Está en la página 1de 5

“Análisis de situación clínica

Neurológica en adultos desde la Terapia


Ocupacional”

Integrantes: Krishna Cartes


Matias Carreño
Tihare Neira
Maria Jesus Ramirez
Samuel Troncoso
Docente: Sebastian Burgos.
Asignatura: Neurología Adulto.
fecha: 14 de junio del 2023
Caso Clínico:

Se presenta un caso de una mujer de 58 años oriunda de la comuna de Talcahuano, su nombre es


E.P, acude a la sala de rehabilitación del CDT del Hospital Higueras derivada por equipo de
neurología para someterse a una valoración integral post alta de hospitalización. Asiste en silla de
ruedas propulsada por su acompañante, su hijo S.R de 33 años quien se desempeña como
trabajador minero en la región de O’Higgins. E.P presenta un diagnóstico de secuela de Accidente
Cerebro Vascular izquierdo en territorio Temporo Frontal, con 3 meses de evolución, así como
también, otras comorbilidades como diabetes e hipertensión. Con respecto a su tratamiento
farmacológico se encuentra metformina de 850mg 2 veces al día, en la mañana y en la noche,
losartan de 120mg antes de cada comida y aspirina en la noche. E.P es la mayor de 2 hermanas, su
hermana A.P vive en la actualidad en la comuna de Coronel junto a su familia. E.P refiere haber
nacido en la comuna de Valparaíso lugar donde se crio, se trasladó junto a sus padres y sus
hermanos a Talcahuano a la edad de 10 años. Curso escolaridad hasta 8vo básico. Ya adulta
aprendió el oficio de costurera, aunque nunca trabajo oficialmente, realizaba costuras a vecinos y
conocidos. E.P conoce a su esposo R.R cuando este llega a trabajar a unos de sus oficios anteriores
en dependencias de Huachicoop, se casaron hace 20 años, tuvieron 2 hijos S.R de 33 ingeniero en
prevención de riesgos y V.P de 22 estudiante de Terapia Ocupacional. La usuaria enfatiza que la
relación con su esposo es buena y que mantienen un apoyo constante. Además, tienen 2
mascotas, un gato llamado y una perrita llamada alcachofa, la usuaria identifica a ambos animales
como un gran apoyo emocional. La usuaria refiere tener una relación con su hijo S.R es distante, él
vive en la comuna de concepción, pero por su trabajo debe moverse por muchos días a la región
de O’Higgins. S.R está casado y tiene 1 hijo de 7 años con quien mantiene comunicación constante
e inclusive viene a visitarla en oportunidades junto a su padre (S.R). Por otro lado, la relación con
V.P es muy cercana, menciona que siempre están para apoyarse, salvo en oportunidades que por
temas académicos su hija no puede acompañarla ni asistirla. Producto del ACV E.P presenta en la
actualidad una secuela de hemiparesia derecha braquio-crural, en ambos hemicuerpos no
logrando vencer la gravedad, aunque a nivel de ESD es más notorio. Aunque permanece en silla de
ruedas, usuaria presenta intención de pararse constantemente, sin embargo, no tienen control de
tronco, es por eso que debe ser asistida en todas sus actividades de la vida diaria, generalmente
por su esposo o hija. La preocupación de la familia es que E.P no pueda realizar de manera
independiente sus actividades básicas de la vida diaria debido a la hemiparesia derecha, requieren
ayuda para vestirse, aunque ella suele cooperar y seleccionar la ropa con la que quiere vestirse
durante el día. E.P no presenta control de esfínter, debido a que avisa cuando necesita ir al baño
para que apoyen en la transferencia; su aseo se realiza con toallas húmedas por su dificultad para
introducirla en la bañera debido a que cuenta con un desnivel. Además, presenta alteraciones de
las funciones ejecutivas, específicamente memoria de trabajo, planificación y toma de decisiones;
en oportunidades tiene conductas agresivas hacia sus familiares. En la actualidad se muestra
desmotivada y con baja disposición para trabajar durante las sesiones. Dentro de sus intereses
están escuchar música, pasear, ver películas, el maquillaje y la moda. Sus familiares la definen
como una persona vanidosa antes de ocurrido el ACV, comentando que quizás sienta vergüenza
por no encontrarse arreglada y por la mínima participación en actividades a nivel comunitario.
Evaluación física

• Cabeza y tronco: Existen ciertas limitaciones de la movilidad del cuello. Se observa a usuaria en
sedente generando una compensación en hemicuerpo “indemne”, lo que en oportunidades lo
refiere como dolor a nivel de cuello debido a la extensión forzada del mismo.

• Extremidades superiores: Se observa hombro disminuido, segmento superior derecho esta


“colgando” a un costado de la silla. Dificultad en la extensión de codos y para realizar la pinza con
los dedos. La fuerza está altamente disminuida en dicho miembro. Habilidades manipulativas
deterioradas en ESD. Con respecto a ESI esta se encuentra flexionada en codo, realiza pinzas pero
se le dificulta en oportunidades.

• Extremidades inferiores y marcha: Usuaria no puede mantener bípedo, tiende a flexionar tronco
y llevar cabeza hacia anterior. Previo a la alta médica se mantiene en silla de ruedas, sin ayuda
técnica para prevenir LPP. Evaluación mental, cognitiva

• La usuaria consciente y orientada en tiempo, espacio. La memoria se encuentra levemente


alterada, en lo referente a hechos recientes, necesita de claves semánticas para poder recordar
palabras y hechos. El resto de sus funciones son normales, con leves trastornos de conducta
referidos por hija en el último tiempo. Desde el punto de vista afectivo, se encuentra deprimida y
ansiosa. Según refiere la familia en los últimos meses (3 meses específicamente) se le ha notado
decaída, retraída, “ya no sonríe como antes”.
I. Antecedentes personales:
- Nombre: E.P.
- Edad: 58 Años.
- Estado Civil: casada
- Domicilio: comuna de Talcahuano.
- Escolaridad: 8vo Básico.
- Trabajo: Costurera

II. Antecedentes Clínicos:


Motivo de ingreso: Derivación por equipo de neurología para someterse a una valoración
integral post alta hospitalización.
− Diagnostico: secuela de Accidente cerebro Vascular izquierdo en territorio Temporo
Frontal, con 3 meses de evolución.
− Comorbilidad: diabetes e hipertensión.
− Comorbilidad psiquiátrica: memoria levemente alterada, leves trastornos de conductas.
− Medicación: metformina de 850 mg, losartan de 120mg y aspirina

− Otros tratamientos: no
− Historia clínica:
Producto del ACV E.P presenta en la actualidad una secuela de hemiparesia derecha
braquio-crural, en ambos hemicuerpos no logrando vencer la gravedad, aunque a nivel de
ESD es más notorio. Aunque permanece en silla de ruedas, usuaria presenta intención de
pararse constantemente, sin embargo, no tienen control de tronco, es por eso que debe
ser asistida en todas sus actividades de la vida diaria, generalmente por su esposo o hija

III. Antecedentes familiares:

IV. Antecedentes Ocupacionales

Ocupaciones
Contextos
Patrones de ejecución
Habilidades:
Factores del cliente

También podría gustarte