Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


Guía de Cátedra

FACULTAD: CIENCIAS HUMANAS


PROGRAMA: HISTORIA, FILOSOFIA Y ESTUDIOS LITERARIOS
AREA: CICLO COMUN

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA


NÚMERO DE CRÉDITOS: 2 (96 horas)
1
TAD : 48 horas TAG: 18 horas TAI: 25 horas TAM2: 5 horas
HORARIO TAD: Martes 11 a 12 am y jueves 7 a 9 a.m.

FECHA DE INICIACIÓN: Martes, Febrero 5 de 2013


FECHA DE TERMINACIÓN: Jueves, Mayo 30 de 2013

NOMBRE DEL DOCENTE: Nayibe Peña Frade


E-MAIL: nayibefrade@yahoo.com
NOMBRE DEL DOCENTE: Nelson Cayer
E –MAIL: sociologíafuac@gmail.com

NÚMERO DE SESIONES POR SEMESTRE: 32 (16 sesiones presenciales de 1 hora y 16


de 2 horas)

INFORMACIÓN ACADÉMICA DE LA ASIGNATURA

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

La importancia de tener dos asignaturas de Sociología como parte de los cursos que
forman el ciclo común para los/as estudiantes de los programas de Historia, Estudios
Literarios y Filosofía de la Universidad Autónoma de Colombia, está en permanente
construcción, revisión y cambio. Como la disciplina misma de la Sociología, que si bien se
sustenta en una sólida, aunque conflictiva, tradición, se renueva cada día como réplica a
los retos que le plantea la compleja y vertiginosa realidad social que le compete analizar.

La Sociología es uno de los poderosos instrumentos con los que pueden contar lo/as
estudiosos/as de la filosofía, la historia o la literatura; pero como cualquier herramienta, es
más útil entre mejor se sepa en qué y cómo aplicarla, qué se puede esperar de ella y qué
excede sus posibilidades. Y como cualquier herramienta corre el doble riesgo de

1
Las horas de trabajo académico de un crédito académico se dividen en 4 modalidades, así: horas
de acompañamiento directo, TAD, son las sesiones presenciales; de acompañamiento mediado,
TAM, en las que el estudiante es acompañado en telepresencia síncrona y asíncrona por el
profesor (via telefónica, video, tele o audioconferencia, chat, correo electrónico); las horas de
autoformación independiente, TAI, son las que el estudiante dedica a la profundización de algunos
temas que le interesen en cada asignatura; horas de autoformación guiada, TAG, son horas en las
cuales el estudiante realiza trabajos que le dejó el profesor y para los cuales recibió indicaciones
claras. En: Proyecto Educativo Institucional, Acuerdo 414 de 2002.
2
Las horas que se van a dedicar al tiempo mediado van a tener dos características: además de
asesorías por correo electrónico se harán asesorías personales, individuales o de grupo, fuera de
la sesión presencial y con cita previa.
permanecer inalterable y limitada al servicio que la originó, por un lado, y de ser usada
siempre de la misma forma y para idénticas circunstancias, proceso que, de paso,
mecaniza al/a trabajador/a que la utilice, sea éste/a docente o estudiante.

Atendiendo a esos riesgos, las dos asignaturas están sujetas a cambios permanentes que
incorporen siempre la experiencia pedagógica durante la cohorte anterior; los tránsitos,
búsquedas y producciones de los/as docentes responsables del curso durante el
respectivo periodo; las potencialidades, recursos y expectativas del grupo que va a tomar
la cátedra; los cambios producidos en la Facultad, en la comunidad disciplinar y en la
comunidad universitaria; y las transformaciones de carácter pedagógico que planteen la
Universidad, la Facultad, el Estado o los avances tecnológicos al servicio de la educación
superior.

No menos importante entre esos factores de cambio, es la producción teórica de las


ciencias sociales y, entre toda ella, los textos críticos acerca de las maneras tradicionales
como las diversas disciplinas sociales miran el mundo por el que se interesan, las razones
por las cuales escogen determinadas circunstancias sociales como sus problemas de
reflexión e investigación y, más interesante aún, el referente empírico de sus discursos
sobre “la sociedad”, “el sujeto” o “la cultura”.

Pese a los cambios que, por dichas razones, se introducen en los cursos, en cada periodo
permanece vigente el deseo de que los/as estudiantes conozcan lo suficiente de la
Sociología como para que puedan apropiarse de sus posibilidades en la producción de
conocimiento social, tarea ineludible de los/as profesionales en alguna rama de las
ciencias sociales sin cuyo cumplimiento la sociedad no puede aumentar la conciencia que
tiene de sí misma. Producir y poner a circular conocimiento de lo social es la
responsabilidad que asumimos los/as humanistas para que nuestras sociedades puedan
dotarse de unas mejores condiciones culturales, éticas, políticas y materiales de vida, y
para que cualifiquen e incrementen su autonomía en la toma de decisiones frente a
diversos poderes y asuntos.

Apropiarse de las posibilidades de la Sociología es saber de qué forma esta disciplina


interroga a la realidad social, sobre qué aspectos de lo humano se pregunta y las
respuestas que ha dado a esas preguntas, es decir, cuáles son sus perspectivas teóricas,
qué técnicas de investigación utiliza, que limitaciones y retos enfrenta, en qué fenómenos
empieza o ha dejado de interesarse, hacia dónde se proyecta, entre otros temas. También
implica conocer algunos rasgos generales de su devenir en Colombia, información que
requiere el/a estudiante que ingresa en la gran comunidad académico-disciplinar formada
por los/as cultores/as de las ciencias sociales y humanas.

Esta apropiación de la Sociología, por último, permitirá a los/as estudiantes emprender


sus propias búsquedas y exploraciones, estar en una continua y gratificante actitud y
disposición para el aprendizaje y, de esa forma, ejercer su autonomía como fundamento
de la formación de sí mismos/as como hombres y mujeres adultos/as, ciudadanos/as y
profesionales.

Por su carácter introductorio, tanto a la Sociología como a la Sociología II, esta electiva
debe ser una serie de iniciaciones y comienzos que tendrán como resultado la
información, experiencia y comprensión sobre la Sociología y el oficio del/a sociólogo/a. El
curso busca introducir al/a estudiante en el decir, el pensar y el hacer de la disciplina y
sus profesionales. Se trata de responder preguntas como éstas: ¿Cuáles son y de dónde
provienen los objetos acerca de los que dice –ha dicho y está diciendo- la Sociología?
¿Qué dice –ha dicho y está diciendo- de ellos? ¿Cómo dice –ha dicho y está diciendo- de
ellos?

La reflexión colectiva se orientará a reconocer la especificidad de la Sociología como área


de conocimientos particular en las Ciencias Humanas, y a ponderar sus capacidades y
potencias para comprender la realidad social y dar respuestas a la sociedad.

RESUMEN DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS

El momento inicial del curso se orienta a familiarizar a los/as estudiantes con la vida
académica universitaria en la institución a través de un reconocimiento de sí mismos/as
dentro del grupo con el que ingresan y de la Universidad Autónoma de Colombia. En esta
versión del curso se introdujo un camino distinto para acometer el conocimiento de la
disciplina: las vocaciones; ellas pueden considerarse una “bisagra” idónea para relacionar
las experiencias y expectativas de los/as jóvenes, los/as autores/as escogidos/as para
estudiar en este periodo académico y los temas que se desarrollaran en cada unidad.

Por eso, en esta versión del curso se hace un pare temporal en el experimento de
“rescatar” a algunos autores que no se consideran clásicos de primera línea pero que
tuvieron trascendencia en la formación académico disciplinar de la generación de
sociólogos/as que hoy se desempeña en la docencia e investigación universitaria. En
periodos anteriores se trabajaron textos de George Simmel, de Robert Merton y de Pierre
Bourdieu; para este curso se escogieron como autores centrales dos clásicos, Carlos
Marx y Max Weber, y un autor muy importante al que sin embargo no se considera
“clásico”: Norbert Elias.

El curso seguirá una secuencia que empieza con la familiarización del grupo con las ideas
de “individuo” y “libertad”, los/as estudiantes aprenderán a servirse de estos conceptos, a
problematizarlos y, por tanto, a usarlos con propiedad y responsabilidad. Posteriormente
irán viendo como la Sociología crea categorías, que actúan socialmente como
clasificaciones, y para qué sirven, lo aprenderán con la categoría de juventud que es una
construcción social, histórica, a la que ellos/as (y el conjunto social) se han adaptado “con
naturalidad”. En este contexto podrán reflexionar acerca de los límites que realmente
tienen la voluntad individual, la autonomía y la libertad, y, quizás, proponerse algunas
explicaciones acerca del origen de esos límites y de las razones por las cuales se
mantienen activos.

Después concretarán una idea que se irá introduciendo en las discusiones de las lecturas
y otras actividades: la de vida cotidiana, con un énfasis metodológico particular: el
descentramiento, por una parte, y el proceso de construcción social de sujetos al que
Norbet Elias llama “proceso civilizatorio”, por otra. De esa forma tendrán herramientas
para entender (casi viéndolo) cómo acontece la producción social de sujetos y de
subjetividades. Este conocimiento lo fortalecerán desnaturalizando otra categoría en la
cual cada estudiante está concernido/a: géneros.

En este punto del semestre los/as estudiantes dispondrán de bastantes elementos para
pensar con mayor profundidad un tema que siempre es importante pero que cada vez se
sitúa en un contexto social y político diferente y que es, además, enarbolado por
diferentes grupos de poder, quienes lo hacen con distintos fines e intereses, es el tema
general de “el uso de la libertad”. ¿Qué se quiere decir al usar esa expresión? ¿Qué
situación empírica o qué estado social quiere describirse o calificarse de esa manera?
¿Qué se incluye dentro de esa formulación? Y más interesante aún, ¿qué se sugiere o se
promueve con el uso de la libertad con relación a la sociedad o diferentes comunidades?

Para consolidar los aportes que hagan las lecturas, discusiones, talleres y otras
actividades en clase, los/as estudiantes presentarán trabajos que le permitan a cada
uno/a verse desde otros puntos de vista y situarse en una perspectiva intelectual, ética,
política y existencial más amplia.

COMPETENCIAS QUE SE ESPERAN DESARROLLAR

Al finalizar este curso el/a estudiante podrá comprender y utilizar conceptos complejos
que manejan todas las Ciencias Sociales pero de los cuales la Sociología ha derivado
teorías, enfoques metodológicos y áreas de profundización. Entre ellos están “estructura
social”, “acción social”, “relación social”, “sociedad”, “cultura”, “valor”, “sujeto”,
“subjetividad”, “norma”, “clase”, “institución”, “vida cotidiana”, etc.

Se percatará de que la Sociología no “descubre”, y ninguna Ciencias Social lo hace, la


respuesta a su pregunta, sino que la “construye”. Pero además, aprenderá acerca de las
maneras cómo la disciplina conoce aquello por lo cual se pregunta; verá cómo las mismas
preguntas a la realidad van mostrando nuevas maneras de construir las respuestas y que
es así como se van desarrollando y diferenciando enfoques metodológicos.

Al final del curso el/a estudiante será competente para opinar con criterio acerca de las
particularidades conceptuales y metodológicas de la Sociología, para ponderar sus
capacidades y potencias disciplinares en hacer cognoscible y comprensible la realidad
social y, en consecuencia, para valorar la calidad de estudios y reflexiones, colombianos y
de otros países, que pretenden ser “científicas”, “objetivas”, “académicas” y, por lo tanto,
veraces.

No menos importante que las anteriores competencias cognitivas y praxiológicas, es que


los/as estudiantes empezarán a pensarse como sujetos sociales y a reflexionar acerca de
la responsabilidad que ellos/as tienen como profesionales de las ciencias humanas, y con
respecto a quién tienen dicha responsabilidad. En ese mismo sentido, los/as jóvenes
empezarán a conferirle un valor más alto, profundo y complejo a la palabra como su
herramienta para comprender y transformar el mundo, su principal objeto de estudio y de
trabajo, una búsqueda personal que nunca termina y como el sentido mismo de su ser en
las ciencias sociales, esa conciencia de la palabra los/as estimulará a hacer un uso
depurado, responsable y ético del discurso oral y escrito.

Por último, el/a estudiante desarrollará aptitudes y disposición para trabajar en equipo,
para valorar la experiencia vivida de sus compañeros/as como un recurso fundamental en
su propia formación, para apropiarse de la Universidad y dejar huellas de su paso por sus
diferentes espacios.

LOGROS GENERALES

Se espera que al finalizar el curso se pueda afirmar que el/a estudiante:


 Comprende la relación existente entre los conceptos de libertad y sociedad.
 Adquiere herramientas conceptuales con las que puede pensar en un problema
medular de la sociedad contemporánea: la construcción y la producción social de los
sujetos.
 Tiene cómo y con qué pensarse de manera crítica y descentrada no sólo como joven
sino también como inserto/a dentro de unos patrones históricos y culturales que tienen
una clara demarcación de lo que es ser hombre y ser mujer en nuestra sociedad.
 Comprende y utiliza de manera correcta conceptos básicos de las Ciencias Sociales y
la Sociología.
 Entiende la función de las teorías y los conceptos sociológicos en el conocimiento de
una realidad social actual o pasada.
 Puede utilizar criterios procedentes de la Sociología para delimitar problemas sociales,
culturales, históricos y de otras índoles.
 Dispone de algunos elementos conceptuales que le permitirán diseñar metodologías y
escoger técnicas para ir de una pregunta acerca de la realidad social a una hipótesis o
explicación acerca de lo que se preguntó.
 Diferencia los campos de interés y de acción, el lenguaje y las unidades de análisis de
la Sociología con respecto a los de la Historia, los Estudios Literarios y la Filosofía.
 Utiliza mejor su tiempo de estudio y empieza a adquirir una disciplina personal para
hacer un trabajo académico riguroso y de excelencia.
 Cualifica, depura y da mayor profundidad a sus opiniones, aprende a ser interlocutor
calificado de sus pares y se exige a sí mismo/a respetar y ponderar las opiniones
diferentes a las suyas.

INDICADORES DE LOGRO

• En sus intervenciones orales en debates, conversatorios, mesas redondas y


exposiciones, en sus trabajos y evaluaciones escritas, y en las preguntas que formula a
sus docentes en sesiones presenciales y asesorías individuales, el/a estudiante utiliza
de forma correcta y pertinente conceptos y categorías de la Sociología.
• Puede formularse preguntas sociológicas acerca de un fenómeno social que se le
proponga.
• Aprende a ajustar sus ideas a diversos formatos de presentación (orales, escritos,
individuales, colectivos) buscando siempre quedar satisfecho/a de lo que dijo y cómo lo
dijo.
• El/a estudiante comprende cuáles son sus intereses académicos y formativos y se
hace responsable porque le sean reconocidos y respetados.

CONTENIDOS POR UNIDAD TEMÁTICA Y SEMANA

UNIDAD TEMÁTICA UNO


(10 Sesiones / 5 Semanas)
Ambientación en y con el curso

Primer corte de notas 30%. Digitación de notas entre el 11 y el 18 de marzo de 2013.

1. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD
Cada estudiante puede situarse dentro del contexto sociocultural que forma el grupo,
reconoce y valora la diversidad de experiencias de vida como un poderoso recurso para
potenciar el aprendizaje, así mismo podrá darle un valor a la particularidad de su
experiencia personal con relación a la relatada por sus compañeros/as. El texto de Carlos
Marx permitirá al curso obtener una idea inicial, básica y provisional acerca algunos
conceptos que se utilizarán durante todo el semestre: Individuo, libertad, sociedad,
vocaciones, decisiones y frustraciones; así mismo adquirirá unas primeras nociones de la
Sociología como disciplina académica, y de la manera como conoce su campo de
trabajo. 

Con este ensayo se va a introducir el concepto sobre el que va a girar el curso de


Introducción a la Sociología en la versión para el primer periodo de 2013, este concepto
es el de “libertad”; el de Marx es un análisis sociológico de las implicaciones del ejercicio
de la libertad en el marco de esta sociedad a la hora de escoger una profesión u oficio,
esto con relación a los/as jóvenes y las culturas juveniles.

2. LOGROS DE LA UNIDAD TEMÁTICA


• Los/as estudiantes escuchan las presentaciones personales de sus compañeros/as y
toman nota, de esa forma cada uno/a tendrá el archivo de su cohorte.
• Los/as estudiantes hacen cortos ejercicios de reflexión escrita que les permiten ir
apropiándose del concepto de libertad

3. INDICADORES DE LOGRO DE LA UNIDAD


• Participación activa en las clases de socialización y discusión de datos acopiados.
• Muestran su nivel de redacción a través de talleres y ejercicios cortos, y el estado de
su comprensión lectora participando en la clase.
• Analizan una película.

4. BIBLIOGRAFÍA Obligatoria
 MARX. Karl. “Reflexiones de un joven sobre la elección de su profesión”. 1835.
http://www.e-torredebabel.com/Biografias/Marx/Marx-Carta-Padre.htm

5. METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE USADAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA


TAD: Escucha las presentaciones personales, da respuesta escrita a preguntas hechas
en clase tendientes a propiciar procesos de autorreflexión; asiste a la presentación de una
película.
TAI: Realiza las lecturas de la bibliografía y busca definiciones propuestas en diccionarios
especializados y en la red.
TAM: Asesorías personalizadas o por correo electrónico.
TAG: Guías e indicaciones bibliográficas para realizar un escrito individual y para el
análisis de una película.

6. CALIFICACION
• Talleres
• Actividades en clase
• Controles de lectura
• Textos individuales

UNIDAD TEMÁTICA DOS


(6 Sesiones / 3 Semanas)
La problemática relación Individuo-Sociedad

1. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD
Después de la lectura, reflexión y análisis del texto de Max Weber “La ciencia como
vocación”, los/as estudiantes podrán precisar mejor la tensión propia de la sociedad
moderna occidental entre individuo y sociedad, darán más profundidad a sus reflexiones
acerca de los límites que le marcan la sociedad y la cultura a la voluntad y los deseos de
las personas, pero también las posibilidades y recursos que esa sociedad pone a su
alcance para convertir en realidad sus expectativas y deseos.

Empezarán también a pensar en torno al hecho de que los deseos, vocaciones,


expectativas y necesidades de las personas son producto de la sociedad en la que viven y
que, en esa medida son históricos, es decir, cambiantes. A partir de estas nociones lo/as
jóvenes podrán preguntarse cómo se producen esos contenidos de la conciencia, cómo
es que la sociedad los introduce allí, cómo nos apropiamos de ellos y porqué los
validamos como ciertos, importantes y valiosos.

2. LOGROS DE LA UNIDAD TEMÁTICA


• Los/as estudiantes podrán discutir y analizar un texto clásico de la sociología de forma
oral y por escrito.
• Los/as estudiantes aplicarán a su propia vivencia la tensión individuo sociedad que
caracteriza la experiencia del individuo moderno.

3. INDICADORES DE LOGRO DE LA UNIDAD


• Participación activa en las clases de discusión y análisis.
• Muestran su nivel de redacción a través de talleres y ejercicios cortos, y el estado de
su comprensión lectora participando en la clase.

4. BIBLIOGRAFÍA Obligatoria
 WEBER, Max. EL POLITICO Y EL CIENTIFICO. Capítulo “La ciencia como vocación”.
Alianza Editorial, Madrid. 1967. Versión PDF tomada de:
http:\\www.bibliotecabasica.com.ar

Bibliografía adicional unidades 1 y 2


 GUTIÉRREZ, Lisett. “Jóvenes, políticas de empleo y subjetividad: una mirada a los
nuevos programas de inserción laboral para jóvenes cubanos a través del sentido del
trabajo”. En: Revista Argentina de Sociología. v.6 n.11 Buenos Aires jul./dic. 2008.
Páginas 169-191. http://www.scielo.org.ar/pdf/ras/v6n11/v6n11a09.pdf
 TENTI Fanfani, Emilio. “Culturas juveniles y cultura escolar”. En: Revista Colombiana
de Educación. No. 40-41. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, 2000. Páginas
61-74. http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/numeros/rce40-41final.pdf
 WEBER, Max. “La educación y el proceso de burocratización”. En: Revista
Colombiana de Educación. No. 40-41. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá,
2000. Páginas 66-69. http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/numeros/rce40-
41final.pdf

5. METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE USADAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA


TAD: Escucha las opiniones de sus compañero/as y aporta el resultado de sus reflexiones
y búsquedas propias, da respuesta escrita a preguntas hechas en clase tendientes a
propiciar procesos de autorreflexión.
TAI: Realiza las lecturas de la bibliografía y redacta los trabajos solicitados.
TAM: Asesorías personalizadas o por correo electrónico.
TAG: Guías e indicaciones bibliográficas para realizar un taller y una consulta.
6. CALIFICACION
En el primer corte se evaluarán las unidades temáticas 1 y 2.

UNIDAD TEMÁTICA TRES


(5 Sesiones / 2,5 Semanas)
Procesos de socialización y reproducción cultural

Segundo corte de notas 30%. Digitación de notas entre el 22 y el 27 de abril de 2013.

1. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD
En esta unidad cada estudiante concretará las ideas adquiridas en las unidades anteriores
en torno al permanente proceso de educación, aprendizaje y disciplinamiento al cual
estamos sometidas todas las personas, aunque de manera diferente según sean nuestra
edad y sexo, la función que desempeñamos en la sociedad y la clase social de la que
hacemos parte, entre otros aspectos. También adquirirá elementos para pensar en las
formas de dominio y control social y cultural a las cuales está expuesto/a en su vida
cotidiana, todo lo cual le permitirá profundizar en su reflexión acerca del peso y valor de la
autonomía personal y la voluntad individual en relación con el orden social, la norma y la
cultura.

A partir de la lectura de Rebeca Cook se generarán reflexiones en torno al ser hombre o


ser mujer en una sociedad y como el tener uno u otro sexo conlleva diferencias no sólo
físicas, sino en cuanto a las oportunidades que tienen unas y otros para acceder a
recursos y oportunidades. Reflexionarán en torno a los costos del sexo en el
ordenamiento social.

2. LOGROS DE LA UNIDAD TEMÁTICA


A través de relatos de hechos ficticios o experiencias reales, suyas o de las que hayan
sido testigos, los/as estudiantes pueden mostrar cómo se reproduce la cultura de la
sociedad en la que están insertos un personaje o un individuo concreto.

3. INDICADORES DE LOGRO DE LA UNIDAD


 Textos individuales según guía metodológica.
 Informe de película o de salida de campo.
 Trabajo en grupo.

4. BIBLIOGRAFÍA Obligatoria
 COOK, Rebeca y CUSACK, Simone. ESTEREOTIPOS DE GÉNERO.
PERSPECTIVAS LEGALES TRANSNACIONALES. Universidad de Pennsylvania
Press, 2009. Traducción al español de PROFAMILIA. Capítulo 1 (fragmento) ¿Qué
son los estereotipos de género? Páginas 23 a 44.
 PEÑA, Nayibe. “La vida cotidiana: lecho y sarcófago, refugio y prisión”. Artículo de
reflexión. En: Revista Grafía No. 6. Cuaderno de Trabajo de los profesores del
Departamento de Humanidades. Noviembre de 2008. Universidad Autónoma de
Colombia. Págs. 159 a 171

Bibliografía adicional
 MELO, Jorge Orlando. “Medellín 1880-1930: los tres hilos de la modernización”. En
BLAA Virtual.
 OLAVARRIA, José. “Masculinidades y varones en Santiago de Chile”. Disponible en:
www.flacsoandes.org/biblio/catalog/resGet.php?resId=15411

5. METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE USADAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA


TAD: Discusión y análisis de lectura; asiste a presentación de película o salida de campo;
desarrolla controles de lectura.
TAI: Lecturas obligatorias y adicionales; exploración de términos y conceptos en
diccionarios de sociología y filosofía.
TAM: Consulta por correo electrónico y asesorías individuales o en grupo personalizadas.
TAG: Desarrolla guías metodológicas de textos individuales, informes de película o de
salida de campo.

6. CALIFICACION
 Ensayo individual
 Control de lectura
 Participación en debates o mesas redondas.

UNIDAD TEMÁTICA CUATRO


Sociología en acción: un caso para ilustrar
(7 sesiones/ 2.5 semanas).

Subtemas:
a) Cómo trabaja la sociología
b) Cómo razona la sociología, como extrapola
c) Cómo interpreta la sociología, como produce conocimiento teórico

1. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD
A través del estudio de una aplicación particular de la perspectiva y el conocimiento
sociológico a una realidad, el/a estudiante comprenderá qué hace la Sociología y podrá
reflexionar acerca de qué puede aportarle como profesional de la Historia o los Estudios
Literarios.

Al leer un material sociológico, hecho por un sociólogo, sobre un tiempo pasado, el/a
estudiante también podrá tener un acercamiento a la complementariedad de las ciencias
sociales; esa misma lectura le mostrará como el autor hace abstracciones y las propone
para analizar o interpretar otras realidades o periodos. Así profundizará y reforzará lo
leído y trabajado en las unidades temáticas precedentes, en especial lo referido a los
procesos de disciplinamiento, control y socialización, y a la manera como los seres
humanos aprendemos a ser parte funcional de la sociedad en la que vivimos.

2. LOGROS DE LA UNIDAD TEMÁTICA


• Texto individual: Cómo trabaja la sociología
• Taller colectivo sobre cómo razona la sociología
• Debate acerca del tema como extrapola la sociología

3. INDICADORES DE LOGRO DE LA UNIDAD


• Texto individual escrito en clase.
• Participación en un debate.
• Ponencia y presentación individuales en mesa redonda.
4. BIBLIOGRAFÍA Obligatoria
Subtema a)
• ELIAS, Norbert. EL PROCESO DE LA CIVILIZACIÓN. Investigación sociogenética y
psicogenética. FCE, México, 1989. Número topográfico: GN 907.02/E541. Capítulos
dos, numerales 11 (páginas 157 a 159), 4 (206 a 208), 8 (páginas 218 a 221), 10
(páginas 225 a 226, pie de página número 94, página 551), 12 (páginas 228 a 229), 5 y
6 (páginas 239 a 242). Capítulo tres, numeral 36 (páginas 329 a 331)

Subtema b)
• ELIAS, Norbert. El proceso de la Civilización. Op.cit. Capítulo tres, numerales 11
(páginas 279 a 281) y 26 (páginas 307 a 311).

Subtema c)
• ELIAS, Norbert. El proceso de la Civilización. Op.cit. Resumen: Numeral V. La
contención de los instintos. La psicologización y la racionalización (páginas 482 a 506)
y Conclusión (páginas 520 a 532).

5. METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE USADAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA


TAD: Discusión y análisis de lectura.
TAI: Lecturas obligatorias y adicionales.
TAM: Consulta por correo electrónico y asesorías individuales o en grupo personalizadas.
TAG: Desarrolla guías metodológicas de textos individuales.

6. CALIFICACION
En el segundo corte se evaluará la unidad temática 3 y parte de la 4.

UNIDAD TEMÁTICA CINCO


(4 Sesiones /2 Semanas)
Sujetos con género

Tercer corte de notas 40%. Digitación de notas entre el 4 y el 11 de junio de 2013

1. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD
Para cerrar el curso los/as estudiantes adquirirán una conceptualización básica de género
que les permita pensarse a sí mismos/as como sujetos que debido a su sexo tienen un
lugar social, están insertos/as en unos determinados órdenes culturales y, quizás lo más
importante, lo que representa su sexo en esos órdenes; comprenderán que esa
representación los/as expone a unas amenazas y riesgos diferentes. El texto de Marcela
Lagarde les mostrará el problema de violencia contra las mujeres y el estudio y
conocimiento de la CEDAW les permitirá pensar en la situación social y cultural que la
originó.

Con todos los elementos que les aportó el curso, cada estudiante escribirá un ensayo final
en el cual desarrolle una reflexión sobre sí mismo/a como sujeto producido por su
sociedad.

2. LOGROS DE LA UNIDAD TEMÁTICA


 Los/as estudiantes entienden el concepto de género, pueden diferenciarlo de sexo y
pensar en las implicaciones sociales y culturales que tiene esa diferencia.
 Reflexionan acerca de las oportunidades y limitaciones que les representa tener un
sexo determinado en relación con el logro de sus deseos y expectativas.
3. INDICADORES DE LOGRO DE LA UNIDAD
Un ensayo individual en el cual se incorporen todos los teas trabajados durante el curso.

4. BIBLIOGRAFÍA Obligatoria
 BALBUENA, Laura. “Lo «femenino» como amenaza. Mujeres, poder y voz”. En:
http://www.mamfundacional.org/recursos/Dilemas_Eticos.pdf
 CEDAW. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer.
 LAGARDE, Marcela. “Antropología, feminismo y política: violencia feminicida y
derechos humanos de las mujeres”. En: http://www.ankulegi.org/wp-
content/uploads/2012/03/0008Lagarde.pdf

5. METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE USADAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA


TAD: Discusión y análisis de lecturas.
TAI: Realiza la lectura y profundiza en el tema explorando otras bibliografías.
TAM: Accede a asesorías personalizadas por correo o presenciales.
TAG: Desarrolla la guía para actividades.

6. CALIFICACION
En el tercer corte se evaluarán la unidad temática 4 y la 5.

OBSERVACIONES

1. Cada actividad tendrá una guía en la cual se especificarán los objetivos, insumos,
metodologías, cronograma, calificación y forma de presentación de resultados que se
entregará con la debida anticipación. También se podrán definir allí otros criterios para la
evaluación.
2. La distribución de las sesiones está sujeta a cambios debidos a circunstancias externas
(de la universidad o la ciudad) e internas al curso (nuevos acuerdos, ritmos de trabajo).
Los cambios serán informados con anticipación.
3. El/a estudiante debe apersonarse y responsabilizarse de sus intereses académicos,
esto es, justificar sus eventuales ausencias a clase, informarse de lo realizado y lo
pendiente, solicitar asesorías personalizadas, pedir explicaciones acerca de las
calificaciones obtenidas e informar a la docente, al/a director /a del programa o a la
Decana de la Facultad, según corresponda, de cualquier circunstancia que pueda impedir
u obstaculizar su aprendizaje o su formación.

Firma del profesor ______________________________

FECHA DE ELABORACIÓN: Marzo 12 de 2013

También podría gustarte