Está en la página 1de 47

RESUMEN FINAL - DERECHO TRIBUTARIO

UNIDAD I

֎ Concepto: finanzas públicas constituyen la actividad económica del sector público con su peculiar estructura
que convive con la economía de mercado, en una suerte de asociación biológica simbiosis.

֎ Las finanzas públicas como actividad económica del sector público: esta imagen biológica de las mutuas
relaciones entre la economía de mercado y la economía del sector público nos presta una concepción más
amplia y menos comprometida ideológicamente que la que utiliza como imagen de la relación entre la economía
del sector público y la de mercado el fenómeno del parasitismo.

֎ Las finanzas públicas y su relación con la economía de mercado: la relación que hemos caracterizado
como simbiosis, se verifica tanto en el aspecto de la actividad financiera como productora de bienes y servicios,
como en el otro aspecto de instrumento de política económica para la redistribución de ingresos, la
estabilización y el desarrollo.
→ No es concebible la economía de mercado sin la existencia de un marco ambiental donde la sociedad
y todos sus componentes disfruten de la defensa exterior, de la seguridad interior, de la organización de un
sistema de administración de justicia, de servicios sanitarios y hospitalarios y de servicios educacionales, etc
→ Esta imposibilidad de la economía de mercado de funcionar sin la coexistencia de los servicios
públicos y de los bienes de capital creados por el Estado, no se limita al motivo que la actividad económica de
éste crea economías y, en ciertos casos deseconomías externas para el desenvolvimiento de las actividades del
sector privado, sino que -frecuentemente- los servicios y bienes públicos llegan a constituir una condición
ineludible para el funcionamiento de la economía de mercado.
→ El papel del Estado en toda la vasta esfera de sus actividades no es simplemente un factor exógeno de
interferencia o perturbación de la economía del mercado, cuyo conocimiento sería objeto de una nueva
aproximación en la ciencia económica, permitiendo el paso de la ciencia pura a la ciencia aplicada.
→ La actividad financiera -las finanzas públicas- no es un conjunto de actos o acciones estatales que
corrigen o modifican los fenómenos de la economía del mercado en relación con objetivos conscientemente
adoptados por el gobierno.

֎ Estructura de las finanzas públicas: la estructura de las finanzas públicas concebidas como el sistema
económico del sector público, esto es, del Estado, se funda en el siguiente esquema:
→ Estado como sujeto protagónico de las finanzas públicas: el Estado es una organización humana con
determinados cometidos o funciones que le asignan en relación con factores de variado carácter: históricos,
geográficos. étnicos, culturales, filosóficos, religiosos, sociales, económicos, etcétera. Estas funciones dependen
de la asunción por parte del Estado, de determinados fines:
a) de existencia y mantenimiento de la organización
b) originados por los propósitos u objetivos perseguidos por dicha organización.
→ Importancia del estado: indica al Estado como sujeto activo de la actividad financiera, tanto en el
aspecto de las finanzas clásicas como en el de las finanzas modernas.
→ Negación del papel del estado: la doctrina financiera clásica tendió a restar importancia a ese papel
observado así empíricamente, para enfatizar el aspecto individual de las finanzas, concebidas como la actividad
económica de los individuos destinada a la satisfacción de una categoría especial de necesidades, para las que se
consideraba como un instrumento económico al Estado.
→ Estado en la filosofía idealista: fin de siglo XIX y principio del XX (Hegel) pone en evidencia al
Estado como protagonista de la actividad financiera, atribuyéndole la función de productor de servicios públicos
y redistribuidor de riquezas.
→ Posibilidad de un teoría general de las finanzas públicas que supere las definiciones ideológicas del
contenido del Estado: es posible, en nuestra opinión, construir una teoría general de las finanzas públicas,
partiendo de la única premisa de la existencia de una organización humana llamada Estado con contenido, o sea,
con funciones distintas según las circunstancias históricas en que se desenvuelve dicha organización y según los
fines que se propone, de acuerdo con las fuerzas políticas que predominan.
→ Estado como organización para lograr fines: es posible, en opinión del autor, construir una teoría
general de las finanzas públicas, partiendo de la única premisa de la existencia de una organización humana
llamada Estado con contenido, o sea, con funciones distintas según las circunstancias históricas en que se
desenvuelve dicha organización y según los fines que se propone, de acuerdo con las fuerzas políticas que
predominan.

1
֎ Necesidades públicas: los fines del Estado determinan las necesidades públicas; no son las necesidades
públicas las que determinan los fines y cometidos del Estado para satisfacerlas; el concepto de necesidad
pública no preexiste a la existencia del aparato estatal, ni éste es un instrumento para la satisfacción de
necesidades individuales y colectivas preordenadas. El concepto de necesidades públicas es coetáneo y
consustancial con la misma existencia del Estado y su desenvolvimiento histórico.
→ Necesidades públicas determinadas por el fin de la existencia y funcionamiento de la
organización del Estado: la existencia de una organización humana de por sí plantea la necesidad de proveerla
de organismos estructurados sobre la base del trabajo de hombres seleccionados por la vía de la elección o bien
por el empleo; eventualmente, mediante procedimientos complejos de concursos técnicos y designación por
órganos superiores y del acopio de bienes intermedios, que permiten a dichos organismos existir y subsistir, con
independencia de las tareas que tengan que cumplir para lograr las finalidades que se proponen.
→ Relatividad histórica de los fines del estado: históricamente el Estado ha ido adoptando funciones
crecientes en número y en intensidad, algunas con carácter de exclusividad, otras en concurrencia con las
actividades libradas a la iniciativa privada. El concepto de necesidades públicas proviene de los fines que el
Estado persigue de acuerdo con las decisiones de quienes representan las fuerzas políticas dominantes.

Es así que la existencia de fines del Estado y la conciencia de su insatisfacción crea, al Iado de las necesidades
originadas por la mera existencia y mantenimiento de la organización, otras necesidades específicas que pueden
variar según las características políticas del Estado y los fines que le asignan las fuerzas políticas dominantes.
Los factores que determinan los fines del Estado son de carácter étnico, religioso, económico, social, cultural,
geográfico y evolucionan a través del tiempo.
- No hay necesidades que sean públicas por su naturaleza, previa a la determinación del Estado.
- Es así como son necesidades públicas, por ejemplo, la defensa de la nación contra enemigos externos; la
seguridad pública en el interior del país; la higiene pública y la salud de los habitantes; la instrucción y la
educación; el mantenimiento de la paz social mediante la administración de la justicia; la protección de los
menores y de los ancianos; etc.
- Son públicas en cuanto el Estado, en un determinado momento histórico, las asuma como propias y se
disponga satisfacerlas o hacerlas satisfacer dentro de un marco legal de condiciones, modalidades y garantías
que el mismo Estado fije en general o en particular
- Necesidades públicas son sentidas por los dirigentes de la organización o, mejor dicho, por los órganos con
función decisoria de la organización estatal
→ Necesidades públicas paralelas a necesidades privadas y otras sin esa correspondencia: hay
necesidades públicas que son acompañadas por necesidades privadas y que quedan satisfechas por el mismo
bien o servicio público, mientras hay otras (segundas) que no coinciden, salvo casos excepcionales, con
necesidades individuales y que, por ello, no pueden ser satisfechas cuando la demanda individual lo requiera y
mucho menos pueden ser satisfechas contra el pago de un precio.
→ Necesidades públicas se corresponden a los fines políticos del estado: como la actividad financiera
tiene como sujeto activo al Estado, cabe deducir que ella responde a los fines políticos de éste, depende de sus
decisiones y éstas, él su vez, dependen del tipo de Estado y de las fuerzas políticas y socio-económicas que
ejercen el poder estatal (posición adoptada, a veces implícitamente, por muchos estudios y tratadistas de la
materia)
- la doctrina sociológica de Pareto, considera al Estado como el gobierno de grupos minoritarios élites, que
utilizan el poder que lIegaron a conquistar para la satisfacción de sus propios fines, intereses o apetitos.
→ Origen de las necesidades públicas: en general, el Estado (trátese de un fenómeno natural o social,
voluntario o no) es una organización humana a la cual sus componentes o sus dirigentes -cualesquiera ellos
fueren- o sus dueños contingentes, asignan o han asignado determinados fines y, en relación con éstos,
determinados cometidos.
- La existencia del Estado como organización, implica la necesidad de proveer al establecimiento de los
organismos que componen la organización, antes y con prescindencia del contenido especial de los cometidos
que le serán asignados en relación con los fines que ha de perseguir.
→ Necesidades derivadas de la existencia y mantenimiento de la organización estatal: la manera de ser,
la calidad y las dimensiones de cualquier organización estatal dependen -por cierto- de la naturaleza y
envergadura de las funciones o tareas que deben cumplir; pero su existencia y mantenimiento son, hasta cierto
punto, independientes de dicha naturaleza y envergadura.
- el estado como organización humana tiene, en primer término, necesidades inherentes a su propia existencia y
mantenimiento, perfectamente comparables con las necesidades biológicas individuales y, en cierto modo,
previas e independientes de las tareas y cometidos que debe cumplir. En segundo término, los fines que las
2
fuerzas políticas dominantes en cada país y momento histórico asignan a la organización estatal, implican la
existencia de necesidades; o sea, insatisfacción por los fines aún no cumplidos. Estas necesidades pueden
perfectamente ser sentidas y valoradas por quienes detentan el poder estatal, en relación con los fines de la
organización.
→ Necesidades públicas de las generaciones futuras: las necesidades públicas del segundo tipo pueden
coincidir con necesidades individuales o no; pueden coincidir con aspiraciones y fines de l,a sociedad presente
en una determinada época, o pueden trascender las necesidades individuales y sociales de la generación-
presente para proyectarse en el futuro, anticipando el porvenir de la sociedad y de los individuos de
generaciones posteriores.
Así, por ejemplo, en el orden municipal, se pueden decidir inversiones cuantiosas en la creación de carreteras de
conexión, viaductos, playas de estacionamiento adecuadas para el tránsito de automotores en los próximos
cincuenta años; la creación de espacios verdes y la planificación urbanística para una futura población acrecida,
con largos años de anticipación.
- se deduce que las necesidades públicas son tales porque el Estado las asume como propias y no son asumidas
por el Estado por ser públicas.

֎ Bienes y servicios públicos: paso siguiente en el proceso de la actividad financiera consiste en producir o
hacer producir los bienes materiales o inmateriales capaces de satisfacer las necesidades públicas. Tales bienes
se llamarán, en consecuencia, bienes públicos.
Predominan entre ellos los bienes inmateriales a los que, en determinadas casos, pueden acceder bienes
materiales. Por ello, se habla preferentemente de servicios públicos. Estos bienes y servicios pueden ser
adquiridos en el mercado y prestados en esas mismas condiciones por el Estado o bien ser producidas por el
Estado a través de una verdadera transformación y combinación de bienes intermedios y factores productivos.
Cuando el Estado otorga a particulares la concesión de un servicio éste sigue siendo público porque el Estado lo
considera como propio, lo que se prueba por el hecho mismo de la concesión.
→ servicios públicos divisibles: hay servicios que satisfacen necesidades públicas y, al mismo tiempo,
necesidades particulares, de modo que es posible que los sujetos que sienten dichas necesidades puedan
demandar dichos servicios y también someterse al precio o prestación pecuniaria que el Estado quiera exigir de
ellos (entonces es divisible).
- la necesidad que el Estado pretende satisfacer es siempre su necesidad, una necesidad pública
- aunque haya coincidencia entre ellas, no son iguales las necesidades públicas y las individuales; por ej el
Estado que provee el servicio de la instrucción pública primaria puede hacerlo para "educar al soberano" para el
logro de un nivel cultural del pueblo acorde con sus fines, mientras que la necesidad individual coincidente
puede ser la de obtener una instrucción suficiente para conseguir un empleo o un medio de vida
- es posible que el Estado obligue a ciertos sujetos particulares a usar determinados servicios y pagar por ellos
un precio o una prestación obligatoria sin dejar librada a la voluntad de aquéllos la demanda de los mismos. En
este caso también se trata de servicios divisibles, pero ya no por satisfacer una demanda, sino por determinación
del poder público (ej vacunación obligatoria)
- la divisibilidad es una característica del servicio que satisface, al mismo tiempo que la necesidad pública,
también una necesidad individual y es, por tanto, susceptible de una demanda del usuario
→ servicios públicos indivisibles: hay otros servicios que el Estado presta persiguiendo sus propios
fines y, por tanto, necesidades públicas que no pueden ser susceptibles de demanda individual.
- la característica de una gran parte de los servicios que el Estado presta, de no ser susceptible de una demanda
individual y, por lo tanto, de prestarse en igual forma y sin exclusión para todos los individuos, deriva del hecho
que no hay una decisión individual que determine la prestación del servicio, sino una decisión por parte de los
sujetos que gobiernan la organización estatal, en la que la voluntad individual puede influir en grados diversos,
según la forma de Estado.
- algunos autores han sostenido que los individuos pueden sentir la necesidad del servicio público indivisible
cuando dicho servicio no se presta. Así, por ejemplo, las poblaciones fronterizas pueden experimentar la
necesidad de la defensa nacional cuando los enemigos externos invadan sus tierras o amenacen sus hogares o
sus bienes.

֎ Gasto público: el gasto público consiste en la erogación que el Estado efectúa para adquirir bienes
intermedios y factores de la producción, a fin de combinarlos adecuadamente para la producción de bienes y
servicios públicos o para adquirir directamente bienes en el mercado destinados a asumir la función de bienes
públicos, sin necesidad de transformación por el Estado.
→ el gasto público puede perseguir otras finalidades y efectos que los inherentes a la producción de los
bienes y servicios públicos.
3
→ constituye una parte de la demanda global de bienes y servicios en el mercado
→ el gasto público tiene, finalmente, efectos redistributivos que pueden ser buscados deliberadamente
por el Estado, alterando la composición del ingreso nacional y el bienestar de la colectividad

֎ Recurso público: la obtención del poder de compra necesario para que el Estado pueda efectuar sus gastos.
Hay aquí una gama muy amplia de recursos:
a) Precios de la venta de bienes y servicios en el mercado, incluyendo beneficios de las empresa, del Estado y
demás actividades que dan origen a beneficios de empresario cualquiera fuera el organismo administrativo que
opera en el mercado; b) Tributos en sus diferentes formas y, especialmente, impuestos; e) Deuda pública
en .sus: diferentes formas; d) Emisión de moneda de papel en sus diferentes formas y otras operaciones
monetarias que producen ingresos; e) Otros recursos (por ejemplo: penas pecuniarias; producido de la venta
forzosa de bienes decomisados o confiscados, etc.).
→ la utilización del recurso como instrumento de política económica puede ser concurrente con la
política del gasto o puede neutralizarla total o parcialmente, o viceversa.
→ la elección de los recursos, o sea de los procedimientos para la obtención del poder de compra para
efectuar los gastos, no constituye un paso posterior, lógica ni cronológicamente, a la determinación de los
gastos.
→ los recursos son un sacrificio de utilidad para el Estado y por tanto representan un costo.

֎ Actividad financiera como actividad política y económica: act financiera no se identifica con la economía
de mercado por la razón de que, por su estructura, es la economía de un solo sujeto: el Estado. Las decisiones
del Estado, aunque se deban a una voluntad expresada democráticamente, no se manifiestan en el mercado y
sobre la base de los precios de las unidades de bienes públicos producidos o que pueda producir, tanto cuando
se trata de servicios públicos indivisibles, no susceptibles de demanda individual como cuando se trata de
servicios divisibles, que el Estado no quiera costear.
→ proceso recurso-gasto: dilema sobre si estudiar por separado el efecto de los recursos del sector
público y de los gastos del mismo, considerando cada uno de los elementos del proceso recurso-gasto como
aislado del otro, o bien considerar el proceso recurso-gasto como un fenómeno unitario e indivisible y estudiar
los efectos de las decisiones presupuestarias sobre la economía del mercado en su conjunto.
- autor considera más atinado el primer método, porque, aunque las decisiones presupuestarias del gobierno no
sean tomadas separadamente, con respecto a los ingresos y a los gastos y la inteligencia de la naturaleza del
proceso no pueda obtenerse sino de la comprensión de la interdependencia de ambos elementos, su influencia
sobre el mercado puede conocerse sólo a través del análisis de los efectos del recurso y del gasto por separado,
ya que los dos elementos no actúan simultáneamente ni por una misma acción, y muchas veces están separados
en el tiempo, teniéndose en cuenta, además el modo o forma que toman cada uno de ellos.

֎ Actividad financiera del Estado, redistribución de ingresos, estabilización y desarrollo: el proceso


recurso-gasto, quiéralo o no el Estado, influye sobre la distribución de la rentas individuales, tanto cuando los
gastos son de mera transferencia, corno si son gastos para la producción de servicios públicos.
El Estado puede deliberadamente utilizar su actividad financiera para el logro de cierta redistribución de
ingresos. La actividad financiera puede -también- proponerse el objetivo de contribuir, con el instrumento del
gasto, del recurso o de ambos, a la estabilización de la economía, esto es, del nivel de precios y del empleo -
plena ocupación- como también de la balanza de pagos.
En los países subdesarrollados yen vía de desarrollo podrá la actividad financiera ser utilizada como
instrumento de la política de desarrollo, o sea, de un crecimiento económico mayor de aquel que se obtendría
sin la intervención del Estado.
→ no se puede pretender que un determinado proceso "recurso-gasto", dispuesto con el propósito de
producir un servicio público considerado por el Estado como necesario para la satisfacción de una necesidad
pública, satisfaga siempre también las exigencias de la justicia o equidad, el propósito de lograr cierta
redistribución de los ingresos, la estabilización de los precios, del nivel de empleo y de la balanza de pagos y el
objetivo de una determinada tasa de equilibrado crecimiento económico y social.

UNIDAD II
֎ El presupuesto estatal: el conjunto de las actividades financieras del Estado se concreta en el documento
llamado "Presupuesto". Constituye una ley cuyo contenido se divide en dos partes: autorización de gastos y
revisión de recursos.
→ naturaleza jurídica y política:
> algunos opinan que en la parte correspondiente a los gastos, la Ley de Presupuesto es simplemente una
4
autorización, que no contiene normas materiales, un acto administrativo que no obliga al Ejecutivo, sino que lo
autoriza a efectuar gastos hasta los límites de lo autorizado. En la parte referente a los recursos, ni siquiera es un
acto de autorización sino que -simplemente- es una previsión carente de importancia jurídica, salvo cuando sea
necesaria para habilitar al Poder Ejecutivo para recaudar los recursos, aunque éstos dependan del cumplimiento
de leyes vigentes (esta doctrina no alcanza a interpretar la nat del presupuesto según Jarach)
> es el plan de la economía del sector público. Su significación se descubre a través de su conjunto; no hay una
simple yuxtaposición (coordinación), de una serie de gastos y una nómina de recursos, sino un plan de
erogaciones tendientes a lograr determinados fines con la indicación de los recursos correspondientes; de ahí su
carácter obligatorio para todos los poderes públicos que deben cumplir con dicho plan. Esta obligatoriedad no
excluye las economías, o sea la diferencia en menos de lo gastado en comparación con lo presupuestado,
siempre que esa diferencia no implique un incumplimiento del plan económico del sector público; tampoco
excluye el exceso de recaudación de ciertos recursos por circunstancias contingentes, exceso que deberá
compensarse con meonas en otros recursos, si las hubiere, o bien destinarse a los fines que el Parlamento
establezca.
> constituye una ley con eficacia obligatoria para los diferentes poderes a los que se encomienda su ejecución.
Su contenido normativo es diferente de la mayoría de las leyes, pero su esencia es la de un marco legal, dentro
del cual debe desarrollarse la acción de gobierno. Es ésta la naturaleza político-económica del Presupuesto que
se proyecta también en el ámbito jurídico; no hay, pues, en nuestra opinión, contradicción alguna entre el
enfoque político económico y el punto de vista jurídico del Presupuesto.

֎ Funciones: son fundamentalmente las siguientes:


a) Determinar en cifras y por un período de tiempo la futura actividad del estado para el cumplimiento de los
cometidos que ha asumido;
b) Permitir el conocimiento y el control, por parte de la opinión pública y del Poder Legislativo de la actividad
financiera del gobierno;
c) Evidenciar el cálculo económico de la actividad financiera del Estado a través del cotejo de los gastos y de
los recursos aprobados por el Parlamento;
d) Coordinar el plan económico del sector público con el plan económico general. Esta función, cuya
importancia aparece más notoria en las finanzas modernas por el papel que asume el Estado al redistribuir la
riqueza y tender a asegurar la estabilidad y el desarrollo económicos, no se puede en el esquema de las finanzas
clásicas, por las limitaciones que se imponen al Estado en cuanto a la asignación óptima de Ios recursos y a la
neutralidad del plan presupuestario.

֎ Principios:
• Publicidad: el conocimiento general y particularizado del Plan presupuestario es condición
fundamental para el control de la acción del Estado por la opinión pública, y para que el sector privado ajuste
sus propias actividades en función de la economía del sector público, tanto en lo referente a los gastos como a
los recursos, ya que ambos han de ocasionar efectos en la demanda y en la oferta de bienes y servicios.
El principio de la publicidad se proyecta -también- sobre la preparación y sobre la ejecución del Presupuesto (es
inherente a la forma republicana de gobierno, que exige la publicidad de los actos estatales. Es necesario que el
presupuesto sea público para que su ejecución pueda ser controlada, tanto a nivel de recaudación de los recursos
provisionados, como de ejecución de los gastos)
Viene de la CN, de la necesidad de que los funcionarios públicos sean controlados, de que los ciudadanos
puedan tener acceso a las partidas presupuestarias a lo q es los cómputos de ingresos y recursos q tenga el poder
ejecutivo o el funcionario de turno.
• Claridad: este principio está, en cierto modo, implícito en el anterior, puesto que el conocimiento del
Presupuesto no se logra si las previsiones presupuestarias no son claras. Debe observarse que, si bien la
especificación detallada de las distintas partidas puede contribuir a la claridad del Presupuesto, el excesivo
parcelamiento puede también provocar oscuridad en el conocimiento del Plan estatal (está vinculado con el
anterior, ya que las previsiones presupuestarias deben ser claras, de modo tal que puedan ser comprendidas por
la comunidad y los órganos de control).
• Exactitud: exige que las previsiones del Presupuesto, tanto en lo referente a los gastos como a los
recursos, sean lo más exactas posible. Ello no excluye la posibilidad de error en todas aquellas cifras que son
fruto de estimaciones de eventos futuros, pero no justifica la astucia o la mala fe de los hombres de gobierno,
tanto del Poder Legislativo como del Ejecutivo, que pretendan burlar la opinión pública con previsiones de
gastos o recursos abultadas o disminuidas intencionalmente. Los errores cometidos involuntariamente o debidos
a cambios sobrevenidos en las circunstancias económicas exigen, en homenaje al principio de exactitud,
proponer y sancionar una ley modificatoria del Presupuesto (las previsiones tanto de recursos como de gastos
5
deben ser lo más precisas posibles. Puede haber márgenes cuando se trata de previsión de cifras que tienen
como base hechos futuros inciertos, pero aún así debe procurarse una estimación con bases razonables)
• Integralidad/Universalidad: expresa la exigencia que el Presupuesto contenga todos los gastos y
todos los recursos. Dicha exigencia se explica por la función política del Presupuesto, como también por su
función de racionalidad de la actividad financiera, lo que supone el cotejo entre recursos y gastos como base del
cálculo económico de esa actividad. Son corolarios de este principio:
> Que los gastos y recursos se registren en bruto, o sea, sin deducciones, ni compensaciones.
> Que no haya afectación directa de uno o más recursos para cubrir ciertos gastos. Sin perjuicio de los
inconvenientes que puede acarrear esta afectación cuando los recursos sean insuficientes para cubrir los gastos
en cuestión o sean excesivos, la afectación significa un aislamiento de una actividad del Estado y su sustracción
al cálculo económico de la actividad financiera en su conjunto. La afectación por la ley de uno o más recursos
para sufragar determinados gastos se suele justificar por el propósito de asegurar, contra los humores o
caprichos de gobernantes circunstanciales, el cumplimiento de un determinado servicio.
> En el caso que exista un régimen de participación de los recursos del Estado federal a estados miembros o
viceversa o análogo régimen entre Estados y Comunas, o bien de subvenciones entre distintos niveles
gubernamentales, puede adoptarse el método de presupuestar el recurso recaudado por su monto neto, con
deducción el importe participado; o bien por ;un monto bruto y computar como gasto el monto de la subvención
acordada. No hay, a nuestro juicio, un criterio único que justifique para todos los efectos el cómputo del recurso
neto de participación o bruto. Convendrá una solución u otra, según los propósitos de la previsión
presupuestaria.
> También se plantea un problema análogo en el caso de la destinación de recursos determinados para la
creación de fondos especiales destinados a obras o inversiones públicas o a su mantenimiento: la práctica de la
creación de fondos especiales no debe aceptarse como justificada, ya que ella por lo general deriva de una
supervaloración de los objetivos de inversiones o servicios a los que Se pretende financiar de esa forma, o bien
del deseo de ciertos funcionarios o ramas de la administración pública de manejar, en forma autónoma, los
fondos especiales y la prestación del servicio. Que la ejecución de la obra a que dichos fondos están destinados.
> Los gastos y recursos de las empresas del Estado y de las otras reparticiones técnicas descentralizadas pueden
no figurar por separado en el presupuesto general, sino sólo por el déficit de explotación o por las nuevas
inversiones que el Estado toma a su cargo, o bien, por la utilidad neta que el Estado puede apropiarse según las
normas de las leyes respectivas. Esta aparente excepción al principio de la integralidad o universalidad del
Presupuesto se pretende justificar, para el caso de empresas organizadas sobre el modelo de las empresas
privadas. (el presupuesto debe contener, por separado, todos los recursos y todos los gastos (de los 3 Poderes
del Estado, de los organismos de control; y, en la medida de lo posible, prever la menor cantidad de
afectaciones específicas, para reducir la rigidez del mismo)
• Unidad: este principio expresa la exigencia que todos los gastos y todos los recursos estén reunidos en
un solo Presupuesto (mismo instrumento legal), fundamentalmente por la razón que la separación en dos o más
presupuestos, amén de conspirar contra la claridad, impide el juicio político de valoración de la magnitud global
del sector público y dificulta la adecuación de la actividad financiera a un cálculo económico. En las doctrinas
financieras modernas por oposición a las clásicas se ha puesto en tela de juicio al principio de la unidad
presupuestaria, abogándose por la división en dos presupuestos: el primero como presupuesto de gestión, el que
abarca todos los gastos inherentes a la admin del Estado y a la producción de los servicios públicos en general;
el segundo como Presupuesto de inversiones o de capital.
> Esta dualidad responde a la doctrina según la cual el Presupuesto de gestión debe equilibrarse anualmente
mientras que el segundo debe equilibrarse a lo largo del ciclo económico o sea que los déficit de las épocas de
depresión han de conjugarse con los superávit de las épocas de auge; o bien a la doctrina según cual el
Presupuesto corriente o de gestión debe financiarse con recursos genuinos, o sea fundamentalmente con
impuestos, utilizándose los recursos del crédito para el Presupuesto de Capital (en efecto, no sólo el Presupuesto
de Capital sino también el Presupuesto de gestión puede financiarse con endeudamiento y aun con emisión de
moneda en época de recesión y, por el contrario, los recursos genuinos pueden financiar el presupuesto de
capital en épocas de auge para impedir o contrarrestar la inflación)
• Anticipación: el Presupuesto debe ser sancionado con anterioridad al comienzo del período para el
cual ha de regir, lo cual será una ventaja si se presenta el el hecho que alguna previsión del Presupuesto deba ser
rectificada durante el curso del período presupuestario, por haberse incurrido en algún error de estimación de
los gastos o de los recurso, o por haberse producido alguna alteración de las circunstancias de la vida real.
> Las violaciones al principio de anticipación pueden atribuirse a negligencias o dificultades incurridas en la
etapa de preparación del Presupuesto en el seno del Poder Ejecutivo o bien en la esfera parlamentaria o en
ambas etapas. Los remedios a la falta de sanción del Presupuesto a su debido tiempo, previstos -en general- por
6
las nornas permanentes relativas al régimen presupuestario, son la prórroga automática del Presupuesto del año
anterior, el sistema de los duodécimos o la adopción provisional del proyecto preparado por el Poder Ejecutivo
o alguna otra variante (en tanto refleja el plan económico del gobierno, debe ser sancionado con anterioridad al
periodo para el cual comenzará a regir. Ello sin perjuicio de que alguna de sus previsiones se corrija en el
transcurso del ejercicio por circunstancias sobrevinientes o por haberse advertido algún error de planificación)
• Especificación: existen tres aspectos de este principio, el cualitativo, el cuantitativo y el temporal.
> aspecto cualitativo es el que propicia, la especificación detallada de las diferentes partidas del gasto y la
respectiva asignación de los recursos. Este principio es susceptible de atenuaciones, cuando se utilizan los
excedentes de recursos no utilizados para un gasto determinado en la partida respectiva para otro gasto indicado
en una partida diferente para el cual la previsión presupuestaria hubiera sido insuficiente. Esto, que constituye
una evidente violación del principio, puede ser realizado legalmente si la ley del Presupuesto autoriza-
expresamente-la transferencia de fondos de una partida a la otra; o bien mediante una ley especial, que
constituirá un suplemento de la Ley de Presupuesto.
> aspecto cuantitativo exige que se contraigan o realicen gastos sólo hasta el importe de los recursos previstos
para ellos en el Presupuesto. Quedan, pues, prohibidos tanto los gastos que excedan las previsiones
presupuestarias como los gastos totalmente fuera del Presupuesto. La fundamentación de este aspecto del
principio de especificación es que es inherente a la función política y político-financiera del Presupuesto. Aquí
también puede atenuarse el rigor del principio, admitiendo-por ley-las transferencias de una a otra partida como
en el caso del aspecto cualitativo; o bien aprobando un presupuesto suplementario, lo que puede originar una
cierta transgresión al principio de la unidad del Presupuesto como, en ciertos casos, al principio de la
anticipación.
> aspecto temporal refiere a que el principio de especificación exige que los gastos deben ser contraídos,
asignados y pagados dentro del período para el cual hayan sido votados.
• Anualidad: este principio exige la fijación para el Presupuesto de un periodo anual que puede
coincidir o no con el año calendario. Puede haber desviaciones de este principio por razones contingentes como,
por ejemplo, el cambio de fecha de iniciación y cierre del período presupuestario, pero puede haber verdaderas
excepciones o negaciones del principio de anualidad, en virtud de consideraciones fundamentales de política
financiera o económica.
• Equilibrio: en un aspecto formal o contable, el Presupuesto ha de estar siempre equilibrado, en el
sentido que los gastos efectuados siempre han de contar con la financiación por algún recurso, en última
instancia mediante alguna operación de endeudamiento, aunque fuera de corto plazo, o de emisión monetaria,
con cargo al Estado, por el Banco Central. En el caso que los recursos superen los gastos, también existe el
equilibrio presupuestario, en cuanto el superávit sea utilizado para el pago, deudas o se destine a la formación
de algún fondo especial o a incrementar fondos ya creados.
> debe distinguirse el caso del desequilibrio intencional o deliberado o ineludiblemente previsto, del que surge
ocasionalmente en el proceso de ejecución del Presupuesto. . Estos desequilibrios circunstanciales no tienen
mucha significación desde el punto de vista de las funciones política, financiera y económica del Presupuesto.
> presupuesto equilibrado: la idea del equilibrio del presupuesto es consustancial con el mismo concepto de
presupuesto; aun en su aspecto formal el instrumento en que se expone la totalidad de los gastos y de los
recursos que le sirven de cobertura, implica que las dos partes deben ser iguales en sus montos globales. El
concepto básico del Presupuesto implica, pues, el adjetivo de equilibrado. Es éste el fundamento de las normas
del derecho presupuestario que establecen que cualquier nuevo gasto que se agregue al Presupuesto no podrá ser
aprobado, si no se aprueba también el correspondiente recurso.
- si se quisiera argüir que la masa de recursos con que cuenta ya el Presupuesto puede cubrir no sólo los
gastos presupuestados sino también los nuevos, debe rechazarse tal razón, puesto que ella implica la confesión
de una transgresión al principio de la exactitud del Presupuesto. Y si se invocaren circunstancias sobrevinientes
que hicieran justificar una nueva y mayor cuantía de los recursos, esto debería ser motivo de una modificación
del Presupuesto, no sólo en el gasto que se agrega. sino también en el cálculo de los recursos.

֎ Presupuesto por programas: nueva forma de redacción del Presupuesto, a fin de que este instrumento
ponga en evidencia para qué cosa se utiliza; se prepara un listado de diferentes partidas, secciones y anexos y se
distinguen las gastos en personal y otros gastos, siendo éstos las erogaciones para adquirir bienes y servicios;
asimismo por qué y para qué deben afluir a la Tesorería recursos monetarios recaudados en diferentes formas
pará cubrir dichos gastos.
→ viene a llenar un cargo de mucha importancia para develar los objetivos de los gastos (e,
implícitamente de los recursos), el contenido clásico del Presupuesto con la sencilla clasificación de los gastos
en las dos categorías arriba indicadas, la distribución según los tres poderes del Estado y la subdivisión en
7
Ministerios, Divisiones, etcétera, tenía como propósitos fundamentales la facilidad del control por la opinión
pública y por los organismos estatales competentes y la determinación de la responsabilidad de los agentes en el
cumplimiento del
→ puede absorber o hacer suya la duplicidad del Presupuesto corriente o de gestión, por un lado y del
Presupuesto de Capital, por el otro; no debe reemplazar al Presupuesto tradicional, sino que debe acompañarlo,
constituyendo una suerte de fundamentación o exposición de motivos del presupuesto tradicional. Dado el
concepto que el Presupuesto por Programas es un verdadero plan del sector público explicitado en sus objetivos
y en los medios necesarios para alcanzarlos, mientras que este carácter de planificación sólo puede desentrañar
con mucha dificultad y una buena dosis de imaginación

→ Presupuesto y plan económico nacional: en el esquema de una economía intervencionista, el Presupuesto


financiero se coordina con el Plan Económico Nacional, teniendo como base el análisis de las previsiones de las
cuentas nacionales y se adapta el Presupuesto financiero a dichas previsiones a fin de amoldar gastos y recursos
del Presupuesto financiero para el cumplimiento de sus fines de producción y distribución de bienes y servicios;
asimismo, para el cumplimiento de los propósitos de redistribución de ingresos, de estabilización (reactivación
de la economía deprimida, contención y eliminación de la inflación y promoción del desarrollo).
Cuanto más amplia sea la intervención estatal en la economía de mercado y más coercitivos los programas
destinados a la acción del sector privado, tanto más se irán integrando el Plan económico nacional y el
Presupuesto financiero del Estado.

→ Política financiera: la actividad financiera es la actividad económica del Estado, de doble orientación. La
primera es la actividad interna de la economía del sector público y se caracteriza por su contenido fundamental
sobre: producción de bienes y servicios públicos mediante el mecanismo: recursos y gastos, los primeros para
financiar los segundos y éstos para la obtención de bienes intermedios y factores de la producción. La segunda
es la proyección de la actividad económica del Estado sobre el sistema económico del mercado con el propósito
y la intención de modificar el equilibrio de dicha economía y para alcanzar otro equilibrio más satisfactorio en
términos de bienestar.

֎ Derecho tributario:
→ manual: conjunto de normas y principios del derecho que atañe a los tributos y, especialmente, a los
impuestos.
→ derecho Tributario pertenece al Derecho Financiero (porción del ordenamiento jurídico del Estado,
conformada por normas de Derecho Público, que se ocupa de organizar los recursos financieros que constituyen
la Hacienda Pública (el Tesoro) de ese Estado, regulando los procedimientos para el establecimiento y
percepción de los ingresos públicos, y para la programación y realización de ios gastos públicos), en tanto es la
parte de éste que comprende el conjunto de normas y principios jurídicos que tienen por objeto la regulación de
aquellos ingresos públicos que tienen carácter tributario
→ Características:
- pertenece al dcho público
- es dinámico/variable: vínculo jurídico que permite al Estado obtener financiamiento, es obvio que cualquier
cambio en las funciones y actividades estatales pueden llevar como contrapartida un cambio de las normas
tributarias
- autónomo
- objeto principal es la relación jurídica tributaria (aquella que tiene por objeto la obligación de pagar el tributo)
→ divisiones del mismo:
- Derecho Constitucional Tributario: conformado por aquellas normas de jerarquía constitucional que
describen el poder tributario del Estado y regulan su ejercicio -la distribución constitucional de competencias
tributarias dentro de él, tanto en sentido orgánico como en sentido territorial, en el caso de los países federales-
y de su contracara, las garantías y derechos de los contribuyentes, y que se vinculan con ese poder del Estado y
con las garantías y derechos de los habitantes en tanto contribuyentes
> interestatal: normas y convenios provenientes de acuerdos entre los entes que ejercen el poder fiscal,
destinados a distribuir las facs impositivas, garantizar su ejercicio y sancionar su incumplimiento
> sustantivo/material: normas que definen los supuestos de las obs tributarias, cuyo objeto es la
prestación del tributo y las obs accesorias, como tmb la relación que surge del pago indebido
- Derecho administrativo/formal tributario: porción del Derecho Administrativo que regula la actividad del
Estado actuando como Administración Pública tributaria o Fisco (Poder Ejecutivo) en la tarea dirigida a obtener
esos recursos tributarios. Esa labor no se limita a la recaudación, sino que se extiende a la gestión del tributo (v.
gr. el establecimiento de fechas de pago, de formas y lugares para el pago voluntario o espontáneo de las
8
obligaciones) la inspección y fiscalización del cumplimiento sustantivo de un contribuyente en especial; los
procedimientos para la revisión de las resoluciones singulares dictadas en los casos concretos planteados por los
particulares; etc. Es decir, son normas jurídicas -generales o particulares- cuya naturaleza las ubica en el ámbito
del Derecho Administrativo.
- Dcho procesal tributario: normas que pertenecen a la rama procesal del ordenamiento jurídico, que regulan
la actuación concreta del Estado en su faz jurisdiccional, es decir del Poder Judicial y de las funciones
jurisdiccionales ejercidas por otros Poderes estatales, en la medida en que el ordenamiento lo permita y de los
particulares en sus relaciones litigiosas en materia tributaria
- Dcho penal tributario: a parte del ordenamiento jurídico penal -es decir la encargada de reprimir y castigar
aquellas conductas que se consideran nocivas o indeseables- vinculada con la protección en general de la
Hacienda Pública y de la porción de ésta obtenida a través de ingresos tributarios en especial. Son normas que
tutelan tanto la integridad de los fondos que han de nutrir las arcas públicas (la recaudación) como también ese
conjunto de potestades y facultades atribuidas a la Administración Tributaria para el control del cumplimiento
de las obligaciones tributarias de la población en general
- Dcho internacional tributario: conjunto de normas del ordenamiento jurídico que se vinculan con el
ejercicio de la potestad tributaria del Estado, cuando puede entrar en superposición con el ejercicio realizado de
su respectiva potestad tributaria, o bien en el encauzamiento del ejercicio de poderes de fiscalización por parte
de un Estado, con relación a un contribuyente en concreto, que requiera de la colaboración por parte de otro
Estado (brindar información, realización de trámites, etc.;

→ Autonomía del dcho tributario sustantivo: "autonomía" del Derecho Tributario es la trastienda que permite
distinguir las normas tributarias sustantivas (que conforman el Derecho Tributario Material o Sustantivo), del
resto del ordenamiento jurídico; importa que el estudio de una parte del ordenamiento jurídico puede realizarse
de manera unitaria, en el marco de una disciplina que tenga una metodología propia y unos principios comunes
> suele distinguirse a la autonomía en: didáctica, estructural y dogmática. La didáctica está relacionada
con el interés práctico de facilitar el estudio o la enseñanza. La estructural se manifiesta cuando la rama de que
se trata comprende institutos característicos que tienen su propia naturaleza jurídica y que entre sí son
homogéneos (se la reconoce sólo respecto del dcho tributario sustancial). La autonomía dogmática existe
cuando la disciplina específica elabora sus propios conceptos y definiciones que, por tanto, difieren de los
conceptos y definiciones elaborados por las otras ramas.
> existe consenso gral en la doctrina en considerar al dcho tributario autónomo en esas tres clases
> se revela en cuanto a la parte sustancial del derecho tributario en razón de que el tributo está en el
centro de la investigación y tiene preeminencia sobre todas las relaciones entre Estado y particulares que sirven
a la finalidad de proporcionar al primero las entradas que necesita, siendo la relación jurídica que tiene por
objeto el impuesto, la relación central del derecho tributario. Se considera, en efecto, que los tributos tienen una
naturaleza jurídica propia y diferenciada, siendo la obligación tributaria una obligación ex lege, en razón de que
tiene su fuente inmediata en la ley, unida a la realización de un hecho jurídico generador de la obligación,
preestablecido por ella y diferente a la voluntad de obligarse.
> autonomía dogmática del derecho tributario sustantivo que, según se ha dicho, se basa en la
independencia en la conceptualización de sus institutos jurídicos, deriva del hecho de que la manifestación de
voluntad de las partes no es para el derecho impositivo fuente de la obligación, sino solamente presupuesto y
que la causa de éste no consiste en la licitud del interés perseguido por las partes, sino en el criterio con el cual
el Estado impone los tributos titulados impuestos, es decir, el principio de la capacidad contributiva
> partidarios de la autonomía dogmática sostienen que el derecho tributario no subordina sus normas a
las construcciones del derecho civil, sino que las considera solamente en cuanto le interesan al objeto o fin del
fisco, y en ello descansa su autonomía o particularismo.
> los que se oponen plantean que admitir la autonomía implicaría desconocer el “principio implícito” de
coherencia que deriva de la universalidad, unidad y uniformidad del Derecho, no debiéndose separar del dcho
civil/privado

֎ Fuentes:
→ CN: posee varias normas de relevancia tributaria, que han de apreciarse tanto en lo relativo a la
distribución de competencias en la materia, para el establecimiento y modificación de tributos entre la Nación,
por un lado, y la CABA y las provincias (y sus municipios), por otro; como así también en cuanto a los
principios constitucionales en materia tributaria que conforman las garantías de los habitantes y ciudadanos en
tanto contribuyentes
> en la CN radica el deber de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos, el que está implícito en las
9
garantías constitucionales de la tributación como así en la potestad tributaria del Estado.
→ Ley y tratados: ley es fuente primordial de normas tributarias sustantivas, en virtud del principio de
reserva de ley (La CSJN ha expresado que "ninguna carga tributaria puede ser exigible sin la preexistencia de
una disposición legal encuadrada en los preceptos y recaudos constitucionales, esto es válidamente creada por el
único poder del Estado investido de tales atribuciones” - "Video Club Dreams v. Instituto Nacional de
Cinematografía")
> en materia tributaria tienen interés los tratados internacionales celebrados a fin de evitar la doble imposición o
bien de mitigar sus efectos, y para establecer mecanismos de cooperación en el intercambio de información,
como así también los tratados celebrados para la protección recíproca de inversiones en tanto puedan contener
cláusulas de contenido tributario. Por último, también debe mencionarse la existencia de tratados que
conforman uniones económicas, o áreas aduaneras y los de integración supranacional, tales acuerdos tienen gran
influencia en materia financiera en general y tributaria en particular.
→ Resoluciones generales reglamentarias e interpretativas de la AFIP: el Administrador Federal
estará facultado para impartir normas generales obligatorias para responsables y terceros, en las materias en que
las leyes impositivas autorizan a la AFIP a reglamentar la situación de aquéllos frente a ella (tales como
inscripción de contribuyentes y demás responsables en padrones y registros; modos, plazos y formas de
percepción de gravámenes, multas y accesorios, y demás obligaciones, etc)
> Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) es el organismo que tiene a su cargo la ejecución de la
política tributaria, aduanera y de recaudación de los recursos de la seguridad social de la Nación; la integran la
dirección gral de aduanas, dirección gral de los recursos de la seg social y la dirección gral impositiva (última
tiene a su cargo la aplicación, percepción, recaudación y fiscalización de impuestos nacionales. Entre sus
funciones principales se encuentran la recaudación impositiva, el establecimiento de multas, sanciones,
determinaciones de oficio, liquidación de deudas en gestión administrativa o judicial, aplicación de sanciones u
otros conceptos.)
→ constituciones provinciales y Cartas orgánicas
→ doctrina/jurisprudencia

֎ AREF: agencia de recaudación fueguina, creada por ley provincial 1074


> será el ente de ejecución de la política tributaria de la Provincia
> es la autoridad de aplicación del Código Fiscal de la Provincia, de la Ley de Catastro, de las disposiciones
legales complementarias y toda otra ley fiscal salvo expreso mandato en contrario. Podrá disponer, en cada
caso, la investigación y aplicación de sanciones por las infracciones determinadas en las mismas y ejercerá
todas las funciones referentes a la determinación, fiscalización, devolución, percepción y ejecución judicial de
los tributos y accesorios establecidos por las normas legales y la administración de Catastro e Información
Territorial.
Asimismo, podrá recaudar otros ingresos públicos por mandato legal específico, por encargo del Poder
Ejecutivo o en virtud de Convenios celebrados con otras entidades públicas nacionales, provinciales o
municipales.
> atribuciones y su regulación se estipula en dicha ley de creación

֎ Importantes:
- Presupuesto Artículo 67°. Const P- El Presupuesto General de la Provincia que se establecerá por ley antes del
inicio del año durante el cual se aplicará, será la base a que deberá ajustarse toda la Administración Provincial.
Contendrá los ingresos y egresos, aún aquéllos que hayan sido autorizados por leyes especiales, acompañado
por un detalle de las actividades y programas que se desarrollarán en cada unidad de organización
presupuestaria. A tal fin, el Poder Ejecutivo remitirá el proyecto a la Legislatura antes del 31 de agosto de cada
año. La falta de sanción de la Ley de Presupuesto al 1° de enero de cada año en que deba entrar en vigencia,
implica la reconducción automática de las partidas vigentes al finalizar el ejercicio inmediato anterior. Toda ley
que implique o autorice erogaciones deberá prever el recurso correspondiente.

- Artículo 27. LEY 495 (administración financiera y sistemas de control del sector público prov, ush)-  Si al
inicio del ejercicio financiero no se encontrare aprobado el proyecto de Presupuesto General, regirá el que
estuvo en vigencia el año anterior, con los siguientes ajustes que deberá introducir el Poder Ejecutivo en los
presupuestos de la Administración central y de los organismos descentralizados:
1 - En los presupuestos de recursos:
a) Eliminará los rubros de recursos que no puedan ser recaudados nuevamente;
b) suprimirá los ingresos provenientes de operaciones de crédito público autorizadas, en la cuantía en que

10
fueron utilizados;
c) excluirá los excedentes de ejercicios anteriores correspondientes al ejercicio financiero anterior, en el caso
que el presupuesto que se está ejecutando hubiera previsto su utilización;
d) estimará cada uno de los rubros de recursos para el nuevo ejercicio;
e) incluirá los recursos provenientes de operaciones de crédito público en ejecución, cuya percepción se prevea
ocurrirá en el ejercicio.
2 - En los presupuestos de gastos:
a) Eliminará los créditos presupuestarios que no deban repetirse por haberse cumplido  los fines para los cuales
fueron previstos;
b) incluirá los créditos presupuestarios indispensables para el servicio de la deuda y las cuotas que se deban
aportar en virtud de compromisos derivados de la ejecución de convenios previamente suscriptos con los
requisitos de la normativa vigente;
c) incluirá los créditos presupuestarios indispensables para asegurar la continuidad y eficiencia de los servicios,
respetando la distribución preexistente por funciones y entre gastos corrientes y de capital;
d) adaptará los objetivos y las cuantificaciones, en unidades físicas de los bienes y servicios a producir por cada
entidad a los recursos y créditos presupuestarios que resulten de los ajustes anteriores,

UNIDAD III

PODER TRIBUTARIO:
Concepto: es la facultad que tiene el estado de crear y exigir tributos por medio de una ley a aquellas personas
que se hallan sometidas a su jurisdicción tributaria. Esta potestad implica que el estado puede coaccionar a los
particulares para que le entreguen parte de su riqueza, que destina a sus gastos.
Tienen poder tributario la nación, las provincias y el municipio.
El poder tributario tiene límites que emanan de la constitución. La primera limitación es la que determina que
debe ser llevado a cabo a través de normas legales, este es el principio de legalidad, que constituye el límite
formal. Otra limitación es la de igualdad, equidad y razonabilidad.
Tiene diferentes denominaciones e interpretaciones:
• Berliri: habla de supremacía tributaria
• Mucheli: habla de potestad impositiva, con lo que se refiere a la potestad de imposición por medio de la
cual se aplica la norma.
• Cocivera, Alessi, Stammati: hablan de potestad tributaria.
• Bielsa: habla de poder fiscal.
• Ingrosso y Hegel: hablan de poder tributario considerándolo como poder general del estado aplicado a
determinado sector de la actividad estatal de imposición

Teorías acerca de su naturaleza:


• Doctrina germánica, sustenta la capacidad que tiene el estado de coaccionar a los particulares, en la
soberanía del estado
• Doctrina norteamericana, participa del criterio general de la soberanía, pero basas el poder tributario en
el poder impositivo y el poder de policía.
• En nuestro país, Fonruoge y Bielsa consideran que el criterio de soberanía no es un elemento basal del
poder tributario, que el fundamento del poder de imperio se da por el solo hecho de tener poder de
imperio. según Bidart Campos la capacidad, competencia o energía de que el estado dispone para
cumplir su fin, cualidad del poder que al organizarse jurídica y políticamente no reconoce dentro del
ámbito de relaciones que rige, otro orden superior de cuya normación positiva derive lógicamente de su
propia validez normativa.

Caracteres del poder tributario:


• Abstracto: es una facultad que tiene el estado de crear tributos, sin que ello implique la necesidad para
que la misma exista que se materialice en los hechos.
• Permanente: por un lado, deriva de la soberanía y del poder de imperio estatal por lo cual no puede
extinguirse por el paso del tiempo; solo puede desaparecer con el estado. Aun cuando el estado no lo use,
11
ninguna persona física puede hacerlo, ni prescribir ese poder.
• Indelegable: es una facultad del poder legislativo que no puede transferirse ni siquiera en forma
transitoria.
• Irrenunciable: el estado no puede desprenderse de este atributo especial. Así las provincias no han
renunciado ni delegado el poder de gravar, sino la facultad de administrar lo recaudado con los tributos.

Poder tributario y capacidad económica:


Para evitar la discrecionalidad en el ejercicio del poder tributario una parte de la doctrina pretende condicionar
la legitimidad del poder tributaria la existencia en el sujeto pasivo de idoneidad o capacidad económica,
haciendo depender entonces la racionalidad del tributo de la capacidad contributiva; pero en el orden de los
conceptos jurídicas o el poder tributario no reconoce otros limites que los inherentes ala soberanía y poder de
imperio del estado.

Limitaciones al poder tributario:


Existen dos órdenes, uno de carácter general que en nuestro país se ha incorporado a la CN, derivado de los
principios jurídicos de la tributación; otro derivado de la organización política del estado (también de naturaleza
constitucional).
• Principios constitucionales de la tributación: legalidad, igualdad, generalidad, no confiscación.
• Limitaciones de orden político: doble imposición la coexistencia de entidades dotadas de poder
tributario, origina conflictos de atribuciones y deriva en superposiciones de gravámenes. En nuestro país
hay una clara delimitación de las facultades tributarias entre los entes gubernativos expresada en la CN.
El poder tributario en nuestro país: la CN en su articulo 121 determina que la provincias conservan todo el
poder no delegado, lo que significa que conservan la potestad tributaria. Según esto se infiere que la provincia
se reservaron amplios poderes tributarios en tanto que la nación cuenta con un poder limitado a los que las
provincias han delegado.
Las provincias tienen poder tributario originario y el estado nacional poder tributario delegado o derivada.
Los municipios son autónomos, aunque sujetos a la reglamentación que emane de las legislaturas, por ende
conservan todo un poder delegado por las provincias en sus cartas orgánicas municipales.
Formas de distribución de la potestad tributaria en la constitución: según el art. 1 se adopta una forma federal de
gobierno, por lo que coexisten tres niveles de gobierno: nacional, provincial y municipal, cada uno esta dotado
de facultades tributarias que ejerce dentro de su territorio. Las normas constitucionales que hacen mención son
arts. 4, 9, 10 , 11, 121, 126.
Poder tributario nacional: el art. 4 de la CN establece en forma genérica los recursos con los que cuenta la
nación, dentro de los que encontramos:
• Derechos de importación y exportación: según ela rt. 9 no hay mas aduanas que las nacionales. Según el
10dispone la libertad de circulación de bienes dentro del país. El art. 75 determina que es competencia
del Poder Legislativo Nacional legislar en materia aduanera.
• Impuestos indirectos 75 inc. 2 es una facultad concurrente con las provincias. Pueden ser creados por un
tiempo indeterminado a diferencia delos directos que son por tiempo determinado.
• Impuestos directos: según el 75 inc 2 se pueden establecer por tiempo determinado, en deben ser
proporcionalmente iguales en todo el territorio, y siempre que la defensa, la seguridad común o el
bienestar general del estado lo exijan. Solo son por tiempo determinado.
Esta división deja claro que la doble imposición es inconstitucional y de hecho para evitarlo se instrumento el
sistema de coparticipación.
Poder tributario provincial: es amplio, pero reconoce como limites los poderes resignados hacia el gobierno
nacional: así pueden establecer impuestos indirectos en forma concurrente con la nación, por tiempo
determinado; y directos en forma exclusiva por tiempo indeterminado.
Todos los órganos del gobierno tiene facultades tributarias de la misma naturaleza jurídica, sin que puedan
establecerse grados o jerarquías en ellas; la diferencia no radica pues en la esencia sino en el ámbito de
aplicación.
La única delegación de poderes es efectuada por el pueblo y solo en tal sentido se puede hablar de poderes
12
delegados, mas allá de ahí se puede hablar de diferencias de magnitud, así en tanto las provincias tienen un
poder amplio, los municipios y la nación tienen un poder restringido.
Competencia tributaria: es la facultad de exigir el pago de los tributos y recaudarlos. A diferencia del poder
tributario puede delegarse a terceros.
Poder de eximir: es el aspecto negativo del poder tributario, implica desgravar, solo puede establecerse por
medio de una ley. Puede ser ejercido por la nación, las provincias y municipios. Al igual que el poder tributario
esta limitado por la CN.

Poder tributario y competencia tributaria:


el poder tributario es la facultada de aplicar contribuciones, la competencia tributaria en la facultad de
ejercitarlo en el plano material. Pueden coincidir pero no es forzoso, ya que puede haber órganos dotados de
competencia tributaria pero carentes de poder tributario. La diferencia entre ambos conceptos se ha puesto en
manifiesto al establecer la separación entre sujeto activo del poder tributario y sujeto activo de la obligación del
tributo, ya que el poder de hacer efectivos los tributos puede transferirse a persona o entes paraestatales.
Doble imposición: la coexistencia de entidades dotadas de poder tributario origina conflictos de atribuciones y
deriva es superposiciones de gravámenes.
Es frecuente internacionalmente que se produzca el ejercicio simultaneo de atribuciones impositivas sobre las
mismas personas o bienes. Por el principio de razonabilidad debería restringirse, pero los intereses en juego han
impedido que así sea.
El problema tiene raíces económicas y políticas.
Según Selignam la doble imposición consiste en gravar dos veces a la misma persona o cosa. Griziotti estima
que depende de la unidad de causa de imposición, haciendo radicar la causa en la capacidad contributiva y los
beneficios del estado, dentro de un a doctrina casualista tributaria; dentro de la misma línea Trombas sostiene
que hay doble imposición cuando una misma facultad contributiva da lugar a la percepción de dos impuestos.
La doctrina alemana y suiza se refiere a la unidad de sujeto pasivo, objeto, tiempo e impuesto , así Udina
sostiene que al idéntico presupuesto de hecho que da lugar a obligaciones tributarias en varios estados por el
mismo o análogo titulo y por el mismo periodo o evento.

Métodos para evitar la doble imposición en la Argentina:


En el orden nacional esto se encuentra previsto por la constitución que dispone un reparto de estas atribuciones,
Los mayores inconvenientes surgieron con los impuestos indirectos al consumo que la nación dispuso en 1890,
pero nunca desaparecieron y coexistieron con similares dispuestos por las provincias, esto dio origen en 1935 a
un proyecto sobre unificación de impuestos internos, régimen que se aplico hasta fines de 1973.
En 1973 se sustituyo el sistema por las leyes 14390 (impuestos internos) y 14783 (para réditos y otros
gravámenes) y la ley 20221 que estableció el régimen de coparticipación federal, que instituyo un régimen
unificado de impuestos hasta 1983, cuyo resultante se divida en proporciones prefijadas entre la nación y las
provincias, de modo tal que no se dan dos impuestos análogos entre nación y provincias.
En 1988 se sanciono la ley 23 548, de coparticipación, en la que la masa de fondos a distribuir esta integrada
por todos los impuestos nacionales existentes o a crearse con excepción de:
• Derechos de importación y exportación,
• Aquellos cuya distribución entre atención y provincias se prevén en otro régimen de coparticipación;
• Impuestos y contribuciones nacionales cuya producción se afecte a la irrealización de inversiones,
servicios, obras y el fomento de actividades de interés nacional, en tanto no hayan cumplido sus
cometidos

Doble imposición intencional:


la afectación de hechos imponibles por parte de dos o más países tiene su origen en los criterios dispares para
atribución de la potestad tributaria. Según Soronoo consiste básicamente en una violación formal del principio
general que quiere que una misma persona en ocasión de un mismo hecho y una misma actividad no debe estar
sometida a más de una soberanía única, tanto en materia fiscal como política y jurídica.
CONCURRENCIA
Ausencia total de coordinación. Todos los niveles tienen libre acceso a todas las fuentes financieras y
13
tributarias. Ej. Impuestos Indirectos
Ventajas: mayor fuerza financiera y responsabilidad de cada poder en la elección de los instrumentos
tributarios.
Desventajas:
- Multiplicación de administraciones fiscales (mayores costos) Alta presión tributaria o Múltiple
imposición.
- Falta de unidad y de uniformidad del sistema tributario
- Diferencias regionales
REGULACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL E INTERPROVINCIAL
ARTÍCULO 9.- En todo el territorio de la Nación no habrá más aduanas que las nacionales, en las cuales regirán
las tarifas que sancione el Congreso.
ARTÍCULO 10.- En el interior de la República es libre de derechos la circulación de los efectos de producción o
fabricación nacional, así como la de los géneros y mercancías de todas clases, despachadas en las aduanas
exteriores.
ARTÍCULO 11.- Los artículos de producción o fabricación nacional o extranjera, así como los ganados de toda
especie, que pasen por territorio de una provincia a otra, serán libres de los derechos llamados de tránsito,
siéndolo también los carruajes buques o bestias en que se transporten; y ningún otro derecho podrá
imponérseles en adelante, cualquiera que sea su denominación, por el hecho de transitar el territorio.
ARTÍCULO 12.- Los buques destinados de una provincia a otra, no serán obligados a entrar, anclar y pagar
derechos por causa de tránsito, sin que en ningún caso puedan concederse preferencias a un puerto respecto de
otro, por medio de leyes o reglamentos de comercio.
Artículo 75.- Corresponde al Congreso:
10. Reglamentar la libre navegación de los ríos interiores, habilitar los puertos que considere convenientes, y
crear o suprimir aduanas.
12. Dictar los códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad Social (…).
13. Reglar el comercio con las naciones extranjeras, y de las provincias entre sí.
18. Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias, y al progreso
de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria, y promoviendo la industria, la
inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad
nacional, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la
exploración de los ríos interiores, por leyes protectoras de estos fines y por concesiones temporales de
privilegios y recompensas de estímulo.
19. Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la productividad
de la economía nacional, a la generación de empleo, a la formación profesional de los trabajadores, a la defensa
del valor de la moneda, a la investigación y al desarrollo científico y tecnológico, su difusión y
aprovechamiento.
Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio; promover políticas
diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones. Para estas
iniciativas, el Senado será Cámara de origen (…)
30.- Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la capital de la Nación y dictar la legislación necesaria
para el cumplimiento de los fines específicos de los establecimientos de utilidad nacional en el territorio de la
República. Las autoridades provinciales y municipales conservarán los poderes de policía e imposición sobre
estos establecimientos, en tanto no interfieran en el cumplimiento de aquellos fines.
Si bien las provincias, en ejercicio del poder delegado a la Nación, tienen la facultad de crear impuesto
para el sostenimiento de su autonomía, el fomento de sus servicios públicos y su riqueza, ello es en la medida en
que se reconozca las limitaciones que surgen del art. 108 de la Constitución Nacional y de aquellas cláusulas
mediante las cuales se ha conferido a la Nación, entre otros el poder de reglar el comercio con las naciones
extranjeras y las provincias entre sí y no se afecten esas atribuciones otorgadas con el carácter de una facultad
exclusiva (CSJN; Microómnibus Saavedra S. A. c/ Provincia de Buenos Aires, 13/05/1982)
“…no se cuestiona la facultad de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur para

14
regular por medio de estos instrumentos [tasas] actividades como las contempladas en el marco del régimen
nacional de promoción industrial, del que es autoridad de aplicación. Mas ello no exime al Estado local de
respetar límites expresos, ni lo autoriza a extralimitarse en sus facultades, asignando a la tasa una base
imponible cuya implementación importa -tal como se ha demostrado en los hechos- un derecho de exportación,
materia del resorte del Congreso Federal y, por lo tanto, vedado a las provincias.” (CSJN; Empresa Pesquera de
la Patagonia y Antártida S.A. c/ Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Provincia de s/ acción
declarativa de inconstitucionalidad; 29/04/2015, Considerando 17°).

UNIDAD IV
Coparticipación: es el sistema de rango constitucional que tiene por objeto coordinar la distribución del
producido de los tributos impuestos por el Estado Federal, en virtud de una delegación efectuada por las
Provincias a la Nación, quien debe recaudar las contribuciones, retener su porción y redistribuir el resto entre
aquellas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (incorporada al sistema desde la reforma constitucional del año
1994).
El instituto se encuentra reglado en nuestra Constitución Nacional principalmente en el artículo 75, inc.2,
cuando al establecer las atribuciones del Congreso Federal determina la de imponer contribuciones indirectas
como facultad concurrente con las provincias, por un lado, y por otro, la de imponer contribuciones directas, por
tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que la defensa,
seguridad común y bien general del Estado lo exijan, estableciendo que ambas son coparticipables, con
excepción de la parte o el total de las que tengan asignación especifica.
a) El instrumento normativo es la ley del Congreso (ley 20.221 en 1973 y sus modificaciones fueron el origen,
actualmente la ley vigente es ley 23548) al cual las provincias deben prestar su adhesión expresa por sendas
leyes, aceptando las condiciones que la ley nacional les impone. No obstante esta apariencia de contractualidad
del régimen, ésta queda limitada a la distribución del producto de la recaudación de los impuestos.
La Nación elige los impuestos y los crea por ley nacional sin intervención de los gobiernos de provincia.
Éstos prestan su aprobación a las pautas de distribución de la recaudación, asumen las obligaciones que la ley
nacional les impone y aceptan los derechos que la misma ley les confiere. Por otra parte, las provincias quedan
excluidas del proceso creativo de la ley tributaria. Por consiguiente, el régimen de unificación y distribución de
los impuestos nacionales implica una verdadera transferencia de facultades imposltlvas de las provincias a favor
de la Nación.
b) La Ley de Coparticipación vigente sigue el método de reparto del reglmen antecesor, de crear dos
contingentes, uno para la Nación y el otro para el conjunto de las Provincias. Más adelante, la ley establece las
normas para el reparto del contingente provincial entre todas ellas.
c) Determinación de los criterios de reparto entre las provincias del contingente provincial a diferencia de lo que
acontecía según las anteriores leyes de coparticipación, el régimen establecido por la ley 20.221 y sus:
modificaciones, adopta las mismas pautas para la distribución de todos los Impuestos.
d) La masa de fondos a distribuir estará integrada por el producido de la recaudación de todos los impuestos
nacionales existentes o a crearse, con las siguientes excepciones:
a- Derechos de importación y exportación previstos en el artículo 4 de la Constitución Nacional;
b- Aquellos cuya distribución, entre la Nación y las provincias, esté prevista o se prevea en otros sistemas o
regímenes especiales de coparticipación;
c- Los impuestos y contribuciones nacionales con afectación específica a propósitos o destinos determinados,
vigentes al momento de la promulgación de esta Ley, con su actual estructura, plazo de vigencia y destino.
Cumplido el objeto de creación de estos impuestos afectados, si los gravámenes continuaran en vigencia se
incorporarán al sistema de distribución de esta Ley;
d- Los impuestos y contribuciones nacionales cuyo producido se afecte a la realización de inversiones,
servicios, obras y al fomento de actividades, que se declaren de interés nacional por acuerdo entre la nación y
las provincias. Dicha afectación deberá decidirse por Ley del Congreso Nacional con adhesión de las
Legislaturas Provinciales y tendrá duración limitada.
→ monto total recaudado por los gravámenes a que se refiere la presente ley se distribuirá de la siguiente forma:
42,34 % al Tesoro Nacional.

15
56,66 % a las Provincias.
1 % al Ministerio del Interior (Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias – ATN).
→ no se coparticipan:
- Tasa de Estadística Ley no 23.664, Art. 1o modificada por Ley no 23.697, Art. 35 (100 % se destina al Tesoro
Nacional)
- Derechos de Importación y Exportación Código Aduanero - Decreto No 2275/94 - Res. M.E. No 11/02 y sus
modific (100 % se destina al Tesoro Nacional)
→ Distribución del contingente provincial:
- En forma directamente proporcional a la población, 65%.
- En proporción per capita a la brecha de desarrollo entre cada provincia y el área más desarrollada del país,
siempre que la provincia no pertenezca a dicha área, 25%.
- A las provincias que no tengan densidad de población superior al promedio del conjunto de provincias, y en
proporción a la diferencia entre la densidad de población de cada provincia y. dicho promedio, 10%. > para
determinar el desarrollo de cada provincia hay que tener en cuenta:
1. Calidad de la vivienda, según surja del último censo nacional de viviendas;
2. Grado de educación de los recursos humanos, de acuerdo con los da. tos del último censo nacional de
población; y
3. Automóviles por habitante correspondientes al año del último censo nacional de población
> aprobación de los porcentajes de distribución entre las provincias compete a la Comisión Federal
de Impuestos instituida por el artículo 11 de la ley, cuya estructura y atribuciones expondremos más
adelante. Una vez aprobados por la entidad mencionada, los porcentajes serán comunicados al Banco de la
Nación. el que transferirá diariamente a cada provincia el monto de recaudaciones que le corresponda
por aplicación de dichos porcentajes.
> régimen convencional de la coparticipación impone obligaciones a las partes intervinientes, entre las que se
cuentan la Nación y las Provincias
→ Obligaciones de la nación:
- entregará a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y al Territorio Nacional de Tierra del Fuego una
participación compatible con los niveles históricos, la que no podrá ser inferior en términos constantes a la suma
transferida en 1987.
- la Nación asume, en lo que resulte aplicable, las obligaciones previstas en los incisos b), c), d), e) y f) del
artículo 9o, por sí y con respecto a los organismos administrativos y municipales de su jurisdicción sean o no
autárquicos.
→ Obligaciones de las provincias: est en el art 9 de la ley
a) la adhesión de cada provincia debe ser expresa mediante una ley que manifieste la aceptación del
régimen de coparticipación sin limitaciones ni reservas (inc, al del arto 9°).
b) cada provincia debe asumir la obligación de no aplicar ni por sí ni por intermedio de los organismos
administrativos ni municipales de su jurisdicción, sean o no autárquicos, gravámenes locales análogos a los
nacionales incluidos en el régimen de coparticipación.
c) que se obliga a no gravar y a que los organismos administrativos y municipales de su jurisdicción, sean o no
autárquicos, no gravan por vía de impuestos, tasas, contribuciones y otros tributos, cualquiera fuera su
característica o denominación, los productos alimenticios en estado natural o manufacturado. Para el
cumplimiento de esta obligación se aplicará lo dispuesto en el segundo a cuarto párrafo del inciso anterior;
d) Que continuarán aplicando las normas del convenio multilateral del 18 de agosto de 1977 sin perjuicio de
ulteriores modificaciones o sustituciones de éste, adoptadas por unanimidad de los fiscos adheridos;
e) Que se obliga a derogar los gravámenes provinciales y a promover la derogación de los municipales que
resulten en pugna con el régimen de esta Ley, debiendo el Poder Ejecutivo local y en su caso la autoridad
ejecutiva comunal, suspender su aplicación dentro de los diez (10) días corridos de la fecha de notificación de la
decisión que así lo declare;
16
f) Que se obliga a suspender la participación en impuestos nacionales y provinciales de las municipalidades que
no den cumplimiento a las normas de esta Ley o las decisiones de la Comisión Federal de Impuestos;
g) que se obliga a establecer un sistema de distribución de los ingresos que se originen en esta Ley para los
municipios de su jurisdicción, el cual deberá estructurarse asegurando la fijación objetiva de los índices de
distribución y la remisión automática y quincenal de los fondos
Comisión federal de impuestos: institución Federal al estar conformada por las 25 jurisdicciones que componen
el territorio argentino. La C.F.I. es el órgano de control y fiscalización de la Coparticipación Federal de
Impuestos.
→ funciones se pueden agrupar en las siguientes:
- de control y fiscalización
- de asesoramiento
- de interpretación
> art 11 ley:
a) Aprobar el cálculo de los porcentajes de distribución;
b) Controlar la liquidación de las participaciones que a los distintos fiscos corresponde, para lo cual la Dirección
General Impositiva, el Banco de la Nación Argentina y cualquier otro organismo público nacional, provincial o
municipal, estarán obligados a suministrar directamente toda información y otorgar libre acceso a la
documentación respectiva, que la Comisión solicite;
c) Controlar el estricto cumplimiento por parte de los respectivos fiscos de las obligaciones que contraen al
aceptar este régimen de distribución;
d) Decidir de oficio o a pedido del Ministerio de Nación, de las provincias o de las municipalidades, si los
gravámenes nacionales o locales se oponen o no y, en su caso, en qué medida a las disposiciones de la presente.
En igual sentido, intervendrá a pedido de los contribuyentes o asociaciones reconocidas. Sin perjuicio de las
obligaciones de aquellos de cumplir las disposiciones fiscales pertinentes;
e) Dictar normas generales interpretativas de la presente ley;
f) Asesorar a la Nación y a los entes públicos locales, ya sea de oficio o a pedido de partes, en las materias de su
especialidad y, en general, en los problemas que cree la aplicación del derecho tributario interprovincial cuyo
juzgamiento no haya sido reservado expresamente a otra autoridad;
g) Preparar los estudios y proyectos vinculados con los problemas que emergen de las facultades impositivas
concurrentes;
h) Recabar del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, del Consejo Federal de Inversiones y de las
reparticiones técnicas nacionales necesarias que interesen a su cometido;
i) Intervenir con carácter consultivo en la elaboración de todo proyecto de legislación tributaria nacional.

UNIDAD V

֎ Gasto: constituyen las erogaciones que efectúa el Estado para adquirir bienes instrumentales o intermedios y
factores para producir bienes y servicios públicos; o para adquirir bienes de consumo a distribuir gratuitamente
o contra el pago de una retribución directamente a los consumidores; o bien para transferir el dinero recaudado
con los recursos a individuos o empresas, sin ningún proceso de producción de bienes o servicios.
> clasificaciones son de utilidad para el mayor y mejor conocimiento de los objetos estudiados; clasif
funcional sirve a los efectos de conocer el contenido o las funciones de la actividad financiera del Estado, pero
no la inteligencia de la estructura de dicha actividad
> clasificación puede ser:
- Institucional: permite identificar qué unidad gubernamental es la que realiza el gasto. Responde a la pregunta
¿quién gasta? Las categorías concretas dependerán de la estructura orgánica del Estado que se estudie.
-Económica: intenta separar categorías de erogaciones con distintos efectos económicos, diferenciando los
gastos corrientes de los gastos de capital. La utilidad de esta clasificación consiste en que permite analizar
macroeconómicamente el impacto del gasto público, será
→ corriente: aquellos que realiza el Estado para su funcionamiento diario, son repetitivos y se agotan
17
en el primer uso, por ejemplo, los útiles de librería o los sueldos de los docentes universitarios o de los médicos
pertenecientes al sistema de salud pública. Los gastos corrientes no incrementan el patrimonio del Estado,
aparecen como una pérdida en el cuadro de resultados
> a su vez, pueden diferenciarse en gastos de consumo (todos aquellos que sirven para la
producción de los servicios del Estado) o de transferencia (aquellas erogaciones del Estado que no sirven para
la producción de servicios públicos, sino que se distribuyen a determinados beneficiarios el dinero extraido de
otros sujetos) según detraigan (consumo) o no (transferencia) recursos reales de la economía provenientes del
sector privado (ej de una Universidad Pública)
→ de capital: sí incrementan el patrimonio del sector público, no son repetitivos y no se agotan en el
primer uso. Ejemplo de un gasto de capital lo constituye la construcción de un nuevo edificio para una facultad
- en función de finalidades: responde a la pregunta ¿para qué se gasta? Permite determinar los objetivos
generales y los medios a través de los cuales se estiman alcanzarlos.
→ de inversión: la erogación estatal destinada a la adquisición o producción de bienes instrumentales o
de capital, que incrementen el activo fijo del Estado sirvan como instrumentos de producción, para el propio
Estado, de los bienes y servicios públicos (ej edificios como sede de los distintos órganos y oficinas; obras de
urbanización; acueductos; cloacas; calles y rutas o caminos; canales; puertos; diques y embalses; etc)
→ las finalidades contempladas en el Presupuesto Nacional son las siguientes:
> Administración Gubernamental
> Servicios de Defensa y Seguridad
> Servicios Sociales
> Servicios Económicos
> Deuda Pública
- geográfica: responde a dónde se gasta (nación, provincia, municipio, etc)

֎ Crecimiento de los gastos públicos:


> crecimiento aparente: la comparación de los gástos públicos de un determinado país a través del
tiempo exige que los valores a comparar sean homogéneos. No lo son cuando hubiera variado el criterio de
contabilización de los gastos en diferentes períodos. Por ejemplo, si el Presupuesto de un período no incluye,
entre los gastos, los déficit de empresas estatales y el de otro sí los computa
- la causa más importante del aumento aparente de los gastos públicos es, sin duda alguna, la desvalorización
de la moneda de papel en régimen de curso forzoso. Como los gastos públicos representan -en gran medida-
adquisiciones de bienes y servicios en el mercado, la desvalorización del dinero implica el aumento de los
gastos públicos en su valor nominal, pero no necesariamente en su valor con moneda constante
> crecimiento real por causas reales: aumento real de los gastos públicos se debe sustancialmente a
las siguientes causas: aumento del territorio del país; aumento de la población; aumento de la Renta nacional
(permite al Estado satisfacer, más intensivamente, las necesidades públicas ya asumidas o asumir otras nuevas
que antes quedaban postergadas por el nivel de renta anterior); aumento de las tareas y funciones asumidas por
el Estado; armamentismo y preparación para la guerra.
> por causas inherentes a motivaciones políticas y económico-sociales: ampliación de las funciones
del Estado y la planificación, idea de la planificación por el Estado y de la asunción por éste de empresas
propias en sustitución o en competencia con las empresas privadas con la nueva orientación de rehabilitar la
actividad patrimonial del Estado en desmedro del predominio de las finanzas tributarias.

֎ Efectos del gasto público: pueden variar según el tipo de recurso que sean empleados para su financiación
(formas de financiación: financiación con recursos tributarios, financiación con recursos del crédito,
financiación con la emisión monetaria)
→ gastos para la producción de bn y ss: producen la satisfacción de las necesidades públicas
> financiación c/recursos tributarios: permitirá al Estado comparar la utilidad del gasto con el sacrificio del
recurso
> f c/recursos del crédito (ingreso proveniente de empréstito): gasto público como instrumento para la
producción de bienes y servicios públicos, financiado con recursos del crédito, promoverá el desarrollo,
siempre que dicho gasto asegure la producción de bienes de inversión o de servicios públicos de alta influencia
en la productividad de las actividades tanto del sector público como del sector privado y siempre que la
suscripción de la deuda pública no provoque una disminución de inversiones privadas de mayor productividad
18
que la de las inversiones y servicios públicos.
> f c/ la emisión monetaria: queda totalmente descartada la posibilidad de lograr el óptimo en la asignación de
recursos, sino también cualquier comparación entre diferentes utilidades y sacrificios, puesto que la emisión
monetaria puede producir variaciones del nivel general de los precios y dislocaciones de los procesos
económicos con modificaciones profundas en los precios relativos, que impiden toda determinación de costos y
toda comparación con los beneficios derivados de la producción de bienes y servicios (gasto público puede
provocar el estallido de la inflación)
→ gastos para redistribución de ingresos:
> financiación con recursos tributarios: surten los efectos redistributivos deseados, sí los tributos elegidos
inciden sobre categorías de personas diferentes de los beneficiarios del gasto, según los propósitos del Estado y
la idoneidad de los medios empleados.
> redistribución del ingreso será progresiva si los beneficiarios del gasto pertenecen a un sector
de ingresos más bajos que aquel sobre el cual recae la incidencia del tributo.
> será regresiva si los beneficiarios del gasto pertenecen a un sector de ingresos más elevados
que aquel sobre el cual inciden los tributos elegidos.
> redistribución de ingresos puede ser un fin en sí mismo para el Estado, pero también puede
tener efectos para la estabilidad del nivel de precios en plena ocupación y dichos efectos pueden ser motivo de
una conducta consciente del Estado, corno también ser consecuencias no buscadas de los gastos de
transferencia.
> f c/recursos del crédito: el efecto redistributivo se logrará en la medida en que los beneficiarios de la
transferencia sean diferentes de quellos que soportan la carga de la deuda pública
> gasto de transferencia financiado con recursos del crédito, que produce una redistribución
progresiva, tendrá un efecto inflacionario si la economía atraviesa por un período de plena ocupación
> efecto será menor o será inexistente si la redistribución es regresiva. En una época de
depresión y desocupación, la redistribución progresiva favorecerá la reactivación económica, mientras que la
redistribución regresiva tenderá a neutralizarla
> f c/emisión monetaria: producirá efectos redistributivos, en la medida en que los beneficiarios de las
erogaciones estatales no se vean perjudicados en mayor grado por los efectos eventuales de esa forma de
financiación.
> si se trata de una redistribución progresiva en el caso de pleno empleo, se producirá un efecto
de inflación.
> si se trata, en cambio. de una redistribución regresiva, el efecto inflacionario será menor o
hasta inexistente.
→ gastos para estabilización del nivel de precios:
> f con recursos tributarios: el incremento de la Renta nacional por efecto del gasto financiado con recursos
tributarios es apenas igual al monto del gasto adicional. Por ello, la eficacia cuantitativa del gasto para la
estabilización a nivel de plena ocupación sera menor con un presupuesto equilibrado que con un presupuesto
deficitario
> f c/recursos del crédito: provocarán, en general, el efecto de reactivación apetecido, siendo aplicables para
conocer el efecto sobre la Renta nacional
> f c/emisión monetaria: se logra el máximo efecto de reactivación, ya que esta forma de financiación no
afecta, en la más pequeña cantidad, a las disponibilidades del público para consumo.
→ gastos para el desarrollo económico y social:
> f con recursos tributarios: gastos para el desarrollo no se diferencian sustancialmente de los gastos para la
producción de bienes y servicios. En efecto, dichos gastos consisten esencialmente en inversiones y en algunos
servicios de importancia fundamental para el, buen funcionamiento de la economía, con efecto sobre la máyor
productividad de todas las actividades productivas
> implica una disminución de la renta disponible para los gastos del sector privado
> política de desarrollo puede consistir en la elección de impuestos que reduzcan la demanda de
bienes de consumo para financiar las inversiones públicas y dé lugar a la sustitución de consumos por
inversiones fenómeno éste que constituye una de las posibles formas del ahorro forzoso.
> f con recursos del crédito: si los gastos se efectúan en una situación de plena ocupación, la financiación por el
crédito puede provocar un brote inflacionario en la medida en que su colocación se efectúe en bancos o en
sectores con disponibilidades líquidas que suscriben la deuda pública en vez de mantener su liquidez, el brote
19
inflacionario puede poner en peligro la inversión estatal por el aumento de los costos y las distorsiones que
provoca la inflación.
> si la política de desarrollo se emprende en una etapa de depresión y desocupación, tanto la
producción de bienes de inversión como la de servicios públicos financiados con recursos del crédito pueden
lograr -al mismo tiempo-la plena ocupación y el desarrollo.
> f con emisión monetaria: si se trata de inversiones en épocas de depresión y desocupación, la financiación por
emisión monetaria contribuirá a alcanzar la plena ocupación y el desarrollo

UNIDAD VI
֎ RECURSOS: constituyen recursos del Estado los procedimientos mediante los cuales éste logra el poder de
compra necesario para efectuar las erogaciones propias de su actividad financiera
> los recursos pueden distinguirse por connotaciones de diferente naturaleza: ora económicas, ora
políticas, ora jurídicas y ora técnicas, lo cual contribuye a la complejidad del problema de la clasificación de los
recursos. Ello se debe a que no hay, siempre, coincidencia entre las connotaciones de diferente naturaleza, sino
que éstas pueden presentarse desfasadas.
> clasificaciones según Jarach:
→ Ordinarios y extraordinarios: gastos destinados al pago de sueldos y salarios del personal administrativo
del Estado pueden financiarse con endeudamiento, cuando así lo exija la coyuntura económica y, por el
contrario, gastos excepcionales como los de movilización total de la Nación para la defensa en caso de guerra.
pueden financiarse con impuestos en alta proporción, a fin de evitar la explosión inflacionaria.
→ Originarios y derivados: distingue los recursos obtenidos por el Estado de su propio patrimonio o del
ejercicio de actividades comerciales, industriales, agrícola-ganaderas, bancarias, de seguros, los que -por
proceder de los bienes o de las empresas propias del Estado- se consideran originarios de aquellos que son
extraídos del patrimonio ajeno por el poder de imperio del Estado y que son derivados.
→ Regidos por el dcho privado y regidos por el dcho público: desde un punto de vista jurídico, en ciertos
casos coincide con la de recursos originarios y derivados. En efecto, algunos recursos originarios pueden estar
sujetos al derecho privado, cuando las actividades o los bienes que los producen son frutos de empresas
privadas o estatales o autárquicas sometidas -voluntariamente-al derecho civil y comercial. Pero esto no se
verifica siempre, ya que el régimen legal de muchas entidades estatales que producen recursos es netamente de
derecho público.
> clasificación según las fuentes:
→ Patrimoniales: recursos obtenidos por el Estado mediante el aprovechamiento económico de su
patrimonio. Pueden encuadrarse en estos recursos: los legados, la herencia vacante, el decomiso, el producto de
tierras de propiedad del Estado a través de su explotación directa o por arrendamiento o aparcería, como taro
bien el resultado de la venta de tierras públicas tanto rurales como urbanas o suburbanas; el producto de
bosques o florestas tanto naturales como artificiales, por explotación directa o por concesión a particulares
- la importancia cuantitativa de los recursos originarios o patrimoniales en el presupuesto estatal ha crecido,
con respecto a la de la época liberal de las finanzas
- en los recursos originarios hay precios de importancia decreciente, acompañados por impuestos (u otros
recursos) en proporción creciente, para la financiación de un mismo servicio que el Estado considera
conveniente o justo dividir entre los usuarios en medida cada vez menor, al crecer la importancia de la
necesidad pública que el mismo Estado desea satisfacer con la prestación de un servicio, sin repartir el costo
del mismo entre los usuarios
→ Tributarios: son aquellos que el Estado obtiene mediante el ejercicio de su poder de imperio o sea
por leyes que crean obligaciones a cargo de sujetos -individuos y entidades- en la forma y cuantía que dichas
leyes establezcan
- característica principal: su obligatoriedad por imperio de la ley. siendo ésta-a su vez-fuente de las
obligaciones tributarias dentro del marco de las facultades y de los límites que establezcan las constituciones
modernas.
- distintas especies de recursos tributarios: en todos ellos puede encontrarse el carácter coercitiva unilateral y la
finalidad del fin público al que se destinan sus productos. Puede agregarse la exclusividad de la ley coma
fuente de la obligación tributaria
• tasas: es un tributo caracterizado por la prestación de un servicio público individualizado hacia el
sujeto pasivo. Es un recurso obligatorio cuya fuente es la ley y tiene carácter coercitivo; no tiene, pues, el
carácter de precio
20
→ se distingue a la tasa del precio por cuanto en la primera la naturaleza del servicio implica -en
general-la gratuidad, siendo necesaria la ley para imponer, en forma excepcional y, por ende, taxativa, la
obligación de la tasa a la vez que los servicios económicos -otros autores los denominan industriales y
comerciales- son por su naturaleza remunerables, razón por la cual no haria falta la ley para crear la obligación
del precio
→ función económica: las tasas no son precios, tienen en común con ellos el carácter de
contraprestación y la función limitadora del uso de los servicios
- es un tributo ampliamente justificado desde el punto de vista de la equidad. siempre que los servicios que
constituyen la contraprestación se presten efectivamente y no sean de carácter puramente formal.
- cuantitativamente las tasas como recurso del presupuesto del Estado son de importancia muy reducida. Pero
pueden ser más significativas para las finanzas de las provincias o municipalidades. especialmente cuando
institucionalmente estas entidades no pueden establecer impuestos o tienen muchas restricciones legales para
establecerlos.
• contribuciones especiales: tributos que la ley establece sobre los dueños de inmuebles, que
experimentan un incremento de su valor como consecuencia de una obra pública, construida por el Estado u
otras entidades públicas territoriales.
→ tmb son casos de tributos establecidos a cargo de grupos de habitamtes que gozan de
beneficios especiales no ya por una obra si no por la prestación de un servicio público que no se individualiza
hacia determinadas personas, pero beneficia en forma indirecta y especial a dichos grupos. Es éste el caso de
los servicios municipales de alumbrado público y de barrido
→ problemas que trae:
- Parte del costo de la obra a financiar con la contribución: la colectividad toda recibe un beneficio general: será
una decisión de orden político determinar cuál parte del costo total se quiere financiar con impuesto y cuál
mediante la contribución de mejoras (en esta elección pueden influir las consideraciones sobre el consenso de
los propietarios beneficiados y el grado de utilidad para los usuarios, que hagan más aceptables las tasas y las
contribuciones que el impuesto)
- determinación de la zona de las propiedades beneficiadas por la obra pública: depende de la naturaleza de la
obra pública. Tratándose de la zona de influencia puede determinarse teniendo en cuenta las distancias de las
propiedades; tratándose de obras de riego, se tendrá en cuenta el caudal de agua que corresponderá a cada
predio; tratándose de desagües, juega un papel importante el concepto de cuenca, etcétera (determinación de las
zonas de influencia de cada obra tiene un carácter bastante discrecional, por cuanto depende -en gran parte- del
reconocimiento que las propiedades' sitas en la zona se han beneficiado con una determinada intensidad)
- determinación del beneficio obtenido por cada inmueble como consecuencia de la obra; porcentaje del
beneficio que habrá de pagarse en concepto de contribución de mejoras: se efectúa, en principio, mediante la
comparación del valor del inmueble antes y después de ejecutada la obra, a fin de determinar el mayor valor
adquirido por el inmueble como consecuencia de aquélla.
- parte del costo de la obra a financiar con la contribución
• Empréstitos forzosos: empréstitos que por fuerza de ley deben suscribir los habitantes de un
determinado país cuando se encuentren en las situaciones de hecho que la propia ley define
→ dispone también con carácter obligatorio el tipo de interés que se pagará a los tenedores de
títulos y la forma de amortización y reembolso del capital.
→ influye en la decisión del gobierno de acudir a este empréstito en lugar de otra alternativa, por
ejemplo, de establecer un impuesto extraordinario al patrimonio, la suposición que la medida puede más
fácilmente lograr el consentimiento de la población y de sus representantes parlamentarios. El carácter
tributario surge precisamente de la coerción de la suscripción, a través de la ley que lo establece.
→ el gobierno asume las obligaciones referentes a intereses, amortización y extinción de la
deuda a su vencimiento.
• regalías mineras y similares: es la contraprestación económica que pagan al Estado por la explotación
de recursos minerales, metálicos y no metálicos; obligaciones, a cargo de las empresas de extracción de
minerales, incluyendo el petróleo, a favor del Estado, medidas en función de la cantidad o ad valorem del
mineral extraído (regalías mineras o similares).
→ nace de la ley que reconoce al Estado o a entes estatales de menor jerarquía (Estado miembro,
provincias, departamentos, etc.) un derecho eminente sobre las minas de su territorio, puede considerarse como
un recurso originario. a pesar de la incertidumbre causada por la coerción y la estructura que a veces las leyes
pertinentes adoptan en fonna análoga a la de las leyes fiscales
21
• recursos parafiscales (jarach no las considera así): doctrinas italiana y francesa y, por contagio, las de
otros países. han creado una categoría especial de gravámenes que, siendo análogos a los tributos, se
diferencian de éstos, por algunas connotaciones:
a) La administración y recaudación por medio de reparticiones públicas diferentes de la administración fiscal
(diferenciación no es sustancial y no influye sobre la naturaleza y efectos de los recursos en cuestión)
b) La afectación del recurso a un fin establecido, sustrayéndolo de la masa general de los recursos del
Presupuesto del Estado
c) El parafiscalismo agrupa a tributos a favor del Estado o de entes públicos descentralizados con fines sociales
o de regulación económica (tampoco esto constituye una connotación especial. porque dichas finalidades se
encuentran también en los impuestos en general)
→ la consecuencia de la creación de esta categoría de recursos, fuera de los recursos tributarios,
es -principalmente- la de justificar la transgresión de algún principio fundamental de las finanzas, tanto en el
aspecto político-económico, como en el aspecto jurídico. Por ejemplo, se pretende que los gravámenes de la
parafiscalidad no estén sujetos al principio de legalidad con el mismo rigor que los impuestos o los tributos en
general
→ las pretendidas diferencias no existen o son puramente parciales, sin motivar una separación
ni siquiera por razones didácticas

→ Según la fuente de ingreso:


- Corrientes (habituales, pudiendo ser patrimoniales o tributarios) o no corrientes (por ej impuestos especiales)
- De capital (de naturaleza patrimonial, se origina en la venta de los bn y ss del estado) y financieros
(constituidos por la deuda pública, emisión monetaria -política monetaria-, etc)

UNIDAD VI
DEFINICIÓN DE IMPUESTO. CONCEPTO.
Tributo que se establece sobre los sujetos en razón de la valorización política de una manifestación de la riqueza
objetiva, independientemente de la consideración de las circunstancias personales de los sujetos a los que esta
riqueza pertenece o entre las cuales se transfiere, o subjetiva, teniendo en cuenta las consecuencias de los
sujetos pasivos.
El impuesto es una especie del genero tributo que se caracteriza por ser una prestación en dinero, o en especie,
exigida por el Estado en virtud de su poder de imperio, a quien se halla en las situaciones que la ley considera
como hecho imponible.
Es el tributo que tiene como hecho generador una situación absolutamente independiente de una actividad
estatal relacionada con el contribuyente.
El elemento por excelencia es la independencia del tributo respeto de la actividad que el Estado desarrollo con
su recaudación.
CARACTERIZACIÓN DEL IMPUESTO.
Especie del género tributo
Prestación en dinero, o en especie, exigida por el Estado en virtud de su poder de imperio, a quien se halla en
las situaciones que la ley considera como hecho imponible.
Es el tributo que tiene como hecho generador una situación absolutamente independiente de una actividad
estatal relacionada con el contribuyente.
El elemento por excelencia es la independencia del tributo respeto de la actividad que el Estado desarrollo con
su recaudación.
Responde a su capacidad contributiva
Existe el principio de equivalencia global entre la recaudación de de todos los impuestos y los servicios
generales y especiales

22
CLASIFICACIÓN:
DIRECTOS: aquellos que se recaudan periódicamente de contribuyentes registrados como tales
Aquellos soportados por los contribuyentes designados por la ley, no se trasladan
Gravan manifestaciones directas de la capacidad contributiva
el sujeto es directo e identificable, registro de todos los titulares de dominio de un inmueble y se identifica quien
va a pagar el inmueble.
Capacidad contributiva: manifestación de riqueza sobre la que va a recaer el impuesto. INMEDIATA – RENTA
posibilidad de su traslación: trasladar el impuesto. Contribuyente de derecho (debe pagar el impuesto) y el
contribuyente de facto (CONSUMIDOR FINAL - el que en realidad termina pagando el impuesto trasladado al
precio final).
HACIA ADELANTE: Impuesto se traslada al precio de venta (traslación hacia adelante)
HACIA ATRAS: (comprador negocia un mejor precio de compra y termina siendo el productor el que asume
el costo al impuesto)
FORMA OBLICUA: cuando no se puede trasladar en forma directa hacia atrás o hacia adelante porque el
precio de venta está regulado o es un precio cuidado, pero lo traslado hacia otros bienes o servicios.

INDIRECTOS: son los que se recaudan accidentalmente a personas no registradas


El que soporta la carga del impuesto es el contribuyente de facto
Gravan manifestaciones indirectas
el sujeto que paga el tributo no es identificado, no registrado. Ej. impuesto al consumo
capacidad contributiva: MEDIATA, alejada. CONSUMO

Según tenga la participación del contribuyente


REALES: la existencia del sujeto o su participación es indiferente.
Técnica legislativa: no importa quién es el sujeto
Garantía: cosa. Bien. Impuesto recae sobre una cosa
Capacidad contributiva: condiciones personales son irrelevantes – impuesto inmobiliario
PERSONALES: contribuyente colabora con presentar una ddjj o exteriorizar su manifestación de riqueza
Técnica legislativa: sujeto alcanzado es relevante – ganancias
Garantía: carece de garantía real
Capacidad contributiva: se tiene en cuenta los impuestos personales. Si tiene cargas familiares, cuestiones
personales son relevantes. .

PERIODICOS: manifestación de riqueza es permanente. Impuesto a las ganancias se generan de forma


constante.
INSTANTANEOS: manifestación de riqueza aplica una sola vez, es aislada y extraordinaria. Esto justifica la
aplicación del impuesto. Ej. sellos. Ganancias por lotería

GENERALES: impuestos que gravan todas las manifestaciones de riquezas de una determinada naturaleza, sea
en forma personal o real (globales)
ESPECIALES: gravan solo una determinada especie de manifestación de riqueza, dejando libres de tributo a
las demás especies de la misma naturaleza (gravan manifestaciones de riquezas determinadas)

Clasificación de impuestos en cuanto a la forma que son cuantificados y liquidados


FIJOS: el monto a pagar es fijo. Valor determinado e invariable.
GRADUABLES: si bien siguen siendo impuestos fijos, se paga un monto determinado según diferentes
escalas.
PROPORCIONALES: son la generalidad de los casos, porque se cuantifica aplicando una alícuota sobre una
base imponible. Ej. ingresos brutos. Sellos.

PROGRESIVOS: donde la alícuota o el porcentaje que se va a aplicar se incrementa conforme aumenta esa
base imponible. ej. impuesto a las ganancias
REGRESIVOS: a diferencia del anterior, a medida que disminuye la base disminuya la alícuota.

23
֎ Interpretación de la norma tributaria: las leyes tributarias, como todas las demás, siempre se interpretan
jurídicamente. La consideración económica no es una interpretación opuesta a la jurídica, es un criterio jurídico
que sugiere al intérprete tener en cuenta el contenido económico de los hechos para encuadrarlos en las normas
materiales

UNIDAD VIII - PRINCIPIOS


֎ Histórico: en sus orígenes, el tributo significó violencia del Estado frente al particular, e incluso siguió
teniendo ese carácter cuando su aprobación quedó confiada a los «consejos del reino», «representaciones
corporativas» y «asambleas populares». Mal podía hablarse de «garantías» de los súbditos, cuando la
aprobación se otorgaba de forma genérica y sin normas fijas dirigidas a regular los casos individuales
> el cambio decisivo se produjo cuando los modernos Estados constitucionales decidieron garantizar los
derechos de las personas, resolviendo que la potestad tributaria sólo podría ejercerse mediante la ley. El poder
tributario, entonces, se transformó en la facultad estatal de dictar normas jurídicas que crean tributos y
posibilitan su cobro a los obligados.
> surgió así la primera y más considerable limitación a la potestad tributaria que los preceptos constitucionales
consagran: la potestad tributaria debe ser íntegramente ejercida por medio de normas legales (principio de
legalidad o reserva).
֎ Principios: aquellos postulados que se asumen como limitadores u orientadores de las decisiones estatales en
cuanto a la adopción de determinados impuestos y su configuración.
Son recogidos por las cartas constitucionales y, por tanto, adquieren un carácter jurídico y dan lugar a
pronunciamientos jurisprudenciales que, en algunos casos, divergen sustancialmente de la elaboración
científica de los principios que les dieron origen
→ en el derecho argentino, la interpretación de la doctrina y de la jurisprudencia ha sido constante el
considerar que los principios constitucionales son normas positivas cuyos destinatarios son los poderes del
Estado y que ninguno de ellos puede infringirlos so pena de invalidez de sus actos. De ahí que dichos
principios constituyen límites al ejercicio del poder fiscal.

• PPIO DE LEGALIDAD/RESERVA DE LEY: emana de las luchas políticas contra el Estado absoluto,
afirmando, de acuerdo con la doctrina inglesa y norteamericana, la necesidad de la apropiación parlamentaria
de los impuestos para su validez
> el principio se funda en el postulado no taxation without representation: confluyen en esta sentencia el
pensamiento económico liberal que considera el impuesto como una restricción del derecho de propiedad y el
pensamiento jurídico-político contractualista, que exige el consentimiento del pueblo, a través de sus
representantes para la validez de los impuestos.
> es una garantía esencial en el Derecho constitucional tributario, en cuya virtud se requiere que todo tributo sea
sancionado por una ley material y formal, entendida ésta como la disposición que emana del órgano
constitucional que tiene la potestad legislativa, conforme a los procedimientos establecidos en la Constitución
para la sanción de las leyes (debe tratarse de una disposición general, abstracta, impersonal y dictada por el
Poder Legislativo)
> encuentra su fundamento en la necesidad de proteger a los contribuyentes en su derecho de propiedad, dado
que los tributos importan restricciones a ese derecho
> es la unión de otros dos: el primero, nullum tributum sine lege, indica la exigencia de una ley formal en
materia tributaria; el segundo, se conoce habitualmente con el aforismo anglosajón no taxation without
representation, inspirado en la representación del pueblo en las tareas legislativas. Mientras el primero procura
jerarquizar el rol del Poder Legislativo para imponer tributos, el segundo afirma la razón política de la ley
como expresión de la voluntad general
> CARACTERISTICAS:
a) el Congreso Nacional es el titular del poder fiscal en la esfera de la creación del impuesto o de las
exenciones. Ello excluiría la legalidad del impuesto creado por un gobierno de facto
b) la indelegabilidad en el Poder Ejecutivo de la facultad parlamentaria de crear impuestos y excepciones.
c) la necesidad que la ley defina todos los elementos constituvos de la obligación tributaria (objetivo,
subjetivo, cuantitativo, temporal y espacial); igualmente hay una tendencia a atenuar dicho principio,
considerándoselo satisfecho cuando el Congreso define los elementos fundamentales del presupuesto legal del
gravamen y delega en el Poder Ejecutivo o, directamente, en la repartición recaudadora complementar la ley
en aspectos secundarios, siempre que se mantenga el espíritu de las normas dictadas por el Congreso (art 86

24
inciso 2°)
d) partiendo de la doctrina de que el impuesto es a matter of statute, not of equity se ha propiciado la
interpretación literal y restrictiva de las leyes impositivas (se ha negado la posibilidad de la creación de
impuestos y exenciones por vía del procedimiento analógico; significa que cuando la ley establece un
impuesto por verificarse un determinado hecho imponible, la existencia de otros hechos similares no gravados
especialmente no puede dar lugar a análogas obligaciones impositivas, porque no se puede presumir que de
haber previsto la ley estos casos similares los hubiera sometido a idéntico impuesto)
e) se ha negado toda facultad discrecional de la administración en materia de impuestos y considerado
inconstitucional la norma que concediera esa facultad.
f) se ha considerado como inderogable por acuerdo de partes la obligación impositiva de los contribuyentes de
derecho, sin perjuicio de la validez de los pactos entre ellos y los de hecho para la carga del impuesto (también
para la administración rige dicha inderogabilidad); tanto en lo referente a su creación, como a las
modificaciones, desgravaciones o aumentos
g) irretroactividad de los impuestos
> hay que tener en cuenta el pcipio económico de la realidad económica: hace referencia a la proporción del
aporte de cada contribuyente al financiamiento de los gastos públicos, en relación con su capacidad
económica; imp saber que el fenómeno tributario está expuesto a los avances tecnológicos, la actualidad, etc
> Art 4 CN: "las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso
general", se establece que el ejercicio del poder fiscal corresponde al Congreso Nacional o a las Legislaturas
provinciales.
> Art 17, consagra el principio de la inviolabilidad de la propiedad como derecho individual y est "Sólo el
Congreso impone las contribuciones que se expresan en el artículo 4"".
> Art 75 CN confiere facultad al Congreso
> Art 19 CN
> Art 99 CN (PE no puede emitir DNU sobre materia tributaria)
> Art 68 Const Prov “La legalidad, igualdad, uniformidad, simplicidad, capacidad contributiva, certeza y no
confiscatoriedad constituyen la base del sistema tributario y las cargas públicas, los que se establecerán
inspirados en principios de equidad y justicia, asegurando que resulten convenientes en relación a su costo de
recaudación. Ninguna ley puede disminuir el monto de los tributos una vez que se hayan vencido los términos
generales para su pago en beneficio de los morosos o evasores de las obligaciones fiscales. Ningún funcionario
podrá por sí, bajo pena de exoneración, establecer excepciones o disminuciones en la recaudación de tributos,
siendo personal y solidariamente responsable con el beneficiario de aquéllas que autorizare, debiendo
restituirse al fisco el importe no percibido, con más sus actualizaciones e intereses”

• PPIO DE IGUALDAD (DE LA MISMA MANERA) Y EQUIDAD (DE ACUERDO A LAS


POSIBILIDADES DE CADA UNO): igualdad se estructura en el principio de la capacidad contributiva,
concebida dentro del marco de una política económica de bienestar y que no admite las comparaciones
intersubjetivas
> El principio de la capacidad contributiva no es una medida objetiva de la riqueza de los contribuyentes, sino
una valoración política de la misma (valoración política implica instrumentar el impuesto sobre la base de los
valores que conforman el acervo ideológico del gobierno)
> Se halla consignado en el artículo 16 de la Constitución Argentina, en su doble forma de igualdad ante la ley
(igual tratamiento que debe asegurar la ley tributaria) y de la igualdad como base del impuesto y de las cargas
públicas (atinente con el impuesto en sí mismo, es decir, como instituto financiero); dispone que la igualdad es
la base del impuesto y de las cargas públicas
> No se refiere a la igualdad numérica o matemática, que daría lugar a las mayores injusticias, sino a la
necesidad de asegurar el mismo tratamiento a quienes se encuentren en análogas situaciones, de modo que no
constituye una regla estricta, porque permite la formación de distingos o categorías, siempre que éstas sean
razonables, con exclusión de toda discriminación arbitraria, injusta u hostil contra determinadas personas o
categorías de personas
- Supone que a situaciones o circunstancias desiguales corresponden tratamientos desiguales y lo que esta
garantía impone, en última instancia, es determinar cuándo las circunstancias o situaciones previstas por el
legislador como desiguales son razonables en su fundamentación como para justificar un tratamiento desigual
frente a la ley fiscal
> Límite al poder fiscal y a su ejercicio por parte del Poder Legislativo con la consecuencia de que si éste lo
25
viola, el Poder Judicial, como supremo intérprete de la Constitución, puede invalidar la ley que lo infrinja
> Puede afirmarse que un impuesto es igual a otro cuando el Poder Judicial participa de la misma conciencia
jurídico-social y política del legislador (Jarach)
> Ley misma debe dar un tratamiento igual y tiene que respetar las igualdades en materia de cargas tributarias, o
sea, que los legisladores son quienes deben cuidar de que se les dé un tratamiento igualitario a los
contribuyentes. No es que los jueces o la Administración deban tratar a todos con igualdad frente a la ley, sino
que ella debe ser pareja. Por consiguiente, el principio de igualdad es un limite para el Poder Legislativo
> Del mismo se deriva el pcipio de generalidad: es menester que los tributos se apliquen con generalidad, es
decir, abarcando integralmente las categorías de personas o bienes previstas en la ley, y no sólo una parte de
ellas. Ello significa que no deben resultar afectadas personas o bienes determinados singularmente, pues en tal
supuesto los tributos adquirirían carácter persecutorio o de discriminación odiosa
> La evolución de la jurisprudencia ha establecido la posibilidad de la formación de distintos y categorías de
contribuyentes, siempre que dichos distingos y categorías sean razonables o estén en relación lógica con los
deberes de tributar; por consiguiente, los impuestos deben ser iguales en igualdad de capacidad contributiva; la
capacidad contributiva es una apreciación o valoración del legislador, en virtud de los fines y propósitos de la
tributación. Se llega a la conclusión que los impuestos son iguales cuando las apreciaciones político-sociales
del legislador coinciden con las del Poder Judicial y son desiguales cuando no coinciden.
> Equidad: la jurisprudencia de la Corte Suprema en numerosos fallos ha dicho que no es función del Poder
Judicial examinar la equidad del impuesto en referencia con su monto o con la base de imposición elegida por
el legislador. La aparente contradicción se resuelve interpretando que Ja Corte quiso decir que el Poder
Judicial no puede controlar si exige la necesidad del recurso y la equidad en cuanto a la magnitud del
gravamen
> Art 20 CN “extranjeros (…) no están obligados a admitir la ciudadanía, ni pagar contribuciones forzosas
extraordinaria”
> Art 25 CN “el Gobierno Federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con
impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra,
mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes.”

• PPIO DE PROPORCIONALIDAD Y RAZONABILIDAD: exige que la fijación de contribuciones


concretas de los habitantes tenga una relación adecuada y razonable con las singulares manifestaciones de
capacidad contributiva.
> El principio se halla consagrado en forma incidental en el artículo 4 («...las demás contribuciones que
equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso general...») y en el artículo 75, inciso 2º
(«...imponer contribuciones... proporcionalmente iguales...»)
> El desarrollo doctrinal y jurisprudencial de la garantía constitucional de la proporcionalidad puede resumirse
diciendo que un impuesto es proporcional cuando guarda relación con la riqueza o base imponible y la
capacidad contributiva. Lo segundo justifica los impuestos progresivos y lo primero los que son meramente
proporcionales, de los cuales hay una infinita gama
> Se interpretó dicho principio como que la proporcionalidad requerida por la Constitución no significa la
prohibición de los impuestos progresivos y que no se exigía una proporción respecto del número, sino de la
riqueza de los habitantes.
> Razonabilidad se desprende del Art 28 (principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores
artículos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio) y 33 CN (declaraciones, derechos
y garantías que enumera la Constitución, no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no
enumerados; pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno)
→ Juez evaluará la razonabilidad del impuesto (sus fines, la actividad que se tribute, etc)

• PPIO DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA:


> Puede ser referente a la persona (se la grava) o a un fenómeno económico (se grava la act, por ej la del casino
con finalidad parafiscal)
> Constitución Nacional no establece explícitamente el principio, pero se deriva implícitamente de los
siguientes:
→ en el artículo 4 se habla de contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el
Congreso;
→ en el artículo 16, in fine, se dice que la igualdad es la base del impuesto;
26
→ en el artículo 75, inciso 2°, al otorgarse al Congreso la facultad excepcional de imponer contribuciones
directas, se estipula que ellas deben ser proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación
> Lo que se busca es que cada persona contribuya a la cobertura de las erogaciones estatales en «equitativa
proporción» a su aptitud económica de pago público, es decir, a su capacidad contributiva
> Capacidad contributiva, como criterio, tiene dos opciones para su aplicación: la 1era est que para que el
tributo sea justo, es imprescindible que el contribuyente tenga, a juicio del legislador, la capacidad económica
suficiente para contribuir. La determinación de esa capacidad es un acto discrecional, que encuentra su
fundamento en las ideas políticas predominantes; la segunda se vincula a la cuantificación de la obligación
impositiva, a los efectos de mejor adecuarla al principio de igualdad en la ley. Como en el caso precedente, es
un concepto relativo a las ideas políticas dominantes
→ Noción de capacidad contributiva contiene un elemento objetivo, cantidad de riqueza, y otro subjetivo,
relación de esa riqueza con la persona del contribuyente.

• PPIO DE NO CONFISCATORIEDAD: es una garantía implícita, que se deriva del derecho de propiedad
que contempla el artículo 17 de la Constitución Argentina (afirma que nadie puede ser privado de ella sino en
virtud de sentencia fundada en ley, que la expropiación por pública utilidad debe ser calificada por ley y
previamente indemnizada y que la confiscación de bienes queda eliminada del Código Penal)
> Derecho de propiedad está a salvo cuando los impuestos sean aprobados por ley del Congreso; la Corte
manifiesta que no se puede admitir que por la vía del impuesto el poder público o el Poder Legislativo venga a
privar a los ciudadanos del derecho de propiedad. El impuesto sería una especie de instrumento usado
indirectamente para lograr el mismo fin de la confiscación de bienes, y la Corte expresa que el hecho de
adoptar el instrumento fiscal no puede permitir tampoco al Congreso privar a los ciudadanos de sus derechos
patrimoniales.
→ En alguno de los primeros fallos se consideró que era confiscatorio un impuesto del 15% y luego del 20%.
La evolución ulterior llevó a una especie de estabilización. Durante mucho tiempo se estableció que el
impuesto era confiscatorio cuando absorbía más del 33% del haber hereditario sea, de la hijuela tomada con
respecto a cada heredero.
> Carácter confiscatorio de un gravamen no puede ser establecido sino como consecuencia del análisis detenido
de las circunstancias de hechos que condicionan su aplicación y su incompatibilidad por tal motivo con la
garantía constitucional de la propiedad no puede resultar sino de la prueba de la absorción por el Estado de una
parte sustancial de la renta o del capital gravado
> La no confiscatoriedad de la Constitución, consagrada en su artículo 17, es sólo la del Código Penal, no
siendo aplicable tal norma a los tributos; no obstante ello, los impuestos no pueden ser confiscatorios porque
lesionarían la garantía del derecho de propiedad consagrada en el mismo artículo de la Constitución;
> No corresponde al Poder Judicial revisar la oportunidad, conveniencia o justicia de los tributos, los vicios o
errores de la política tributaria, en tanto y cuanto no se exterioricen en una confiscación;
> Se entiende confiscatorio el tributo que absorbe una parte sustancial de la renta o del capital gravado, con el
alcance que de dicha expresión hemos desarrollado precedentemente.

• PPIO DE ECONOMÍA: consiste en lograr que los impuestos impongan al contribuyente la menor carga
posible por encima del monto que efectivamente ingrese en las arcas del fisco.
> En el sentido de minimizar el excess burden del instrumento impositiva, lo ideal sería que el impuesto a elegir
satisficiera al mismo tiempo los requisitos de la equidad y no provocara ninguna carga excedente

• PPIO DE ECONOMICIDAD: que el imponer y cobrar el impuesto no sea + caro que el impuesto en sí; que
no sea excesivo el costo de cobro del estado

• PPIO DE NEUTRALIDAD: significaba que éste debe dejar inalteradas todas las condiciones del mercado
o no provocar distorsiones de la oferta, de la demanda y de los precios, no sólo en las transacciones de bienes
gravados, sino de todos los bienes y servicios; actualmente implica que el impuesto no debe provocar en el
mercado otras modificaciones que las intencionales en relación con los fines de la política fiscal para los
cuales ha sido elegido.

• PPIO DEBIDO PROCESO OBJETIVO: CN garantiza el derecho de defensa en juicio de la persona y de


los derechos en el art. 18 (se aplica porque el dcho tributario tiene carácter coercitivo). Sí bien está expresado
en la cláusula que nuclea las garantías penales, no ha de limitarse únicamente a las causas de ese tipo, sino que
27
cualquier derecho de las personas que se vea afectado puede ser defendido ante los organismos
jurisdiccionales con aptitud para dirimir contiendas en dcho. En la actualidad se entiende que este derecho no
sólo puede ejercerse ante el Poder Judicial, sino también ante otros organismos jurisdiccionales que no lo
integren, pero que tengan ad para decir el derecho y dictar pronunciamientos que definan la situación.
> Si bien el fisco, ante deuda, tiene dcho a reclamar, debe hacerse mediante el debido proceso (es una garantía,
no puede directamente exigir el pago) y la petición debe ser fundada
> Regla/garantía solve et repete (paga y repite) es un serio obstáculo para el pleno ejercicio del derecho de
defensa, ya que la falta de pago del gravamen impide la discusión a su respeto
→ Doctrina mayoritaria define a la expresión Solve et Repete como aquel precepto legal conforme lo cual se
instituye una limitación a la revisión ya sea administrativa o judicial de todo aquel acto administrativo
procedente de la autoridad en ejercicio de las funciones públicas que le competen. En tal sentido, esa
limitación establece la obligatoriedad de pagar con anterioridad a acceder a la revisión requerida del acto
administrativo, una suma de dinero la que debe encontrarse establecida en la normativa vigente
→ Tratándose de impuestos o multas la regla es pagar primero y luego reclamar en juicio de repetición; tanto
es ello así que procede el juicio de apremio para su cobro y entre las excepciones no se puede oponer la
ilegitimidad del tributo, significa que cualquier contribuyente que en contienda tributaria discuta al fisco la
legalidad de un tributo, previamente debe pagarlo
→ En contraposición al criterio de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la doctrina mayoritaria
considera inconstitucional el instituto Solve et Repete.

• PPIO DE COMODIDAD EN EL PAGO DEL IMPUESTO: pregona que todo impuesto debe ser
recaudado en el tiempo y en el modo en que con mayor probabilidad sea conveniente para el contribuyente
pagarlo; implica atenuar los efectos del impacto o percusión del impuesto
> Impuesto tiene un costo para el contribuyente que deberá ser reducido al mínimo, so pena de. provocar una
carga excedente, en desmedro de la eficiencia de la asignación de los recursos y del principio de economicidad

• PPIO DE EVITAR LA APLICACIÓN DE IMPUESTOS SOBRE ACTIVIDADES QUE SE INICIAN:


“no se debe matar a la gallina de los huevos de oro”. Su fundamentación consiste en que el fisco debe buscar
como fuente de recursos las empresas ya consolidadas, evitando que una imposición de gravámenes
demasiado temprana debilite las empresas en sus comienzos. Se trata de un principio de incentivación de las
actividades productivas que se adelanta a la política de desarrollo económico que se propugna en la actualidad.

• PPIO DE PRODUCTIVIDAD/DE PROHIBIR IMPUESTOS QUE LIMITAN EL LIBRE


EJERCICIO DEL DCHO DE TRABAJAR Y EJERCER INDUSTRIAS LÍCITAS: consiste en que el
legislador al elegir el tipo de impuesto a establecer ha de dar la preferencia a aquel que estimule y no
desaliente las actividades productivas de la economía privada
> La prohibición de los confiscatorios es el de los impuestos que, de alguna manera, traban el libre ejercicio del
derecho de trabajar o ejercer industria o comercio lícito.
> La Corte ampara la establecida en el artículo 14 de la Constitución, en el sentido que condena por
inconstitucionales todos los impuestos que en alguna forma menoscaben o prohíban el ejercicio de industrias,
comercios o trabajos lícitos y, por lo tanto, amparados por la Constitución
→ sufre un límite, debido a que son lícitas las prohibiciones o restricciones de las actividades que, por su
naturaleza, sean dignas de ser o prohibidas, dejándose librado al control jurisdiccional determinar en qué
medida estas actividades pueden ser objeto de esas disposiciones.

UNIDAD IX
֎ Enfoques del dcho tributario: la doctrina del Derecho Tributario está dividida, entre dos enfoques: el
primer enfoque tiene como punto de partida la existencia de una rama de la administración pública,
acompañada -a veces- por cuerpos militares especializados en la materia tributaria (policía tributaria, guardias
de finanza o simplemente finanza). El segundo enfoque toma como punto de partida el fenómeno de la vida
social de la necesidad de recursos estatales dentro de los cuales se destacan los impuestos, cuyo pago y
fiscalización representan el propósito fundamental de las leyes fiscales.
→ El segundo enfoque busca el fondo o esencia de la materia tributaria (dcho tributario sustantivo), mientras
que el primero magnifica el papel de la administración, para la recaudación de los impuestos (dcho
28
administrativo tributario)
→ Según el enfoque que tiene su punto de partida en la esencia del fenómeno tributario, se resume
sustancialmente en lo siguiente: el tributo es un recurso que el Estado obtiene por medio de la coerción que
nace de su poder de imperio; mientras que, según el otro enfoque que toma como punto de partida la actividad
del Estado tendiente a la recaudación del tributo, desemboca en la configuración del Derecho Tributario como
una especie de guía jurídica de la administración (como consecuencia de ésta última se producen la confusión
y los errores de la técnica legislativa que consisten, por ejemplo, en formular muchas normas como facultades
concedidas a la administración tributaria, en lugar de establecer objetivamente las consecuencias jurídicas de
determinadas situaciones de hecho)

֎ Derecho tributario sustantivo: a doctrina moderna del Dcho Tributario tiene como objeto principal la
llamada "relación jurídica tributaria"
→ La relación tributaria principal, que tiene por objeto la obligación de pagar el tributo (obligación de dar).
No se dejan afuera de ella las obligaciones accesorias como los intereses, etc; pero se excluyen de la misma las
obligaciones penales tributadas, las obligaciones o deberes de los administrados hacia la administración, como
tmb las relaciones procesales qué surgen con motivo de los juicios en materia tributaria o penal tributaria
→ Naturaleza de la relación: es la de una relación de derecho, lo que implica la igualdad de la posición
jurídica del sujeto activo -Estado u otra entidad a la que la ley atribuye el derecho creditorio- y del sujeto
pasivo deudor o responsable del tributo y se identifica con una obligación de dar, a pesar de las obligaciones
accesorias
- La relación jurídica tributaria es una relación de carácter personal y obligacional, no real (relación que
constituye una obligación y no un dcho de carácter real; todos los impuestos, tanto los llamados reales como
los personales, desde el punto de vista jurídico, son obligaciones y, por lo tanto, relaciones jurídicas personales
en la que por un lado existe una persona que debe pagar el impuesto y, por el otro, el SA con la pretensión
fiscal correspondiente)
- Comprende obligaciones y derechos, tanto del Estado hacia los particulares como de éstos hacia el Estado
- Es una relación simple, no compleja, que abarca obligaciones de dar el impuesto y otras cantidades de dinero.
- Es una relación de derecho y no una relación de poder (los intereses del estado no irán por encima de los
intereses de los particulares)
- El acreedor no puede dejar de cobrar el impuesto que nace de la ley, únicamente debe adaptar su voluntad a lo
que establece la ley y tiene una suerte de derecho-deber, en el sentido que lo que es su dcho creditorio es
también su obligación de hacerlo valer en favor del Estado que el organismo administrativo representa; en
cambio cuando se trata de una relación de carácter administrativo, existe la posibilidad que la Administración
ejerza o no su facultad, de acuerdo con un criterio de oportunidad
- No es necesaria una identidad de sujetos en la relación sustantiva, porque la relación que tiene como objeto la
prestación del tributo tiene siempre como sujetos: al SA titular del crédito fiscal -es decir, de la pretensión al
tributo- y por el otro, los contribuyentes y responsables que están obligados al pago de esa prestación. Pero los
que deben soportar verificaciones, inspecciones, que están obligados a informar o llevar determinados libros,
no son forzosamente los contribuyentes que tienen que pagar el tributo; en muchos casos se deben presentar
declaraciones juradas sin ser contribuyentes.
→ Otra rel dentro del dcho sustantivo tributario que no es la principal: la relación que surge entre el
contribuyente que ha pagado un tributo indebido y cuyo objeto es la repetición (tiene su origen en un mismo
principio constitucional, es decir, que el contribuyente sólo debe en concepto de impuesto lo que la ley ha
establecido, de lo cual deriva que cuando se verifica un determinado hecho imponible surge la obligación,
pero limitada al supuesto y a la cantidad que la ley ha querido imponer
→ Nacimiento de la relación: nace de la ley, exige como requisito fundamental para su nacimiento que se
verifique en la realidad fáctica el hecho o los hechos definidos abstractamente por la ley como supuestos de la
obligación; dicho presupuesto de hecho se compone de ciertos elementos a su vez:
- Los hechos objetivos contenidos en la definición legal
- La determinación subjetiva del sujeto o los sujetos que resulten obligados al pago del gravamen
- El momento de vinculación del presupuesto de hecho con dicho sujeto
- La base de medición (base imponible), refiere a la adopción de parámetros que sirvan para valorar
cuantitativamente los hechos cuya verificación origina la obligación
- Limitación en el espacio y en el tiempo de tales hechos
- La cantidad expresada en una suma finita/porcentaje/alícuota aplicable a la base imponible, que arroja como
29
result el quantum de la ob tributarias
> en este enfoque todos los elementos subjetivos y objetivos de la rel jurídica tributaria se resumen en el
único concepto del presupuesto de hecho definido por la ley
> cód fiscal: obligación tributaria nace al producirse el hecho, acto o circunstancia previsto en la ley. Los
medios o procedimientos para la determinación de la deuda revisten carácter meramente declarativo

UNIDAD X
֎ Hecho imponible: hecho que por voluntad de la ley, produce efectos jurídicos (hecho jurídico); la ley no
puede generar la obligación sin la existencia en la vida real del hecho imponible concreto que pueda
subsumirse en la definición legal del hecho imponible abstracto, hecho imponible no crea por sí solo la
obligación, sino que lo hace a través de la ley
→ Cód fiscal: se considera hecho imponible a todo hecho, acto, operación o situación de vida económica, de
los que este Código o las Leyes Tributarias Especiales hagan depender el nacimiento de la obligación
tributaria.
→ Aspecto espacial: hechos imponibles definidos por la ley en su aspecto objetivo deben necesariamente ser
delimitados territorialmente para abarcar solamente a aquellos que se verifican en el ámbito espacial que
establece la ley, y que, automáticamente excluye los hechos imponibles que si bien responden a la
delimitación objetiva, deben hacerlo con respecto al espacio que la ley circunscribe para el ejercicio de su
poder fiscal. Como alternativa de este criterio territorial, la ley puede adoptar otro criterio delimitador: el
ámbito social formado por la sociedad humana sobre la cual el legislador extiende la potestad tributaria.
- Esto determina el momento de vinculación de los hechos imponibles con el sujeto activo de la obligación
tributaria; la selección del momento de vinculación responde a dos objetivos: la posibilidad de ejercer
eficientemente el ejercicio del poder fiscal por ser asequibles los casos concretos por la admin tributaria que
puede realizar así la recaudación correspondiente, y el logro de la finalidad socioeconómica de la ley fiscal,
según la posición del estado dentro de la comunidad mundial y la realización de sus intereses consiguientes
→ Aspecto temporal: circunstancias de hecho que el legislador adopta para establecer la ubicación en el
tiempo de los hechos imponibles, delimitan como consecuencia, el alcance de la obligación tributaria en el
tiempo.
- Los hechos imponibles pueden ser circunstancias de hecho de verificación instantánea (por ej el que se realiza
en ocasión de la venta o de la transferencia de bienes inmuebles, se trata de un hecho instantáneo a pesar que
el proceso de formación del beneficio puede abarcar un largo período de tiempo) o pueden abarcar un
determinado proceso que se desarrolla en el tiempo (hechos imponibles representan un fenómeno que se se
identifican con los ejercicios anuales ej impuesto a las ganancias)
→ Base imponible: base de medición, puede consistir en cualquier parámetro, tal como: peso, volumen,
unidades o valor monetario.
- Responde a la necesidad de cuantificar dicho presupuesto de hecho a fin de aplicar sobre esa cantidad el
porcentaje o la escala progresiva cuya utilización dará como resultado el importe del impuesto
- Adecuación del monto del impuesto a la magnitud de los hechos económicos que constituyen los presupuestos
legales de las obligaciones tributarias implicá -necesariamente- una medición de los hechos imponibles, es
decir la aplicación de una unidad de medida que permita transformar esos hechos en cantidades, a las que se
aplicarán las alícuotas correspondientes.
- En los impuestos en gral estas unidades de medida se aplican directamente sobre el objeto material, es decir
sobre el aspecto objetivo de los hechos imponibles. Es característica del impuesto, especialmente de aquellos
que presentan los mas importantes modelos impositivos, la casi identidad entre hechos imponibles y base
imponible
- Existen tmb casos en los que la de medición no se aplica directamente sobre el objeto del hecho imponible y la
ley toma algún índice o cantidad como medida del hecho imponible sin una relación directa con éste; se da en
esos casos la posibilidad para el legislador de elegir la base de medición entre diferentes elementos
cuantificadores
- Cuando la ley adopte la base del valor monetario, ésta puede denominarse correctamente "monto imponible"
→ aspecto subjetivo del hi: refiere al sujeto obligado; el sujeto pasivo obligado por excelencia es el que
comúnmente se denomina “contribuyente”, es éste el sujeto obligado en virtud de la propia naturaleza de los
hechos imponibles, que de acuerdo con la ley, resultan atribuibles a dicho sujeto por ser el que los realiza
- Puede haber dos problemas en cuanto a su identificación:
> a veces las leyes tributarias se limitan a definir el aspecto objetivo sin siquiera nombrar al sujeto obligado,
30
esto ocurre en los tributos que se califican como reales/objetivos (toca al intérprete hallar en las normas
mismas en forma implícita la atribución de estas circunstancias objetivas a un determinado sujeto que será el
contribuyente (por ser una rel personal no puede no haber SP)
> a menudo las leyes establecen responsabilidades y obligaciones a una serie de sujetos con respecto al pago
de un impuesto ¿se hallan todos estos sujetos en la posición de contribuyentes o deudores principales del
impuesto o bien hay un grado distinto de responsabilidad entre ellos?
Solución: el sujeto pasivo principal es aquel que posee la capacidad contributiva (titular del hi) que constituye el
fundamento del hecho imponible, mientras que los demás sujetos sólo son tales porque la ley considera
oportuno y conveniente ampliar la esfera de los sujetos obligados (ej obligados solidarios), para mayor
garantía del crédito fiscal, sin que ellos posean la cap contributiva (igualmente este criterio no es siempre
seguro, es decisión discrecional del legislador)
- doctrina distingue entre:
> sp responsables por deuda propia
> sp responsables por deuda ajena: esta resp está supeditada al incumplimiento de sus deberes impositivos y a
la circunstancia de que los contribuyentes verdaderos no hayan cumplido la intimación administrativa del pago
de sus obligaciones; otro caso es el previsto a cargo de los terceros que hayan favorecido por culpa o dolo la
evasión fiscal de los contribuyentes (responsabilidad patrimonial de los terceros surge de su conducta ilícita
tendiente a facilitar la evasión del impuesto)

UNIDAD XI
֎ Derecho tributario administrativo: en éste se encuentran numerosas relaciones jurídicas entre la admin y
los administrados que no deben confundirse con las rel sustantivas; sin embargo a veces las rel administrativas
se acoplan con las sustantivas. Por ej la ob tributaria cuyo objeto es la prestación del tributo, constituye una ob
de dar que puede acoplarse con una rel jurídica entre los mismos sujetos cuyo objeto sea la prestación de
determinados comportamientos (hacer, no hacer o tolerar)
- en las relaciones tributarias administrativas el sujeto activo es la administración pública y los sujetos pasivos
pueden ser contribuyentes o responsables reales o presuntos y también terceros que no son partes de la
relación tributaria sustantiva.
- en éste, a diferencia del sustantivo, son frecuentes las facultades discrecionales de la administración y la
facultad reconocida a ésta de imponer determinados deberes a los administrados.

֎ Deberes formales: las obligaciones que la ley o las disposiciones reglamentarias y aun las autoridades de
aplicación de las normas fiscales, por delegación de la ley impongan a contribuyentes, responsables o terceros
para colaborar con la administración en el desempeño de sus cometidos.
→ la ley nacional 11.683 (procedimientos fiscales) no enumera los deberes formales de los administrados, los
que surgen por implicancia de la enumeración de las facultades de la administración
- contiene en sus artículos 40 y 41 las facultades de la admin de las que se originan otros tantos deberes
formales de los administrados; las disposiciones del art 40 contienen facultades de carácter general en el
sentido quel a Dirección General Impositiva puede establecer, mediante resoluciones generales, obligaciones a
categorías de personas; el artículo 41 establece facultades particulares (es decir aquellas que permiten al
organismo recaudador solicitar determinadas obs de hacer, no hacer o tolerar) a los presuntos contribuyentes,
responsables o terceros.
→ cód fiscal:
- Artículo 89.- Los contribuyentes, agentes de retención, percepción y/o información y demás sujetos
responsables deben cumplir con los deberes que este Código o leyes fiscales establezcan con el fin de facilitar
la verificación, fiscalización, determinación y recaudación de los impuestos, tasas y contribuciones y sus
accesorios.
- DEBERES FORMALES. Artículo 90.- Sin perjuicio de lo que se establezca de manera especial en las leyes
tributarias están obligados:
1. Los contribuyentes y responsables a: a) inscribirse en los registros que correspondan como contribuyente,
agente de retención, percepción e información; b) presentar, en tiempo y forma, la declaración jurada o
anticipos de todos los hechos imponibles atribuidos a ellos, por las normas de este Código o las leyes fiscales
especiales, salvo expresa indicación en contrario; c) presentar los estados contables en los casos de
contribuyentes o responsables obligados a emitirlos; d) emitir y conservar las facturas o documento
equivalente por todas las operaciones que efectúe, de conformidad con los requisitos que establezca la

31
reglamentación respectiva, así como a registrar todas sus operaciones en libros o registros determinados, de
acuerdo a la legislación nacional o provincial que a tal efecto se fije; e) comunicar a la Administración, dentro
de los diez (10) días de verificado cualquier cambio en su situación que pueda dar origen a nuevos hechos
imponibles, modificar o extinguir los existentes (…)
2. Los agentes de retención, percepción y/o información a: a) actuar como agente de retención, percepción o
información cuando la Administración lo designe como tal; b) efectuar retenciones o percepciones de
conformidad con las disposiciones legales vigentes; c) presentar las declaraciones juradas que les
correspondan con la información veraz y completa; y d) prestar la debida cooperación a las tareas de
determinación, verificación y fiscalización de sus obligaciones conforme a las reglamentaciones vigentes
emitidas por la Administración

֎ Declaración jurada: es uno de dichos deberes formales (tiene una posición de preeminencia), es un acto que
manifiesta el saber y la voluntad de cumplir una obligación, sin eficacia definitoria de la obligación sustancial.
Su finalidad consiste en colaborar con la administración haciéndole saber el conocimiento y la voluntad del
obligado de extinguir una determinada obligación
→ puede adolecer no sólo de errores de hecho; sino también de derecho. Ambos deben ser corregidos y
pueden serlo por el propio declarante, sin perjuicio de las sanciones que la anterior declaración inexacta puede
acarrearle.
→ es siempre un acto dirigido a la administración pública (con un fin + amplio que solo informativo), el
cumplimiento de un deber formal
→ función constituye la obligación de exteriorizar hacía la administración tributaria el cumplimiento de la
obligación, como tal la declaración jurada es un acto de conocimiento y voluntad. En los tributos que, como se
suele decir, se pagan por declaración jurada, las normas legales imponen el deber formal de exteriorizar hacia
la administración el proceso de conocimiento y voluntad, que acompaña la extinción de la obligación
→ según la ley 11.683 la declaración jurada hace responsable al declarante por el impuesto que de ella resulte,
cuyo monto no podrá reducir por declaraciones posteriores, salvo en los casos de errores de cálculo cometidos
en la declaración misma; la ley permite y reconoce la eficacia inmediata a la declaración que modifique una
anterior en los casos de errores de cálculo cometidos en ésta. Por el contrario, prohíbe la rectificación por el
propio declarante en el caso de errores de derecho o de hecho que no sean meros errores de cálculo
→ en los casos en los que la declaración resulte inadecuada respecto de la verdadera obligación tributaria, el
derecho del Fisco a la diferencia se hará valer en diferentes formas según los distintos ordenamientos
impositivos, por ejemplo, como simple exigencia de rectificación de declaración jurada o bien como una
formal determinación de oficio
→ los funcionarios de la Dirección pueden efectuarla determinación o bien someter a los contribuyentes las
liquidaciones del impuesto cuestionado y obtener de ellos la conformidad a dichas liquidaciones.
→ es un deber de la administración verificar la declaración jurada para comprobar su correspondencia con los
supuestos de hecho de la obligación que se ha originado.

֎ Determinación tributaria: el procedimiento y el acto de la determinación de la obligación tributaria con el


cual se concluye dicho procedimiento ocupan un lugar preponderante en el dcho tributario admin.
→ El acto de determinación es un acto de la administración fiscal, por el cual se reafirma en un caso concreto
la voluntad abstracta de la ley
→ La determinación no es un elemento constitutivo de la obligación ni tampoco un acto necesario para la
existencia ni una etapa de la vida de aquélla.
→ Cuando el derecho tributario positivo admite que la obligación tributaria pueda ser cumplida
espontáneamente por el contribuyente o responsabilidad sin intervención de la autoridad administrativa y que
dicho cumplimiento consista, por ejemplo, en el pago por declaración jurada ésta no es una forma de
determinación, sino un acto de exteriorización de la voluntad de cumplir con la obligación legal a su cargo,
para conocimiento de la administración recaudadora (tiene carácter supletorio y eventual por incumplimiento
del contribuyente o responsable o por cumplimiento defectuoso o parcial)
→ Acto de determinación tiene naturaleza de acto jurisdiccional y no de acto administrativo: la autoridad
encargada por la ley de efectuar la determinación de la obligación tributaria no tiene facultades discrecionales
para determinar o no las obligaciones tributarias; el contenido de la determinación no depende de un juicio de
conveniencia u oportunidad sino únicamente de la ejecución del precepto legal (acto de determinación en su
contenido objetivo no difiere del fallo del juez que pronuncia el derecho, es decir, cumple con la función
jurisdiccional)
32
→ Diferentes especies de determinación:
a) Determinación en forma directa por conocimiento cierto de la materia imposible (sobre base cierta); ésta no
excluye que algunos de los componentes sean comprobados mediante presunciones, tanto legales como del
intérprete
b) Mediante estimación (sobre base presunta); no excluye la posibilidad que alguno de los elementos
constitutivos del hecho imponible resulten de pruebas directas y no de simples presunciones
- principio general aplicable a ambas es la exigencia de una resolución fundada
- se necesita tmb para ambas la vista previa a los contribuyentes (de las liquidaciones efectuadas por los
funcionarios) a fin que aquéllos formulasen su conformidad o disconformidad, aportasen u ofreciesen las
pruebas que hicieran a su dcho, impugnaran la interpretación efectuada por los funcionarios de la DGI y la
aplicación en el caso concreto
→ Procedimiento: se inicia el procedimiento de determinación con la vista al contribuyente que el juez
administrativo le confiere a fin que formule su defensa respecto de las impugnaciones y efectuados por los
funcionarios actuantes de la DGI y produzca u las pruebas pertinentes.
- En cuanto a la prueba, se aceptan todos los medios sin restricciones salvo aquellos que no sean pertinentes.
- La autoridad administrativa tiene facultad de admitir o no las pruebas producidas u ofrecidas pero también de
rechazar aquellas que no sean conducentes, sin perjuicio de la revisión por la justicia de la resolución del juez
administrativo
- Carga de la prueba: incumbe al declarante la prueba de la veracidad de su declaración jurada e incumbe a la
Dirección la demostración de la inexactitud de las declaraciones juradas, si los funcionarios impugnan los
elementos probatorios o constatan la inexistencia de éstos.
- Ley est la caducidad de instancia cuando hayan transcurrido noventa días desde la evacuación de la vista o
vencimiento del término establecido sin que se dictara la resolución.
- Puede concluir en una resolución que determine la obligación impositiva o bien en una declaración de cierre
de la causa, aceptando las declaraciones juradas originarias o las rectificaciones efectuadas por el
contribuyente a requerimiento de la DGI. También podrá concluir sin resolución de la DGI si el contribuyente
aceptare y prestare conformidad con las liquidaciones practicadas por los funcionarios.
→ Ni el contribuyente puede modificar a su favor el resultado de la conformidad prestada, ni la Dirección
puede rectificarlo a su arbitrio
→ Contenido de la determinación: contiene el pronunciamiento de la administración fiscal acerca de la
existencia de una obligación impositiva, con referencia a la persona obligada y el grado de su responsabilidad,
la unidad de medida (la cuantificación del hecho imponible) y, finalmente el monto de la obligación. Se
considera -en general- como requisito de la determinación la indicación precisa de las normas jurídicas
aplicables o aplicadas en el caso concreto y culmina -por lo común- con la intimación de pago de la obligación
determinada.
→ Eficacia de la determinación de oficio: la resolución de la DO que determina la obligación tributaria e
intima el pago correspondiente puede ser recurrida
- La norma establece una diferencia entre la resolución que determina el impuesto y la que impone sanciones.
Esta última de no ser recurrida pasa en autoridad de cosa juzgada, mientras que la primera simplemente se
considerará firme
- Revisión: se admite la revisión administrativa cuando surjan nuevos elementos de juicio (comprende tanto la
hipótesis de hechos nuevos, desde luego ya existentes en el momento de realizarse el hecho imponible pero
que fueron ignorados, como también el caso de pruebas que anteriormente no se habían hallado y que
corroboran circunstancias de hecho no debidamente probadas antes de la determinación); texto legal tmb prevé
la posibilidad de error, omisión o dolo en la exhibición de los elementos de juicio que sirvieron de base a la
determinación anterior (pronunciamiento de la administración está viciado por causas ajenas a ella,
provenientes de los sujetos pasivos que provocaron una decisión equivocada de su parte)
> Se excluye la posibilidad de revisión con modificación de la determinación cuando la administración misma
sin la existencia de hechos imputables a los administrados, haya cometido errores de hecho o de derecho en su
pronunciamiento (es decir por sus propias deficiencias; admitirla significarla no sólo desvirtuar el principio de
la eficacia de la determinación para definir la obligación tributaria, sino también el principio de estabilidad
jurídica y prácticamente eliminar la firmeza de la determinación)
- Si la determinación de oficio resultara inferior a la realidad, quedará subsistente la ob del contribuyente de así
denunciarlo y satisfacer el impuesto correspondiente al excedente, bajo pena de las sanciones correspondientes
→ Código fiscal tdf:
33
- CONTRIBUYENTES. Artículo 42.- Son contribuyentes, y están obligados a ingresar el tributo
correspondiente como responsables del cumplimiento de las obligaciones propias en la forma y oportunidad
debida así como cumplir con los restantes deberes que le impongan las disposiciones en vigor, siempre que se
verifique, a su respecto, el hecho generador de la obligación tributaria previsto en este Código o las leyes
tributarias especiales, los siguientes:
1.- Las personas físicas, capaces o incapaces, según el Código Civil y Comercial;
2.- Las personas jurídicas de carácter público o privado del Código Civil y Comercial;
3.- Todas aquellas entidades a las que el derecho privado reconoce la calidad de sujetos de derecho, incluso las
organizadas bajo la Ley nacional 20.337;
4.- Las entidades que no poseen la calidad prevista en el inciso anterior, los patrimonios destinados a un fin
determinado, las Uniones Transitorias de Empresas, las Agrupaciones de Colaboración Empresaria, los demás
consorcios y formas asociativas que no tienen personería jurídica pero que son considerados por las normas
tributarias como unidades económicas para la atribución del hecho imponible. En tales casos y cuando
corresponda, deben inscribirse incorporando el nombre de todos sus integrantes;
5.- Las sociedades no constituidas según lo dispuesto en el Capítulo III –tres- de la Ley General de Sociedades
conforme Leyes nacionales 26.994 y 27.077, o la que en un futuro la reemplace, deben inscribirse a nombre de
todos sus integrantes;
6.- Los fideicomisos que se constituyan de acuerdo a lo establecido en la Ley nacional 24.441, excepto los
constituidos con fines de garantía; y
7.- Las sucesiones indivisas, hasta la declaratoria de herederos o se declare la validez del testamento que
cumpla la misma finalidad. La Agencia de Recaudación Fueguina se encuentra facultada para calificar a los
sujetos pasivos, categorizarlos y crear un Registro Especial a fin de obtener un estricto control de las
actividades y/u operaciones que efectúen.
- RESPONSABLES. Artículo 45.- Son responsables, y están obligados a ingresar el tributo correspondiente
como responsables del cumplimiento por deuda ajena en la forma y oportunidad debida que corresponda así
como a cumplir con los restantes deberes que le impongan las disposiciones en vigor: a) el cónyuge, que
percibe y dispone de todos los réditos propios del otro; b) los padres, tutores o curadores de los incapaces o
inhabilitados, total o parcialmente; c) los síndicos designados en los concursos preventivos o quiebras y los
liquidadores de entidades financieras regidas por la Ley nacional 21.526 o de otros entes cuyos regímenes
legales prevean similar procedimiento, representantes de las sociedades en liquidación, los albaceas o
administradores legales o judiciales de las sucesiones y, a falta de éstos, el cónyuge supérstite y los herederos;
d) los directores, gerentes y demás representantes, fiduciarios y administradores de las personas jurídicas,
sociedades, asociaciones, entidades, empresas y patrimonios a que se refiere el artículo 42 de este Código; e)
los administradores de patrimonios, empresas o bienes, que en ejercicio de sus funciones puedan determinar la
materia imponible que gravan las respectivas normas tributarias con relación a los titulares de aquéllos y pagar
el gravamen correspondiente; y en las mismas condiciones los mandatarios con facultad de percibir dinero; f)
los agentes de retención, recaudación o de percepción de los impuestos; g) los fiduciarios en las operaciones
de fideicomiso previstas en la Ley nacional 24.441, cuando el fideicomiso sea sujeto del impuesto según lo
dispuesto en el apartado 6 del artículo 42 de este Código; h) los responsables sustitutos en la forma y
oportunidad que, para cada caso, se estipule en las respectivas normas de aplicación; i) los mandatarios y/o
presentantes de trámites ante los registros de la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la
Propiedad Automotor y Créditos Prendarios (DNRPA) y los que por sus funciones públicas o por razón de su
actividad, oficio o profesión, intervengan en actos u operaciones sujetos a impuesto, tasas o contribuciones, o
respecto de los bienes que administren y dispongan; j) los que trasladen o transporten en forma onerosa o
gratuita, habitual u ocasional, mercaderías, productos y/o todo tipo de cargas propias o ajenas, sujetas a
impuestos, tasas o contribuciones, entre dos o más puntos dentro del territorio provincial, o que provengan
desde otra jurisdicción provincial o nacional con destino a un punto o varios del territorio de la Provincia de
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; k) Los usufructuarios de bienes muebles o inmuebles
sujetos al impuesto correspondiente; y l) los terceros que, incluso cuando no tuvieran deberes tributarios a su
cargo, faciliten con su culpa o dolo la evasión del tributo
> responden en forma solidaria e ilimitada con el contribuyente por el pago de los gravámenes
- DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. Artículo 53.- La determinación de las
obligaciones tributarias se efectuará en base a o mediante:
a) declaraciones juradas que los contribuyentes, responsables o terceros deberán presentar a la autoridad de
aplicación, sea en soporte papel, por medios electrónicos o magnéticos;
b) datos que la Agencia posea y utilice para efectuar la determinación o liquidación administrativa, según lo
34
establecido con carácter general para el gravamen de que se trate; c) exhibición de los documentos que sean
pertinentes; y
d) procedimiento de determinación de oficio. La declaración jurada deberá contener todos los datos y
elementos necesarios para hacer conocer el hecho imponible realizado y el monto del tributo. La información
estará resguardada por el artículo 11 de este Código.
Cuando la Agencia de Recaudación Fueguina lo juzgue necesario podrá también hacer extensiva la obligación
impuesta en este artículo a los terceros que de cualquier modo intervengan en las operaciones o transacciones
de los contribuyentes y demás responsables, que estén vinculados a los hechos gravados por las leyes
respectivas
- OBLIGATORIEDAD DE PAGO. FACULTAD VERIFICATORIA. DECLARACIONES JURADAS
RECTIFICATIVAS. Artículo 55.- La declaración jurada presentada por el contribuyente o responsable obliga
al declarante al pago de la suma allí indicada, cuyo monto no podrá reducir por declaraciones posteriores salvo
por errores de cálculo cometidos en la misma. Sin perjuicio de ello, la declaración jurada presentada estará
sujeta a verificación administrativa. El contribuyente o responsable podrá presentar la declaración jurada
rectificativa si antes no se hubiera determinado de oficio la obligación tributaria o se hubiesen reconocido los
cargos formulados en el proceso de fiscalización.
- IMPORTES IMPROCEDENTES. LA INTIMACIÓN DE PAGO. Artículo 57.- Cuando en la Declaración
Jurada el contribuyente o responsable compute contra el impuesto determinado conceptos o importes
improcedentes, tales como retenciones, percepciones, pagos a cuenta, acreditaciones de saldos a favor y/o
cuando aplique alícuotas que no se correspondan con las establecidas en la Ley Impositiva del período que se
trate para la actividad declarada, no procederá para su impugnación el procedimiento establecido en los
artículos 62 y siguientes de este Código, sino que bastará la simple intimación de pago de los conceptos
reclamados o la diferencia que generen en el resultado de dicha Declaración Jurada. Para el supuesto en el que
los agentes de retención, percepción o recaudación –habiendo practicado la retención, percepción o
recaudación correspondiente- hubieran presentado declaraciones juradas determinativas o informativas de su
situación frente al gravamen de que se trate o, alternativamente, la Administración constatare la retención o
percepción practicada a través de los pertinentes certificados en cuyo caso no será de aplicación el
procedimiento establecido por los artículos 62 y siguientes, bastando la simple intimación de pago.
- DETERMINACIÓN SOBRE BASE CIERTA. Artículo 59.- La determinación de oficio se practicará sobre
base cierta cuando el contribuyente o los responsables suministren a la Agencia de Recaudación Fueguina
todos los elementos comprobatorios de las operaciones o situaciones que constituyen hechos imponibles o
cuando las normas fiscales establezcan taxativamente los hechos y circunstancias que la autoridad de
aplicación debe tener en cuenta a los fines de la determinación.
- DETERMINACIÓN SOBRE BASE PRESUNTA. Artículo 60.- Cuando no se cumplan las condiciones
establecidas en el artículo anterior, la Agencia de Recaudación Fueguina practicará la determinación de oficio
sobre base presunta considerando todos los hechos y circunstancias que, por su vinculación o conexión con las
normas fiscales, se conceptúen como hecho imponible y permitan inducir en el caso particular la procedencia
y el monto del gravamen. La determinación de oficio sobre base presunta se efectuará también cuando de
hechos conocidos se presuma que hubiera habido hechos imponibles, y su posible magnitud, por los cuales se
hubiere omitido el pago de los impuestos. En las determinaciones de oficio sobre base presunta podrán
aplicarse los promedios y coeficientes generales que a tal fin establezca la Agencia de Recaudación Fueguina
en relación a explotaciones de un mismo género conforme lo establecido en el artículo 65 de este Código.
- DETERMINACIÓN DE OFICIO. LIQUIDACIÓN ADMINISTRATIVA. Artículo 61.- Cuando no se hayan
presentado declaraciones juradas o resulten impugnables las presentadas, la Agencia de Recaudación Fueguina
procederá a determinar de oficio la materia imponible o el quebranto impositivo, en su caso, y a liquidar el
gravamen correspondiente, sea en forma directa por conocimiento cierto de dicha materia, sea mediante
estimación si los elementos conocidos solo permiten presumir la existencia y magnitud de aquélla. Las
liquidaciones y actuaciones practicadas por los inspectores y demás empleados que intervienen en la
fiscalización de los tributos, no constituyen determinación administrativa de aquellos, la que solo compete a
los funcionarios que ejercen las atribuciones de jueces administrativos.
Cuando se trate de liquidaciones administrativas el responsable podrá manifestar su disconformidad antes del
vencimiento general del gravamen; no obstante ello, cuando no se hubiere recibido la liquidación quince (15)
días antes del vencimiento, el término para hacer aquella manifestación se extenderá hasta quince (15) días
después de recibida. El rechazo del reclamo autorizará al responsable a interponer los recursos previstos en el
artículo 148 en la forma allí establecida. Por cada notificación que practique la Administración, conformadas o
no por el contribuyente, se abonará un cargo que será fijado por la Ley Impositiva y reglamentado por el

35
Director Ejecutivo. También se aplicará un cargo por cada notificación que requiera de la presentación de
declaraciones juradas o documentación equivalente por la que se abonará un cargo que será fijado por la Ley
Impositiva y reglamentado por el Director Ejecutivo
- PROCEDIMIENTO DE DETERMINACIÓN DE OFICIO. Artículo 62.- El procedimiento que determine,
total o parcialmente, la obligación tributaria se iniciará por la Administración que correrá vista al
contribuyente o responsable de las actuaciones administrativas y de las impugnaciones o cargos que se le
formulen proporcionando detallado fundamento de los mismos por el término de quince (15) días.
> Reconociendo, negando u observando los hechos y el derecho controvertido, dentro del plazo establecido en
el párrafo precedente el cual podrá ser prorrogado por otro lapso igual y por única vez, el contribuyente o
responsable deberá contestar la vista: descargo. En este acto deberá acompañarse, conjuntamente, la prueba
documental y ofrecerse los restantes medios probatorios que hagan a su derecho. No será admisible la prueba
testimonial. Podrá agregar informes, certificaciones o pericias producidas por profesionales con título
habilitante. Si no compareciera dentro del plazo fijado, las actuaciones continuarán en rebeldía.
> La Administración abrirá la causa a prueba disponiendo la producción y/o desestimando aquella que resulta
inconducente, improcedente o meramente dilatoria. El interesado dispondrá para la producción de la prueba
del término que a tal efecto le fije la Administración y bajo ningún supuesto podrá ser inferior a quince (15) ni
mayor a sesenta (60) días. La Agencia podrá disponer medidas para mejor proveer en cualquier estado del
trámite con notificación al interesado.
> La prueba no ofrecida o acompañada al momento de presentarse el descargo no puede ser ofrecida en las
instancias posteriores, salvo la referida a hechos nuevos no contemplados en la vista o a la necesaria para
refutar el resultado de medidas para mejor proveer. Esta limitación no será aplicable en materia sancionatoria.
> Vencido el término probatorio o cumplidas las medidas para mejor proveer, la Administración dictará,
dentro del plazo de noventa (90) días, resolución fundada determinando el tributo e intimando el pago. No
habiéndose abierto a prueba, la Administración deberá dictar resolución en el mismo plazo, a contar desde la
presentación del descargo o desde la fecha de vencimiento para formular descargo cuando se hallare en
rebeldía, la causa sea de puro derecho o la prueba ofrecida improcedente. Vencido los términos indicados
precedentemente sin que la Administración dicte la resolución determinativa, el contribuyente o responsable
podrá requerir pronto despacho.
> Recibido el requerimiento de pronto despacho, la Administración deberá dictar la resolución determinando
el tributo e intimando al pago dentro del plazo de quince (15) días. No habiéndose dictado la resolución en el
plazo antedicho, caducará el procedimiento sin perjuicio de la validez de las actuaciones administrativas
realizadas. En este supuesto, la Agencia de Recaudación Fueguina podrá iniciar, por una única vez, un nuevo
proceso de determinación de oficio, previa autorización del titular de la Agencia de Recaudación Fueguina, de
lo que se dará conocimiento dentro del término de diez (10) días al ente que ejerza la superintendencia
respecto de la Administración, con expresión de las razones que motivaron el evento y las medidas adoptadas
en el orden interno.
> No será necesario dictar resolución determinando la obligación tributaria e intimando al pago si, antes de ese
acto, prestase el contribuyente o responsable su conformidad con las impugnaciones o cargos formulados, la
que surtirá entonces los efectos de una declaración jurada para el responsable y de una determinación de oficio
para la Administración. Si la disconformidad ocurriere en cuanto a errores de cálculo respecto de las
liquidaciones administrativas practicadas por la Agencia de Recaudación Fueguina dicha disconformidad se
resolverá sin sustanciación. Si la disconformidad se refiere a cuestiones conceptuales deberá estarse al
procedimiento establecido en el presente Artículo.
> En los casos en que exista determinación de oficio, total o parcial, la notificación de la resolución deberá
ajustarse a lo establecido en el artículo 23 del presente Código. Asimismo, el contribuyente o responsable
podrá interponer el recurso previsto en el artículo 148 del presente; caso contrario, surtirá el efecto establecido
en el artículo precedente.
- MODIFICACIÓN Y EFECTOS DE LA DETERMINACIÓN DE OFICIO. Artículo 63.- La resolución que
determina de oficio la obligación tributaria adquirirá firmeza vencido el término de quince (15) días desde la
notificación al contribuyente o responsable salvo que se interponga contra ella el recurso previsto en el
artículo 148 del presente Código. Válidamente notificada, la resolución determinativa, solo podrá ser
modificada cuando en la resolución respectiva se hubiera dejado expresa constancia del carácter parcial de la
determinación realizada y de los aspectos fiscalizados o cuando surjan nuevos elementos de juicio, se
descubran errores, omisiones o fraudes en la exhibición o consideración de los datos o elementos que sirvieron
de base para la determinación por la autoridad de aplicación
- PRESUNCIONES. INGRESOS GRAVADOS. Artículo 65.- Para efectuar la determinación de oficio sobre
36
base presunta podrán servir como indicio: el capital invertido en la explotación, las fluctuaciones
patrimoniales, el volumen de las transacciones y/o ventas de otros períodos fiscales, el monto de las compras,
utilidades, la existencia de mercaderías, el rendimiento normal del negocio o explotación o de empresas
similares, los gastos generales de aquellos, los salarios, el alquiler del negocio y de la casahabitación, el nivel
de vida del contribuyente y cualesquiera otros elementos de juicio que obren en poder de la autoridad de
aplicación o que deberán proporcionarle los agentes de retención, cámaras de Comercio o Industria, Bancos,
Asociaciones Gremiales, Entidades Públicas o Privadas, o cualquier otra persona que posea información útil al
respecto, relacionada con el contribuyente y que resulte vinculada con la verificación de los hechos
imponibles; el resultado de promediar el total de ventas, de prestaciones de servicios o de cualquier otra
operación controlada por la Agencia de Recaudación Fueguina, en no menos de cinco (5) días continuos o
alternados, multiplicado por el total de días hábiles comerciales, representan las ventas, prestaciones de
servicios u operaciones presuntas del contribuyente o responsable bajo control, durante ese período; Si el
mencionado control se efectuara en no menos de cuatro (4) meses continuos o alternados de un mismo
ejercicio comercial o fiscal, el promedio de ventas, prestaciones de servicios u operaciones se considerará
suficientemente representativo y podrá también aplicarse a los demás meses no controlados del mismo
período, a condición de que se haya tenido debidamente en cuenta la estacionalidad de la actividad o ramo de
que se trate (…)
- RECURSO DE RECONSIDERACIÓN. Artículo 148.- Contra las resoluciones de la Administración que
determinen total o parcialmente obligaciones tributarias, anticipos, pagos a cuenta y sus accesorios, impongan
sanciones por infracciones –excepto de clausura o demanda de repetición- o denieguen exenciones o
compensaciones, el contribuyente o responsable solo podrá interponer el recurso de reconsideración, no
pudiendo interponerse en esta materia ninguno de los previstos por la Ley provincial 141 de Procedimiento
Administrativo (plazo de 15 días desde la resol; admin debe resolver en plazo de 90 días)
> suspende los plazos

UNIDAD XII
Si bien suele hablarse de la actividad jurisdiccional de la administración, para referirse a la determinación de la
obligación tributaria, ello no es un proceso contencioso, pese a que pueda haber pruebas y actuaciones ante un
funcionario administrativo, por error llamado “juez administrativo”
La Administración no puede nunca tener la facultad de decidir definitivamente sus relaciones jurídicas
con los contribuyentes, porque repugna la equidad y el concepto de justicia el hecho de ser juez y parte al
mismo tiempo.   Fiorini enseña que el proceso administrativo es algo diferente al contencioso administrativo,
éste tiende a aplicar el derecho a la contienda, en tanto que aquel ejecuta la legislación. De manera tal que existe
un proceso administrativo que se realiza mediante un procedimiento que significa el orden regulado y
constituye un medio de realización; y luego hay un proceso contencioso que supone el enjuiciamiento e la
administración ante un órgano independiente, con su correspondiente procedimiento. Existen, pues: dos
procesos y dos procedimientos.  
El procedimiento contencioso‐administrativo se inicia una vez efectuada la determinación y a causa de
esta. Caracteres del órgano jurisdiccional: o Independencia, es un requisito ineludible de la verdadera
jurisdicción. o Especialización en la materia; es garantía de eficacia de las decisiones. No puede hablarse de un
proceso único, comprensivo de la etapa administrativa y la judicial. El contencioso es fundamentalmente un
proceso:
- Entre partes, y no absolutamente oficioso: en el sentido de que ambas están en igualdad.
- Subordinadas a la autoridad jurisdiccional, con lo cual han de cooperar con todas las
medidas que esta disponga para el esclarecimiento de la verdad.
- No es un proceso plenamente dispositivo: la experiencia aconseja que la dirección e
impulso deben estar a cargo del órgano jurisdiccional. ‐ Se inicia con la disconformidad del sujeto
respecto de la decisión administrativa, manifestándose a través de una demanda o recurso.
- Carga de la prueba: en principio no debe dejarse de lado el principio de que quien alega
un hecho debe probarlo; como en este proceso quien acciona o recurre es el contribuyente en este recae
la carga de la prueba. No obstante, el principio tiene varias excepciones, ej: cuando la Administración
determina con base presunta y el contribuyente lo impugna, el juez puede solicitar a ésta que pruebe la
correspondencia de los indicios y presunciones en que se basó para determinar. Los hechos materia de
prueba son los controvertidos; pueden utilizarse todos los medios de prueba aceptados por el Código
Procesal

37
Recursos contra actos que determinen tributos o apliquen sanciones de multa.
La ley 11683, establece la posibilidad de recurrir las resoluciones dictadas por el organismo recaudador a través
de un régimen de recursos específicos de la materia tributaria. En efecto, en su artículo 76, establece que:
“Contra las resoluciones que impongan sanciones o determinen los tributos y accesorios en forma cierta o
presuntiva, o se dicten en reclamos por repetición de tributos en los casos autorizados por el artículo 81, los
infractores o responsables podrán interponer -a su opción- dentro de los quince (15) días de notificados, los
siguientes recursos:
a) Recurso de reconsideración para ante el superior. Se interpondrá ante la misma autoridad que dictó la
resolución recurrida, mediante presentación directa de escrito o por entrega al correo en carta certificada con
aviso de retorno
b) Recurso de apelación para ante el Tribunal Fiscal de la Nación competente, cuando fuere viable. Se
comunicará a ella por los mismos medios”. No será procedente respecto de las liquidaciones de anticipos y otros
pagos a cuenta, sus actualizaciones e intereses. Asimismo, no será utilizable esa vía recursiva en las
liquidaciones de actualizaciones e intereses cuando simultáneamente no se discuta la procedencia del
gravamen”.
El artículo 80 de la ley 11683, prescribe que “interpuesto el recurso de reconsideración, el juez administrativo
dictará resolución dentro de los veinte (20) días y la notificará al interesado con todos los fundamentos en la
forma dispuesta por el artículo 100”.
Resolución que aplica sanción de clausura. Por su parte, el artículo 77, prescribe que “Las sanciones de multa
y clausura, y la de suspensión de matrícula, licencia e inscripción en el respectivo registro, cuando proceda,
serán recurribles dentro de los cinco (5) días por apelación administrativa ante los funcionarios superiores que
designe la Administración Federal de Ingresos Públicos, quienes deberán expedirse en un plazo no mayor a los
diez (10) días”.
La repetición de los impuestos. En lo que concierne a la repetición de los pagos efectuados en concepto de
impuestos, la ley 11683 contiene previsiones distintas según los pagos hayan sido efectuados espontáneamente
o a requerimiento. El pago es a requerimiento cuando es realizado como consecuencia de una determinación de
oficio del impuesto. En cambio, cuando no ha mediado una resolución determinativa del impuesto, el pago es
espontáneo.
TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN. Es un tribunal administrativo, creado en 1959 y que se constituyó y
entró en funciones en 1960. Es competente para entender en los recursos de apelación contra resoluciones
determinativas del tributo y/o apliquen sanciones de multa, en los recursos de apelación contra las resoluciones
recaídas en los reclamos de repetición por apelación denegada, en los reclamos de repetición contra
denegatorias fictas de repetición, en las demandas directas de repetición y en el recurso de amparo por mora que
prevé la ley 11683. Asimismo, en los recursos de apelación contra las resoluciones aduaneras recaídas en los
procedimientos de impugnación, para las infracciones y para la repetición de tributos y en el recurso de amparo
por mora de los funcionarios o empleados adunaros en realizar un trámite a su cargo que perjudique o afecte el
normal ejercicio de un derecho.
El recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal de la Nación tiene efectos suspensivos. Ello significa que
el contribuyente puede discutir ante este Tribunal sin necesidad de pagar el tributo. La suspensión de la
intimación de pago se extiende hasta los 90 días posteriores a la sentencia del Tribunal.
Los miembros del TFN son elegidos en por concurso público de antecedentes y oposición. Deben ser
abogados o contadores. Los vocales están equiparados en sus remuneraciones y régimen jubilatorios a los de la
Cámara Contencioso Administrativo Federal de la Capital Federal y para removerlos deben ser sometidos a un
jury de enjuiciamiento.
La causa de remoción es el mal comportamiento. Las salas impositivas se integran con dos abogados y
un contador y las salas impositivas con abogados. Los profesionales en ciencias económicas (contadores o
doctores en ciencias económicas) pueden actuar como apoderados y patrocinantes, sin perjuicio de su actuación
como peritos contadores. El Tribunal se integra con cuatro salas impositivas y tres salas aduaneras. Dicta su
propio Reglamento de Procedimiento y pueden reunirse en acuerdo plenario para unificar doctrina.
El procedimiento es un procedimiento típicamente contencioso, con tres etapas bien definidas. Las dos
primeras se desarrollan ante un vocal instructor que se determina por sorteo cunado se deduce el recurso o la
demanda. La tercera ante la Sala a la que pertenece el vocal instructor. La primera etapa comprende desde la
promoción del recurso o la demanda hasta la traba de la litis. La segunda corresponde al período probatorio y la
tercera es la de los alegatos.
38
Finalmente, el Tribunal debe dictar sentencia. Antes, puede solicitar las medidas para mejor proveer que
estime pertinentes. Por otra parte, el Tribunal Fiscal tiene las más amplias facultades para puede investigar la
verdad material de los hechos y resolver la causa con independencia de lo alegado por las partes.
Su sentencia es recurrible ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo
Federal de la Capital Federal. Ante el Tribunal Fiscal debe abonarse una tasa de actuación y al dictar sentencia,
el Tribunal debe decidir sobre las costas y regular los honorarios profesionales.

ÁMBITO NACIONAL. RECURSO DE RECONSIDERACIÓN:


 EL RECURSO DE RECONSIDERACIÓN ESTÁ NORMADO EN EL ART. 76 DE LA LEY 11.683 QUE
PREVÉ QUE: “Contra las resoluciones que impongan sanciones o determinen los tributos y accesorios
en forma cierta o presuntiva, o se dicten en reclamos por repetición de tributos en los casos autorizados
por el artículo 81, los infractores o responsables podrán interponer -a su opción- dentro de los QUINCE
(15) días de notificados, los siguientes recursos:
a) Recurso de reconsideración para ante el superior
b) Recurso de apelación para ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION competente, cuando fuere viable.
El recurso del inciso a) se interpondrá ante la misma autoridad que dictó la resolución recurrida, mediante
presentación directa de escrito o por entrega al correo en carta certificada con aviso de retorno; y el recurso
del inciso b) se comunicará a ella por los mismos medios”.
 Las sanciones de clausura y de suspensión de matrícula, licencia e inscripción en el respectivo
registro, cuando proceda, serán recurribles dentro de los cinco (5) días por apelación administrativa
ante los funcionarios superiores que designe la Administración Federal de Ingresos Públicos, quienes
deberán expedirse en un plazo no mayor a diez (10) días.
La resolución QUE RECAIGA será recurrible por recurso de apelación, ante los juzgados en lo penal
económico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los juzgados federales del resto de la República (ART.
77).
 La resolución que disponga el decomiso de la mercadería sujeta a secuestro o interdicción, será
recurrible dentro de los tres (3) días por apelación administrativa ante los funcionarios superiores que
designe la Administración Federal de Ingresos Públicos.
La resolución QUE SE DICTE será recurrible por recurso de apelación ante los juzgados en lo penal económico
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los juzgados federales del resto de la República (ART. 78).

 Si en el término señalado en el artículo 76 no se interpusiere alguno de los recursos autorizados, las


resoluciones se tendrán por firmes. En el mismo caso, pasarán en autoridad de cosa juzgada las
resoluciones sobre multas y reclamos por repetición de impuestos (ART. 79).
ÁMBITO NACIONAL. RECURSO DE APELACIÓN:
 ANTE EL TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN (TFN) PODRÁ INTERPONERSE RECURSO DE
APELACIÓN CUANDO SE TRATE DE IMPUGNAR resoluciones que impongan sanciones o
determinen los tributos y accesorios en forma cierta o presuntiva, o se dicten en reclamos por
repetición de tributos en los casos autorizados por el artículo 81 (ART. 76).
 NO OBSTANTE, LA APELACIÓN ANTE EL TFN NO PROCEDE POR EXPRESA PREVISIÓN
LEGAL CUANDO SE TRATE DE:
Las liquidaciones de anticipos y otros pagos a cuenta, sus actualizaciones e intereses.
liquidaciones de actualizaciones e intereses cuando simultáneamente no se discuta la procedencia del gravamen.
Los actos que declaran la caducidad de planes de facilidades de pago y/o las liquidaciones efectuadas como
consecuencia de dicha caducidad.
Los actos que declaran y disponen la exclusión del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes.
Los actos mediante los cuales se intima la devolución de reintegros efectuados en concepto de Impuesto al
Valor Agregado por operaciones de exportación.
 El Título II de la LEY 11.683 regula lo atinente al TFN en cuanto a su organización, competencia, actuación
de los particulares ante este. TIENE SU SEDE EN LA CABA.
39
 es un tribunal administrativo propiamente dicho. ya que es un órgano ubicado en la orbita del poder
ejecutivo con potestad jurisdiccional. tiene dependencia orgánica del pen pero no existe relación de
jerarquía entre el pen y éste.
 es un tribunal de integración mixta ya que está conformado por abogados y contadores que integran las 7
salas con 3 miembros cada una (2 abogados y 1 contador)..
 tiene vedada la alternativa de declarar la inconstitucionalidad de las leyes, pero sí de reglamentos. debe
impulsar de oficio los trámites.
 los recursos contra intimaciones de pago de tributos o sus accesorios interpuestos ante el tfn tienen efecto
suspensivo. se mitiga así el efecto del solve et repete.
ÁMBITO NACIONAL. ACCIÓN Y DEMANDA DE REPETICIÓN:
 Los contribuyentes y demás responsables tienen acción para repetir los tributos y sus accesorios que
hubieren abonado de más, ya sea espontáneamente o a requerimiento de la ADMINISTRACION
federal de ingresos publicos (art. 81).
 si se trata de tributos y accesorios abonados en más espontáneamente, deberán interponer reclamo ante la
afip dgi y contra la resolución denegatoria podrán, dentro de los 15 días, interponer la reconsideración del
art. 76 o apelar ante el tfn o interponer demanda contenciosa ante juzgado primera instancia.
 si se trata de tributos pagados en cumplimiento de una determinación cierta o presuntiva, la repetición se
interpondrá ante tfn o justicia contenciosa.

40
EN EL ÁMBITO NACIONAL. JUICIO DE EJECUCIÓN FISCAL:
 El cobro judicial de los tributos, pagos a cuenta, anticipos, accesorios, actualizaciones, multas
ejecutoriadas, intereses u otras cargas cuya aplicación, fiscalización o percepción esté a cargo de la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, se hará por la vía de ejecución fiscal.
 la boleta de deuda expedida por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS
SERVIRÁ de suficiente título a los efectos DE LA EJECUCIÓN.
 si el ejecutado no abonara en el acto de intimársele el pago, quedará desde ese momento citado de venta,
siendo las únicas excepciones admisibles a oponer dentro del plazo de cinco (5) días las siguientes:
a) Pago total documentado;
b) Espera documentada;
c) Prescripción;
d) Inhabilidad de título, no admitiéndose esta excepción si no estuviere fundada exclusivamente en vicios
relativos a la forma extrínseca de la boleta de deuda.
EN EL ÁMBITO PROVINCIAL. RECURSO DE RECONSIDERACIÓN:
 Contra las resoluciones de la Administración que determinen total o parcialmente obligaciones
tributarias, anticipos, pagos a cuenta y sus accesorios, impongan sanciones por infracciones –excepto de
clausura o demanda de repetición- o denieguen exenciones o compensaciones, solo podrá interponerse el
recurso de reconsideración, no pudiendo interponerse en esta materia ninguno de los previstos por la Ley
provincial 141 de Procedimiento Administrativo.
 deberá interponerse por escrito ante la Administración, personalmente, por correo o mediante carta
certificada con recibo de retorno, fundadamente y dentro del plazo de quince (15) días de notificada la
resolución que es objeto del recurso.
 Una vez producida la prueba o vencido el plazo para la producción de la misma, la resolución que se
dicte causará fuerza ejecutoria.
 La interposición del recurso de reconsideración suspenderá la intimación de pago respectiva.
EN EL ÁMBITO PROVINCIAL. RECURSO DE REPETICIÓN.
 Los contribuyentes o responsables podrán interponer ante la Administración recurso de repetición de los
impuestos, tasas, contribuciones y sus accesorios, cuando consideren que el pago de los mismos hubiere
sido indebido o sin causa.
 La resolución del Recurso de Repetición o su denegación tácita tendrá los efectos del Recurso de
Reconsideración y podrá ser objeto de la vía impugnativa allí establecida.
Quedará agotada la vía administrativa.
 Si el reclamo fuera procedente, se podrá reconocer la actualización desde la fecha del reclamo hasta la
fecha de notificación de la resolución que la reconoce. Asimismo, se devengarán los intereses desde la
fecha del reclamo hasta la fecha de notificación de la resolución que reconoce el reclamo.
EN EL ÁMBITO PROVINCIAL. DEMANDA JUDICIAL:
 Contra las decisiones definitivas y que agotan la vía administrativa, incluidas las DICTADAS EN EL
MARCO DEL RECURSO DE RECONSIDERACIÓN, el contribuyente o responsable podrá interponer
demanda judicial dentro de los treinta (30) días de notificada la resolución ante los fueros locales
pertinentes.
 En los casos de denegatoria presunta el interesado deberá presentar pronto despacho y si no hubiere
pronunciamiento dentro de los veinte (20) días hábiles quedará, por este solo hecho, expedita la vía
judicial.
 Será requisito sine qua non para admitir la demanda judicial, el pago previo de los tributos adeudados,
su actualización, recargos e intereses mediante las formas previstas en la ley vigente, liquidadas a la
fecha de interposición de la demanda.
 Ningún Juez podrá dar curso a la demanda ordinaria si no se han abonado los importes reclamados, dar
curso a la misma será considerada falta grave salvo que medien razones constitucionales debidamente
acreditadas.
EN EL ÁMBITO PROVINCIAL. JUICIO DE EJECUCIÓN FISCAL:
41
 ESTÁ REGULADO EN LA LEY 1075. ARTS. 130 Y SIG.
 procederá a partir del vencimiento de los plazos de pago establecidos, según corresponda, sin necesidad
de mediar intimación individual o requerimiento extrajudicial alguno.
 Servirá de suficiente título ejecutivo la liquidación y/o determinación administrativa de deuda expedida
por los funcionarios autorizados al efecto y en las condiciones previstas por la Administración.
 La ejecución fiscal será considerada juicio ejecutivo a todos sus efectos, aplicándose las normas
establecidas en este Título y, de manera supletoria, las disposiciones contenidas en el Código Procesal
Civil, Comercial, Laboral, Rural y Minero de la Provincia.
 En el juicio de ejecución fiscal no se producirá la caducidad de instancia.
 la Administración podrá fijar por resolución el límite mínimo de las deudas a ejecutar.
 La demanda de ejecución fiscal debe entablarse ante los Tribunales Ordinarios de la Provincia que
correspondan al domicilio fiscal del accionado, y en caso que el mismo no existiere o no subsistiere, se
podrá optar entre el lugar de cumplimiento de la obligación o en el lugar donde se encuentren sus bienes
inmuebles, sus negocios o ejerza su actividad económica o donde se realice el hecho imponible.
 La demanda contendrá, según surja del título administrativo base de la acción, el nombre del
demandado, su domicilio y el carácter del mismo, concepto y monto reclamado. Además, podrá
especificar las medidas cautelares u otras medidas alternativas a trabarse para garantizar el cobro del
crédito fiscal reclamado. La Administración deberá constituir domicilio especial para la tramitación del
juicio en cuestión.
 Cumplidos los recaudos REFERIDOS, si el Juez encontrara en forma el título ejecutivo ordenará, SIN
MÁS TRÁMITE, mandamiento de intimación de pago y embargo por el monto total reclamado en la
demanda con más un treinta por ciento (30%) para atender a intereses y costas. En el mismo acto y auto
citará de remate al deudor para que oponga excepciones en el término de cinco (5) días perentorios e
improrrogables.
 Las únicas excepciones admisibles serán:
a) pago total o parcial documentado. Los pagos efectuados después de iniciado el juicio, los pagos mal
imputados por el contribuyente o no comunicados por el contribuyente o responsable en la forma establecida,
no serán hábiles para fundar la excepción. Acreditados los mismos en los autos, procederá su archivo o la
reducción del monto demandado con costas a los ejecutados;
b) espera documentada;
c) prescripción;
d) inhabilidad de título, no admitiéndose esta excepción si no estuviere fundada exclusivamente en vicios
relativos a la forma extrínseca del título ejecutivo.
En ningún caso y bajo ningún concepto, bajo pena de decretar la nulidad de la sentencia, admitirán los jueces en
juicio controversias sobre el origen del crédito ejecutado ni podrá cuestionarse la inconstitucionalidad del
tributo o conceptos cuyos pagos se perciben.

UNIDAD XIII
Naturaleza: A medida que adquiría desarrollo la actividad financiera del Estado, y que la violación de la
legislación revestía mayor importancia, los autores comenzaron a preguntarse si el tipo de infracciones que nos
ocupa debía asimilarse a los delitos comunes, o si, por el contrario, constituían una categoría especial
merecedora de tratamiento represivo particular; en otros términos, si las violaciones a las normas tributarias
correspondían al derecho penal ordinario o si debía crearse un derecho penal espacial que dieron en llamar
“derecho penal administrativo”. Por ende, es posible analizar orientaciones penalistas, administrativistas o bien
otras teorías en donde se incluye el aspecto penal dentro de un concepto estructuralmente unitario del derecho
fiscal.
 Postura de Fonrouge: sostiene que el derecho penal tributario forma parte de una de las divisiones del
derecho tributario debido a las características especiales que tiene esta rama de la ciencia jurídica. Estas
diferencias tienen importancia respecto a la normativa aplicable; así Fonrouge sostiene que solo se van a
aplicar las normas y principios del código penal cuando la ley tributaria expresamente remita a ellos.
 Postura Penalista, sostiene que es de plena vigencia lo expuesto por el 4º del Código Penal, el cual
42
contempla la aplicación supletoria de este código para todas las leyes especiales que contengan delitos,
salvo disposición expresa en contrario.
Ley 24769, que trata el régimen impositivo describiendo los delitos tributarios. Incluye el régimen de la
seguridad social tipificando delitos respecto de sus recursos, y mantiene las ilicitudes atenientes a la retención y
percepción. Regula sobre insolvencia fiscal, simulación dolosa y alteración de registros. También contempla
agravantes, y los procedimientos administrativo y penal.
Bien jurídicamente protegido: cuando el ilícito requiere el perjuicio de la evasión de tributos, el bien tutelado
es la actividad financiera del Estado; el gasto público es indispensable para satisfacer las necesidades públicas y
el medio genuino para la adquisición de recursos es el tributo, con lo cual quien elude dolosamente el justo pago
de sus obligaciones, daña la actividad financiera del Estado y entorpece el cumplimiento de sus fines.
En el caso de los delitos contra la seguridad social, el bien protegido no es la actividad financiera del
Estado ni su patrimonio, sino la Seguridad social que se basa en la solidaridad, ya que busca proteger
igualitariamente a toda la comunidad.
Si se trata de delitos que simplemente crean peligro para el fisco, la haciendo publica no resulta herida
aun, pero está afectando la actividad fiscalizadora del órgano recaudatorio, porque las falsas alteraciones de
registros impiden conocer la real situación fiscal del obligado y ello obstaculiza el fluido accionar verificador
del Estado, creando el riesgo de futuras evasiones.  
Tipos penales previstos
EVASION SIMPLE; EVASION AGRAVADA, APROVECHAMIENTO INDEBIDO DE SUBSIDIO;
OBTENCIÓN FRAUDULENTA DE BENEFICIOS FISCALES; INSOLVENCIA FISCAL FRAUDULENTA;
SIMULACION DOLOSA DE PAGO; ALTERACIÓN DOLOSA DE REGISTROS; CONTRABANDO.
UNIDAD XIV
PRINCIPALES IMPUESTOS NACIONALES Y LOCALES
 a las ganancias
 al valor agregado (IVA)
 impuesto inmobiliario
 sellos e ingresos brutos
IMPUESTO A LAS GANANCIAS
Ley 20.628 (t.o. 1997) y modificatorias
Es un impuesto nacional de emergencia, directo, personal y progresivo por escalas. Es un impuesto de ejercicio,
que se perfecciona al cierre del balance (en caso de empresas) o a la finalización del año calendario (31/12) en
caso de persona física.
Sujetos alcanzados: personas físicas y sucesiones indivisas y las personas de existencia ideal, con o sin
personería jurídica, residentes en Argentina (por las rentas obtenidas acá y en el extranjero) o los sujetos
residentes en el extranjero por las rentas de fuente argentina1.
Grava la RENTA NETA: conjunto de productos o frutos obtenidos de una fuente de riqueza.
En el caso de personas físicas, se aplica la Teoría Renta - Producto para determinar si existe fuente productora.
La misma debe ser periódica, permanente y habilitada (acondicionada para generar renta); quedan excluidas las
ganancias eventuales (ej. lotería).
En el caso de personas jurídicas o físicas organizadas en forma de empresa, se aplica la Teoría Renta -
Incremento Patrimonial el concepto de renta es mayor, comprende los ingresos periódicos y ocasionales.

Categorías:
Primera - Renta del suelo (locación, sublocación, derecho reales, valor locativo presunto)
Segunda - Renta de capitales (dividendos, derechos y patentes, locación de bienes muebles, intereses de
letras, bonos y venta de acciones)
Tercera - Renta de la empresa o actividad empresaria (todas las personas jurídicas, profesionales
organizados en forma de empresa, comisionistas, loteo de inmuebles, fideicomisos) y demás ganancias no
incluidas

43
Cuarta - Renta del trabajo personal (trabajo en relación de dependencia, cargos públicos,
jubilaciones, pensiones, viajantes, corredores, martilleros, directores de sociedades,
administrador de fideicomisos)
Grava la Ganancia Neta = Ganancia Bruta - Gastos Necesarios 2 para obtener la ganancia y conservar la fuente
(deducciones generales y especiales de cada categoría) x Alícuota (35 % para empresas)
Otra manera de llegar al mismo resultado es a través del control de inventario:
Ventas Brutas - Devoluciones, bonificaciones y descuentos = Ventas Netas
Ventas Netas - Existencias de Inventario inicial - compras + Inventario Final = Resultado Bruto
Resultado Bruto - Deducciones = Ganancia Neta
En el caso de personas físicas o sucesiones indivisas dicha Ganancia Neta también permite la deducción
personales (ganancia no imponible, cargas de familia, etc.) x Alícuota (según la escala)

RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES (MONOTRIBUTO)


Ley 26.565
Sustituye el pago del Impuesto a las Ganancias, IVA y aportes al sistema de seguridad social por un único
importe (conformado de tres partes: impuesto, carga social y obra social). Es optativo.
El monto final a pagar dependerá de los ingresos brutos anuales, superficie afectada a la actividad y consumo de
energía eléctrica.

IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES


Ley 23.966 y modificatorias
Es un impuesto nacional de emergencia, directo, personal y global, periódico con hecho imponible instantáneo y
progresivo por escalas con un mínimo exento.
Grava los bienes (muebles registrables, inmuebles, muebles, obras de arte o colección, títulos públicos, bonos,
cuotas partes, acciones, depósitos en plazo fijo, cajas de ahorro, etc.) situados en el país pertenecientes a
personas físicas o sucesiones indivisas residentes o domiciliada en el exterior y los bienes situados en el exterior
pertenecientes a personas o sucesiones residentes.
Es deducible del impuesto a las ganancias.

IMPUESTO A LA GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA


Ley 25.063 y modif.
Es un impuesto nacional de emergencia, directo, real (no tiene en cuenta las condiciones personales del
contribuyente), proporcional, periódico con hecho imponible instantáneo.
Grava los activos afectados a una fuente presunta de ganancia de personas de existencia ideal, con o sin
personería jurídica, sociedades, empresas, establecimientos y los titulares de inmuebles rurales (aunque sean
personas físicas), situados en el país (para los residentes y los no) y en el exterior.

IMPUESTO SOBRE LOS CRÉDITOS Y DÉBITOS EN CUENTAS BANCARIAS


Ley 25.413
Es un impuesto nacional de emergencia, directo (aunque hay quienes lo clasifican como indirecto), cuyo
producido se coparticipa solo parcialmente, proporcional, real e instantáneo.
Grava los créditos y débitos efectuados en cuentas bancarias, movimientos de fondos en efectivo.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO


Ley 23.349
Es un impuesto nacional indirecto (recae sobre el consumo), general, real, proporcional, instantáneo y de
recaudación periódica, plurifásico no acumulativo (trasladable al consumidor final), coparticipable.
Grava: las ventas3 de cosas muebles situadas o colocadas en el país, las locaciones de obra 4, prestaciones de
servicios y locaciones de bienes, las importaciones definitivas (para consumo) de cosas muebles y la obtención
de bienes de la naturaleza por encargo de un tercero.
2
.
3

44
Sujetos: todo tipo de persona física o de existencia ideal, con o sin personería jurídica. No hay distinciones
según el sujeto.
Liquidación: la base imponible es el precio neto de venta que resulte de la factura o documento equivalente.
Cuando un sujeto COMPRA, el IVA de la factura es CRÉDITO FISCAL, cuando el sujeto VENDE, el IVA para
él es DÉBITO FISCAL.
El IVA que deberá abonar al fisco será el resultante de descontar al Débito Fiscal el Crédito Fiscal.

IMPUESTOS INTERNOS
Ley 24.674 y modif.
Es un impuesto nacional indirecto, real, proporcional, instantáneo y monofásico (etapa única).
Grava el consumo (venta a consumidor final) de: tabaco, bebidas alcohólicas, bebidas analcohólicas, jarabes,
extractos y concentrados, automotores y motores, embarcaciones deportivas y de recreo, servicio de telefonía
celular y satelital, objetos suntuarios (joyas) y seguros.

IMPUESTO INMOBILIARIO
Ley Provincial 1075
Es un impuesto local directo, real, instantáneo y progresivo por escaladas.
Grava los bienes inmuebles (rurales y urbanos) ubicados en el territorio provincial.
La base imponible es el valor fiscal del inmueble, la cual estará determinada conforme a la Ley Territorial 118,
modificada por la Ley Provincial 904.

IMPUESTO DE SELLOS
Ley Provincial 1075, modificada por la Ley 1145 (entre otras)
(Ley Territorial 118, ratificada por la Ley Provincial 89, modificada por la Ley Provincial 123 y 440) texto
derogado por la Ley Provincial 906.
Es un impuesto local indirecto, real, instantáneo y proporcional.
Grava la instrumentación de actos, contratos u operaciones de carácter oneroso, celebrados entre presentes o
entre ausentes, en la jurisdicción local o con efectos o relación en la misma. Quedan comprendidas las
operaciones concertadas o con efectos en lugares de dominio privado o público, incluidos puertos, aeropuertos,
aeródromos, estaciones ferroviarias, yacimiento, y demás lugares de interés público o utilidad nacional
sometidos a la jurisdicción del Estado Nacional, en tanto esa imposición no interfiera con tal interés o utilidad.
Incluye las operaciones monetarias que representen entregas o recepciones de dinero que devenguen interés,
efectuadas por entidades financieras regidas por la Ley 21.526.
El Art. 9 de la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos (Ley 23.548) define instrumento como:
“...toda escritura, papel o documento del que surja el perfeccionamiento de los actos, contratos y operaciones
mencionados (...), de manera que revista los caracteres exteriores de un título jurídico por el cual pueda ser
exigido el cumplimiento de las obligaciones sin necesidad de otro documento y con prescindencia de los actos
que efectivamente realicen los contribuyentes.”
Quedan alcanzados en esta jurisdicción, los contratos, actos u operaciones instrumentados fuera de ella cuando
(art. 234):
1) la bienes objeto de la transacción se encuentren radicados o situados en TdF;
2) tengan por objeto la constitución o promesa de derechos reales sobre bienes inmuebles ubicados en TdF;
3) contratos de locación y sublocación de inmuebles ubicados en TdF; (…)
6) constitución de sociedades o aumento de capital sobre bienes muebles o inmuebles radicados en TdF;
7) Prórroga de sociedades con domicilio social en TdF;
8) demás actos que tengan por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos (relaciones o
situaciones jurídicas en o relacionadas con TdF. (efectos)
Contratos entre Ausentes: Se entiende que hay instrumento cuando la operación se celebra en forma epistolar
(carta, CD, etc) si el receptor reproduce totalmente la propuesta (oferta) de modo tal que se pueda determinar el
objeto del contrato y, cuando los presupuestos o pedidos son aceptados con la firma de los destinatarios. (Art.
242)

45
La sola creación o existencia (perfeccionamiento) del instrumento hace nacer la obligación de pago, sin
importar la validez, eficacia o posterior cumplimiento (art. 236)
Las obligaciones condicionales se entienden como puras y simples (Art. 239).
Sujetos alcanzados: las partes del contrato y quien tenga en su poder el instrumento (escribano, tenedor,
custodio)
Base imponible: valor asignado a la operación. Ejemplos:
- Leasing: valor del canon por el tiempo del contrato; que se toma como pago a cuenta en caso de concretarse la
opción de compra
- Permuta: la mitad de la sumatoria de los bienes que se intercambian, más el dinero en efectivo que se entrega
para equiparar las diferencias de valor
- Contratos de ejecución sucesiva (locaciones de inmueble): valor por toda la duración más la prorroga si es
tácita.
- Fideicomisos: la retribución del fiduciario por toda la duración, sin importar el valor de los bienes
fideicomitidos. Las transferencias del fiduciante al fiduciario a título de “confianza” no están alcanzadas.
- Operaciones monetarias que devenguen intereses (ej, giros en descubierto): los numerales para la liquidación
de intereses por el tiempo de utilización de los fondos.
- Resumen de tarjeta de crédito (cargos o débitos del períodos, compras, intereses, gastos de administración y
todo concepto)
Alícuotas: 1 % (10 por mil) para los casos generales
1,5 % (15 por mil) para Fideicomisos
0,6% (6 por mil) operaciones monetarias
Exenciones Subjetivas:
1) Estado nacional, provincial y municipal, dependencias; excluidas sociedades del estado.
2) Asociaciones civiles, mutuales, consejos y colegios profesionales, gremios
3) Cooperativas de vivienda
24) asociaciones deportivas
Exenciones Objetivas:
4) Instrumentos a favor del Estado para afianzar o documentar obligaciones fiscales o previsionales
13) endoso de cheques, letras de cambio y pagaré
14) prenda y otras fianzas cuando la obligación principal garantizada haya pagado o esté exenta
15) pagaré para licitaciones públicas
26) contratos de seguro y reaseguros
28) créditos otorgados por entidades financiera a más de 12 meses
29) escrituras hipotecarias y otras garantías sobre operaciones sujetas al gravamen
31) locación de vivienda única familiar, solo en el 50% correspondiente al locatario
32) contratos de trabajo por tiempo determinados
33) resumen de tarjeta de débito
34) cheques, giros, órdenes de pago y valores postales
35) certificados de depósito a plazo fijo
36) depósitos en caja de ahorro o plazos fijos
39) locaciones de servicio y obras públicas nacionales, provinciales y municipales

El plazo para el pago del impuesto es de quince (15) días hábiles administrativos desde la fecha del instrumento.
La simple mora en el pago, acarrea la sanción de multa del 50% hasta 3 meses, del 100% de 3 a 6 meses, del
150% de 6 meses a 9 meses, del 200% de 9 meses a un 1 año y del 250% por más de 1 año de demora.

IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS


Ley Provincial 1075 y modif.
Es un impuesto local indirecto (porque lo consideran trasladable, aunque su creador Dino Jarach lo pensó como
directo), real, periódico, proporcional (aunque existen supuestos de cuota fija), plurifásico y acumulativo.
Comprende todos los ingresos registrados durante el año calendario (ejercicio) pero el pago se efectúa por
46
medio de anticipos mensuales sobre base cierta.
Grava los ingresos provenientes del ejercicio habitual y a título oneroso de de cualquier actividad como
comercio, industria, profesión, oficio, negocios, locaciones de bienes, obras y servicios; cualquiera sea el
resultado obtenido (no hace falta verificar el lucro o ganancia neta). No tiene en cuenta características
personales del contribuyente aunque en el caso de personas de existencia ideal se presume que todos los
ingresos provienen de la actividad gravada.
Actividades excluidas: las actividades realizadas en relación de dependencia, el desempeño de cargos públicos,
honorarios de directores de sociedades y miembros del consejo de vigilancia (no síndicos), jubilaciones y
pensiones, las exportaciones de bienes (no de servicios) y el transporte internacional de carga o pasajeros por
empresas extranjeras de países con convenio para evitar la doble imposición.
Ingresos que no integran la base imponible: los impuestos internos, IVA y los destinados al fondos nacional
de autopistas, tecnológico, del tabaco y de los combustibles y los ingresos provenientes de la venta de bienes de
uso propios, subsidios y subvenciones del estado, reintegros o reembolsos por exportaciones de bienes o
servicios.
Base imponible: los ingresos totales devengados, salvo los sujetos que no tiene obligación de llevar libros y
registros contables y demás supuestos especiales donde se habilita a tributar a medida que son percibidos o por
diferencias entre el precio de compra y venta (ejemplo: billetes de lotería, divisas, tabaco y cigarrilos). En las
operaciones de venta de inmuebles en cuotas por plazos superiores a doce (12) meses, se considerará ingreso
bruto devengado a la suma total de las cuotas o pagos que vencieron en cada período.
En caso de realizar la actividad en más de una jurisdicción local la distribución de base imponible (imposición)
se efectuará en la forma prevista en el Convenio Multilateral (18/08/1977).
Exenciones:
a) Estado nacional, provincial y municipal, dependencias, o sociedades del estado cuando realicen actos de
comercio o industria
b) Prestación de servicios públicos por parte del Estado o sus dependencias
c) Banco de Tierra del Fuego
d) Partidos políticos
h) intereses por depósitos en plazo fijo y cajas de ahorro
j) asociaciones mutuales y obras sociales
k) cooperativas de trabajo
l) Asociaciones civiles, de beneficencias, deportivas, profesionales, gremiales
m) establecimientos educativos
o) emisoras de radio y televisión, incluye satelital o cable
q) Registro de Efectores de Desarrollo local y economía social (Monotributo Social)

CONVENIO MULTILATERAL
• se encuentran adheridos todos los fiscos.
• Busca evitar la doble imposicion y asignar bases imponibles a las diferentes jurisdicciones donde ese
contribuyente realiza esa actividad, para que una la grave y no le quite a la otra.
• Actividad en Dos jurisdicciones ej fabrica en tdf y comercializacion en bsas.
• REGLA GENERAL PARA LOS QUE NO ESTAN INCLUIDOS DENTRO DE REGIMENES
ESPECIALES: Coeficiente unificado: (al fina del balance todos los ingresos q se tuvo en todas las
jurisdicciones donde se obtuvieron y donde se tuvo cada gasto. Permite hacer un coeficiente x gastos,
otro x ingresos... si se suma y se divide se da un promedio del coeficiente unificado. Gastos q esten
relacionados con la actividad. No computables gastos de materia prima.); contratos entre ausentes que
llega a todas las jurisdicciones, lo importante es el lugar donde se genera el ingreso – punto de venta.
• REGIMENES ESPECIALES: construcción; seguros; entidades financieras.

47

También podría gustarte