Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

INSTITUTO PARA LA PEDAGOGÍA, LA PAZ Y EL CONFLICTO URBANO –


IPAZUD-

TECNOLOGÍAS Y TERRITORIOS: ACCIONES MEDIÁTICAS PARA


CIUDADES Y REGIONES
SYLLABUS

Periodo: 2019 III


Saber: Socio Crítico
Código: 9803
Modalidad: Electiva Presencial
Intensidad horaria: 2 créditos - 4 Horas semanales TD T.TA

Docente:

Andrés Castiblanco Roldán. Doctor en Ciencias Humanas y Sociales, Licenciado en


Ciencias Sociales y Magíster en Investigación Social I. Profesor Asociado de la Facultad de
Ciencias y Educación y Coordinador de la Maestría en Investigación Social
Interdisciplinaria. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Investigador del Grupo
Escuela de Hábitat Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín y del grupo Jóvenes
Culturas y Poderes Clasificados A. y del Instituto de Paz IPAZUD grupo RDP – B en
Colciencias.

1. Descripción General

Este espacio académico se propone como un escenario de discusión y análisis que


implica la información de coyuntura y el proceso de comprensión y estudio de los
medios de comunicación como garantes incluso interpelantes de las relaciones
entre las instituciones sociales, las tecnologías y el territorio.

2. Justificación

Desarrollar un programa de estudio crítico de las relaciones que se establecen en el


campo de la mediosfera y su influjo tecnológico en las relaciones entre el Estado, el
Mercado, Iglesia y Educación, en las acciones, hechos y acontecimientos que
transforman las comunidades, sus saberes y sus territorios.

Disciplinas que aportan su perspectiva se dan desde lo semiótico a través de


estudios como los de Umberto Eco y Julien Greimas, en las cuales el papel de la
imagen es decisivo para representar las realidades que infieren en las
1
transformaciones del espacio social (lo discursivo, lo urbano, lo rural, lo sensorial)
de determinados sectores sociales agremiados en comunidades de saberes y
experiencias en las que se puede observar una serie de cambios de sistemas visuales,
estéticos y políticos alrededor de los territorios, las narraciones y sus efectos.

En este sentido se retoma la noción del Régimen Visual en acepciones como el


régimen comunicativo con el cual puede plantearse un fenómeno que plasma las
transformaciones que en principio identifican desde la identidad particular y
funcional para pasar al dominio del consumo, de las retóricas del conflicto y de lo
Corporativo como nuevos patrones simbólicos de representación en los mundos
sociales.

Como sitúa Brea: el reconocimiento del carácter necesariamente condicionado,


construido y cultural-y por lo tanto, políticamente connotado-de los actos de ver: no
sólo el más activo de mirar y cobrar conocimiento y adquisición cognitiva de lo
visionado, sino de un amplio repertorio de técnicas como modos de hacer tanto
organizadas como disruptivas relacionados con el ver y el ser visto, que implican
desde tecnologías como las de gobierno y las mediaciones informacionales en el
hecho del vigilar y el ser vigilado, producir imágenes y diseminarlas como
articulación de las relaciones de poder, dominación, privilegio, sometimiento,
control y sus implicaciones (Brea, 2005)

3. Ejes Temáticos

1. Desbordamiento de la cultura de consumo que interviene cada más en la


identificación de los sujetos sociales: La civilización urbana y rural es
testigo de cómo se suceden, a ritmo acelerado, las generaciones de
productos, de aparatos, de gadgets, por comparación con los cuales el
hombre parece ser una especie particularmente estable. Esta abundancia,
cuando se piensa, no es más extraordinaria que la de las innumerables
especies naturales. Pero el hombre ha hecho el censo de estas últimas.
Posicionando el papel del mercado como institución social de agencia de
los sujetos.
2. Proliferación de semióticas y prácticas que trasmiten resistencias a los
órdenes establecidos de las instituciones del mundo social: se busca
ofrecer un cuadro de los objetos prácticos y técnicos que conforman las
relaciones entre mediosfera- instituciones y territorio. Al observar como
se rompió el equilibrio: los objetos cotidianos (no solo las máquinas)
proliferan, las necesidades se multiplican, la producción acelera su
nacimiento y su muerte, y falta un vocabulario para nombrarlos “[…]
Ahora bien, todo objeto transforma alguna cosa, el grado de exclusividad
2
o de socialización en el uso (privado, familiar, público, indiferente”
(Baudrillard, 1985:229).
3. Análisis del Paisaje como expresión y código que permite ver las
resistencias a través de formas estéticas emergentes que visibilizan
lenguajes culturales y semióticas de la transformación y la resistencia.
4. Exposición de experimentaciones que analicen en el plano político
social actual estas expresiones, géneros y formas discursivas y
semióticas consideradas marginales, de borde o fronterizas

4. Lecturas Básicas por eje temático

Castiblanco Roldán Andrés. (2011) Las plazas de mercado como lugares


de memoria en la ciudad: anclajes, pervivencias y luchas. Revista Ciudad
Pazando Volumen 4 N° 2.

Castiblanco Roldán Andrés. (2006). Espacios de imaginarios,


imaginarios de espacios. En Jiménez Reyes (Editor) Región, Espacio y
Territorio en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Zuleta, Ruiz, Beethoven. (2013) Territorio y Catolicismo en Colombia


siglos XVIII – XX. Medellín: Universidad Nacional de Colombia

Santos, Milton (1996) Metamorfosis del Espacio Habitado. Barcelona:


Oikos Tau.

Fernández –Cristlieb, Federico (2014). El nacimiento del concepto de


Paisaje y su contraste en dos ámbitos, culturales: el viejo y el nuevo
mundo. En: Barrera y Monroy (Eds.) Perspectivas sobre el Paisaje.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 55- 80

Berque Agustín. (2009) El pensamiento Paisajero Madrid: Biblioteca


Nueva

3
Campbell Colin, (2005), The romantic ethic and the spirit of modern
consumation, Blackwell, Publishers.

Castiblanco, Roldán Andrés (2018) Marcas y Marcajes: otras memorias


y luchas en Bogotá a finales del siglo XX y principios del XX. Bogotá
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Arciniegas E., Guerrero H. y Wilches J. (2016) ¿Y Ahora a Dónde


Vamos? Los centros comerciales en la reconfiguración de los espacios
públicos y las interacciones sociales. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Chul, Han, Byung (2013) La sociedad de la Transparencia. Barcelona:


Herder.

Escudero, Luis A. (2008) Los centros comerciales en la reconfiguración


de los espacios públicos y las interacciones sociales. Castilla: Universidad
de Castilla – La Mancha.

5. Núcleos Problémicos

1. Tecnologías Sociales 2.Espacios y


territorios 3.Sistemas Territoriales de
Marca
4. Técnicas , Discursos, y Semióticas de la transformación

6. Logros Previstos

 consolidar la sensibilización y apropiación de aspectos en los cuales los eventos


comunicativos, semióticos y culturales configuran puntos centrales a ser
problematizados en el marco de los lenguajes culturales y su influjo en la sociedad
en tránsito al pos acuerdo
 Reconocer la articulación del lenguaje y la comunicación en los estudios sociales
como espacios para la investigación multidisciplinar e interdisciplinar en el
abordaje de problemas que afectan distintos entornos socioculturales en relación
con el territorio y sus dinámicas urbanas y regionales

7. Estrategias Metodológicas y Actividades Propuestas

 Se realiza un trabajo de construcción permanente a través de trabajo de


4
seminario electivo - taller colectivo e individual que va mostrando avances,
Dificultades y alternativas de procesos comprensión y análisis territorial. Se
propone una inmersión práctica a través de una salida de campo en la cual se
puedan identificar los problemas de investigación de las lógicas tecnológicas
territoriales.

8. Evaluación

 De acuerdo a la UDFJC Seguimiento evaluativo en relación con las competencias y


modalidades de trabajo contenidas en la normatividad de la universidad)
 La asistencia y participación en las actividades de cada sesión del taller, Una
relatoría y parciales los siguientes valores en el marco de: 35%, 35% y 30% de la
nota total.

Bibliografía Complementaria

Amador, García y Leonel (Eds.) (2011) Jóvenes y Derechos en la Acción Colectiva.


Personería de Bogotá, Secretaria de Gobierno, IPAZUD -Universidad Distrital.

Baudrillard Jean (2007), El sistema de los objetos. México. Siglo XXI editores.
Brea, José, Luis. (ed.), (2005) Epistemología de la visualidad en la era de la
globalización, Madrid. Akal.

Campbell Colin, (2005), The romantic ethic and the spirit of modern consumation,
Blackwell, Publishers.

Campbell Colin, (2004), “I shop therefore I know that I am: the metaphysical basis
of modern consumerism” en Karim M. Ekstrôm y Helene Brembeck (eds) Elusive
Cosumption, Nueva York, Berg.

Carlón Mario y Scolari Carlos. (2009) El fin de los medios. El comienzo de un


debate. La Crujía ediciones. Buenos Aires.

Castells, Manuel. (2001). La Era de la Información. El poder de la identidad. Vol


II. México:
Siglo XXI editores

Castiblanco Roldán Andrés (2015). Elementos críticos en la transición tecnológica


de la experiencia y el relato urbano. En Piedrahita, Díaz y Vommaro (comps)
Pensamientos Críticos contemporáneos: análisis desde Latinoamérica. Doctorado en
Estudios Sociales UDFJC - CLACSO

5
Castiblanco Roldán Andrés. (2014) Repertorios comunicativos y simbólicos en la
ciudad. Tendencias teóricas y problematizaciones contextuales en los estudios
sociales. En Borja, Mirian, Castiblanco Roldán Andrés y Fajardo Carlos. Panorama
en estudios sociales: literatura, comunicación, arte, mercado y consumo.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Magisterio

Castiblanco Roldán Andrés (2013). Otras violencias, otros silencios: tecnologías del
hipermercado global vs técnicas del mercado popular En Castillejo y Reyes (eds.)
Violencia, Memoria Y Sociedad: Debates Y Agendas En La Colombia Actual.
Editorial Universidad Santo Tomas, v, p.129 - 146

Castiblanco Roldán Andrés (2013). Lecturas y relatos de la ciudad a través de la


imagen y la marca. Revista Esfera Volumen 3, N° 1 enero – junio. Bogotá D.C.
Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Wallerstein, Immanuel (1979). El moderno sistema mundial (I). La agricultura


capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. Madrid:
Siglo XXI.

Appadurai, Arjun. La modernidad desbordada: dimensiones culturales de la


globalización. Montevideo: Tricle, 2001.

Barker, Chris. Televisión, globalización e identidades culturales. Barcelona,


España: Paidós, 2003.

Castells, Manuel. La galaxia Internet: reflexiones sobre Internet, empresa y


sociedad. Barcelona, España: Plaza & Janés, 2001.

Chomsky Noam y Heinz Dietrich. La sociedad global: educación, mercado y


democracia. México: Joaquín Mortiz, 1995 (impresión de 1997).

Eco, Umberto [1968] (2004). Apocalípticos e integrados. México: Lumen/Tusquets.

Eco, Umberto, [1976] (2000). Tratado de semiótica general. España: Lumen.

Eco Umberto [1968] (1999a). La estructura ausente. Introducción a la semiótica.


España: Lumen.

Eco, Umberto [1997] (1999b). Kant y el ornitorrinco. España:Lumen.

García Canclini, Néstor. Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la


interculturalidad. Barcelona : Gedisa, c2004.

Garcia Canclini, Néstor. Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de


la globalización. Mexico: Grijalbo, 1995

6
Jameson, Fredric. La estética geopolítica: cine y espacio en el sistema mundial.
Barcelona: Paidós, 1995

Jameson, Fredric. Estudios culturales: reflexiones sobre el multiculturalismo.


Buenos Aires: Paidós, 1998.

También podría gustarte