
de que encuentre explicaciones sobre las razones que han dado lugar a las desigualdades
entre ambos géneros. Tenga en cuenta que éstas no responden a diferencias naturales
(salvo las de carácter biológico) sino creadas. El resultado ha sido el sometimiento al que se
han visto avocadas las mujeres durante siglos debido a modelos patriarcales. Con esta
asignatura pretendemos mostrarle información y dotarle de herramientas para
que contribuya a desterrarlas.
Seleccionar y configurar los contenidos de esta asignatura no ha resultado una tarea fácil,
debido a que los enfoques desde los que se pueden plantear, proceden de diferentes
perspectivas. Podríamos haber establecido un contraste entre las diversas teorías
construidas sobre género o bien, describir una selección de los cambios sociales que se han
producido, sobre todo en las últimas décadas, cuyos resultados (entendidos como avances
sociales) han ido configurando una nueva conceptualización acerca del término género, o
analizar y contrastar trayectorias personales y profesionales de mujeres de nuestro entorno
cultural.
Hay que tener en cuenta que los estudios que tienen que ver con el modo en que las
mujeres han ido modificando las explicaciones acerca de cómo se construyen las
representaciones sociales de género son relativamente recientes (si los comparamos con
otras áreas de conocimiento). Afortunadamente, sin embargo, ocupan ya un espacio
académico en los currículos de diversas disciplinas universitarias, principalmente en aquellas
que trabajan en nuevos objetos de estudio en el campo de las ciencias sociales. En este
sentido, los términos del debate académico están cambiado a partir de la acumulación de
trabajos sobre la articulación entre las esferas familiar y profesional (centradas en el análisis
del trabajo femenino) dando lugar, por ejemplo, a formular preguntas sobre la diferencia
entre los sexos en el mercado de trabajo.
El estudio y la reflexión sobre el conjunto de los recursos que componen la asignatura

UNED 3 CURSO 2022/23


CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL DE GÉNERO CÓDIGO 63014078

(lecturas obligatorias, emisiones de radio, debates en los foros, así como las actividades que
se proponen) deben permitirle afianzar los conocimientos teóricos e interpretar los datos
empíricos.
Planteamos, a continuación, los objetivos de esta asignatura:
• Conocer las principales teorías acerca de la construcción de género, así como diferencias
entre las más importantes teorías feministas.
• Conocer los problemas derivados de los distintos modelos familiares existentes en la
actualidad.
• Analizar el papel de la educación en la construcción de género en la escuela, y dar a la
coeducación el lugar que le corresponde en la lucha por la igualdad de género y de
oportunidades.
• Valorar las políticas públicas del Estado que afectan a la vida de las mujeres: igualdad de
trato, ley de dependencia, ley de conciliación, etc.
• Analizar la discriminación que sufren las mujeres en los distintos ámbitos de la vida social,
política, económica, laboral, etc.
CONTEXTUALIZACIÓN
Materia 6: INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA EN DIVERSOS CONTEXTOS
Mención: ATENCIÓN A PERSONAS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL

REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA


ASIGNATURA

Se pretende que usted se inicie, o amplíe el conocimiento, acerca de la construcción


sociocultural de género en la educación social. Por lo tanto, debe mostrar un interés por la
asignatura e intentar descubrir y analizar todo aquello que tenga que ver con la construcción
sociocultural de género.

EQUIPO DOCENTE
Nombre y Apellidos ANA ISABEL HOLGUERAS GONZALEZ (Coordinador de asignatura)
Correo Electrónico aiholgueras@edu.uned.es
Teléfono 913987109
Facultad FACULTAD DE EDUCACIÓN
Departamento DIDÁCTICA,ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y DIDÁCTICAS ESPECIALES

Nombre y Apellidos GENOVEVA DEL CARMEN LEVI ORTA


Correo Electrónico genovevalevi@edu.uned.es
Teléfono 91398-9544
Facultad FACULTAD DE EDUCACIÓN
Departamento DIDÁCTICA,ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y DIDÁCTICAS ESPECIALES

UNED 4 CURSO 2022/23


CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL DE GÉNERO CÓDIGO 63014078

HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE

Ana I. Holgueras González


(+34) 91 398 71 09
Viernes, de 16.00 a 20.00
aiholgueras@edu.uned.es

Genoveva del Carmen Leví Orta:


(+34) 91 398 95 44
Miércoles, de 16.00 a 20.00
genovevalevi@edu.uned.es

TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS

COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE

Las competencias genéricas y específicas propias del plan de estudios del Grado en
Educación Social que se alcanzarán con el desarrollo de la asignatura Construcción
Sociocultural de Género.
Competencias Genéricas:
CG2.2.2. Competencia en la búsqueda de información relevante.
CG2.2.3. Competencia en la gestión y organización de la información.
CG1.1.1. Iniciativa y motivación.
CG1.1.2. Planificación y organización.
Competencias Específicas:
CE1 Comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, comparados, políticos,
ambientales y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación.
CE2 Identificar y emitir juicios razonados sobre problemas socioeducativos para mejorar la
práctica profesional.
CE6 Diseñar y desarrollar procesos de participación social y desarrollo comunitario.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El estudio y la reflexión sobre el conjunto de los recursos que componen la asignatura


(lecturas obligatorias, debates en los foros, así como las actividades que se
proponen) deben permitir al alumnado afianzar los conocimientos teóricos e interpretar los
datos empíricos. Con este conjunto de recursos usted podrá lograr:
1.- Comprender los referentes teóricos, históricos y socioculturales que exponen el proceso
seguido para explicar la construcción sociocultural de género.
2.- Búscar información que le permita analizar e interpretar la construcción de género, como:
estadísticas oficiales del INE, EPA, Instituto de las Mujeres, etc. datos
de ayuntamientos, colectivos de mujeres del entorno cercano, ONGs u otras organizaciones

UNED 5 CURSO 2022/23


CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL DE GÉNERO CÓDIGO 63014078

sociales que tengan como finalidad el trabajo con mujeres.


3.- Construir una visión crítica del contexto familiar, educativo, profesional y social en los que
se ha desenvuelto la mujer, de forma que pueda contrastar estas visiones con los intereses y
las preocupaciones que en la actualidad se viven.
4.- Desarrollar actitudes éticas y compromiso social frente a los problemas de género.
5.- Comprender y analizar el papel de la mujer en la sociedad y en el trabajo, saber utilizar
las herramientas que le conduzca hacia el análisis y la reflexión de los cambios que se
puedan dar.
6.- Analizar críticamente las leyes y decretos relacionados con la igualdad de género.

CONTENIDOS

TEMA 1. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES:


CONCEPTOS FUNDAMENTALES, POLÍTICAS Y ORGANISMOS PARA LA
IGUALDAD

Se ofrece una visión en conjunto de los aspectos generales en materia de igualdad de


oportunidades entre mujeres y hombres, centrándose, en un primer momento, en conocer la
terminología básica más utilizada en esta materia, como es el sistema sexo-género,
patriarcado, androcentrismo, estereotipos de género, roles de género, mainstreaming, etc. y
llevando a cabo una revisión histórica del movimiento feminista que servirá para
contextualizar y comprender las distintas etapas por las que ha pasado el feminismo y la
situación actual en la que se encuentra. Posteriormente, se lleva a cabo un análisis del
marco normativo a nivel internacional, europeo y nacional, así como una revisión de los
distintos organismos que trabajan en favor de los derechos de las mujeres.

TEMA 2. DESARROLLO DE CARRERA LABORAL Y GÉNERO

La incorporación de la mujer al mercado de trabajo se ha vuelto masiva en los países


desarrollados a partir de los años ’50. Sin embargo, la desigualdad de la presencia de
hombres y mujeres en las profesiones es un fenómeno persistente y de difícil solución. En
este tema se analizan los datos recientes sobre la segregación horizontal y vertical del
ámbito laboral y se exponen los dos primeros postulados de la Teoría del Rol social; se
estudian los hallazgos sobre la presencia de los hombres y mujeres en las profesiones
estereotípicamente masculinas y femeninas, hecho que se explica a partir del tercer
postulado de la Teoría del Rol social, y finalmente se exponen los conceptos de equilibrio
familia-trabajo y de su influencia en el desarrollo de la carrera profesional.

UNED 6 CURSO 2022/23


CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL DE GÉNERO CÓDIGO 63014078

TEMA 3. LA MUJER EN LA INTERSECCIONALIDAD

Se aborda la situación de la mujer en la interseccionalidad. Los rasgos visibles como el


género, la edad, la raza, algunas discapacidades, etc. facilitan la identificación externa de las
personas y se utilizan a menudo como detectores para la discriminación. Otros rasgos
silenciosos, es decir, no visibles, son más difíciles de utilizar salvo conocimiento directo de la
información. En este mapa descriptivo, cabe plantearse qué sucede cuando confluyen
rasgos de personalidad diversos. Por ser mujer, nuestros círculos sociales nos otorgan
capacidades, esperan comportamientos y nos indican valores. Si, además, somos de una
raza determinada, tenemos cierta religión o alguna discapacidad especialmente visible, se
superponen otras capacidades, otros comportamientos y otros valores. La confluencia de
rasgos produce situaciones agravantes o atenuantes, según los casos, raras veces neutras
(aunque sea una situación posible). La interseccionalidad es una confluencia de rasgos que
se integran en la personalidad de forma compleja sometida a las tensiones valorables del
entorno. Podríamos definirla como la intersección de una reunión de rasgos asimétricos de la
personalidad. La intervención social debe considerar estas identidades complejas para
abordar los problemas desde múltiples perspectivas y aproximaciones. Deben trabajarse los
derechos individuales de forma combinada con los derechos colectivos, procurando el
empoderamiento de carácter individual junto a otras estrategias grupales como el
asociacionismo.

TEMA 4. EDUCACIÓN EN IGUALDAD EN LAS FAMILIAS, LA ESCUELA Y LOS


MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Se hace referencia a la importancia que tiene educar en igualdad a las y los menores y no
de forma estereotipada en función del género, llevando a cabo un análisis pormenorizado de
los principales agentes socializadores como son la familia, la escuela y los medios de
comunicación; la familia como primer espacio de socialización, donde niños y niñas
aprenden los roles, tareas y responsabilidades y en general, las normas, los valores y las
herramientas y costumbres para convivir en sociedad; la escuela, como entidad que continúa
reproduciendo comportamientos y actitudes que perpetúan desigualdades de género y en la
que se han de adoptar metodologías educativas que desarrollen todas las potencialidades
de las niñas y de los niños en las que sus diferencias biológicas sirvan para complementar y
no para jerarquizar y separar, y en último lugar, los medios de comunicación y la importancia
que tiene la cultura mediática como forma de pedagogía que enseña comportamientos
adecuados e inadecuados, roles de género, valores y conocimientos del mundo, situación
que exige enfoques críticos que nos hagan conscientes de cómo los medios construyen

UNED 7 CURSO 2022/23


CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL DE GÉNERO CÓDIGO 63014078

significados, influyen y educan a las audiencias e imponen sus mensajes y valores.

TEMA 5. LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Se aborda un tema cruel y despiadado, el de la violencia de género, asunto de marcada


actualidad y desgraciadamente cada vez más preocupante por su frecuencia y virulencia.
Realizamos una aproximación general del término, definición, origen, factores determinantes,
tipología, etc. Por otra parte, presentamos un breve repaso del marco normativo. Grandes
avances se han producido respecto a las medidas de protección de las víctimas amparadas
por una legislación amplia, aunque lamentablemente no hay garantía de que se cumpla.
Resulta evidente que entre mujeres y hombres existen diferencias, incluso dentro del propio
género se dan diferencias de tipo cultural, educativo, social, económico, por mencionar
algunas. Estas diferencias se tornan en problema cuando se generan desigualdades y se
utilizan como excusa para el enfrentamiento y dominio sobre la mujer por el mero hecho de
serlo. Nos encontramos frente a un fenómeno complejo que afecta a la dignidad de las
personas, difícil de resolver y sobre todo de prevenir. Como educadores/as sociales estamos
obligados/as a dotar de herramientas a la mujer para que sean ellas las que lleven el control
de su vida y, por otra parte, ofrecer una educación que facilite la erradicación de estos
comportamientos agresivos hacia la mujer.

TEMA 6. LA VIOLENCIA DE GÉNERO DIGITAL: VIOLACIONES DE LOS


DERECHOS HUMANOS

Se detalla qué es la violencia de género digital haciendo referencia a los diferentes tipos de
violencia que existen. También se analiza la situación actual de la violencia de género digital
para sensibilizar y concienciar, identificando a las víctimas y sus consecuencias. Se
describe cómo se puede detectar y prevenir la violencia de género digital a través de la
educación, generando una transformación en las formas de relacionarnos en la sociedad
actual, promoviendo el respeto, la igualdad y la no violencia, y evitando la violación de los
derechos humanos en el mundo digital. Se destaca la necesidad de una formación adecuada
en violencia de género digital, de los/as educadores/as sociales, adquiriendo las
competencias necesarias para educar, prevenir, desarrollar procesos de intervención
socioeducativa con perspectiva de género y eliminar la violencia de género digital, a través
de una educación en y para la igualdad, y una educación en la no violencia.

UNED 8 CURSO 2022/23


CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL DE GÉNERO CÓDIGO 63014078

METODOLOGÍA

La metodología está orientada a facilitar la consecución de los resultados de aprendizaje y


las competencias establecidas para la asignatura, teniendo presente en todo momento el
modelo de enseñanza a distancia de la UNED.
Como metodología de estudio general se propone la siguiente secuencia:
1. Lectura de la bibliografía básica de la asignatura.
2. Integración de los temas de estudio por medio de resúmenes, esquemas, mapas
conceptuales, etc.
3. Consulta de dudas, si es necesario, a través de cualquiera de las vías previstas para ello,
dando prioridad a los foros establecidos para tal fin.
4. Lectura y visualización de la bibliografía complementaria y recursos de apoyo
propuestos para la consecución de un aprendizaje más amplio.
5. Realización de las actividades y del trabajo final propuesto por el equipo docente de la
asignatura.

PLAN DE TRABAJO

En el cómputo de horas se incluyen el tiempo dedicado a las horas lectivas, horas de


estudio, tutorías, seminarios, trabajos, prácticas o proyectos, así como las exigidas para la
preparación y realización de exámenes y evaluaciones.
BLOQUE: Actividades y Trabajo - 150 Horas
Del 02/11/22 hasta
14/11/22 (fechas Del 15/11/22 hasta
Del 11/10/22 hasta
aproximadas) 28/11/22 (fechas
31/10/22(fechas
Estudio del tema 3 del aproximadas)
aproximadas)
libro básico de la Estudio del tema 4 del
Octubre y Noviembre Estudio de los temas
asignatura. libro básico.
1 y 2 del libro básico
Realización de Realización de
de la asignatura.
la actividad 1 las actividades 2 y 3
.

UNED 9 CURSO 2022/23


CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL DE GÉNERO CÓDIGO 63014078

Del 29/11/22 hasta


12/12/22 (fechas Del 13/12/22 hasta
aproximadas) 20/12/22
Estudio de los temas Estudio del tema 7 del
5 y 6 del libro básico libro básico. VACACIONES DE
Diciembre
de la asignatura. Desarrollo del Trabajo NAVIDAD
Realización de la Final
actividad 4.
Inicio del Trabajo
Final.

20 de enero de
Hasta el 20/1/23 2023 fecha límite para
Desarrollo del Trabajo la presentación de las
Enero Final Actividades y
Revisión de todo lo del Trabajo Final.
estudiado.

(Plan de Trabajo orientativo)


* Actividades
A continuación, se proponen las actividades obligatorias, tutorizadas y evaluadas por el
profesorado-tutor de la asignatura, que servirán para afianzar los contenidos presentados
en el libro de la asignatura.
Actividad 1.
- Realice un resumen de la biografía y de la obra de Clara Campoamor ¿Qué destacaría de
su vida?
- Detalle los motivos por los que considera que Clara Campoamor es de “obligado estudio”
en las aulas y qué aprendizaje ofrece a las chicas y a los chicos de hoy en día.
- ¿Cree que en los libros de texto y en los materiales didácticos se representa
suficientemente a las mujeres en el ámbito de la cultura? Justifique y base su respuesta en
estudios/investigaciones realizadas sobre este tema. (Temas 1 y 4 del libro de la asignatura).
Actividad 2.
Ponga tres ejemplos de formas de discriminación según el modelo tridimensional Traina y
Caldin (2015) indicando el sector de la vida, los recursos y ayudas, y las barreras, explicando
cada uno de los apartados desarrollados. (Tema 3 del libro de la asignatura).
Actividad 3.
Realice un resumen y una reflexión personal del artículo de Tomé, A. (2017). Estrategias
para elaborar proyectos educativos en las escuelas. Atlánticas. Revista Internacional de

UNED 10 CURSO 2022/23


CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL DE GÉNERO CÓDIGO 63014078

Estudios Feministas, 2 (1), 89-116. doi: http://dx.doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.1979


(Tema 4 del libro de la asignatura).
Actividad 4.
Defina la violencia de género digital, los diferentes tipos de violencia de género digital que ha
aprendido y diseñe una tabla con las diferencias y similitudes que existen entre la violencia
de género y la violencia de género digital. Realice una búsqueda en internet sobre noticias
relacionadas con los distintos tipos de violencia de género digital y seleccione las tres que
más le hayan llamado la atención justificando el motivo de su elección. (Tema 6 del libro de
la asignatura).
Aspectos formales para el conjunto de actividades a entregar en un único archivo PDF:
• Portada con datos identificativos. Índice numerado y referencias bibliográficas.
• Formato: archivo PDF, nombrado como sigue: apellidos y nombre_actividades; letra: Times
New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5, márgenes justificados.
Extensión aproximada total: 15-20 páginas, portada, índice y referencias bibliográficas
aparte. Extensión aproximada de cada actividad: de 2 a 5 páginas.
El buzón de entrega estará abierto del 10 de diciembre de 2022 al 20 de enero de 2023,
en la plataforma virtual de la asignatura.
*Trabajo final práctico: La mujer en el mercado de trabajo.
El alumnado llevará a cabo un trabajo individual, original y de carácter obligatorio, cuyo
tema es “La mujer en el mercado de trabajo”. Para elaborar el mismo, ha de seguir con
detalle las indicaciones del equipo docente. Tendrán como referencia, el libro de la
asignatura.
El buzón de entrega estará abierto del 10 de diciembre de 2022 al 20 de enero de 2023,
en la plataforma virtual de la asignatura.
Objetivo del trabajo
Conocer la percepción de mujeres trabajadoras, con hijos/as menores a su cargo, respecto a
la igualdad de género en el mercado de trabajo.
El trabajo consta de dos grandes apartados:
1. Búsqueda de información de diversos organismos públicos, datos estadísticos,
normativa, guías, otros estudios e investigaciones, bibliografía, etc. relacionados con el
tema. Información que desarrollará, de forma fundamentada, ordenada y coherente en el
apartado del Marco Teórico, y que le servirá de ayuda para realizar un adecuado guion
de la entrevista.
2. Trabajo de campo que consistirá en la realización de seis entrevistas a mujeres
trabajadoras y madres de hijos/as menores de edad (al menos uno/a).
Presentación del trabajo:
Ha de contener los siguientes apartados:

UNED 11 CURSO 2022/23


CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL DE GÉNERO CÓDIGO 63014078

Portada: nombre y apellidos, centro asociado, correo electrónico y teléfono.


Declaración jurada de autoría.
Índice: con epígrafes y paginado.
Introducción: breve resumen para presentar la idea general objeto del trabajo.
Marco teórico: construido como resultado de la consulta bibliográfica de la asignatura,
artículos de opinión, informes, datos estadísticos ofrecidos por organismos públicos, etc. que
aborden el tema objeto de estudio.
Objetivo/s del trabajo que va a realizar. Objetivo general y objetivos específicos.
Metodología: redacción detallada del conjunto de estrategias, procedimientos y acciones
llevadas a cabo a lo largo del trabajo, tanto en la consulta bibliográfica utilizada, como en el
análisis del discurso ofrecido por las personas entrevistadas.
Análisis e interpretación de la información recogida: debe tratar de relacionar todo lo
averiguado en el estudio previo de la bibliografía, con el trabajo de campo llevado a cabo.
Considere la información recogida en las entrevistas como si fuera un solo discurso, es decir,
no se analiza una entrevista detrás de otra, sino que hay que sacar las ideas principales de
todas ellas, agruparlas en un bloque y analizar todos los argumentos empleados. El
resultado de esta minuciosa tarea, núcleo central del trabajo, le ayudará a evitar el
solapamiento.
Conclusiones generales: en este apartado exponga las conclusiones extraídas después de
todo lo expuesto en los apartados anteriores de la tarea.
Propuestas de mejora: obtenidas de las conclusiones.
Bibliografía utilizada: sólo de aquella que se haya citado en el texto.
Anexos: en este apartado se incluirá la siguiente información:
• Guion de la entrevista.
• Breve descripción del contexto de las personas entrevistadas (edad, estudios, profesión,
número de hijos e hijas, edad de los menores, etc.)
• Duración de la entrevista.
• Transcripción en castellano de tres de las seis entrevistas realizadas, las que considere
más relevantes, respetando literalmente las respuestas de la persona entrevistada.
Pautas en relación al apartado “Metodología”
- Elaborar un guion para realizar las entrevistas: plantear preguntas relacionadas con los
objetivos que se han establecido para el trabajo y con la información más interesante que ha
recabado de la revisión bibliográfica sobre el tema. Es muy importante construir
detenidamente el guion. Tenga en cuenta preguntas relacionadas con las diferencias entre la
ocupación femenina y masculina, la brecha de género laboral, la brecha salarial, la
corresponsabilidad, el techo de cristal, la mujer en los altos cargos, etc. Trate de preguntarse
¿Qué quiero averiguar con esta pregunta? En modo alguno aplicará un cuestionario.

UNED 12 CURSO 2022/23


CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL DE GÉNERO CÓDIGO 63014078

- Entrevistar a seis mujeres trabajadoras con, al menos, un/a hijo/a menor de edad. Las
entrevistas han de realizarse de forma presencial, dada la importancia que tiene el lenguaje
no verbal en la obtención de información.
- Grabar las entrevistas, recomendamos que, si es posible, así lo haga para evitar tener
que estar tomando notas durante la misma y poder prestar mayor atención a la información
proporcionada.
Las personas entrevistadas deben ser informadas previamente de que está realizando un
trabajo para la Universidad y que necesita conocer su opinión respecto al tema objeto de
estudio.
Deje claro que va a grabar sus respuestas, que va a respetar el anonimato y que es
muy importante su sincera colaboración.
El propio guion se puede modificar, si fuera conveniente, ampliar lo que no se respondió en
un primer momento o evitar alguna pregunta que, indirectamente, ya ha sido respondida en
alguna respuesta anterior. Puede, por lo tanto, crear nuevas si las considera de interés al
hilo de la conversación e incorporarlas en las entrevistas posteriores.
Aunque no hay una medida exacta respecto a la duración de la entrevista, para sacar
partido de ella debe dedicarle entorno a media hora, con el fin de comprender mejor la
información que le proporcionan.
Criterios de evaluación
- Respeto a la estructura formal propuesta para el desarrollo del trabajo y coherencia interna
entre sus diferentes apartados.
- Fundamentación teórica pertinente con el objetivo del trabajo, cuyo rigor y adecuación son
factores imprescindibles.
- Profundidad y calidad en el desarrollo de cada uno de los puntos del trabajo.
- Originalidad en el análisis e interpretación de la información producida por las mujeres
entrevistadas en el trabajo de campo.
- Conclusiones relevantes vinculadas con los objetivos y el análisis del discurso realizado.
- Propuestas de mejora derivadas de las conclusiones.
- Relevancia de la bibliografía empleada en el desarrollo del trabajo.
- Ausencia de cualquier párrafo plagiado, copiado o sin referencia y cita de dónde proviene el
comentario realizado.
Se valorarán los siguientes aspectos de carácter formal:
1. Portada: nombre y apellidos, centro asociado, correo electrónico y teléfono.
2. Índice: con epígrafes y paginado.
3. Introducción: breve resumen para presentar la idea general objeto del trabajo.
4. Desarrollo del trabajo: debe estar fundamentado, con referencias y datos, adaptado a
los objetivos y con rigor y coherencia interna.

UNED 13 CURSO 2022/23


CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL DE GÉNERO CÓDIGO 63014078

5. Expresión: académica, con adecuada redacción y ortografía. Uso de lenguaje no


sexista.
6. Autoría: trabajo original e individual.
7. Referencias Bibliográficas: según normativa APA 7.
8. Volumen de trabajo: se propone una extensión de 15-20 páginas (portada, índice y
anexos aparte).
9. Tipo de letra e interlineado: Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5.
10. Párrafos justificados.
Se subirá en un archivo PDF nombrado como sigue: apellidos y nombre_trabajo final.
Para que el equipo docente evalúe el trabajo, será obligatorio adjuntar la declaración
jurada firmada por el/la estudiante y la transcripción literal en castellano de tres de las
seis entrevistas realizadas.

PRUEBA PRESENCIAL: 0 horas

Total Horas ECTS introducidas aquí : 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de examen No hay prueba presencial

PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)


¿Hay PEC? No
Descripción
El alumnado tiene que realizar un trabajo individual, original y de carácter obligatorio,
cuyo tema es La mujer en el mercado de trabajo, en dos fases diferenciadas pero
relacionadas entre sí:
Búsqueda de información de diversos organismos públicos, datos estadísticos,
normativa, otros estudios e investigaciones, bibliografía… respecto al tema de
estudio. Información que desarrollará, de forma fundamentada, ordenada y coherente
en el apartado del Marco Teórico y que le servirá de ayuda para realizar un adecuado
guion de la entrevista.
Trabajo de campo, que consistirá en la realización de seis entrevistas a mujeres
trabajadoras con hijos/as.
Criterios de evaluación
Tiene una ponderación del 60% sobre el valor total de la asignatura
Ponderación de la PEC en la nota final 60%
Fecha aproximada de entrega 20 de enero de 2023
Comentarios y observaciones

UNED 14 CURSO 2022/23


CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL DE GÉNERO CÓDIGO 63014078

OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES


¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? Si
Descripción
Se realiza un plan de trabajo por parte del equipo docente con indicación detallada de
las actividades a llevar a cabo, así como las fechas de presentación de las mismas.
Las cuatro actividades a realizar tienen carácter obligatorio y equivalen al 40% del
total de la nota final, consistiendo en un trabajo individual y propio de cada
estudiante.
Criterios de evaluación
Cirterios de evaluación: Las actividades tienen una ponderación del 40% sobre el valor
total de la asignatura. Para realizar la media ponderada de las valoraciones de las
actividades y el trabajo final, es necesario realizar todas las actividades propuestas y
que la calificación de cada una de ellas sea como mínimo de cinco.
Si una de las actividades entregadas de forma conjunta, no supera la calificación
de 5, sólo se tendrá que presentar dicha actividad en la convocatoria
extraordinaria de septiembre. Han de subirse a la plataforma en un mismo archivo
PDF, nombrado como sigue: apellidos y nombre_ actividades.
Ponderación en la nota final 40%
Fecha aproximada de entrega 20 de diciembre de 2022
Comentarios y observaciones

¿CÓMO SE OBTIENE LA NOTA FINAL?

La calificación final corresponde al 60% de la nota del trabajo y el 40% de la nota de las
actividades.
Las actividades y el trabajo final se entregarán en el espacio virtual dentro del
plazo establecido. No se admitirán ni calificarán trabajos enviados por correo
electrónico y/o fuera de plazo.
En la convocatoria extraordinaria de septiembre, cuyo buzón de entrega estará
abierto desde el día 15 de julio y hasta la primera semana de exámenes, las
actividades y el trabajo final, serán los mismos que se hayan propuesto en la
convocatoria ordinaria, guardándose la calificación de aquellas actividades y/o
trabajo final con calificación mínima de cinco en dicha convocatoria ordinaria, por
lo que sólo habrá que realizar los que no se hayan presentado previamente o no
hayan obtenido una calificación favorable para la realización de la media
ponderada.

UNED 15 CURSO 2022/23


CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL DE GÉNERO CÓDIGO 63014078

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ISBN(13):9788418316586
Título:CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL DE GÉNERO (2022)
Autor/es:Holgueras González, Ana Isabel ;
Editorial:SANZ Y TORRES

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Alberdi, C. (2000): “Ser feminista” en Freisas (ed.) Ser mujer. Madrid, Temas de hoy. pp 201-
224
Callejo, J.; Gómez, C. y Casado, E. (2004): El techo de cristal en el sistema educativo
español, Estudios de la UNED
Freisas, L. (ed.) (2000): Ser mujer. Madrid, Temas de hoy. Pp. 9-16
Gabilondo, A. (2009): Planes de Igualdad y Universidades, Universidad de Cantabria,
Santander, 22 y 23 de octubre
LEY Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la
Violencia de Género.
Maruani, M.; Rogerat, C. y Torns T. (dirs) (1998). Las nuevas fronteras de la desigualdad.
Barcelona. Icaria
Prego, V. (2000): “Ser profesional o cómo hacer encaje de bolillos” en Freixas, L. (ed). Ser
mujer Madrid, Temas de hoy pp.39-58
Santos Guerra, M.A. (Coord) (2000) El harén pedagógico. Perspectiva de género en la
organización escolar, Barcelona, Graö
Subirats, M. “Conquistar la igualdad : la coeducación hoy” (1994): En Género y educación
Revista Iberoamericana de Educación. Nº 6, pp.49-78

RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA

Les proponemos las diferenes direcciones electrónicas donde puedan escuchar los guiones
radiofónicos, de años anteriores, que tienen que ver con esta asignatura.

RELACION DE PROGRAMAS EMITIDOS


Título: Mujeres y niveles de discriminación en la sociedad española
Fecha emisión: 06 de febrero de 2011(curso 2010-2011)
Mujeres y niveles de discriminación en la sociedad ... - Canal UNED
https://canal.uned.es/video/5a6f5180b1111f24408b514a
Participantes: Teresa Bardisa Ruiz, profesora de la Facultad de Educación (UNED).
Consuelo del Val Cid, profesora de la Facultad de CC. Políticas y Sociología (UNED). María
Luisa García de Cortázar Nebreda, catedrática de Sociología (F. de CC. Políticas y
Sociología, UNED).

UNED 16 CURSO 2022/23


CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL DE GÉNERO CÓDIGO 63014078

Título: Trampas, injusticias y desigualdades


Fecha de emisión: 20 de diciembre de 2009 (curso 2009-2010)
Trampas, injusticias y desigualdades - Canal UNED
https://canal.uned.es/video/5a6f51e0b1111f24408b5431
Autor: Teresa Bardisa Ruiz, Facultad de Educación (UNED). Invitada: Teresa San Segundo
Manuel, Facultad de Derecho (UNED).
Título: Inmigración y reagrupación familiar
Fecha de emisión: 21/12/2008 (curso 2008-2009)
Inmigración y reagrupación familiar - Canal UNED
https://canal.uned.es/video/5a6f5293b1111f24408b58d1
Autor: Teresa Bardisa Ruiz, Facultad de Educación (UNED).
Invitadas: Eva Martín Coppola, licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración.
Marina Vargas Gómez-Urrutia, profesora de la Facultad de Derecho (UNED).
Título: Experiencias de educación social en centros de medidas judiciales de menores
Fecha de emisión: 13/01/2008 (Curso 2007-2008)
Experiencias de educación social en centros de ... - Canal UNED
https://canal.uned.es/video/5a6f533eb1111f24408b5c83
Autor: Teresa Bardisa Ruiz, Facultad de Educación (UNED).
Invitadas: Irene Climent Sánchez-Carnerero, pedagoga. Lorena Corps López,
Psicopedagoga
Título: Educación y trabajo de la mujer. Perspectivas Actuales.
Fecha de emisión: 14/01/2007 (Curso 2006/2007)
Perspectivas actuales - Canal UNED
https://canal.uned.es/video/5a6f53abb1111f24408b5eec
Autor: Teresa Bardisa Ruiz, Facultad de Educación (UNED).
Invitadas: María Jesús Cerviño Saavedra, asesora en el Instituto de la Mujer.
Almudena Mateos Gil, asesora en el Instituto de la Mujer.
Título: Educación y trabajo de la mujer.
Fecha de emisión: 30/10/2005 (Curso 2005/2006)
Educación y trabajo de la mujer - Canal UNED
https://canal.uned.es/video/5a6f541ab1111f24408b6164
Autoras: Teresa Bardisa Ruiz, Facultad de Educación (UNED). Ana Sacristán Lucas,
Facultad de Educación (UNED).
Invitadas: Mª Luisa García de Cortázar Nebreda, profesora de Estadística aplicada a la
Ciencias Sociales (UNED). Raquel Osborne Verdugo, profesora de Sociología (UNED).
Título: Inclusión/exclusión de alumnos inmigrantes en los centros escolares
Fecha de emisión: 23/01/2005 (curso 2004/2005)
Inclusión / exclusión de alumnos inmigrantes en los ... - Canal UNED
https://canal.uned.es/video/5a6f544fb1111f24408b628e
Autor: Teresa Bardisa Ruiz, Facultad de Educación (UNED).
Invitada: María Ángeles Maeso Arribas, Escritora, profesora de lengua y literatura españolas.

UNED 17 CURSO 2022/23


CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL DE GÉNERO CÓDIGO 63014078

GLOSARIO

No hay glosario. Cada estudiante diseñará el suyo.

IGUALDAD DE GÉNERO

En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta
Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la
comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por
términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el
sexo del titular que los desempeñe.

UNED 18 CURSO 2022/23

También podría gustarte