Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Ciencias Médicas Y De La Salud.


Técnico En Enfermería Y Gestión De Salud
Fisiopatología I.

Tétanos.

María Yulisa Saraí Morales Cipriano (000142410)


Susana Patricia Tuy Palax (000140431)

Sololá Febrero 2,024


Tétanos
Es una enfermedad aguda, transmisible, no contagiosa, tóxico infecciosa que ataca al hombre
y a los animales y es de distribución mundial. Con frecuencia es mortal, secundarios a la
acción de una potente neurotoxina, conocida como tetanospasmina, elaborada por Clostridium
tetani. La puerta de entrada está dada por efracciones de la piel, mucosas y otras veces
directamente del músculo.

Etiología.
Causada por la bacteria Clostridium tetani. Esta bacteria se encuentra comúnmente en el suelo,
el polvo y el estiércol, y puede ingresar al cuerpo a través de cortes, heridas punzantes o
abrasiones en la piel. El Clostridium tetani produce una toxina llamada tetanospasmina, que es
responsable de los síntomas característicos del tétanos.
La bacteria Clostridium tetani puede multiplicarse y liberar toxinas en ambientes con poca
oxigenación, como heridas profundas o tejidos muertos. Una vez que la bacteria entra en el
cuerpo, las toxinas se transportan a través del sistema linfático y sanguíneo hasta el sistema
nervioso central, donde interfieren con la transmisión de señales nerviosas, causando
espasmos musculares dolorosos y rigidez característica del tétanos.

Signos Síntomas
 Rigidez Muscular  Rigidez muscular
 Espasmos Musculares  Espasmos musculares
 Dificultad para tragar  Dificultad para tragar
 Rigidez Abdominal  Dificultad para respirar
 Fiebre  Rigidez abdominal
 Sudoración Excesiva  Fiebre
 Aumento de la F/C y P/A  Sudoración profusa

Factores de riesgo  Heridas de quemaduras.


 Heridas contaminadas.  Cirugía.
 Falta de vacunación.  Traumatismos.
 Heridas punzantes.  Edad avanzada.

Prevenciones
 Vacunación: La vacuna contra el tétanos es altamente efectiva para prevenir la
enfermedad. Se recomienda una serie de vacunas durante la infancia y refuerzos cada 10
años.
 Cuidado de heridas: Limpiar adecuadamente todas las heridas para eliminar cuerpos
extraños y agregar desinfectante.
 Atención médica rápida: Buscar atención médica de inmediato si se produce una lesión
que rompe la piel, especialmente si está sucia o contaminada.
 Vacunación antes de viajar: Si se planea viajar a áreas donde el acceso a la atención
médica puede ser limitado o donde las condiciones sanitarias son precarias.
 Educación: Conocer los riesgos y cómo prevenir el tétanos es fundamental. La educación
sobre la importancia de la vacunación, el cuidado adecuado de las heridas y los síntomas.
 Uso de equipo de protección: Utilizar equipo de protección adecuado al realizar
actividades que puedan aumentar el riesgo de lesiones.
Como se diagnostica
 Historia clínica: El médico recopilará información detallada sobre la historia médica del
paciente, incluidos antecedentes de lesiones, vacunaciones previas contra el tétanos y
cualquier síntoma actual.
 Examen físico: Se realizará un examen físico completo para evaluar los signos y síntomas
del tétanos. Esto incluye verificar la presencia de espasmos musculares, rigidez en la
mandíbula (trismo), rigidez en el cuello (opistótonos) y otros signos característicos.
 Pruebas de laboratorio: No existen pruebas de laboratorio específicas para diagnosticar
el tétanos. Sin embargo, se pueden realizar análisis de sangre para descartar otras
condiciones que puedan causar síntomas similares.
 Cultivo de la bacteria: En algunos casos, se puede realizar un cultivo de la herida para
detectar la presencia de la bacteria Clostridium tetani. Sin embargo, esto generalmente no
es necesario para el diagnóstico clínico.
 Historial de vacunación: Se revisará el historial de vacunación del paciente para
determinar si ha recibido la vacuna contra el tétanos y si está actualizado. Esto puede
influir en el tratamiento y la necesidad de una vacuna de refuerzo.

Como se maneja
 Limpieza de la herida: Si la enfermedad se desarrolla a partir de una herida abierta, es
importante limpiarla minuciosamente para eliminar cualquier suciedad o material extraño
que pueda contener la bacteria Clostridium tetani.
 Inmunización: La inmunización con la vacuna contra el tétanos es una parte fundamental
del manejo.
 Antibióticos: Se pueden administrar antibióticos para ayudar a eliminar la bacteria
Clostridium tetani del cuerpo y prevenir la propagación de la infección.
 Monitoreo constante: Los pacientes con tétanos pueden requerir cuidados intensivos en
un entorno hospitalario para un monitoreo cercano y un manejo adecuado de los síntomas.
Esto puede incluir la monitorización de la respiración, la presión arterial y otros signos
vitales.
 Prevención de complicaciones: Se deben tomar medidas para prevenir complicaciones
graves asociadas con el tétanos, como la insuficiencia respiratoria, la hipertensión y los
trastornos cardíacos.

Tratamiento
El tratamiento puede incluir:
 Antibióticos
 Reposo en cama en un ambiente calmado (luz tenue, poco ruido y temperatura estable)
 Medicamentos para neutralizar el tóxico (inmunoglobulina antitetánica)
 Relajantes musculares, como el diazepam
 Sedantes
 Cirugía para limpiar la herida y eliminar la fuente del tóxico (desbridamiento)
 Puede ser necesario utilizar soporte respiratorio con oxígeno, un tubo de respiración y un
respirador.
Bibliografía

Birch TB, Bleck TP. Tetanus (Clostridium tetani). In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ,
eds. Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases. 9th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 244.

Simon BC, Hern HG. Wound management principles. In: Walls RM, Hockberger RS,
Gausche-Hill M, eds. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 9th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 52.

Almirón, M. N., Flores Correa, N. N., González Sandoval, T. P., & Horrisberger, H. S. (2005).
El tétanos. Revista de Posgrado de la vía Cátedra de Medicina, 143, 22-27.

También podría gustarte