Está en la página 1de 4
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- REBECA ANIJOVICH
CAPITULO 1
:
 ¿Cómo enseñamos? Las estrategias entre teoría y práctica.
 Se definen los siguientes fundamentos y conceptos para pensar con mayor profundidad en el cómo de la enseñanza. a.
Estrategias de enseñanza
: es el conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus alumnos. Y éstas son muy importantes porque inciden en:
o
 
los contenidos que transmite a sus alumnos;
o
 
el trabajo intelectual que estos realizan
o
 
los hábitos de trabajo
o
 
el módulo de comprensión de los contenidos.  Además como el proceso de aprendizaje no es lineal, tiene avances y retrocesos, es espiralado y nunca puede darse como acabado, es necesario que el docente cree un ciclo constante de reflexión- acción y revisión de las estrategias utilizadas. De allí la importancia de planificar además de la estrategia las secuencias de actividades a llevar a cabo. b.
Actividades, los intereses y las rutinas.
 Las actividades son las tareas que los alumnos deben realizar para apropiarse de un contenido y deben
responder a los estilos de aprendizaje, ritmos, intereses,…debemos compartir con los alumnos nuestras
intenciones, objetivos para que tengan sentido. Se debe pensar en actividades que movilicen el interés de los alumnos, que los motiven. Y pensar en qué rutinas son necesarias y educativas, aquellas que se relacionan con un trabajo preciso (constancia, respeto de horarios y espacios, etc.) Desafío: pasar de la rutina impuesta por el docente a las creadas por el propio alumno. c.
Los nuevos desafíos que nos presentan los alumnos hoy
 Debemos pensar en las características particulares de nuestros alumnos hoy cuando elegimos las estrategias. No se puede desconocer las nuevas formas de leer e interpretar el mundo. Hoy
 manejan una variedad de recursos informáticos: pag. web, discos rígidos, celulares, comunidades virtuales, etc.
 utilizan y decodifican distintos tipos de lenguaje.
 crean nuevas producciones a partir de otras( cortar y pegar)
 son relativistas, porque la web cambia constantemente. El colegio deberá ayudar a optimizar el uso de estos instrumentos y neutralizar sus debilidades. Lograr que salgan a la luz los conocimientos previos de los alumnos, o partir de lo que ellos puedan imaginarse sobre los nuevos contenidos a enseñar. d.
Las buenas prácticas de enseñanza
: son aquellas con intencionalidades definidas y explícitas, que promueven la interacción entre los alumnos y los docentes, y entre los propios alumnos, que transcurre en un espacio, tiempo y en un contexto socioeconómico determinado. el docente apela a ideas o recursos nuevos o existentes, encontrando un sentido, un para qué de ese hacer, lo lleva a la práctica, lo evalúa para mejorar sus futuras acciones. Existe una interacción entre el pensamiento y la acción.
 Mintzberg utiliza la imagen de un alfarero como analogía con el docente:
Nuestro alfarero está en su taller, amasando el barro para realizar una escultura en forma de barquillo. El barro se adhiere al trompo con que está amasando y adquiere una forma redondeada. ¿Por qué no hacer mejor un recipiente cilíndrico? una idea lleva a la otra, hasta que se compone un nuevo  patrón. La acción ha impulsado al pensamiento: ha surgido una estrategia.
 
 
 Muchas veces un docente toma decisiones sobre cómo comenzar una clase, y luego, frente a imprevistos cambia el rumbo que nos lleva a diseñar nuevas actividades. Por eso la enseñanza es una
práctica creativa y fundada.
 
CAPITULO 2
:
Las buenas preguntas
 Nos ayuda a pensar en las características de las preguntas que demandan de los alumnos prácticas cognitivas de nivel superior y promueven la metacognición. Es importante que los alumnos no sólo aprendan a responder, sino que se entrenen en el arte de preguntar. Y que los docentes deben preguntarse
cuál es la intención de sus preguntas
: despertar interés, verificar comprensión, promover reflexión, establecer relaciones entre distintos conocimientos. Ha así
 
preguntas sencillas
: que no favorecen el diálogo, requieren respuestas breves. (Ej: qué distancia hay entre:..)
 
preguntas de comprensión
, pretenden indagar con cierto grado de profundidad.(Ej: Qué
diferencias y semejanzas hay entre…)
 
 
preguntas de orden cognitivo superior 
 , que exigen interpretar, predecir , evaluar
críticamente.(EJ. a partir del análisis de … ¿qué hipótesis puedes …)
 
 
preguntas metacognitivas;
ayudan a reflexionar sobre la forma de aprender y pensar (Ej. ¿qué
camino seguí para encontrar la solución…?)
 
 También hay preguntas
cerradas
, se usan para verificar un acuerdo o
abiertas
 que
 
ayudan a los alumnos a pensar: (ej. qué preguntas se te ocurren sobre el tema? ¿qué patrones encontraste?...)
¿Qué hacemos con las respuestas de los alumnos? ¿ y cuando ellos preguntan?
 
 Los docentes debemos esperar, guardar silencio y dar tiempo para que los alumnos piensen cuando preguntamos, e incluso cuando ellos preguntan, muchas veces no dejamos terminar de preguntar.
 Es necesario
ser capaces de esperar 
 para generar un verdadero diálogo,
aprender a escuchar 
 cuidadosamente, despejando los oídos y la mente de nuestros propios pensamientos. Una estrategia es el uso de
 parafraseo
para invitar al diálogo.
CAPITULO 3
:
Clases expositivas
:
 transmitir información, construir conocimiento significativo. La clase expositiva es la estrategia quizás más antigua y tradicional. Por eso es necesario diseñar esa clase y conducirla para lograr que el alumno construya un conocimiento significativo. El docente suministra la información organizada en una estructura lógica y coherente para tratar de asegurar que los estudiantes la comprendan. Los conocimientos se activan a partir de diferentes estímulos internos y externos para poder predecir, actuar, explicar, resolver problemas. Ya que comprender
significa “construir una representación mental a través de procesos interactivos que conectan los nuevos significados con la estructura cognoscitiva previa que cada sujeto posee”
 Por eso una clase expositiva requiere:
 una
organización de la información
 pensada de modo tal que favorezca un encuentro entre la lógica interna de la disciplina y los conocimientos previos de los alumnos.
 
recursos y actividades
 complementarios que provoquen la construcción de los saberes de los estudiantes.
 
Se deberá alternar la exposición con preguntas,
para promover la participación de los alumnos y monitorear el progreso de sus aprendizajes.
 Para iniciar este tipo de clase se puede utilizar un organizador previo:
Organizador comparativo:
utilizar elementos conocidos de comparación (por analogías o por diferencias)
Organizador expositivo
: representa el andamiaje intelectual. Muestra el concepto central y sus subordinados tal que el alumno conozca la lógica de aquello que se va a exponer. El pizarrón ocupa un lugar de privilegio: a medida que se va desarrollando la exposición, se irán registrando las ideas, ejemplos, relaciones, etc. Se irán mostrando las relaciones entre las ideas que se expone.  Así en las clases expositivas
se debe
:
 
presentar 
 pocas ideas pero mucha claridad
 
reforzar 
 la comprensión mediante la repetición.
 
 
mostrar 
 ejemplos y experiencias concretas
 
utilizar 
 un estilo coloquial
 
estimular
las preguntas y aceptarlas
 
recordar 
 que la atención es limitada
 
utilizar 
 recursos visuales.
CAPITULO 4:
El uso crítico de las imágenes
 Vivimos en una sociedad sobrecargada de estímulos visuales, por lo tanto debemos aprender a interpretarlos, y los docentes podemos ayudar a los alumnos a leer en forma inteligente los mensajes visuales. Las imágenes estimulan la imaginación del observador. Por eso podemos utilizarlas como un
recurso y contenido
 de la enseñanza.
1. Como recurso
el más frecuente era el uso de fotografías, viñetas y láminas. Hoy se utiliza la imagen como :
a.
 
estimuladora:
para atraer la atención y explorar ideas previas
.
 
b.
 
informativa:
presentamos información a través de fotos de época, por ej. Se propone que los alumnos construyan los conocimientos. c.
expresiva
: al proponer un ejercicio de creatividad. El docente deberá enseñar cómo se leen las imágenes a través de preguntas y consignas de trabajo que orienten a los alumnos, facilitando el desarrollo de observadores eficaces, y la capacidad para producir comunicaciones a través de imágenes. El
uso de viñetas
 para armar diálogos, buscar el final de una historia, etc.
 
Uso de
presentaciones con diapositivas
, con imágenes, textos y animaciones. Se debe acompañar de una hoja a cada alumno para que complete al seguir la presentación.
 
Los organizadores gráficos
: representan a través de esquemas los contenidos y las relaciones entre éstos. El mapa o red conceptual es uno de los organizadores gráficos donde se muestra la jerarquía entre las ideas. La representación jerárquica de los conceptos es compleja, pero la visualización de las relaciones colabora para su comprensión. Se pueden usar como punto de partida para enriquecer esos conceptos y luego interpretarlos, o para evaluar y reformular conocimientos interrelacionándolos.
¿Cómo se construyen los mapas conceptuales
? a) hacer una lista de los conceptos más importantes b) identificar los conceptos más generales, los intermedios y los más específicos. c) dibujar la red en un orden que podrá ir cambiando a medida que avanza el trabajo. i. colocar el concepto más inclusivo de todos arriba o en el centro de la hoja, o bien ubicarlos conceptos más generales si hay más de uno. ii. Situar los conceptos intermedios debajo del general ( o alrededor de éste si se lo ubicó en el centro de la hoja): iii. colocar los conceptos más específicos en la parte inferior (o lo más alejados de los intermedios) d) dibujar las flechas entre los conceptos relacionados e) escribir en cada flecha el tipo de relación que hay entre los conceptos relacionados. Debe leerse como una frase en la que aparece el tipo de vínculo entre los dos conceptos. f) En cada momento revisar lo escrito e introducir modificaciones. La red se construirá rectificará y reconstruirá varias veces. Los conceptos generales pueden no ser los únicos importantes. g) Marcar con diferentes colores los conceptos indispensables, porque son muy importantes. Según su uso, hay diferentes tipos de esquemas. Describir: Mapa de Burbujas. Clasificar: Cuadro. Jerarquizar: mapa de árbol; comparar: cuadros comparativos, etc.

Recompense su curiosidad

Todo lo que desea leer.
En cualquier momento. En cualquier lugar. Cualquier dispositivo.
Sin compromisos. Cancele cuando quiera.
576648e32a3d8b82ca71961b7a986505