Está en la página 1de 4

Actividad 2.

- Grupos de psicofármacos, farmacocinética y farmacodinamia

 ¿Cuáles son los grupos de psicofármacos y cuáles son los (fármacos) mas
comunes de cada uno de ellos?

1. Neurolépticos/antipsicóticos

Empleados principalmente como método de control de las crisis psicóticas

Antipsicóticos clásicos/típicos

provoca un cese de los síntomas positivos de la esquizofrenia y trastornos


psicóticos (alucinaciones, delirios, etc.).

Antipsicóticos atípicos

Este tipo de neuroléptico actúa bloqueando la dopamina y la serotonina,

como trastornos por tics, autismo, TOC y trastornos del estado del ánimo.

2. Ansiolíticos e Hipnótico-sedantes

La presencia de problemas de ansiedad es un fenómeno frecuente en la sociedad


actual

Barbitúricos

Este grupo de psicofármacos fueron los más populares hasta el descubrimiento de


las benzodiacepinas a la hora de tratar la ansiedad

Benzodiacepinas

Además de por su efecto ansiolítico las benzodiacepinas son utilizadas como


sedantes e incluso como anticonvulsivos.
Algunos ejemplos de benzodiacepinas son los conocidos triazolam, alprazolam,
Lorazepam, clonazepam o bromazepam (más conocido por su nombre comercial,
Lexatin).

3. Antidepresivos

los trastornos del estado del ánimo son algunos de los más prevalentes en la
población general,

Inhibidores de la enzima MonoAmino Oxidasa (IMAOS)

este tipo de psicofármacos fue hallado accidentalmente mientras se buscaba un


remedio contra la tuberculosis.

Tricíclicos y tetracíclicos

este tipo de psicofármaco fue hasta el descubrimiento de los ISRS los más
utilizados para el tratamiento de la depresión.

Inhibidores Específicos de la Recaptación de Serotonina (ISRS)

inhibir la recaptación de la serotonina de manera específica. Es decir, impedir que


la serotonina sea reabsorbida de manera que esté más disponible y se prolongue
su presencia en el cerebro, sin afectar a otros neurotransmisores.
4. Estabilizadores del ánimo/Eutimizantes

Otro de los principales trastornos del estado del ánimo es el trastorno bipolar. Con
el fin de mantener un estado del ánimo equilibrado y estable, también se dispone
de dos tipos básicos de psicofármaco:

Sales de litio

este medicamento ha demostrado una elevada eficacia en tratar episodios


maníacos y mantener el ánimo estable.

Anticonvulsivos

Si bien estos medicamentos fueron elaborados con el fin de controlar las


convulsiones en casos de epilepsia, los estudios han demostrado que también
poseen una gran eficacia para tratar la bipolaridad.

Su funcionamiento se basa en favorecer la acción del GABA y reducir la


del glutamato. Principalmente son utilizados el ácido valproico, la carbamazepina y
el topiramato.

 Definir a que se refieren los conceptos de farmacocinética y farmacodinamia.

Farmacocinética: lo que el organismo le hace al fármaco.

•Farmacodinamia: lo que el fármaco le hace al organismo.

 En que consiste el proceso de la farmacocinética y EXPLICAR cuáles son y


que ocurre en cada una de sus fases.

La farmacocinética, que a veces se define como los efectos del organismo sobre
el fármaco, se refiere al movimiento de los medicamentos hacia el interior, a través
del organismo y hacia el exterior de este, es decir, el curso temporal
de su absorción, biodisponibilidad, distribución, metabolismo y excreción.

 Explicar cuales son las vías de administración de fármacos y en que consiste


cada una de ellas.
 – Vía digestiva o enteral: es la más antigua de las vías utilizadas, más
segura, económica y frecuentemente la más conveniente. Comprende las
vías oral, sublingual, gastroentérica (usada frecuentemente para la
alimentación cuando la deglución no es posible), y la vía rectal.
 – Vía parenteral: se trata de aquella vía que introduce el fármaco en el
organismo gracias a la ruptura de la barrera mediante un mecanismo que
habitualmente es una aguja hueca en su interior llamada aguja de uso
parenteral. Dentro de esta categoría se incluyen la vía intramuscular,
subcutánea, intravenosa e intraarterial, así como la intraperitoneal, la
transdérmica (un ejemplo típico son los parches de nicotina para el
tratamiento del tabaquismo) y la vía intraarticular.
 – Vía respiratoria: permite la utilización farmacológica de sustancias
gaseosas, y sus vías características son la intratraqueal, usada sobre todo
en situaciones de urgencia, y la intraalveolar, cuyo uso más frecuentes es a
través de aerosoles.
 – Vía tópica: se busca fundamentalmente el efecto a nivel local, no
interesando la absorción de los principios activos. Usa la piel y las mucosas
para administración del fármaco, y el uso más habitual es a través de
pomadas, cremas o ungüentos.
 – Vía transdérmica: conocida también como vía percutánea, permite la
administración de principios activos a una velocidad programada, o durante
un período establecido, siempre y cuando la piel permita la llegada a los
capilares cutáneos.

También podría gustarte