Está en la página 1de 13

Contenido

1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CERRO CONEJERA – COMPONENTE


VEGETAL..................................................................................................................2
1.1. Localización de la unidad de manejo...........................................................2
1.2. Metodología componente Flora:...................................................................3
1.2.1. Muestreo de la vegetación terrestre en el parque ecológico cerro la
conejera:.............................................................................................................3
1.2.1.1. Planificación de los muestreos.......................................................3
1.2.1.2. Tamaño de las unidades de muestreo:..........................................4
1.2.1.3. Fase de campo:..............................................................................4
1.3. Resultados de la caracterización de la vegetación terrestre en el cerro la
conejera..................................................................................................................4
1.3.1. Composición Florística:.........................................................................4
1.3.2. Estructura vertical y horizontal...............................................................5
1.3.3. Mortalidad comunitaria..........................................................................8
1.3.4. Riqueza y diversidad florística...............................................................8
1.4. Análisis de resultados y propuestas de conservación.................................9
1.4.1. Recomendaciones para áreas de preservación..................................10
1.4.2. Recomendaciones para áreas de restauración...................................11
1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CERRO CONEJERA – COMPONENTE
VEGETAL
1.1. Localización de la unidad de manejo
El Parque Ecológico Distrital Cerro La Conejera se encuentra ubicado en la zona
rural de la localidad de suba en la calle 170 (contigua a la vía Suba Cota) y la calle
200, presenta una altura sobre el nivel del mar de entre 2565m y 2680m. Mediante
la Resolución No. 3653 de 2014 se estableció una ampliación a la extensión del
Cerro La Conejera, quedando con un área de 195 ha. por el occidente limita con la
Reserva Forestal Regional Productora de Thomas van der Hammen, el Cerro La
Conejera constituye la zona de recarga de la quebrada La Salitrosa y el humedal
la conejera (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2006)
Geográficamente está enmarcado en las coordenadas extremas: 4°47‘14, 3“latitud
Norte, 74° 4‘3,4“longitud Oeste; y 5° 35‘13“latitud Norte - 73° 15’ 49,7“longitud
Oeste (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2006).

Imagen 1. Localización del cerro la conejera.

Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., (2006)


1.2. Metodología componente Flora:
Se ejecutó una revisión de información secundaria para realizar la actualización
del plan de manejo ambiental del parque ecológico distrital de alta montaña, Cerro
la Conejera. En esta revisión se encontró como referencia para caracterizar el
componente vegetal, el plan de manejo ambiental realizado anteriormente por
Alcaldía Mayor de Bogotá DC. (2006), ademas se revisó y analizó la información
del componente vegetal de los siguientes documentos: el Plan De Manejo
Ambiental Reserva Forestal Productora Regional Del Norte De Bogotá D.C
“Thomas Van Der Hammen”, Componente de Diagnóstico y Descriptivo, Realizado
por la CAR, (2013) y la actualización y complementación de los estudios técnicos
existentes Como Soporte Para la Declaratoria de la Reserva Forestal Regional Del
Norte, elaborado por CAR y Planeación Ecológica Ltda. (2006). Lo anterior debido
a que la reserva “Thomas Vander Hammen” es un ecosistema aledaño, por lo que
para su caracterización se contemplaron muestreos en el cerro la conejera.
1.2.1. Muestreo de la vegetación terrestre en el parque ecológico cerro
la conejera:
Para determinar la caracterización de la vegetación arbóreo en el Cerro la
Conejera se remitió a la información encontrada en el estudio de la composición
florística de la flora arbórea y arbustiva del Cerro la Conejera, tanto en matorrales
como en bosques, realizado por Blanco y Rocha, (2003), el proyecto Corredor
Borde Norte de Bogotá – Fase 1, CAR et al., (2010) y la actualización y
complementación de los estudios técnicos existentes Como Soporte Para la
Declaratoria de la Reserva Forestal Regional Del Norte, CAR y Planeación
Ecológica Ltda. (2006).
El Cerro la Conejera actualmente es clasificado por el POT (2014) como parte del
sistema de áreas protegidas del distrito capital mediante la categoría parque
ecológico Distrital de Montaña, el cual es definido como “área de alto valor
escénico y/o biológico que, por ello, tanto como por sus condiciones de
localización accesibilidad, se destinan a la preservación, restauración y
aprovechamiento sostenible de sus elementos biofísicos para educación ambiental
y recreación pasiva” (CAR, 2013).
Se encontró 3 muestreos realizados en esta unidad de manejo, uno realizado por
Blanco y Rocha (2003), otro por CAR et al., (2010) y otro por CAR y Planeación
Ecológica Ltda. (2006),
1.1.1.1. Planificación de los muestreos
En cuanto al muestreo realizado por CAR et al., (2010), de las parcelas que fueron
establecidas, solo una quedo en el cerro la conejera en el sector occidental,
buscando caracterizar la vegetación presente.
En el caso del muestreo realizado por Blanco y Rocha (2003), se establecieron 5
unidades de muestreo en el sector Oriental del Cerro La conejera, con el objetivo
de caracterizar la vegetación presente en la estructura ecológica.
Mientras que en la descripción de la vegetación realizada por CAR y Planeación
Ecológica Ltda. (2006), se realizaron diferentes recorridos de campo en los que se
iban revisando las especies presentes en el camino, tomando variables ecológicas
y haciendo colectas botánicas para la descripción de las mimas.
1.1.1.2. Tamaño de las unidades de muestreo:
En el costado occidental del Cerro la Conejera se determinó establecer una
parcela de 200 m2 (CAR et al., 2010), de igual manera, en el sector oriental
establecieron unidades de muestreo para realizar la caracterización de la
cobertura forestal (Blanco y Rocha, 2003).
Además, se cubrieron dos líneas de observación, cuyas longitudes sumaron más
de 400 metros, donde se realizó una caracterización general de la vegetación
presente en esta área (CAR y Planeación Ecológica Ltda., 2006)
1.1.1.3. Fase de campo:
Se realizó el levantamiento de las unidades de muestreo, seguidamente se
procedió a inventariar todos los individuos arbóreos, arbustivos, trepadoras y
epifitas. Registrando diferentes variables ecológicas y dasometricas, de manera
sistemática para su posterior análisis (CAR et al., 2010; Blanco y Rocha, 2003).
De igual manera se realizaron recorridos descriptivos, en los que se registraron las
diferentes especies, midiendo sus variables ecológicas y colectando muestra
botánica para su identificación botánica precisa (CAR y Planeación Ecológica
Ltda., 2006).
1.2. Resultados de la caracterización de la vegetación terrestre en el
cerro la conejera.
A continuación, se presenta la descripción de la vegetación terrestre que se puede
encontrar en el cerro la conejera.
1.2.1. Composición Florística:
En el Cerro la Conejera Según el muestreo de la vegetación arbóreo se
encontraron: 52 especies, distribuidas en 45 géneros y 30 familias, a continuación,
se presenta un listado con las especies más comunes en la unidad de manejo
(CAR et al., 2010)
Blanco y Rocha (2003) registraron para el sector oriental del cerro La Conejera, en
el componente arbóreo y arbustivo, 76 especies, distribuidos en 63 géneros y 37
familias, de las cuales la familia con mayor representación es Asteraceae (17
géneros, 23 especies), seguida por Rosaceae (3 géneros, 4 especies), Ericaceae
(2 géneros y 4 especies), Solanaceae (2 géneros, 3 especies)
Teniendo en cuenta la base de datos de CAR et al., 2010, levantamientos de Van
der Hammen et al (1963, inédito) y los registros de Blanco y Rocha (2003), se
totalizan para el bosque, dentro de las especies propias de bosque andino, 151
especies, distribuidas en 59 familias y 122 géneros. Las proporciones de familias
más representativas son Asteraceae (25 géneros, 35 especies), seguida por
Polypodiaceae (6 géneros y 8 especies), Piperaceae (5 géneros y 8 especies),
Orchidaceae (5 géneros y 8 especies), Rosaceae (4 géneros, 5 especies),
Ericaceae (4 géneros y 5 especies), Solanaceae (4 géneros, 4 especies) y
Lamiaceae (3 géneros y 4 especies) (CAR, 2013a)
Tabla 1. Especies que se pueden encontrar en el Cerro la Conejera

Familia Nombre científico Nombre común


Araliaceae Oreopanax floribundum Mano de oso
Asteraceae Baccharis latifolia Chilco
Diplostephium Romero de
Asteraceae
rosmarinifolius páramo
Betulaceae Agnus acuminata Aliso
Boraginaceae Cordia lanata Salvio
Dennstaediaceae Pteridium caudatum Helecho marrano
Raque o san
Eleaocarpaceae Vallea stripularis
juanito
Ericaceae Cavendishia cordifolia Uva de anis
Euphorbiaceae Alchornea glandulosa Algodoncillo
Fagaceae Quercus humboltii Roble
Flacourtiaceae Abatia parviflora Velitas
Flacourtiaceae Xilosma spiculifera Espino o corono
Hypericaceae Hypericum juniperinum Chite
Magnoliaceae Magnolia grandiflora Magnolio
Melastomatacea
Miconia sp Tuno
e
Meliaceae Cedrela montana Cedro
Mimosaceae Acacia decurrens Acacia
Mimosaceae Acacia melanoxium Acacia negra
Laurel
Myricacecae Morella parvifolia
hojipequeño
Myricacecae Morella pubescens Laurel de cera
Myrsinaceae Myrsine guianesis Cucharo
Myrtaceae Myrcianthes leucoxyla Arrayán
Oleaceae Fraxinus chinensis Urapán
Pittosporaceae Pittosporum undulatum Jazmín
Poaceae Calamagrostis efusa Paja de páramo
Podocarpaceae Decussocarpus rospligiosii Pino Colombiano
Rosaceae Cotoneaster pannosus Holly liso
Rosaceae Eesperomeles goudotiana Mortiño
Rosaceae Rubus floribundus Zarza mora
Verbenaceae Duranta mutissi Espino garbanzo

Fuente: CAR y Planeación Ecológica Ltda., (2006).

1.2.2. Estructura vertical y horizontal.


Desde el punto de vista de la estructura vertical, se identificaron en el lado
occidental del cerro la conejera, los diferentes estratos de la estructura del bosque,
representados de la siguiente manera: rasantes (Superior) (21,1%), herbáceo
(4,5%), arbustivo (60,8%) y sub-arbóreo (43,6%), como se aprecia en imagen 2
(CAR et al., 2010)
Se encontró un ecosistema boscoso con presencia de un dosel irregular con
valores entre los 7 y los 15 m de altura, lo que indica intervención antrópica o
natural por la presencia de claros que generan el establecimiento de diferentes
especies en el sotobosque y el estrato medio del bosque. Además, se tuvo en
cuenta las plantas epífitas como un estrato, el cual, por el tipo de ecosistema,
mostro abundancias considerables representadas por musgos, hepáticas,
líquenes, pteridofitos, y las familias Orchidaceae, Bromeliaceae y Piperaceae
(CAR y Planeación Ecológica Ltda., 2006).
Imagen 2. Diagrama estructural del levantamiento BN5 en el Bosque del Cerro la Conejera.
(Nomenclatura de los estratos: epif: epífitas, trep: trepadoras, r: rasante, h: herbáceo, ar: arbustivo,
sar: subarbóreo).

Fuente: Proyecto Corredor Borde Norte de Bogotá – Fase 1 (CAR et al., 2010).

Para el caso de las plantas trepadoras se evaluó como un estrato aparte, pese a
que pueden estar sobre cualquiera de los estratos tradicionales. Su valor de
cobertura fue de 9 %, distribuidos en el estrato herbáceo, arbustivo y sub arbóreo,
con lo cual se observa que no presenta una interferencia significativa en la
estructura vertical del bosque, esto se refleja en que aún no han colonizado el
estrato rasante (superior). Además, se encontró que las especies más abundante
son Rubus bogotensis, Valeriana clematidis, Dioscorea sp, Smilax tomentosa y
Anchietea frangulaefolia, respectivamente. (CAR et al., 2010).

Imagen 3. Estratificación de plantas trepadoras en el levantamiento BN5 en el Bosque del Cerro la


Conejera. (Nomenclatura: tr/r: trepadoras en estrato rasante, tr/h: en estrato herbáceo, tr/ar: en estrato
arbustivo, tr/sar: en estrato subarbóreo).

Fuente: Proyecto Corredor Borde Norte de Bogotá – Fase 1 (CAR et al., 2010).

En cuanto a la estructura horizontal se calculó el Índice de Predominio


Fisionómico (IPF), que da un valor ecológico a nivel de especie que determina su
importancia por la ocupación en el espacio, dado por la cantidad de sus individuos,
distribución y el área en base del fuste. Para este cálculo se tuvo en cuenta solo
los individuos con DAP > 2,5 cm, lo cual redujo la muestra a 73 individuos, siendo
Miconia squamulosa, Myrcianthes leucoxyla y Psychotria boqueronensis las
especies que muestran mayores valores (Tabla 1) (CAR et al., 2010).
Tabla 2. Índice de predominio fisionómico en el muestreo de vegetación realizados.

Fuente: Proyecto Corredor Borde Norte de Bogotá – Fase 1 (CAR et al., 2010).

Imagen 4. Imagen externa del bosque del Cerro La Conejera, costado occidental.

Fuente: Proyecto Corredor Borde Norte de Bogotá – Fase 1 (CAR et al., 2010).

Según Blanco y Rocha (2003), después de evaluar el Índice de Valor de


Importancia (IVI) en el sector oriental del cerro la Conejera, se encontró que las
especies con mayor incidencia en el ecosistema son: Miconia squamulosa (17,69),
Oreopanax floribundum (15,51), Myrcianthes leucoxyla (15,20), Myrsine
guianensis (14,79), Cordia cylindrostachya (=lanata) (14,37), Xylosma spiculifera
(12,30), Ilex kunthiana (12,21), Viburnum tinoides (12,12), Cavendishia bracteata
(10,04), Piper barbatum (9,8), Vallea stipularis (8,58) y Psychotria boqueronensis
(8,43).
1.2.3. Mortalidad comunitaria
En el estudio realizado por CAR et al., (2010). Se tuvieron en cuenta los árboles
que estaban secos y se encontró que el 15% está muerto, con un 53% de troncos
aún en pie y 46% caídos, en la mayoría de los casos muy descompuesto lo que
indica procesos no recientes. Se pudo identificar entre los individuos muertos las
especies Myrcianthes leucoxyla, Viburnum sp, Myrsine guianensis y Prunus
serótina. El 8,2% de los individuos vivos presentan alguna afectación fitosanitaria,
que afectó por muerte alguno de sus fustes.
1.2.4. Riqueza y diversidad florística
Para determinar este atributo ecológico se analizó la variedad de especies y los
índices de diversidad alfa de Shannon, Uniformidad de Shannon, Margalef, y
Simpson, encontrando con ello para las plantas arborescentes; 52 especies,
distribuidos en 45 géneros y 30 familias. El estrato con mayor riqueza de especies
es el rasante, seguido del arbustivo y el herbáceo. Las familias con mayor riqueza
son Asteraceae con 6 géneros y 6 especies, Orchidaceae con 4 géneros y 5
especies, Polypodiaceae con 4 géneros y especies, Piperaceae con 2 géneros y 5
especies y Rosaceae con 3 géneros y 3 especies (CAR et al., 2010).

Tabla 3. Riqueza por estratos e índices de diversidad alfa, en el levantamiento de vegetación del Cerro
La Conejera.

Fuente: Proyecto Corredor Borde Norte de Bogotá – Fase 1 (CAR et al., 2010).

Según la Tabla 3 el indice de Shannon-W (H’) y Margalef (M) muestra valores de


diversidad muy altos en el levantamiento, realizado por CAR et al., 2010, en el
costado occidental del Cerro de la Conejera, con baja dominancia y alta
homogeneidad en la distribución de sus especies de acuerdo a valores de riqueza
y abundancia (CAR, 2013a)
1.3. Análisis de resultados y propuestas de conservación.
Según Van Der Hammen y González (1963), a causa del estrés hídrico causado
por la baja precipitación, el tipo de vegetación encontrado en el cerro la conejera
es de tipo xerofítico. Además, se hace énfasis en la importancia de la unidad de
manejo que nos compete, debido a que es un área de vegetación que sirve como
isla de descanso para la avifauna principalmente, ayudando a la de conectividad
paisajística entre los cerros oriental y occidental de la parte norte de Bogotá. Sin
embargo, es necesario potencializar este aspecto de conectividad paisajística que
tiene el cerro la conejera, mediante corredores biológicos y la restauración
ecológica de las áreas destinadas a la conservación en el área definida para la
reserva Thomas Van Der Hammen”.
La vegetación en el Cerro de la Conejera, presenta una regeneración natural
abundante, con especies catalogadas como pioneras en la sucesión vegetal, tales
como; el Chilco (Baccharis latifolia), cuya presencia hace notar que la
recuperación de estas áreas es temprana, pero que en el ecosistema general hay
buena dispersión de semillas, puesto que esta se presenta como colonizadora en
los claros producidos, indicando un ecosistema con una resiliencia efectiva para
su recuperación. Además, especies como el laurel hojipequeño (Morella
parvifolia), el laurel de cera (Morella pubescens) muestran que las zonas con
estados sucesionales tempranos se encuentra con buenos signos de
recuperación, ya que hay abundantes latizales establecidos. De igual manera, se
observa su presencia en otros estadios de crecimiento, lo cual asegura su
permanencia a futuro (CAR y Planeación Ecológica Ltda., 2006).
Lo anterior se puede respaldar con la presencia de especies como el Salvio
(Cordia lanata), el tuno (Miconia sp), cucharo (Myrsine guianensis), el espino
(Xilosma spiculifera), arrayán (Myrcianthes leucoxyla) mano de oso (Oreopanax
sp), velitas (Abatia parvifolia), mortiño (Esperomeles goudotiana) raque o san
juanito (Vallea stipularis) y espino garbanzo (Duranta mutissi), los cuales
presentan un patrón de crecimiento similar a los laureles, y que conforman el
denominado matorral o vegetación secundaria baja, acompañados en ocasiones
con coberturas de zarza mora (Rubus sp) y de helecho marrano (Pteridium
caudatum) y cobertura de uvo (Cavendishia cordifolia). En la parte más alta del
cerro se observó la presencia de vegetación de sub páramo, como la cobertura de
paja de páramo (Calamagrostis sp), chite (Hypericum juniperinum) y romero de
páramo (Diplostephium rosmarinifolius) (CAR y Planeación Ecológica Ltda., 2006).
También se debe mencionar que en el Cerro la Conejera se encuentran especies
vegetales plantadas para hacer enriquecimientos al azar, lo que indica esfuerzos
previos para reforestar el área, las cuales son apropiadas para mejorar las
condiciones del suelo y dar una mejor probabilidad de supervivencia a las
especies nativas, dichas especies son: aliso (Alnus jorullensis), acacia (Acacia
decurrens), acacia negra (Acacia melanoxilum), holly liso (Cotoneaster pannosus),
magnolio (Magnolia grandiflora), Urapán (Fraxinus chinensis). En este sentido, y
según CAR y Planeación Ecológica Ltda., (2006) el ecosistema presenta signos
positivos de recuperación.
En la zona de estudio, la vegetación terrestre se asocia en conjuntos herbáceos
endémicos de la Sabana de Bogotá. La vegetación arbórea del cerro la Conejera
está conformada por especies nativas e introducidas que se han establecido en
procesos de reforestación anteriores, por tanto, se encuentra una combinación en
algunos casos dando como principales especias al Arboloco (Polymnia
pyramidalis), Aliso (Alnus acuminata) y el Sauce (Salix humboldtiana) (CAR y
CORPOGUAVIO, 2015).
En esta zona dominan las áreas de bosque bajo y ripario, de herbazales y de
vegetación secundaria baja y alta. Lo cual indica que ha sido un lugar altamente
intervenido, ya que presenta mayormente coberturas en estados de sucesión o
recuperación ecológica. Por esto es necesario implementar medidas de
restauración y conservación que propendan por el mejoramiento ecológico del
ecosistema. Además, en el marco del desarrollo sostenible y el ecourbanismo este
tipo de zonas verdes representan un recurso valioso para la generación de bienes
y servicios ambientales, además por el valor paisajístico que representa para la
comunidad lo cual influye directamente en su bienestar.
En el área de manejo, se encontró que previamente se había realizado una
zonificación ambiental en el lugar. Estableciendo áreas de preservación y áreas de
restauración. Retomando los esfuerzos previos se proponen las siguientes
estrategias e iniciativas que se deben ejecutar en el lugar para mejorar las
condiciones ecológicas del ecosistema.
1.3.1. Recomendaciones para las áreas de preservación
Son las zonas con mayor oferta ambiental y potencial para brindar servicios
ecosistemicos, por lo cual son áreas a las que se les debe dar un manejo especial,
en el que se controlen actividades de aprovechamiento de los recursos naturales,
se establezcan aislamientos y se promueva la educación ambiental. En este
sentido se propone hacer un re-muestreo para poder determinar la evolución en su
conservación, procurando remedir las parcelas establecidas en los estudios
anteriores y/o establecer por lo menos 4 parcelas permanentes de monitoreo, para
estar midiendo sistemáticamente su progreso.
Tambien se propone promover un programa de educación ambiental,
estableciendo un convenio con los colegios más cercanos, para realizar camitas
ecológicas con grupos de alumnos de diferentes grados de escolaridad, en la que
se les instruya por medio de un guía capacitado en las ciencias biológicas, acerca
de la importancia de conservar estos relictos de vegetación.
1.3.2. Recomendaciones para las áreas de restauración
Son lugares que presentan la mayor susceptibilidad a implementar estrategias de
regeneración natural asistida, es decir que presenta condiciones de degradación
que hacen necesaria la intervención enmarcada en la siembra de árboles para
aumentar las condiciones ambientales. Sin embargo, la selección de plantas a
establecer, debe cumplir ciertas características que aumenten la posibilidad de
que el ecosistema retorne a sus atributos ecológicos, para lo cual es necesario
caracterizar las diferentes áreas a intervenir y fijar necesidades del lugar en
términos ecológicos, luego asociar grupos de plantas que tienen características
similares y responden igual ante diferentes factores ambientales, para poder
determinar los grupos de plantas específicos a sembrar en los diferentes lugares a
intervenir y con esto optimizar los esfuerzos de siembras con el fin de mejores y
restaurar gradualmente el ecosistema.
Para lo anterior se propone una caracterización de coberturas a una escala
detallada, asociando a cada área las características que puedan influir en el
desarrollo de las futuras siembras y a las técnicas y tratamientos silviculturales
apropiadas a aplicar en los lugares de siembra; ya sean repoblaciones,
enriquecimientos, revegetalizaciones o reforestaciones, además, se recomienda
realizar un estudio de la diversidad funcional en las coberturas, desde el enfoque
de los Tipos Funcionales de Plantas, para determinar cuáles son las especies con
mayor potencial ecológico en términos de conservación de la biodiversidad. Luego
de saber que especies sembrar y donde sembrarlas, sería necesario adecuar
zonas estratégicas como áreas de crecimiento de plántulas y desarrollar un
programa de aprovechamiento de la regeneración de dichas especies para
resembrarlas, aplicando técnicas de mantenimiento que aseguren su
sobrevivencia. Lo anterior sería un potencial programa de educación ambiental,
ligado al servicio comunitario de los colegios aledaños y el manejo comunitario del
cerro, en el que la gente, como voluntaria, haga parte de las jornadas de siembra y
los diferentes procesos previos.

Bibliografía:
- VAN DER HAMMEN, THOMAS y GONZÁLEZ, E. 1963. “Historia del clima y
vegetación del Pleistoceno Superior y del Holoceno de la Sabana de
Bogotá.” Boletín Geológico, 11 (1-3):189-266.
- Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2006). PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE MONTAÑA CERRO LA
CONEJERA. Dirección de Planeación y Sistemas de Información Ambiental
(DPSIA).
- CAR y CORPOGUAVIO. (2015). DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE MANEJO
DE LA CUENCA ALTA DEL RIO BOGOTÁ. CAPÍTULO 2: COMPONENTE
BIOFISICO. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, y la
Corporación Autónoma Regional del Guavio, en convenio con las
organizaciones ONF Andina y Conservación Internacional. Descargado en
https://www.car.gov.co/vercontenido/1134
- CAR. (2013). PLAN DE MANEJO AMBIENTAL RESERVA FORESTAL
PRODUCTORA REGIONAL DEL NORTE DE BOGOTÁ D.C “THOMAS
VAN DER HAMMEN” Componente de Diagnóstico. Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca. Subdirección de Administración de Recursos
Naturales y Areas Protegidas. Descargado de
https://sie.car.gov.co/bitstream/handle/20.500.11786/35721/28548.pdf?
sequence=5&isAllowed=y
- CAR. (2013a). PLAN DE MANEJO AMBIENTAL RESERVA FORESTAL
PRODUCTORA REGIONAL DEL NORTE DE BOGOTÁ D.C “THOMAS
VAN DER HAMMEN” Componente Descriptivo. Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca. Subdirección de Administración de Recursos
Naturales y Áreas Protegidas.
https://www.car.gov.co/uploads/files/5acba9d6ec503.pdf
- BLANCO, Z. y ROCHA L. P. (2003). Composición de la flora arbórea y
arbustiva del Cerro ‘La Conejera’, Suba (Bogotá D.C.). Trabajo de grado.
Programa Biología Aplicada, Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá.
- COPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA – CAR.,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – INSTITUTO DE ESTUDIOS
URBANOS – IEU., ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS,
FÍSICAS Y NATURALES., INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
– IGAC., UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS AMBIENTALES –
UDCA., UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL CATASTRO DISTRITAL.
(2010). Convenio Interadministrativo No. 748 de 2009. Proyecto Corredor
Borde Norte de Bogotá – Fase 1. Informe Final.

También podría gustarte