Está en la página 1de 7

SESIÓN 1

1. ¿Qué es la farmacocinética? 
2. ¿Qué es la farmacodinámica? 
3. ¿Cuáles son las vías de administración de los fármacos? 
4. ¿Qué es la biodisponibilidad? 
5. ¿Cuáles son los principios generales del tratamiento psicofarmacológico?
6. ¿Qué es un agonista? 
7. ¿Qué es un antagonista? 
8. ¿Qué se debe valorar en la elección del fármaco en el tratamiento
psicofarmacológico? 
9. ¿Qué es la evaluación integral del paciente en el tratamiento de los trastornos
psiquiátricos? 
10. ¿Qué son los psicofármacos y para qué se utilizan?
11. ¿Quiénes fueron Freud y Carl Jung y qué aportes hicieron a la psicología? 
12. ¿Qué fue la clorpromazina y cuál fue su importancia en la psicofarmacología? 
13. ¿Qué se descubrió a finales de los años 60 en relación al enfoque médico en relación
con el sufrimiento mental? 
14. ¿Qué es la farmacocinética y adecuada son sus cuatro fases fundamentales? 
15. ¿Qué es la biodisponibilidad y por qué es importante la absorción de un fármaco? 
16. ¿Qué es la farmacodinámica y qué describir? 
17. ¿Qué es un agonista y qué es un antagonista? 
18. ¿Cuáles son los principios generales del tratamiento psicofarmacológico? 
19. ¿Qué es la evaluación integral del paciente en el tratamiento de los trastornos
psiquiátricos? 
20. ¿Cuáles son las vías de administración de los fármacos y qué factores influyen en su
elección?

I. HISTORIA DE LA PSICOFARMACOLOGÍA:

La psicofarmacología ha evolucionado a lo largo de los últimos 50 años hasta convertirse en


una disciplina médica. Su desarrollo en el tiempo ha estado íntimamente ligado a la historia de
la medicina. Fueron los científicos franceses y alemanes quienes empezaron a investigar el
comportamiento del ser humano considerando “trastornos” a los problemas. Buscaron
controlar los síntomas a través de la psicofarmacología, dejando a un lado teorías como las de
Freud y Jung.

Sigmund Freud:

 Ninguna teoría de la personalidad ha sido tan ampliamente estudiada como la de


Freud.
 La teoría psicoanalítica ha transformado el entendimiento del sexo y la agresión
llevando a la gente a nunca confiar en su experiencia consciente.
 Freud propuso que las fuerzas psicológicas inconscientes afectan en forma poderosa al
pensamiento y comportamiento humano.

Carl Jung:
 Avaló la teoría que se trataba de los procesos mentales.
 Pero fue mucho más allá y creó una teoría de la personalidad basándose en este
elemento.
 Para esto dividió la psique en tres partes fundamentales: el yo, el inconsciente
personal, el inconsciente colectivo.

Los comienzos de la psicofarmacología:

A principios de los años 50, un grupo de científicos franceses descubrieron la clorpromazina


que ayudaba a tranquilizar a los pacientes a reducir la agitación y los delirios.

Antes de este descubrimiento, el principal tratamiento para la enfermedad mental era la


terapia conversacional (derivada del psicoanálisis de Freud).

A finales de los años 60, se da la transición del enfoque médico en relación con el sufrimiento
mental. La investigación ha demostrado que muchos comportamientos violentos, extraños, o
autodestructivos, cuando los pacientes se sienten frustrados, confundidos o incomprendidos,
son producto de un trauma del pasado.

La revolución farmacológica:

En 1968, el American Journal of Psychiatry publicó los resultados del estudio demostrando que
los pacientes esquizofrénicos que solo recibieron fármacos presentaron mejores resultados
que aquellos que habían hablado con los terapeutas de Boston tres veces por semana.

La revolución farmacológica ha generado enormes beneficios, encontrando teorías biológicas


que expliquen los desequilibrios químicos del cerebro, pero también ha deteriorado en
muchos casos el trato al paciente y los planes de intervención.

Así, la parte negativa es que en muchos lugares los psicofármacos han desplazado la terapia,
desterrándola o relegándola a un segundo plano, impidiendo así resolver las causas
subyacentes de los problemas.

PSICOFÁRMACOS:

 Son sustancias químicas utilizadas para el tratamiento de los trastornos de la mente.


 Modifica desde la conciencia hasta la conducta, pasando percepción.
 Herramienta importante en la psicología psiquiatría.
 Modifica desde la conciencia hasta la conducta, pasando percepción.
 No están exentos de efectos secundarios importantes que hay que valorar e intentar
controlar.

II. TERMINOLOGÍA Y DEFINICIONES:


a) Principio Activo: Es toda sustancia que, al ser aplicada a una estructura viva o
parte de la misma, origina una repuesta.
b) Fármaco: Un término más restringido. Es aquella droga que se utiliza para la
prevención de las enfermedades del ser humano o de otros seres vivos.
c) Medicamento: Es la droga preparada para ser administrada a un paciente en
una dosis (concentración), forma farmacéutica (excipientes) y vía requerida.

Se ha confirmado que existe una serie de fármacos efectivos a fin de tratar diversos síntomas
psicopatológicos como la ansiedad, depresión, alteraciones perceptivas etc. Para que estos
fármacos tengan esa eficacia en cada uno de los pacientes, deben llegar en cantidades
adecuadas al cerebro. Por ello es muy importante el cumplimiento estricto del tratamiento.

Mecanismo de acción de los psicofármacos:

Nos indica de qué modo cada uno de los psicofármacos actúa a nivel cerebral para producir los
efectos terapéuticos.

Cada fármaco tiene un mecanismo de acción específico, suelen agruparse en función de


similitudes en su forma de actuación; así, por ejemplo, el grupo de los inhibidores selectivos de
la re captación de serotonina.

Principales pasos implicados en la transmisión sináptica (Barker & Barasi, 2010):

1. Llega el potencial de acción a la terminación presináptica.


2. Activación de canales de Ca voltaje dependientes.
3. El aumento de Ca provoca la fusión de las vesículas que contiene el NT con la
membrana presinática.
4. Las vesículas liberan el NT a la hendidura presinática.
5. Difusión del NT en la hendidura sináptica.
6. Unión del NT a receptores postsinápticos.
7. Apertura de canales iónicos (Na, K, Cl); despolarización o hiperpolarización.
8. Potencial de acción postsináptico (puede ser + ó -).

La farmacocinética:

Describe qué hace el organismo con el fármaco una vez ingerido. Las cuatro fases
fundamentales que caracterizan esta acción son:
1. Absorción
2. Distribución
3. Metabolismo
4. Excreción

Vías de administración del fármaco:

Se determina por: Las propiedades del fármaco y los objetivos terapéuticos.

Vías usadas con frecuencia para la administración de fármacos: IV = intravenoso; IM =


intramuscular; SC = subcutáneo.

La absorción:

Es la transferencia de un fármaco del sitio de administración al torrente sanguíneo.

La velocidad y extensión de absorción dependen del ambiente en que se absorbe el fármaco,


las características químicas del mismo y su vía de administración.

Biodisponibilidad: Es el grado de absorción de un fármaco.

La distribución:
 Es el proceso mediante el cual un fármaco deja de el torrente sanguíneo y entra al
líquido extracelular y a los tejidos.
 La velocidad del flujo de sangre a los capilares tisulares varía ampliamente. Por
ejemplo, el flujo sanguíneo a los “órganos ricos en vasos” (hígado, cerebro y riñones)
es mayor que a los músculos esqueléticos. El tejido adiposo, la piel y las vísceras tienen
velocidades incluso más bajas de flujo sanguíneo.

El metabolismo:

Una vez que los fármacos ingresan al organismo, éstos permanecen todo el tiempo en
movimiento y sus trayectorias pueden variar desde el sitio de administración hasta el tracto
digestivo, el hígado y los riñones. El metabolismo o biotransformación de los fármacos se
produce a través de una serie de reacciones que permiten activar o inactivar sus moléculas
dentro del cuerpo. La mayor parte de los fármacos se metabolizan principalmente en el
hígado. Otros lugares son: intestino. Pulmones, piel, riñones y otros tejidos.

Reacción de FASE I Ocurren reacciones químicas que conducen a la activación o a la


inactivación de los fármacos. Reacción de

FASE II (conjugación) Ocurren reacciones químicas que llevan por lo regular a la inactivación de
los fármacos.

La excreción o eliminación:

Salida del fármaco del organismo.

Vías de excreción

✔ Renal

✔ Biliar e intestinal

✔ Otras: saliva, sudor, leche, diálisis - Influye en la duración del efecto; determinante
fundamental de la duración del fármaco en el organismo.

FARMACODINÁMICA:

La farmacodinámica describe qué produce el fármaco en el organismo, tanto los efectos


deseables como los indeseables.

TRANSDUCCIÓN DE SEÑAL:

Los fármacos actúan como señales y los receptores actúan como detectores de señales.

Un fármaco se denomina “agonista” si se une a un sitio en una proteína receptora y lo activa


para iniciar una serie de reacciones que a la larga resulta en una respuesta intracelular
específica.

Los “segundos mensajeros” o moléculas efectoras son parte de la cascada de eventos que
traducen la unión de un agonista en una respuesta celular.

El reconocimiento de un fármaco por un receptor desencadena una respuesta biológica.


PARÁMETROS FARMACODINÁMICOS:

 Período de latencia: Período de tiempo transcurrido desde el momento en que se


ingiere un fármaco hasta el momento en que comienza a ejercer el efecto terapéutico.
 Duración del efecto: Período de tiempo transcurrido desde el momento en que el
comienza a ejercer su efecto hasta el momento en que deja de hacerlo.
 Margen terapéutico: Diferencia entre la concentración mínima eficaz y la
concentración mínima tóxica

TIPOS DE CURVA DOSIS-RESPUESTA:

Respuesta lineal: A mayor dosis, mayor respuesta.

Sigmoidea: Con un efecto terapéutico máximo que no se sobrepasa a pesar de aumentar la


dosis.

Ventana terapéutica: Por encima de una dosis no sólo no se incrementa el efecto terapéutico,
sino que disminuye.

La Tolerancia:

Es el fenómeno según el cual un fármaco produce menos efectos terapéuticos cuando se


administra durante mucho tiempo.

En la mayoría de estos casos la tolerancia se asocia a la aparición de dependencia.

Muchos fármacos que no originan dependencia pueden dar lugar a una serie de síntomas
adversos cuando se reduce de un modo brusco la dosis.

Este fenómeno recibe el nombre de "síndrome de discontinuación".

La acción de un fármaco:

Un fármaco puede ser:

- Agonista para su receptor (estimula de forma parcial o completa su acción fisiológica).


- Antagonista (bloquea el receptor, desplazando a otras sustancias internas o externas y,
en ocasiones también puede reducir su activación).

PRINCIPIOS GENERALES DEL TRATAMIENTO PSICOFARMACOLÓGICO:

En el tratamiento de los trastornos psiquiátricos hay que seguir una serie de principios
generales:

a) La "evaluación integral" del paciente que incluye el diagnóstico clínico.

b) El "establecimiento de una relación terapéutica“ que implica generar una relación de


confianza.

c) La "indicación del tratamiento que se debe seguir“. En esta indicación se tienen que
contemplar los siguientes aspectos: • El "tipo de tratamiento" • El "lugar" más adecuado para
realizarlo. • La elaboración de un "plan de tratamiento individualizado“

d) Un "acercamiento integral al plan terapéutico“ en todas las áreas

- Tratamiento (psicofarmacológico y/o psicoterapéutico).


- Rehabilitación.
- Cuidados.
- Apoyo social.

e) La "evaluación del plan terapéutico"

En el manejo de los psicofármacos se han propuesto principios:

a) Valorar la existencia de una indicación de tratamiento psicofarmacológico.

b) Realizar la elección del fármaco basándose en: (síntomas, mecanismos de acción,


farmacocinética, las posibles interacciones, las contraindicaciones y sus efectos secundarios
adversos.

c) Llevar a cabo un estudio somático previo.

d) Establecer la pauta de tratamiento siguiendo unas recomendaciones generales.

e) Dar una información completa y comprensible al paciente.

f) Favorecer el cumplimiento del tratamiento.

g) Tener en cuenta que existen unos grupos especiales (ancianos, niños mujeres en períodos
de embarazo y lactancia.)

h) Evaluar la respuesta terapéutica de los psicofármacos.

También podría gustarte