Está en la página 1de 10

IFD N° 6001

Profesorado de Educación Primaria


Profesora: Nancy Vilte.
Cátedra: Didáctica de la Matemática.
Curso: 2° 1°.
Integrantes:
● Galarza, Pamela Beatriz.
● Rivera, Emilia Andrea.
● Rojas, Stefania Sharol Abigail.
Año: 2023
Trabajo Práctico n° 1
“Problema de Enseñanza y Problema de Matemática”
a) ¿Cómo se fueron construyendo las matemáticas a lo largo de la historia?
Las matemáticas han sido una disciplina en constante evolución y desarrollo a lo
largo de la historia. Desde la antigüedad, las civilizaciones han utilizado las
matemáticas para resolver problemas prácticos y teóricos, y a medida que la
sociedad ha avanzado, las matemáticas se han expandido y perfeccionado.
A continuación, se presenta una breve descripción de cómo se fueron
construyendo las matemáticas a lo largo de la historia:
- En la antigüedad, civilizaciones como la egipcia, la babilónica y la griega,
desarrollaron técnicas para la medición, el cálculo y la resolución de
problemas geométricos y aritméticos. Los egipcios, por ejemplo, utilizaban
sistemas numéricos y técnicas de geometría para construir pirámides y
templos.
- En la Edad Media, las matemáticas se desarrollaron en el mundo islámico,
donde se hicieron importantes avances en álgebra, trigonometría y
geometría. Algunos de los matemáticos más destacados de este periodo
fueron Al-Khwarizmi y Al-Jwarizmi.
- Durante el Renacimiento, la matemática experimentó un gran avance en
Europa, con la aparición de grandes matemáticos como Galileo Galilei,
Johannes Kepler y René Descartes. En este periodo, se desarrollaron
nuevas técnicas de cálculo y se sentaron las bases para la creación del
cálculo infinitesimal.
- En la era moderna, la matemática ha seguido avanzando y expandiéndose
en áreas como la estadística, la teoría de números, la topología y la
geometría diferencial, entre otras. Se han desarrollado nuevas herramientas
y técnicas, como el álgebra abstracta, la teoría de conjuntos y la geometría
no euclidiana.

1
En resumen, las matemáticas han evolucionado y se han expandido a lo largo de
la historia gracias al trabajo de numerosos matemáticos y civilizaciones que han
contribuido al desarrollo de esta disciplina.
b) ¿Qué objetivo esencial de la enseñanza de la matemática menciona Roland
Charnay?
En el texto "Aprender por medio de la resolución de problemas" de Roland
Charnay, se menciona que el objetivo esencial de la enseñanza de la matemática
es el desarrollo del pensamiento matemático de los estudiantes. Según Charnay,
el pensamiento matemático se compone de cuatro aspectos fundamentales:
● La capacidad de formular y plantear problemas.
● La capacidad de representar y modelar situaciones.
● La capacidad de resolver problemas utilizando métodos y técnicas
matemáticas adecuadas.
● La capacidad de interpretar, validar y comunicar los resultados obtenidos.
Charnay sostiene que la enseñanza de la matemática debe centrarse en la
resolución de problemas para que los estudiantes puedan desarrollar estas cuatro
habilidades fundamentales del pensamiento matemático. A través de la resolución
de problemas, los estudiantes pueden aprender a utilizar las herramientas y
técnicas matemáticas de manera más efectiva y significativa, y desarrollar su
capacidad para aplicarlas en situaciones prácticas y cotidianas. En resumen, el
objetivo esencial de la enseñanza de la matemática según Charnay es el
desarrollo del pensamiento matemático de los estudiantes a través de la
resolución de problemas.
c) ¿Cómo se define el sentido según Brousseau?
Michel Brousseau, define el sentido como la capacidad de un individuo para
comprender y dar significado a lo que percibe y experimenta. Según Brousseau, el
sentido no es algo que esté dado de antemano, sino que se construye a través de
la experiencia y la reflexión.
Para Brousseau, el sentido es un proceso de construcción que implica tres
dimensiones:
● La dimensión subjetiva: se refiere a la experiencia personal del individuo y a
cómo esta experiencia influye en su construcción del sentido.
● La dimensión intersubjetiva: se refiere a cómo la experiencia y la
construcción del sentido de un individuo se relaciona con la experiencia y
construcción de sentido de otros individuos.
● La dimensión objetiva: se refiere al conocimiento objetivo que se puede
transmitir y adquirir a través de la enseñanza.
En conclusión, para Brousseau, el sentido es una construcción compleja que se
basa en la experiencia y la reflexión del individuo, en su relación con otros
individuos y en el conocimiento objetivo que se puede transmitir a través de la
enseñanza.

2
d) ¿Cuáles son los dos niveles a considerar en la construcción del sentido?
Jean-Jacques Rousseau, en su obra "Emilio o De la educación", plantea que
existen dos niveles a considerar en la construcción del sentido. Estos son:
El nivel sensorial: este nivel se refiere a la percepción sensorial que tienen los
individuos del mundo que les rodea. Según Rousseau, los sentidos son el primer
medio por el cual los individuos adquieren conocimiento. En este nivel, se deben
desarrollar y educar los sentidos de los individuos para que puedan percibir
correctamente el mundo.
El nivel conceptual: este nivel se refiere a la elaboración de conceptos y
categorías mentales que permiten a los individuos interpretar y comprender el
mundo que les rodea. En este nivel, se deben desarrollar y educar las
capacidades intelectuales de los individuos, para que puedan elaborar conceptos y
categorías mentales que les permitan comprender el mundo de manera más
compleja.
Para Rousseau, ambos niveles son importantes para la construcción del sentido,
ya que los sentidos permiten la percepción directa del mundo, mientras que el
nivel conceptual permite la interpretación y comprensión más compleja del mismo.
Por lo tanto, la educación debe enfocarse en desarrollar ambos niveles de manera
integral.
e) ¿Qué se debe de hacer para que los conocimientos enseñados tengan
sentido para el alumno?
Para que los conocimientos planteados tengan sentido para los alumnos:
Se plantea entonces al docente la elección de una estrategia de aprendizaje. Esta
elección que cada uno hace al menos implícitamente está influida por numerosas
variables, por ejemplo, el punto de vista del docente.
¿Qué es la matemática? Su punto de vista sobre los alumnos (sus posibilidades,
sus expectativas) la imagen que el docente se hace de la demanda de la
institución (explicitas, implícitas o supuestas) de la demanda social o también de la
de los padres.
f) Describe los modelos de aprendizaje.
Para describir alguno de los modelos de aprendizaje se puede apoyar en la idea
de contrato didáctico tal como Brousseau lo ha definido.
Conjunto de comportamientos (específicos) del maestro que son esperados por el
alumno y conjunto de comportamientos del alumno que son esperados por el
maestro y que regulan el comportamiento de la clase y las relaciones maestro-
alumno-saberes, definiendo así los roles de cada uno y la repartición de las tareas
¿Quién puede hacer que? ¿Quién debe hacer que cosa? ¿Cuáles son los fines y
los objetivos?
Analizando:

3
o La distribución de los roles de cada uno.
o El proyecto de cada uno.
o Las reglas de juego.
o ¿Qué hay que hacer o decir para mostrar que saben?
g) Describe la resolución de problemas en relación con los tres modelos de
aprendizaje.
Los modelos de referencia:
● Modelo Normativo.
● Modelo Iniciativo.
● Modelo Aproximativo

- Modelo normativo: se trata de aportar, comunicar un saber a los alumnos.


La pedagogía es entonces el arte de comunicar, de hacer pasar un saber.
El maestro muestra las nociones, las introduce, provee los ejemplos.
El alumno en primer lugar aprende, escucha, debe estar atento. Luego imita, se
entrena, se ejercita y al final aplica.
El saber ya está acabado, ya construido, se reconoce allí los métodos llamados
dogmáticos de la regla a las aplicaciones o mayéuticas (pregunta-respuesta)
- Modelo Iniciativo (centrado en el alumno): al principio se le pregunta al
alumno sobre sus intereses, sus motivaciones, sus propias necesidades, su
entorno.
El maestro escucha al alumno suscita sus curiosidades, le ayuda a utilizar fuentes
de información, responde a sus demandas, lo remite a herramientas de
aprendizaje (fichas) busca una mejor motivación (medio, calculo vivo de Ficinet,
centro de interés de Decroly).
El alumno busca, organiza, luego estudia, aprende a menudo de manera próxima
a lo que es la enseñanza programada.
El saber está ligado a las necesidades de la vida, del entorno. La estructura propia
de este saber pasa a segundo plano.
Se reconoce allí las diferentes corrientes llamadas “métodos activos”
- El Modelo Aproximativo (centrado en la construcción del saber del
alumno):
Se propone parir de modelos de concepciones existentes en el alumno y ponerlas
a prueba para mejorarlas, modificarlas o construir nuevos.
El maestro propone y organiza una serie de situaciones con diversos obstáculos
(variables didácticas dentro de estas situaciones).

4
Organiza las diferentes fases (investigación, formulación, validación.
institucionalización).
Organiza la comunicación de la clase, propone en el momento adecuado los
elementos convencionales del saber (notaciones, terminología).
El alumno ensaya, busca, propone soluciones, las confronta con las de sus
compañeros, las defiende o las discute.
El saber es considerado con su lógica propia.
Notemos que ningún docente utiliza exclusivamente uno de los modelos pero que
a pesar de todo cada uno hace una elección consiente o no de manera
privilegiada de uno de ellos.
Agreguemos que el estudio de estos modelos provee una buena herramienta de
análisis de las situaciones didáctica y de reflexión para los docentes en formación.
Tres elementos de la actividad pedagógica se muestran privilegiados.
El comportamiento del docente frente a los errores de los alumnos ¿Qué
interpretaciones hace de ellos? ¿Cómo interviene? ¿Para hacer qué? ¿Qué
demanda entonces a sus alumnos?
La práctica de utilización de la evaluación ¿de qué sirve? ¿En qué momento
interviene en el proceso de aprendizaje? ¿Bajo qué forma?
El rol y el lugar que el maestro asigna a la actividad de resolución de problemas
¿Qué es para él un problema? ¿Cuándo utiliza problemas en que momentos del
aprendizaje? ¿Con que fin?
Diversas posiciones respecto a la resolución de problemas en relación con los tres
modelos de aprendizaje descriptos anteriormente.
El problema como criterio del modelo llamado Normativo
● Lecciones
Mecanismo ● Adquisiciones

Sentidos ● Problemas, utilización de


los conocimientos para el
alumno, control para el
maestro

Lo que conduce a menudo a estudia tipos de problemas: confrontando un nuevo


problema, el alumno busca si ya ha resuelto o no del mismo tipo.

5
Es el modelo de referencia de numerosos manuales siendo la idea subyacente
que es necesario partir de lo fácil, de lo simple para acceder a lo complejo y que
su conocimiento complejo puede ser, para el aprendizaje descompuesto en una
serie de conocimientos fáciles de asimilar y que finalmente todo aprendizaje debe
ir de lo concreto a lo abstracto.
El problema como móvil del aprendizaje modelo llamado Iniciativo.
Motivación ● Situación basada en lo
vivido

Mecanismo ● Aporte de conocimiento


● Practica de ejercicios.

Resignación ● Problema

Al principio se desea que el alumno sea un demandante activo, ávido de


conocimientos funcionalmente útiles.
Para las situaciones “naturales” son a menudo demasiado complejos para permitir
al alumno construir por sí mismo las herramientas y sobre todo demasiado
dependientes de lo ocasional para que sea tenida en cuenta la preocupación por
la coherencia del conocimiento.
h) ¿Cómo se define problema en los textos analizados? Establecer
diferencias y coincidencias.
El problema (problema, sentidos, procedimiento y escritura)
Un problema es una situación en donde hay algo que no se sabe pero se puede
averiguar (no se dispone de la solución), si ya se dispone no es un problema pero
se cuenta con algunas herramientas para empezar a trabajar, un problemas es un
desafío para actuar. Tiene que permitirles a los alumnos imaginar y emprender
algunas acciones para resolverlo.
Los alumnos necesitan en primera instancia construir una representación mental.
Cecilia Parra e Irma Sainz
El término problema no se reduce a la situación propuesta (enunciado, pregunta),
se define más bien como una terna situación -alumno-entorno. Solo hay problema
si el alumno percibe una dificultad en una determinada situación que "hace
problema" para un determinado alumno, puede ser inmediatamente resuelto por
otro y entonces no será percibido por este último como un problema, hay entonces
una idea de dos obstáculos por superar. Por fin el entorno es un elemento del

6
problema y en particular las condiciones didácticas de la resolución, organización
de la clase, intercambio, expectativa, implementar o explicitar del docente.
Objetivos del orden metodológico en una palabra, aprender a resolver problemas a
investigar. El objetivo está de alguna manera en la actividad misma
Douady
Condiciones sobre los problemas:
● El enunciado tiene sentido en el campo del conocimiento del alumno.
● El alumno debe poder considerar lo que puede ser una respuesta.
● El alumno puede emprender un procedimiento, pero la respuesta no es
evidente.
● El problema es rico lo que significa que la red de los conceptos implícitos es
bastante importante.
● El problema está abierto por la diversidad de preguntas que el alumno
puede plantear.
● Elimina un recorte de problema en preguntas demasiado pequeñas.
● El problema puede formularse en dos marcos diferentes teniendo cada uno
su lenguaje y su síntesis cuyos significados constituyentes forman parte
parcialmente del campo del conocimiento del alumno.
i) Armar un cuadro con los roles de docentes, alumno y conocimiento de
acuerdo a los tres modelos.
Modelo Modelo Iniciativo Modelo
Normativo Aproximativo
Rol docente Muestra las Escucha al alumno, Propone y organiza
nociones, las suscita su una serie de
introduce, provee curiosidad, le ayuda situaciones con
los ejemplos. a utilizar fuentes de distintos obstáculos
información,
responde a sus
demandas, lo remite
herramientas de
aprendizaje, busca
mejor motivación.
Rol alumno Aprende, escucha, Busca, organiza, Ensaya, busca
debe estar atento. luego estudia, propone soluciones,
Imita, se entrena, aprende las confronta, las
se ejercita y al final defiende o las
aplica. discute.
Conocimient Ya está acabado, Está ligado a las Es considerado con
o ya construido. necesidades de la su lógica propia.
vida, del entorno.

7
j) ¿Cómo aprende matemática los alumnos?
Los conocimientos no se apilan, no se acumulan, sino que pasan de estados de
equilibrio corresponde entonces a una fase de reorganización de los
conocimientos, donde los nuevos saberes son integrados al saber antiguo.
El rol de la acción en el aprendizaje Piaget también ha subrayado el rol de la
acción en la construcción de conceptos. Por supuesto, se trata de la actividad
propia del alumno que no se ejerce forzosamente en la manipulación de objetos
materiales sino de una acción con finalidad, tendiente a menudo a una tarea de
constatación por parte del alumno.
Solo hay aprendizaje cuando el alumno percibe un problema para resolver, es
decir cuando reconoce el nuevo conocimiento como medio de respuesta a una
pregunta. Aquí también podemos recurrir a Piaget, para quien el conocimiento no
es ni simplemente empírico (constataciones sobre el medio) ni pre elaborado
(estructuras innatas) sino el resultado de una interacción sujeto-medio lo que da
sentido a los conceptos o teorías son los problemas que ellos o ellas permiten
resolver.
Las producciones del alumno son una información sobre su estado de saber.
Los conceptos matemáticos no están aislados: hay que hablar más bien de
campos de conceptos entrelazados entre ellos y que se consolidan mutuamente.
La interacción social es un elemento importante en el aprendizaje se trata de las
relaciones maestro-alumnos como de las relaciones alumnos-alumnos puesta en
marcha en las actividades de formulación.
k) ¿Cómo deben ser los problemas de acuerdo a la propuesta de Regine
Douady?
Condiciones sobre los problemas según Regine Douady:
● El enunciado debe tener sentido en el campo de conocimiento del alumno;
● El alumno debe poder considerar lo que puede ser una respuesta al
problema;
● La respuesta no debe ser evidente; debe desarrollar una argumentación;
● El problema debe ser rico por la red de conceptos implicados;
● El problema debe ser abierto por la cantidad de preguntas que el alumno
puede plantear o por la variedad de estrategias que pueda poner en
marcha;
● El problema puede formularse en dos marcos diferentes,
● El conocimiento buscado debe ser el medio científico para responder
eficazmente al problema.
l) ¿Qué es el juego de marcos?
El juego de marcos es un pasaje de un enfoque a otro con el fin de obtener
formulaciones diferentes de un problema, permitiendo una entrada al mismo por
8
otras vías. Es decir que consiste en trabajar una misma cuestión matemática en
dos diferentes dominios, permitiendo pasar de un marco a otro para facilitar la
resolución del problema, volviendo al marco original luego de ser resuelto.
Deberíamos elegir problemas donde intervengan dos marcos como mínimo. Esto
creará desequilibrios entre lo que ya sabe y lo que tiene que desarrollar en ese
problema.
El maestro en el momento de ejercicios, apoyan en las producciones de los
alumnos durante sus búsquedas, los diferentes cambios de marcos realizados por
ellos. El docente organiza los recuerdos del alumnado y anima, difundiendo los
conocimientos dentro de la clase.
3) buscar dos problemas de problemas que se resuelvan cumpliendo las etapas
del modelo aproximativo y resolverlos de dos maneras diferentes. También
analizar si cumple las condiciones que explica Regine Douady.
Problema 1:
● Clara y Roció salieron a comprar libros. Gastaron $273 en un libro de
cuentos y$319 en otro de ciencias. ¿Cuánto gastaron en total?
Primera resolución Segunda resolución
273 200 + 300 = 500
+ 70 + 10 = 80
319 3 + 9 = 12
592 500 + 80 + 10 + 2 = 592

Respuesta: gastaron en total $592


● Santiago tenía $455 ahorrado. Si le regala a su hermano Agustín $127
¿Cuánto dinero le queda?
Primera resolución Segunda resolución
435 400 – 100 = 300
- 35 – 27 = 8
127 300 + 8 = 308
308
Respuesta: le quedara $308
Condiciones para los problemas según Regine Douady.

9
● El enunciado tiene sentido en el campo de conocimiento del alumno ya que
los alumnos pueden recurrir a sus conocimientos previos para poder
resolver dichos problemas.
● El enunciado debe poder considerar una respuesta a partir de los datos que
presenta el problema y los conocimientos previamente adquiridos por el
alumno, este puede considerar una posible respuesta sin realizar un
procedimiento.
● La respuesta es evidente, los problemas presentan datos que ayudan a la
resolución del mismo. Ofrece información muy clara para calcular la
respuesta.
● Los problemas son ricos, involucra una red de concepto que el alumno
debe relacionar con los conocimientos adquiridos con anterioridad por
ejemplo al realizar el cálculo mental y algorítmico de la suma y resta se
relaciona su significado con el sistema de numeración.
● Los problemas son abiertos porque puede resolverse de diferentes formas
de resolución a partir del algoritmo convencional y la descomposición
aditiva. El problema puede formularse en dos marcos diferentes en este
caso se observa el marco coloquial ya que la consigna se presenta a
través de palabras; y en el marco numérico ya que los datos y las cuentas
se presentan de forma numérica.

10

También podría gustarte