Está en la página 1de 7

enia

atog
iop Diagnós
Et tico

y
Tétanos
o s
ign s
S om a
nt

Integrantes: Tratam
iento
Judith Aguilar Sánchez
Samira Cid Eufracio
Maria Fernanda Martínez González
Angel Gabriel Hernández Martínez
ETIOPATOGENIA

El tétanos aparece después de las esporas introducidas en la herida


germina, se multiplican y producen la toxina tetánica en el ambiente
de bajo potencial de oxidorreducción en la lesión infectada.
La toxina tetánica se fija a la unión neuromuscular y pasa por
endocitosis a las terminaciones del nervio motor, donde se traslada
retrógradamente por los axones hasta el citoplasma de la
motoneurona alfa.
DIAGNÓSTICO

El diagnostico de tétanos es clínico, basado en la


anamnesis y la exploración física.
Los exámenes complementarios generalmente son de
poco valor, ya que el cultivo del sitio de la herida puede
encontrarse negativo.
Los exámenes que se pueden realizar algunas veces son:
Cultivo del sitio de la herida.
Prueba de anticuerpos para el tétanos.
COMO SE TRANSMITE EL TÉTANOS

La bacteria entra en el cuerpo a través de una herida en la piel, bien


sea un corte o una herida punzante, producida con un objeto
contaminado.
La mayoría de los casos de tétanos están relacionados con el parto,
esto puede ocurrir cuando se usan instrumentos no esterilizados para
cortar el cordón umbilical o son realizados sobre superficies
contaminadas y pueden afectar tanto a recién nacidos como a
madres que no se hayan vacunado suficientemente.
SIGNOS Y SÍNTOMAS

Calambres en la mandíbula o la imposibilidad de abrir la boca


Espasmos musculares, a menudo en la espalda, el abdomen y las
extremidades
Espasmos musculares súbitos y dolorosos, a menudo provocados por
ruidos repentinos
Dificultad al tragar
Convulsiones
Dolor de cabeza
Fiebre y sudoración
Cambios en la tensión arterial o aceleración de la frecuencia cardíaca.
Medidas de
prevención
● Los niños < 7 años requieren 5 vacunas primarias.
● Los pacientes no inmunizados > 7 años requieren 3.
● Los adultos no inmunizados reciben Tdap inicialmente,
luego Td 4 semanas y 6 a 12 meses más tarde, y Td
cada 10 años a partir de entonces.
● Las mujeres embarazadas deben recibir la vacuna
Tdap, de ser posible entre la semana 27 y 36 de la
gestación .
María Fernanda Mtz Glz
El tratamiento requiere :
● Mantener una ventilación adecuada.

● Administrar inmunoglobulina antitetánica (TIG) en una etapa


temprana para neutralizar la toxina libre .

● Controlar los espasmos musculares, el balance hídrico y las


infecciones .

● Desbridamiento de la herida .

● En ocasiones, fármacos para la disfunción autónoma

María Fernanda Martínez González

También podría gustarte