Está en la página 1de 6

SEGUNDO GRADO, SEMANA 6: 11 AL 15 DE MAYO

Título: SOMOS PARTE DEL ESTADO


COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA
DEL BIEN COMÚN
Propósito: Analizarás y comprenderás cómo está organizado el Estado peruano y opinarás sobre
las medidas que ha tomado frente al COVID-19.
Saberes previos
En la actual situación que estamos viviendo, medidas como el otorgamiento de bonos económicos a personas
de escasos recursos, la posibilidad de retirar fondos de las AFP o la distribución de canastas con productos
alimenticios, ayudarán a muchas familias a afrontar la falta de recursos económicos. Por otra parte, las
restricciones para que las personas transiten libremente y el uso obligatorio de mascarillas contribuyen a la
disminución de contagios del COVID-19. Ante esta situación, desde tu rol de vigilante ciudadana/o, debes
reflexionar sobre:
Redacta tus reflexiones y argumentos
1. ¿Por qué crees que el Estado promueve este tipo de medidas?
Dada esta coyuntura, la mejor manera de ayudar a reducir el número de infectados es siguiendo los protocolos
sanitarios, ya que es vital para el cuidado de nuestra salud. En el caso de los aportes económicos de parte del
estado, es al menos un sustento para aquellas familias, que hoy en día ya no cuentan con un trabajo, además de
ello debido al aislamiento social también estamos aportando a la lucha por el covid 19.
2. ¿Qué rol asume el Estado frente a esta situación?
En esta situación el estado es el garante de nuestros derechos y garantías, y debe promover el bienestar nacional y
la prosperidad del país.

ACTIVIDAD 1: Analizamos y comprendemos cómo está organizado el Estado peruano (día 1)


En la primera actividad, comprenderás y analizarás las características del Estado y cómo está organizado
para atender las necesidades de la población en búsqueda de la convivencia y el bien común. En la segunda
actividad, tu reto será elaborar un artículo de opinión sobre las medidas del Estado frente al COVID-19.
HACER USO DE MATERIAL DPCC DESDE LA PLATAFORMA
Inicia leyendo o escuchando las págs. 192, 193 y 194, “Somos parte del Estado”, ficha 17, del texto de
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 2, en la sección “Recursos” de esta plataforma.
Para comprender la importancia del Estado, la pág. 192.
- Para identificar las formas de Estado, la pág. 193.
- Para analizar la forma de organización del Estado peruano, la pág. 194. Luego:
Utiliza las ideas principales que identificaste y elabora un organizador de información que incluya lo que se
entiende por Estado, sus atribuciones y sus componentes. Elabora un mapa conceptual. Anexo1
FORMAS DEL ESTADO

La Monarquía La república La dictadura


democrática

La Monarquía La Monarquía
absoluta constitucional

- Elabora un cuadro donde señales la diferencia entre un Estado dictatorial y un Estado democrático. Luego,
responde: Anexo 2
ESTADO DICTATORIAL ESTADO DEMOCRÁTICO
 No existen control ni límites a las  Libertad
determinaciones que se tome.  Elección de autoridades
 Los ciudadanos no poseen leyes que  Libertad de elección
los amparen ya que, en el mejor de  Participación ciudadana
los casos, la constitución es adaptada  Libertad de expresión
a las necesidades del estado dictador
y del grupo al que pertenece y
representa.
 Actos de violación de los derechos
humanos hacia su pueblo o hacia
otros países.

¿Por qué el Estado peruano es democrático? Porque el Perú está comprometido con la defensa de
los derechos humanos y las libertades civiles, además, promueve el multilateralismo, el diálogo y el
consenso, la integración regional y global, la erradicación de conflictos y la lucha contra el cambio
climático.
Analiza el texto del artículo 44° de la Constitución Política del Perú, que se encuentra en la pág.
192 del texto y responde: En el contexto de la pandemia del COVID 19.
Completa:
¿Cómo el Estado peruano cumple con lo señalado en el artículo? Sustenta tu respuesta a través de
situaciones que se presenten en tu comunidad.
Según el artículo, el estado debe garantizar y proteger a la población de amenazas contra su
seguridad. En el caso del covid 19, el estado cumple con protegernos al mandarnos a cuarentena o
exigir el distanciamiento social, usar mascarillas, pues este habito llega a los mercados, tiendas o
lugares con gran aglomeración. Además de ello, nos brinda apoyo mediante bonos, canastas y otros
accesos económicos, todo ello ayuda en gran parte para la subsistencia de las comunidades.

ACTIVIDAD 2: Opinamos sobre las medidas adoptadas por el Estado peruano frente al COVID-19 (día 5)
Con base en lo que has visto, leído y reflexionado, con relación al Estado y su organización, conversa y
dialoga con tus familiares y realiza lo siguiente:
 Identifiquen las medidas que ha tomado el Estado peruano para enfrentar la pandemia del COVID-19. -
Clasifiquen las medidas identificadas, teniendo en cuenta si pertenecen al Poder Legislativo, Poder
Ejecutivo o Poder Judicial.
Poder legislativo: Ley propuesta para la entrega del 25% del AfP
Poder Ejecutivo: Algunas medidas,
 transferencia de recursos por 100 millones de soles para el Ministerio de Salud
 Las clases de escuela pública y privada de todo el Perú quedaron suspendidas
 Cierre total de todas las fronteras
Poder Judicial: Prisión preventiva y multa para aquellos que incumplan las medidas de prevención en
la situación del covid 19.
 Dialoguen en torno a las siguientes preguntas, anota o graba las respuestas en un audio
1. ¿De qué manera estas medidas han contribuido a enfrentar la pandemia del COVID-19 en la
comunidad? o ¿Cuál es la actitud de las personas respecto a estas medidas?
Luego de ser tomadas estas decisiones, de alguna manera ayuda a que la pandemia no se siga
expandiendo y en cuanto al apoyo económico para las poblaciones de bajos recursos, contribuye
de gran manera a su supervivencia frente al estado de emergencia por la que estamos viviendo.

¡Ahora tienes un reto mayor!


 Identifica una medida del Poder Ejecutivo para apoyar a la población frente a la pandemia del COVID
19 y responde las siguientes preguntas:
1. ¿Consideras adecuada o inadecuada esa medida adoptada por el Poder Ejecutivo?, ¿por qué?
Elabora un breve artículo de opinión argumentando tu postura, puedes escribirlo o grabarlo en un
audio.
En los siguientes párrafos, debes argumentar tu postura, es decir, las razones que la sustentan, las cuales
deben fundamentarse con todo lo aprendido
ANTES DE INICIAR LA REDACCIÓN DE TU ARTÍCULO, DEBES CONOCER LO
SIGUIENTE:
1. El artículo es un texto que la persona redacta para dar a conocer su punto de
vista sobre un tema o problemática.
2. Debes iniciar presentando el tema y tu postura, es decir, lo que piensas sobre el
tema o problemática.
3. En los siguientes párrafos, debes argumentar tu postura, es decir, las razones que la sustentan, las
cuales deben fundamentarse con todo lo aprendido.
4. Finalmente, debes redactar la conclusión a la que llegas, es decir, la idea central que sostenga tu
postura.
5. EJEMPLO A SEGUIR DEL PROFESOR DEL ÁREA. Colocar un título creativo sobre las medidas del poder
ejecutivo, para enfrentar la pandemia COVID-19.

Usar el office Word: para bordes de página. Usar el office Word: para justificar texto.
Diseño, bordes de página, arte seleccionar Inicio, control +J o ubicar los botones. Enviar al
imagen y aceptar correo solo el anexo 3.
Título: DESACATO AL ESTADO DE EMERGENCIA.
Introducción: Mi opinión o posición sobre el tema. Luego de la
disposición de aislamiento social obligatorio a nivel nacional por el

Jorge Auris Condeña


gobierno del presidente Martin Vizcarra Cornejo, miles de personas infringieron esta
medida en todo el territorio de la república. Las regiones con más detenidos son Lima,
Piura, La Libertad y Loreto. Estas regiones son los lugares más vulnerables para la
propagación de la pandemia global, debido a la falta de cultura ética, respeto y obediencia
a las normas decretadas, en circunstancias que la patria atraviesa por una emergencia
sanitaria a consecuencia del COVID-19.
Contenido: Razones con la que fundamento mi opinión critica . En mi opinión, el
estado de emergencia en circunstancias del coronavirus, está amparado en la ley
de leyes Articulo137° y su numeral uno, “ante un peligro inminente o la ocurrencia
de un desastre, cuyo impacto genere graves circunstancias que afecten la vida de
la nación”, esto es exactamente lo que está sucediendo en el país que amo, que tu
más y de todas las sangres. Las decisiones de gobierno, jefaturado por el
presidente de la República y con acuerdo del Consejo de Ministros, fueron lo más
acertado, para preservar la salud y la vida de millones de peruanos. Mientras en
otros países de la región y especialmente en el viejo continente minimizaron al virus
invisible que mata, sus gobiernos priorizaron la economía, quedando en segundo lugar los
valores humanos; luego, relajaron a su población en lugares de concentración social:
estadios de futbol, discotecas, playas, centros comerciales, etc. Después se dieron
cuenta, ya era muy tarde, cuando el virus había avanzado exponencialmente en su
población, muchos agonizaban en los hospitales por falta de equipos de respiración.
Por otro lado, muchos ciudadanos peruanos cumplíamos el aislamiento social en
nuestras casas, obedeciendo el decreto de emergencia, mientras tanto desde casa
hemos experimentado las emociones intensas de la ira, al evidenciarse por los
medios de comunicación, las actitudes de desacato de malos ciudadanos al estado
de emergencia, manifestando miles de pretextos para salir en horas de toque de
queda y descargaron desenfrenadamente sus iras con violencia a la autoridad
militar y policial. Desde mi punto vista, los infractores a la norma, ojalá sean
procesados por los operadores de justicia, para que se respete el principio de
autoridad emanadas del gobierno nacional y se aplique una sanción ejemplar, para
que no se vuela a repetir en otras circunstancias.
Conclusión: Sintetiza la idea de la que quiere convencer al lector. En estos
momentos difíciles que atraviesa la patria, debemos ser empáticos con las personas que
luchan en primera línea e incluso han ofrendado sus vidas todo por cuidarnos la vida y
nuestro eterno agradecimiento a los profesionales de la salud, policías y militares, que
combaten día a día contra el enemigo invisible, para evitar la propagación del coronavirus.
Nosotros debemos quedarnos en casa y ser disciplinados en acatando la emergencia,
juntos venceremos al COVID-19.
Anexo 3

Título: Controversia por la suspensión de clases a nivel nacional

Luego del descubrimiento del primer caso del covid 19, se


propago una gran alarma en el Perú entero, se tomaron
medidas drásticas para evitar la extensión de esta, pero este
fue blanco de miles de críticas, pues estas medidas tomadas
afectaban a miles de peruanos y peruanas , tanto en el nivel
económico, educativo y laboral. Una de estas medidas
tomadas por el poder Ejecutivo y el MINEDU, menciona la suspensión de clases
presenciales por tiempo indefinido, tanto para colegios nacionales como privados, dado
ello comenzaron las abundantes críticas por la propuesta de clases virtuales desde sus
hogares y el pago de las pensiones.

En mi opinión, esta medida tomada por el estado peruano está muy acertado, pues
la educación de miles de estudiantes en el país y el mundo no debe detenerse,
pues muy a pesar de que esta medida haya causado sorpresa en los ciudadanos,
no podemos limitarnos o cerrarnos a seguir aprendiendo. Después de ello, se ha
generado gran controversia por la metodología de estudio que está optando cada
institución, es cierto que muchos no cuentan con la tecnología que les permitirá
seguir avanzando en este rubro, por ello la idea del estado en implementar clases
por medios como, la televisión, la radio o computadoras, es muy considerada y apta
para miles de educandos.
Sin embargo, esto no queda aquí, existen reclamos sobre las pensiones de parte de
los padres de familia, muchos están en desacuerdo pues los directores de aquellas
instituciones se aprovechan de su situación económica, pero no solo se basan en
ello, sino también en la abundancia de tareas asignadas por día, es decir, esta es
su forma de escape pues no están totalmente capacitados para brindar una clase
efectiva que contribuya a su aprendizaje. Frente a ello, el Ministerio de Educación
indica que se debe llegar a un mutuo acuerdo.
Dada la coyuntura, debemos lograr adaptarnos aún más a este nuevo método de
estudio, y no simplemente darlo por perdido, pues también llega a tener sus
beneficios. Por ejemplo, no hay limitaciones de distancia ni culturas, este dato es
uno de los más importantes de comprender, pues, de acuerdo con lo que menciona
la Unesco, registra más de 420 millones de estudiantes sin clases en el mundo. Por
lo tanto, una educación alternativa implica el contacto con nuevas culturas.
Seguidamente, contamos con más tiempo libre, esto nos permitirá una enseñanza
mucho más directa. Además, tomemos en cuenta los múltiples formatos, Como
hablamos de una enseñanza virtual, habrá miles de formatos por los cuales se
puede enseñar y aprender. Lo bueno de esto es que todos se pueden complementar
entre sí, por lo que puede utilizarse un campus para enlazar un vídeo en YouTube o
adjuntar documentos de texto para reforzar una lectura. Es decir, muchas
instituciones educativas únicamente cuentan con una pizarra para la explicación,
mientras que aquí las posibilidades aumentan exponencialmente.
En conclusión, esta situación llega a ser complicada para muchos, pero debemos ser
perseverantes y nunca detenernos, valoremos más lo que tenemos hoy y si tenemos la
posibilidad de compartir nuestras capacidades o aprendizajes adquiridos con personas
que no tienen oportunidades de estudio, hagámoslo. Combatamos esta pandemia
colaborando con las medidas tomadas por nuestro Estado Peruano.

También podría gustarte