Está en la página 1de 6

CURSO DE EXTRACCIONISTA Y MANEJO BÁSICO DE LABORATORIO

UNIDAD N° 6

HEMOSTASIA
• La hemostasia es un fenómeno fisiológico que detiene el sangrado. la hemostasia es un mecanismo
de defensa que en conjunto con la respuesta inflamatoria y de reparación ayudan a proteger la
integridad del sistema vascular luego de una lesión tisular.
• En condiciones normales la sangre circula en fase liquida por todo el organismo, después de una
lesión vascular la sangre se coagula solo en el sitio de la lesión para sellar solo el área lesionada. La
transformación de la sangre liquida en un coagulo sólido está regulada por el sistema hemostático y
comprende de una interacción compleja entre la sangre (la cual contiene las células y los factores
de coagulación) y la pared vascular.
• El sistema hemostático funciona bajo un equilibrio perfecto (en estado normal) el cual tiene
mecanismos de seguridad el cual consta que cada componente tiene es inactivo y se tiene que
activar a este mecanismo se lo llama cascada de coagulación. junto con esto también existen
inhibidores del proceso para evitar la activación de la coagulación
• Si disminuyen los factores de coagulación o el potencial fibrinolítico sobrepasa el potencial de
coagulación se producirá la hemorragia
• Si el potencial de coagulación sobrepasa el fibrinolítico o si bien disminuyen los factores inhibidores
de la coagulación se producirá una trombosis.
• El estado normal del sistema de coagulación es normalmente inactivo, el mismo se activa a los
pocos segundos de producirse la lesión
• El estímulo que desencadenara la activación de la hemostasia es la lesión a nivel del endotelio,
provocando el contacto de la sangre con el tejido subendotelial.
• La respuesta hemostática incluye tres procesos: la hemostasia primaria, la hemostasia secundaria y
la fibrinólisis.
• La hemostasia primaria: esta ocurre a los pocos segundos de producirse la lesión interaccionando
las plaquetas y la pared vascular y tienen una importancia enorme para detener la salida de la
sangre de los capilares, en este proceso se produce una vasoconstricción y se adhieren las
plaquetas al vaso lesionado, agrupándose y formando un tapón plaquetario.
• La hemostasia secundaria: es la interacción de las proteínas plasmáticas o factores de coagulación
que se activan entre sí en una serie de reacciones en cascada y que conducen a la formación de
fibrina

1
2
PRUEBAS DE COAGULACIÓN
• El coagulograma es la práctica más solicitada en el área de hemostasia, ya que tiene un gran valor
clínico y sirve para investigar todos los componentes de la hemostasia.
• El coagulograma incluye varias determinaciones y cada una sirve para el estudio de cada parte del
proceso hemostático.

El coagulograma completo
• Tiempo de protrombina o quick
• Tiempo de tromboplastina parcial activado o KPTT
• Tiempo de coagulación
• Tiempo de sangría
• Recuento de plaquetas
• RIN

RECUENTO DE PLAQUETAS
• Las plaquetas desempeñan una función importante en el mecanismo de la hemostasia, así como en
la respuesta a la lesión vascular. La detención de la hemorragia depende de la formación de un
trombo plaquetario
• Para el recuento de plaquetas se emplean métodos manuales (cámara de Neubauer) y
automatizados; estos últimos son los más utilizados
• Valor normal: de 150.000 a 400.000 mm3

TIEMPO DE PROTROMBINA
• Tiempo de protrombina o tiempo de quick (TP): valora la coagulación extrínseca y es sensible a los
factores II, V, VII Y X.
• Se expresa con un valor porcentual (actividad) y su valor normal es: 75% - 100%
• El TP consiste en determinar el tiempo de coagulación de un plasma en presencia de
tromboplastina tisular y de calcio
• se obtiene un TP prolongado: en pacientes contratamientos con anticoagulantes orales , deficiencia
en los factores de coagulación ( hemofilia y von Willebrand), alteraciones hepáticas, deficiencia de
vitamina k, etc.

3
RELACIÓN INTERNACIONAL NORMATIZADA (RIN)
• La relación internacional normatizada es un cálculo hecho para estandarizar el tiempo de
protrombina. El RIN está basado en el cociente del tiempo de protrombina del paciente y el tiempo
de protrombina medio normal.
• Se utiliza como un parámetro fundamental para el control de los pacientes en tratamiento con
anticoagulantes orales
• Los valores normales generalmente entre 1 – 2 donde 1 equivale a un TP de 100%

TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADO O KPTT


• El KPTT es una prueba global que explora los factores o componentes plasmáticos relacionados con
las vías intrínseca y detecta deficiencias de los factores XII, XI, IX, VIII, X, V, II y I, por lo que está
particularmente indicado para el diagnóstico de las anomalías de estas vías y la vigilancia de la
terapia con heparina
• Principio: consiste en determinar el tiempo de coagulación en un plasma a 37°C en presencia de un
sustituto plaquetario y de un activador
• Se informa en segundos y su valor normal es de 30 a 45 segundos
• Se ve alterado en alteración de los factores ya mencionados, en tto o contaminación con heparina,
déficit de vitamina k

TIEMPO DE SANGRIA
• Es una medida de la integridad de los componentes vascular y plaquetario. Su prolongación se
relaciona con púrpuras vasculares y trastornos cualitativos y cuantitativos de las plaquetas
• En general, el tiempo de sangría se encuentra prolongado cuando los recuentos de plaquetas son
inferiores a 50.000 en las alteraciones de la función plaquetaria y en la enfermedad de von
Willebrand, aunque en esta última si es normal no invalida el diagnóstico
• Para su determinación se describen varios métodos; entre los más utilizados están el método de
Duke y el de Ivy.
Método de duke
• Principio: se hace una incisión estandarizada en el lóbulo de la oreja y se registra el tiempo requerido para
que cese el sangramiento en la piel en un período de tiempo

• Valor normal:1 a 4 minutos

4
Método de ivy

• Principio: se coloca el esfigmomanómetro alrededor de la parte superior del brazo y se insufla a 40


mmHg; posteriormente se realizan 3 incisiones en la parte externa del antebrazo y se pone en
marcha un cronómetro pera medir el tiempo en que deja de sangrar.
• Valor normal: hasta 5 minutos

TIEMPO DE COAGULACIÓN
• Antiguamente se empleaba como método de pesquisa de alteraciones del mecanismo intrínseco de
la coagulación y para monitorear la terapia con heparina. Hoy se conoce que este método tiene
poca reproducibilidad y es sensible solo a deficiencias graves de factores de la coagulación
• Puede estar alterado en las hemofilias graves, en la afibrinogenemia y en estados fibrinolíticos
severos
• Principio: el tiempo de coagulación de la sangre total es el requerido para que una cantidad de
sangre determinada coagule en condiciones específicas en un período de tiempo

• Valor normal: de 5 a 10 minutos

RETRACCIÓN DEL COAGULO


• La retracción del coágulo depende del número de plaquetas, de su actividad funcional y de la
concentración del fibrinógeno. El grado de retracción se correlaciona muy bien con el número de
plaquetas. En ciertas condiciones puede resultar normal aún con un número tan bajo de plaquetas
como 30 000/mm3.
• Por alteraciones funcionales como en la tromboastenia de Glanzmann, en ciertas enfermedades
sistémicas y en insuficiencia renal aguda o crónica, la retracción del coágulo puede ser incompleta o
nula|
• En los métodos en sangre total, el grado de retracción es dependiente del hematocrito, o sea, del
volumen globular a retraer.
• Se utiliza un tubo de ensayo milimetrado el cual se pone en un baño termostático y se lo lee a la
hora que el coagulo ocupa el 50% del total de la sangre
• Valores de referencia: 40 a 60%
• - Retráctil: el coágulo sanguíneo se desprende totalmente del tubo de ensayo.
• - Parcialmente retráctil: solo una porción del coágulo se desprende.
• - Irretráctil: el coágulo se mantiene adherido a las paredes del tubo

5
PRUEBA DEL LAZO
• Normalmente, la pared vascular no permite extravasación de sangre. Sin embargo, en algunas
situaciones anormales, tales como desnutrición, intoxicaciones, trombocitopenias, desarreglos
hormonales, se puede presentar una fragilidad del endotelio capilar o pared vascular, que permite
una salida anormal de la sangre hacia los tejidos circulantes, lo que se traduce en la aparición de
petequias. Por lo tanto, es una medida de la integridad de los componentes vascular y plaquetario.
• Principio: la prueba del lazo o torniquete consiste en aplicar una presión positiva en el antebrazo
del paciente y observar en un tiempo determinado la aparición de petequias en el antebrazo por
debajo del sitio de la lesión
Valores de referencia
• Negativa: no se observan petequias
• Positiva: aparición de petequias en el antebrazo por debajo del sitio de la lesión

También podría gustarte