Está en la página 1de 16

UNIDAD II ATENCION

Contenidos:
1) ATENCIÓN:
A. Definición y Conceptos generales.
B. Efectos de la atención
C. Características del Estimulo.
D. Formas y tipos de atención.
E. Fatigabilidad y Dispersión.
F. Aspectos psicopatológicos
G. Estructuras cerebrales relacionadas con la Atención
H. Aspectos particulares en diferentes síndrome y/o trastornos
neuropsicologicos.-
a) Negligencia atencional. Heminegligencia.
b) T.D.A.H.

A. Definición y Conceptos generales


Históricamente esta función psíquica fue contemplada dentro de las denominadas básicas, con
tendencia a confundir el concepto de básica como primaria, cuando en realidad esta función
psíquica es el inicio de un complejo proceso de construcción de diferentes funciones psíquicas,
puesto que del normal funcionamiento de la misma podrá llegar construirse lo mas elevado
que diferencia al ser humano como es el pensamiento
Las personas tienen limitaciones en la cantidad de información que podemos procesar, lo cual
nos impide realizar muchas tareas simultáneamente, razón por la cual se debe filtrar la
cantidad de información que se recibe

DEFINICION: La atención es la concentración de la


actividades psíquicas sobre un estimulo determinado, de
tal manera que pasa a ocupar el foco (lugar mas claro) del
campo de la conciencia

En el proceso evolutivo del ser humano, donde el medio ambiente cada vez es más complejo,
al cual se tiene que adaptar, se observa un aumento de las capacidades sensoriales en
cantidad y calidad, como consecuencia de lo cual se van complejizando las conductas, cada vez
que vaya en aumento las capacidades sensoriales y motoras va aumentando la complejidad de
seleccionar la información como el procesamiento y comportamiento.
Además hay que tener en cuenta que al mismo tiempo se desarrolla el proceso de la memoria
(esta función) aumenta las variables internas para la interpretación como para las respuestas.-
Más complejo aun es cuando aumentan la cantidad de canales sensoriales que aumenta la
necesidad de correlacionar las informaciones para construir una realidad.-
A medida que el cerebro madura y se desarrolla aumenta la capacidad sensorio motora, este
desarrollo lo hace junto a otros procesos que contribuye en la selección sensorial y motora,
este proceso es la atención.-
La atención es una "actividad direccional” que participa y facilita el trabajo de todos los
procesos cognitivos.
En consecuencia la atención sería un mediador funcional indispensable de todos los procesos
cognitivos, y además (esto es fundamental) no contiene información.

Neurociencia II – 2019 Unidad II – Atenció n Pá gina 1


Con la exploración de la atención a su vez se puede evaluar otras funciones fundamentales
como ser:1
1) La orientación a los diferentes estímulos sensoriales.
2) Funciones ejecutivas (es decir la actividad del L.P.F.)
3) La capacidad del mantenimiento del estado de alerta.
Hay redes, circuitos y mecanismos cerebrales específicos que se relacionan con estas
funciones. 1
Es el proceso encargado de la admisión de los datos preceptúales (de la percepción) en la
conciencia.
La extensión de la aprehensión de objetos es variable. Teniendo mayor relevancia el foco de
atención (es el objeto sobre el cual se concentra mas la conciencia)
Las limitaciones atencionales se deben a que no es fácil tratar con más de un input (entrada)
simultáneamente. De ahí que la función de la atención sirva para seleccionar datos (puesto
que en caso de no seleccionarse los input, podría llegar a generar un desorden en todo el resto
de las funciones psíquicas)
La selección no es aleatoria (al azar), ya que puede ser y debe ser "programada" para que se
respeten ciertas preferencias que harán que se de prioridad a ciertos estímulos y no a otros
(teoría del filtro).
No hay un consenso para definir qué es la atención, la mayoría de los psicólogos concuerdan
en que las personas tenemos limitaciones en la cantidad de información que podemos
procesar, lo cual nos impide realizar muchas tareas simultáneamente. Esta limitación implica
que, para funcionar adecuadamente, debemos tener una forma de filtrar o seleccionar
información. Este proceso selectivo que ocurre en respuesta a la capacidad de procesamiento
limitada es conocido como atención (Heilman, 2002)

En la actividad de la atención se puede contemplar el umbral de aprehensión de palabras, para


las palabras conocidas es más bajo que para las desconocidas. Esto llevó a considerar la
atención como un juego de elevación y descenso de umbrales (para la entrada de
información).
B. Efectos de la atención
Cuando se atiende, sobre un estimulo, produce efectos que:
a) Aumenta la claridad del estimulo, puesto que reduce el campo de la conciencia, los
otros estímulos no desaparecen pero no afecta lo que se está atendiendo
b) Al limitar el campo, se intensifica la actividad intelectual hacia donde se halla dirigida
c) Favorece la fijación de la memoria, puesto que permite la formación de una imagen
nítida
C. Formas y tipos de atención.
PROCESAMIENTO AUTOMATICO FRENTE A PROCESAMIENTO CONSCIENTE

Los procesos automáticos gobiernan los actos, sin intención, involuntariamente, sin
conocimiento consciente.- (proceso del abajo hacia arriba)
Los procesos automáticos pueden originarse en conductas innatas o puede producirse durante
un amplio entrenamiento
1
El término arousal (excitación) hace referencia a una activación general fisiológica y psicológica del
organismo, variable a lo largo de un continuo, que va desde el sueño profundo hasta la excitación intensa.
El término hace referencia a las dimensiones de la motivación en cuanto a la intensidad en un momento
concreto, en un continuo que se extiende desde la falta absoluta de arousal (estado de coma) hasta el
arousal máximo (es decir, frenesí). El arousal no se asocia a sucesos agradables o desagradables. Una
persona puede tener un arousal elevado al enterarse de que ha ganado diez millones, pero puede ser
igualmente alto al recibir la noticia de la muerte de un ser querido.

Neurociencia II – 2019 Unidad II – Atenció n Pá gina 2


Los proceso conscientes difieren de los automáticos es que necesita un atención concentrada,
(proceso del arriba hacia abajo)
De aquí ya se puede presuponer que el proceso automático y el consciente requieren circuitos
corticales diferentes.

Imágenes funcionales y atención:


La atención establece actividad en la corteza parietal posterior
 Si el estimulo se halla en el campo visual izquierdo se estimula la corteza parietal
derecha.
 Si el estimulo se halla en el campo visual derecho se activan la corteza parietal
izquierda y la derecha. En el lóbulo parietal derecho existe dos focos, uno corresponde
al campo visual izquierdo y el otro al derecho. Las lesiones parieto temporales derecha
muestra una negligencia contra lateral más pronunciada que las lesiones del
hemisferio izquierdo.-
 Lo interesante es que no se requiere la integración de propiedades del estimulo, sino
simplemente determinar la ubicación del objeto

a) Una pantalla con un punto blanco en el centro


b) Otros estímulos de forma y color idéntico que se podía
mover a la derecha o a la izquierda
c) Otros estimulo que podían cambiar la forma, color
velocidad

En principio se debe considerar que la atención es una sola, lo que sí se puede observar desde
la clínica de las siguientes maneras

Tipos de atención: podemos dividir según con que aspecto está relacionado, como ser:
A) Con la voluntad
B) Con diferentes niveles
A) Relacionado con la voluntad por lo que se puede considerar la atención se realiza de
manera voluntaria o de manera espontánea.
1) Es voluntaria cuando somos consientes del esfuerzo que realizamos para mantener el
foco de nuestra conciencia en un objeto determinado. Por ejemplo, al estudiar. es
necesario la conación (conatus)2. Permite la concentración con sus variables. Del
latín conatus, intento. Actividad mental que, con las de la cognición y el afecto, nos
impele a realizar un acto intencional, basados en nuestros conocimientos previos.
2) La espontánea es la que oscila de acuerdo con los estímulos exteriores. Es una especie
de reflejo atencional. oscila de acuerdo con los estímulos exteriores e interior (físico
y/o psíquico). Se conoce como atención refleja, tiene la particularidad de ser pasiva
(cuando se habla de pasiva se refiere por la forma de implementarla, porque toda
atención siempre es activa). Es breve y transitoria
Un estímulo novedoso, un ruido inesperado, nos obliga a concentrar la atención en él. Está
relacionada con nuestro sistema de alerta y nuestro sentido de preservación. Hay situaciones
límites en las que este tipo de atención y los reflejos nos pueden salvar la vida.
2
Conatus: Spinoza lo describió el esfuerzo inexorable de cada ser para preservarse. Empeño, esfuerzo y tendencia, se
acercan a la traducción del término latino conatus, según lo usa Spinoza en las proposiciones 6, 7 Y 8 de la Ética.
parte 1II.
Neurociencia II – 2019 Unidad II – Atenció n Pá gina 3
Concentrarse es la capacidad de mantener la atención voluntariamente sobre un estímulo
durante un tiempo determinado. La capacidad de concentración se halla alterada en diferentes
cuadros en especial aquellos que se halla comprometido la conciencia ejemplo:
 En los estados depresivos
 En la fatiga al final del día
 En personas estresadas
 En demencia
 Alteraciones de conciencia, (etcétera).
En estos casos la persona fácilmente cae en la distracción, durante la cual un estímulo distinto
aparta la atención del objeto anterior.
Desviación de la atención: cuando una persona se halla atendiendo un estímulo y en ese
mismo acto se instala otro de mayor relevancia, interés, intensidad, de tal manera que la
atención se desvía hacia este y continua realizando la 1er actividad sin prestarle la suficiente
atención.
Distracción de la atención: se presentan en los estados de relajación, las ideas y/o
pensamiento se presentan sin que ninguna de ellas permanezca durante un tiempo en la
conciencia.
B) Relacionado con diferentes niveles, que de alguna manera establecen jerarquía en la
atención relacionado con
Se han postulado diferentes niveles de la
a) Atención orientación,
b) Atención enfocada,
c) Atención sostenida,
d) Atención selectiva,
e) Atención alternada,
f) Atención dividida.
La capacidad atencional es jerárquica: cuando se hace referencia a las jerarquías está más
relacionada, con el hecho que para poder emplear ciertos tipos atencionales, se debe de
alguna manera tener entrenamiento en otras, como por ejemplo tener éxito en tareas que
requieren altos niveles atencionales, como la atención alternada y la atención dividida, es
necesario entrenar primero la atención sostenida y la atención enfocada.
Dentro de la jerarquía mencionada, la atención dividida es la forma de atención más
sofisticada por su complejidad y manifestación, sin embargo, es la más vulnerable al daño
cerebral.
a) Atención Orientación
Con este tipo de atención se puede conocer el nivel de conciencia y estado general de
activación.
Para un buen desarrollo de este tipo de atención, se necesita una integración funcional
adecuada de la percepción y de la memoria.
Es decir que, si existen alteraciones en la percepción o en la memoria termina por producir una
alteración en la orientación, por lo tanto este tipo de atención no funciona adecuadamente, en
la persona (o paciente) con esta alteración es observable en muchos síndromes, que se
expresan por desorientación en tiempo y espacio.-
b) Atención enfocada
Es la capacidad de atender especialmente a un estímulo (visual, auditivo o táctil). En definitiva
se trata del foco de la atención. La persona debe atender a una sola fuente de información e
ignorar todos los demás estímulos.
Este aspecto de la atención se halla muy relacionado con la conciencia, puesto que dificulta la
concentración de la atención, al extremo que se distrae por diferentes estímulos que no son

Neurociencia II – 2019 Unidad II – Atenció n Pá gina 4


relevantes. Se pone de manifiesto ya en la entrevista, cuando se le realiza una pregunta el
paciente parece torpe y pide que se le pregunte de nuevo.
La alteración, (cuando hay que repetirle al paciente la pregunta para que conteste), es
frecuente observar cuando existe compromiso del sistema reticular (causa toxica o
metabólicas)
c) Atención sostenida
La utilización de la atención es variable, relacionada con el tipo de tarea, hay casos que
requiere que se preste atención durante un tiempo medianamente prolongado, a esta
capacidad o tipo de atención se le denomina atención sostenida.-
d) Atención selectiva
Es la capacidad con la cual se da prioridad a algunos elementos sobre otros, es de alguna
manera la capacidad para elegir estímulos relacionado con una tarea y evitar distracciones.-
 requiere una atención más concentrada (debían decir si los dos conjuntos de estímulos
diferían de una característica específica)
 PET: se activan regiones visuales específicas, que podía variar según las características,
(color V4, formaV3), en esta también se activa la ínsula, tálamo posterior, colículo
superior y corteza fronto orbitaria
 Se activo mayor cantidad de área visuales.-

e) Atención dividida
A pesar que la atención selectiva se halle funcionando adecuadamente, la atención puede o no
ser dividir (fragmenta), para responder a múltiples tareas o estimulo múltiples de una misma
tarea
Estudiar y escuchar música es una forma de atención dividida, por supuesto que de alguna
manera la capacidad de la atención es diferente a una sostenida. Es más rendidora si una de
las tareas es de manera automática (es decir que una tarea es voluntaria y otra automática).-
Una persona que hace un trabajo y al mismo tiempo escucha música
 requiere más memoria (tenía que indicar si había habido una modificación en
cualquier característica, el término “había habido hace referencia a un hecho pasado,
memoria)
 PET: se activaba el cíngulo anterior y la corteza pre frontal dorso lateral.-
De esta manera se predice el patrón diferente de activación cortical en las dos tareas.-

La corteza parietal se activa para la atención de la


ubicación
La corteza occipitotemporal se activa la atención para
las características color, forma.

La pregunta que cabe es si son sistema especiales o generales, que sucede con otros sistemas
sensitivos?
Se llevo a cabo un estudio para evaluar el Sistema sensitivo (relacionado con el proceso de
atención):
 Debía prestar atención a una característica (aspereza o longitud)
 Los controles no prestaban atención a ninguna característica en especial
 Estímulos las áreas táctiles S1 y S2 y en el proceso atencional se activo la corteza
parietal posterior (área 7 de Brodmann)
 No se superpusieron a las áreas estimulada por la visión

Neurociencia II – 2019 Unidad II – Atenció n Pá gina 5


f) Atención alternada
En este tipo de atención se observa una flexibilidad para cambiar el foco de la atención y
desenvolverse entre tareas con diferentes requerimientos cognitivos (cuando hacemos
referencia de los aspectos cognitivos, se refiere a diferentes conocimientos). Implica la
capacidad de cambiar los focos de atención de un estímulo al otro.
Los problemas a este nivel se hacen evidentes en el paciente que tiene dificultades en cambiar
las tareas del tratamiento una vez que la serie se ha establecido y que tiene necesidad de
claves para iniciar las nuevas tareas requeridas. Las demandas de la vida real en este nivel de
control atencional son muy frecuentes. Por ejemplo, la secretaria que tiene que moverse
continuamente entre contestar el teléfono, teclear y responder preguntas.

D. Aspectos psicopatológicos
Si el balance entre estos dos tipos de atención es el estándar para una situación dada, decimos
que es euproséxico. El prefijo eu significa normal y prosexia, atención. En todo momento
existe una mezcla de los dos tipos de atención. Por más concentrados que estemos en el
estudio de un tema (atención voluntaria), un porcentaje de nuestra atención está captando el
entorno (atención espontánea).
a) Si la atención está disminuida notablemente decimos que hay hipoprosexia. La
hipoprosexia se da, por ejemplo, en la depresión, donde la energía vital está
disminuida, y dentro de ella, la capacidad de focalizar la conciencia sobre los objetos.
El depresivo dice "Me cuesta mucho esfuerzo leer", "Me cuesta esfuerzo realizar tal
tarea que antes la hacía automáticamente". El depresivo puede tener una
hipoprosexia para los hechos del entorno, pero una hiperprosexia para las vivencias
relacionadas con su patología.
b) En ciertos estados neuropatológicos, como en el coma, el nivel de atención llegan a
cero, entonces se habla de aprosexia.
c) La hiperprosexia es un aumento de la atención voluntaria, que se da cuando el estado
de alerta es muy alto. Por ejemplo, cuando vivimos un estado de peligro real o
imaginario, o patológico como en el caso de los paranoicos, que están hiperatentos al
objeto de su delirio.
d) La otra alteración de la atención, es la llamada paraprosexia. Se trata de un
desequilibrio en la combinación de los tipos de atención.
 La atención espontánea está marcadamente exacerbada en detrimento de la atención
voluntaria. Se da en la excitación psicomotriz y en consecuencia en la manía. El
maníaco tiene una gran actividad psíquica que no puede mantener la atención
voluntaria. Para mantenerla necesitamos esfuerzo y focalización. El maníaco no puede
concentrarse. Los estímulos externos lo van llevando a que su atención salte de un
estímulo a otro, sin poder detenerse en ninguno demasiado tiempo.
 En los esquizofrénicos, el déficit cognitivo puede deberse a:
 una falla o disminución en el procesamiento de la información,
 a una falla para poner en funcionamiento los recursos atencionales, y a una
inadecuada distribución del esfuerzo atencional de acuerdo con los objetivos

E. Principales estructuras cerebrales relacionadas con el funcionamiento


de la Atención

El sistema de atención se puede considerar integrado por tres redes neuronales:

Neurociencia II – 2019 Unidad II – Atenció n Pá gina 6


 Red de alerta: conforman la atención sostenida, la vigilancia y la alerta,
estas se definen como la habilidad para aumentar y mantener la respuesta
de disposición en preparación ante la percepción de un estímulo.
 Red de orientación; de la orientación involucra la habilidad para
seleccionar información específica de entre múltiples estímulos
sensoriales. Se distingue entre orientación exógena cuando un estímulo
captura la atención a un lugar específico, y la orientación endógena
cuando el estímulo provoca decidir entre dos posiciones posibles.
 Red ejecutiva: La atención ejecutiva ha recibido muchos nombres
incluyendo sistema supervisor, atención selectiva, resolución de
conflictos y atención focalizada. Estos cómputos incluyen la planeación
o toma de decisiones, detecciones de error, respuestas nuevas o no bien
aprendidas, condiciones de juicio que son difíciles o peligrosas,
regulación de pensamientos y sentimientos, y superación de las acciones
habituales.

REDES ATENCIONALES
A manera de conclusiones
1) En los monos experimentalmente presenta los siguiente mecanismo atencionales
a) En la corteza parietal aumenta la atención espacial
b) Un mecanismo en la corteza visual y temporal posterior selecciona
características de los objetos
c) Región temporal inferior selecciona los objeto propiamente dicho
d) Los campos visuales frontales selecciona movimientos
2) La Tomografía por emisión de positrones (PET) en el ser humano presenta resultado
paralelos
3) En el lóbulo frontal en especial la corteza cingulada anterior se activa en la atención
dividida y también en la tareas que requiere selección de respuesta
4) La corteza prefrontal dorso lateral en la atención dividida
Posner plantea cuando buscamos un objeto nuestro foco de atención cambia de un objeto a
otro, y para que eso ocurra la atención se debe desprender del objeto anterior, para
conectarse al nuevo objeto. Por lo que debe existir un sistema que inhiba o filtre la
información irrelevante.-
Sistema posterior de la atención
 El sistema parietal posterior puede funcionar para conectarse, cambiar o desconectar
la atención, por lo tanto un daño en dicha corteza altera dicha función.
 El enfoque de la atención puede ser función de la región temporal posterior.
El daño en dichas regiones produce agnosia, que indica un déficit en la atención de las
características específicas del estímulo (en otra palabra no reconoce las características del
objeto)
Sistema anterior de la atención: se relaciona con el lóbulo frontal estrechamente relacionado
con la memoria a corto plazo (en realidad considero que se refiere a la memoria de trabajo).-
En el sistema atencional anterior se pueden citar diferentes líneas de evidencias:
1) El cíngulo anterior participa en tareas que demanda tareas perceptivas y selección de
respuesta.
En la atención dividida de detectar una característica y luego responder, para esto es
necesario una memoria operativa (trabajo), para cuales son las características y
además el reconocimiento que se ha detectado la característica (ejemplo si es rugoso).
Las lesiones del lóbulo frontal hace que el paciente haga una cosa y diga otra (es
rugoso y dice que es liso), es incongruente y el no lo detecta.-

Neurociencia II – 2019 Unidad II – Atenció n Pá gina 7


2) A mayor cantidad de blanco (estímulos), mayor participación de las regiones del lóbulo
frontal, la participación del lóbulo frontal es proporcional al esfuerzo atencional.-
3) La participación del lóbulo frontal en la selección de respuesta esta inversamente
relacionada con la práctica.
4) El lóbulo frontal desempeña un papel importante en la memoria a de trabajo

Posner y Petersen: denomina al sistema de atención del lóbulo frontal “sistema atencional
ejecutivo”, formularon la propuesta que el contenido de la consciencia consiste en una
información que procesa ese sistema ejecutivo, tienen a cargo la realización de las operaciones
mentales.

a) Sistema reticular ascendente. la práctica para prestar atención necesita que el sistema
nervioso tenga capacidad para recibir los estímulos.
Los umbrales para reaccionar a los estímulos varían de acuerdo con nuestro estado de alerta,
el cual se ha definido como un estado generalizado de receptividad a la estimulación y
preparación para dar una respuesta.
El sistema reticular se halla ubicado en el tronco cerebral, debiendo recordar que se trata de
un sistema difuso, con grupos celulares (formando núcleos grises), y que no trasmite un solo
tipo de estímulo, sino que en definitiva integra diferentes vías sensoriales.
Es responsable de mantener el nivel de alerta al ejercer una influencia excitadora en el cerebro
por medio de un sistema de proyección no específico, llamado sistema activador reticular
ascendente (SARA).
El grado en el que este sistema mantiene al cerebro en un estado de atención constante, se
cree que contribuye a la atención sostenida.
El SARA transmite la excitación a través de su sistema de proyección difusa a la corteza. Esto
implica que cualquier estimulación sensorial afectará a la corteza de dos maneras: como una
entrada específica con un relevo en el núcleo talámico y como una contribución en el sistema
de activación no específico.
b) Colículos superiores. Para un buen proceso atencional es necesario además de estar
alerta, tener capacidad para dirigir nuestra atención y aun para modificar la misma
cada vez que sea necesario.-
Los colículos superiores son una estructura del cerebro medio, ubicada en la cara posterior de
los pedúnculos cerebrales, dichas áreas se hallan relacionadas con la capacidad del
movimiento de los ojos hacia los estímulos, ayudan a cambiar de lugar donde se presta
atención con la vista. A pesar que no necesitamos de los ojos para prestar atención es
frecuente que los ojos sigan al foco de la atención
Es el movimiento rápido que por ejemplo realizamos con los ojos cuando estamos leyendo y
cambia de renglón. (Son movimientos oculares rápidos, a título de repasar, se debe recordar
que en el lóbulo frontal existe un área relacionada con los movimientos oculares, pero estos
movimientos son más lentos)
c) Ganglios basales. Los ganglios basales son un conjunto de núcleos subcorticales
rodeando al tálamo. Entre los cuales tenemos:
 Núcleos caudados.
 Otros dos núcleos son el putamen y el globo pálido, los cuales se sitúan entre
el tálamo y la ínsula.
Los ganglios basales no solo tienen relación con funciones motoras, sino que también
contribuyen a la selección en la percepción y en las respuestas.

Con base en las conexiones con otras estructuras cerebrales, los ganglios basales pueden
dividirse en un grupo aferente y un grupo eferente.

Neurociencia II – 2019 Unidad II – Atenció n Pá gina 8


Por lo tanto, el núcleo caudado y el putamen están funcionalmente relacionados con la
formación reticular, y se considera que regulan la información sensorial que hace un relevo en
el tálamo antes de llegar a la corteza, jugando un papel importante en la atención selectiva.
Mientras que el núcleo intralaminar del tálamo tiene un efecto excitador en el cuerpo estriado,
la corteza frontal tiene conexiones inhibitorias importantes con los ganglios basales. Se ha
sugerido, por lo tanto, que la selección de la estimulación sensorial se realiza por un sistema
fronto-estriado integrado.
d) El globo pálido parece ser la parte eferente de los ganglios basales y tiene efectos
excitadores a través del tálamo ventral en las áreas premotoras anteriores a la corteza
motora primaria. El globo pálido es esencial para la orientación motora hacia la
estimulación que llega fuera de nuestro actual foco de atención y su actividad puede
suprimirse por proyecciones inhibitorias del putamen.
e) Núcleo pulvinar del tálamo. Se ha sugerido que esta región cerebral ayuda a filtrar
información específica para ser procesada más tarde. La información de casi todos los
receptores sensoriales hace un relevo en el tálamo, de donde se transmite al resto del
cerebro. Por lo tanto, el tálamo es un candidato para jugar un papel en la atención
porque es un lugar en el cerebro donde la información se modula.
f) Corteza del cíngulo. Hemos visto cómo el sistema se mantiene alerta, cómo se orienta
hacia información que antes no era atendida y cómo filtra las enormes cantidades de
información que recibimos. Una vez que el cerebro ha logrado tales procesos, otro
proceso útil de la red de atención es integrar toda esta información con la emoción y
ayudar a seleccionar una respuesta. La corteza del cíngulo se encarga de esto y es una
región que puede ser concebida como una interface entre las regiones subcorticales y
las regiones corticales.
g) Corteza cerebral. La neocorteza cerebral tiene diversos papeles en la atención
 Áreas posteriores de la corteza. Es fundamental para analizar la información
sensorial monitoreando la estimulación continua. Las regiones de la
neocorteza que contienen áreas de proyección de los sentidos como visión y
oído jueguen un papel en el análisis continuo de la estimulación sensorial.
h) Sistema activador reticular descendente . La corteza recibe fibras del SARA, pero a su
vez la corteza contribuye a la conformación sistema reticular descendente, van desde
corteza frontal medial y orbital al tálamo y al tallo cerebral. Estas fibras forman un
sistema que permite a los niveles más altos de la corteza, que participan directamente
en la formación de planes e intenciones, reclutar a los sistemas inferiores y modular su
actividad.
i) Lóbulo parietal. Esta región se ha considerado importante para aspectos espaciales de
la atención y la asignación de los recursos de la atención a un estímulo particular o
tarea. La evidencia del papel que juegan los lóbulos parietales posteriores en la
atención selectiva visual viene de registros celulares.-
j) Lóbulo frontal. Las regiones frontales son importantes para:
 la selección de respuestas
 programas motores particulares
 para el reclutamiento de la atención en servicio de una meta o plan,
 para el control voluntario de los movimientos oculares y para la inhibición (a
través de áreas orbitales y mediales) de los movimientos oculares controlados
por los colículos superiores.
F) Aspectos particulares en diferentes síndrome y/o trastornos neuropsicologicos.-

a) HEMINEGLIGENCIA

Neurociencia II – 2019 Unidad II – Atenció n Pá gina 9


Los trastornos de la atención influyen sobre la memoria, puesto que si no hay una buena
atención no se puede memorizar.
La heminegligencia es un trastorno atencional que hace que el paciente se comporte como
si la parte contraria al hemicampo de su lesión dejase de existir; es decir, si el daño cerebral se
ha producido en la parte derecha del cerebro, el paciente no puede atender al lado izquierdo
de lo que ven sus ojos. Normalmente, la heminegligencia ocurre tras lesiones cerebrales
unilaterales, específicamente en el hemisferio derecho, y más concretamente, puede decirse
que consiste en un fallo a la hora de responder, referirse u orientarse a los estímulos que se
encuentran en el espacio contralesional; es decir, el entorno situado a la izquierda del paciente
“deja de existir”.

Las lesiones generalmente se dan en el lóbulo parietal derecho (la corteza parietal posterior,
encargada de la representación sensorial interna) o en algunos casos en el lóbulo frontal, en la
corteza frontal, encargada de la coordinación de los programas motores de exploración.
Inclusive afecta a a corteza límbica y cingular, relacionada con la motivación.

Hay que destacar que el paciente heminegligente percibe toda la información al completo, es
decir, el problema no está en la percepción, sino en la toma de conciencia de ésta. Es una
alteración en la atención alternante (capacidad de cambiar de un estímulo a otro). El paciente
obtiene una imagen sensorial completa, pero sólo atiende una parte de la misma.

La negligencia es un fallo que existe al informar, responder u orientarse a estímulos


contralaterales a la zona de la lesión en el cerebro, y no existe una afectación sensorio motor
elemental.

Hay diferentes formas de evaluar este síndrome, y es imprescindible que valoremos su


afectación. Algunas de las formas comunes de evaluar al paciente es con la tarea de bisección
de líneas o tareas de cancelación, dibujo de un reloj, dibujo de elementos como una casa, etc...

Rehabilitación de la Heminegligencia:

La rehabilitación en pacientes con Heminegligencia es importante, ya que se puede aprender a


compensar la zona dañada.

Para ello, se realizan tareas de rastreo y búsqueda hacia el lado no atendido. Con varios
ensayos, los pacientes se van haciendo más conscientes y pueden llegar a desarrollar un
aprendizaje para realizar una búsqueda más sistemática.

Otra técnica utilizada en este tipo de pacientes es la de compensación, como por ejemplo
dibujar una línea con un color llamativo en el margen izquierdo, para determinar dónde deben
comenzar a leer, y con la finalidad de captar su atención.

Diferentes estudios han determinado que las técnicas más efectivas son las que potencian
el escaneo visual, como por ejemplo tareas de búsqueda de diferencias, copia de dibujos o
lectura.

Localización intrahemisférica:

1) La conducta de heminegligencia es más frecuentemente asociada a lesiones


parietal inferior (LPI) la cual incluye las áreas 39 y 40 de Brodmann
2) También puede aparecer por lesión frontal y talámica
Neurociencia II – 2019 Unidad II – Atenció n Pá gina 10
3) los cuadros de heminegligencias pueden ser explicados por una perturbación
que sobreviene a nivel de una red que hace intervenir
a) la corteza parietal posterior (representación sensorial interna),
b) la corteza límbica y cingular (valencia de motivación)
c) la corteza frontal (coordinación de los programas motores de
exploración) y
b) Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDA/H)

Introducción
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDA/H) es uno de los problemas más
prevalentes en psiquiatría infantil, siendo responsable de aproximadamente el 30% de las
consultas a los servicios de salud mental infanto-juvenil.
Se manifiesta típicamente por tres signos fundamentales:
a) Dificultades para mantener la atención,
b) Impulsividad
c) Hiperactividad;
Estos rasgos tienen que estar presentes y en una proporción mayor a la que sería esperable
para la edad mental del sujeto.
Estos niños tienen un rendimiento académico inferior al esperable por su nivel de inteligencia,
debido a sus dificultades atencionales, lo que explica que el alto porcentaje de repetición de
grados en estos casos.
Por otra parte su hiperactividad e impulsividad los pone en riesgo de sufrir accidentes (el doble
que la población que no padece el trastorno), y de generar rechazo en las personas con las que
interactúan, lo que suele derivar en problemas de conducta más o menos severos.
Estudios realizados pertenecientes a diferentes culturas, han demostrado que alrededor del
5% de la población infantil, esto es 1 de cada 20 niños, se ve afectada por este trastorno, con
una predominancia en varones de 3 a 1 respecto de las mujeres.
El mismo no está relacionado con el nivel de inteligencia del niño, que puede ser normal, bajo
o excepcionalmente alto.
En nuestro país éste es un diagnóstico llamativamente muy poco tenido en cuenta, quizás
debido más al escaso desarrollo que en nuestro medio ha tenido la psiquiatría infantil que a la
ausencia de pacientes que padecen este trastorno.
El hecho que estos niños no sean diagnosticados adecuadamente hace que tampoco reciban
los tratamientos que corresponden, o los reciban sólo parcialmente con la consiguiente falta
de eficacia.
Las primeras descripciones de este trastorno datan de principio de siglo, y a través del tiempo
ha ido recibiendo distintas denominaciones:
a) Lesión Cerebral
b) Lesión cerebral mínima
c) Disfunción Cerebral
d) Disfunción Cerebral Mínima
e) Síndrome Hiperkinético,

Neurociencia II – 2019 Unidad II – Atenció n Pá gina 11


f) “Déficit de Atención con Hiperactividad” (TDA/H), el que según el DSM-IV puede
subtipificarse en tres categorías: Tipo combinado, con predominancia de déficit de
atención, y con predominancia de hiperactividad-impulsividad.
Síntomas principales. Descripción Los rasgos predominantes de este trastorno son:
1. Poca capacidad para mantener la atención o para mantener una atención sostenida
durante una tareas que requiera un tiempo. Como se aburren rápidamente pasan de una tarea
(que no la finalizaron) a otra, perdiendo frecuentemente la concentración durante las de
mayor duración, y fallando en completar las tareas de rutina sin supervisión externa.
La familia refiere que parece no escuchar lo que se le dice, que hay que estar a su lado para
que haga la tarea escolar, que suele traer incompletas las tareas, que pierde muchos útiles y
que se distrae fácilmente.
2. Dificultades para controlar los impulsos y para retrasar la gratificación. Esto se manifiesta
frecuentemente en la
 dificultad de estos niños para detenerse a pensar antes de actuar,
 dificultad para esperar el turno en juegos o en conversaciones con otros,
 dificultad para trabajar en pos de una recompensa importante, pero diferida en el
tiempo (en lugar de eso optan por otras más pequeñas pero inmediatas),
 dificultad para poder inhibir su conducta en la medida que la situación lo requiere.
Debido a la impulsividad es que estos niños parecen ser muy atropellados, impacientes, les
cuesta esperar turno en los juegos o situaciones grupales, siempre quieren ser centro, suelen
interrumpir a otros y a veces se ponen en situaciones de riesgo por no pensar antes de actuar;
por otra parte su humor es muy cambiante.
3. Exceso de actividad irrelevante para la tarea o no adecuada a lo que la situación requiere .
A estos niños se los nota excesivamente inquietos, movedizos y prestos a desplazarse.
Muestran un exceso de movimiento como por ejemplo balanceo de las piernas y pies, tomar y
dejar objetos, les cuesta permanecer sentados estando quietos; todo esto se incrementa
cuando no están extremadamente motivados.
En relación a la hiperactividad, los padres refieren que el niño es muy inquieto, nervioso o
movedizo, que es inagotable, habla mucho, está siempre de aquí para allá, se levanta de la
mesa muchas veces y solamente puede permanecer sentado quieto cuando está muy
entretenido.
4. Variabilidad situacional. Es típico que las características antes mencionadas muestren una
importante variación en su presentación. Tienden a disminuir en la relación uno a uno, frente a
situaciones novedosas o altamente recompensantes (video-juegos). En cambio las situaciones
grupales, relativamente repetitivas o que no despiertan demasiado interés suelen ser las más
problemáticas para estos niños.
ETIOLOGIA
Si bien no está claramente definida la causa del trastorno, las evidencias surgidas de las
investigaciones realizadas hasta el momento apuntan a la existencia de una base biológica.
Partiendo de las mismas podemos destacar:
1) Factores hereditarios: Los estudios que se han llevado a cabo para investigar concordancia
en el diagnóstico muestran que entre el 20% y el 32% de los parientes en 1º grado (padres y
hermanos) del paciente presentan el mismo trastorno u otros trastornos relevantes
2) Factores lesiónales: Son responsables sólo del 5% de los TDA/H, y entre ellos se encuentran
las
 infecciones del sistema nervioso central,
 los traumatismos de cráneo,
 ciertas intoxicaciones, por ejemplo plomo
Factores neurológicos: Basados en 2 tipos de hallazgos inespecíficos y específicos.

Neurociencia II – 2019 Unidad II – Atenció n Pá gina 12


 Factores inespecíficos: se puede mencionar una ligera mayor incidencia de problemas
durante el embarazo y el parto, así como también de un retraso en la aparición de
pautas del desarrollo motor y alteraciones neurológicas leves tales como lateralidad
cruzada, mala coordinación y torpeza motora.
 Factores específicos: se puede mencionar los resultados obtenidos de determinados
estudios biológicos, los que han evidenciado:
a) Bajos niveles de dopamina en LCR
b) Baja actividad metabólica en la corteza orbito frontal derecha (medida con
Tomografía por Emisión de Positrones). Cabe destacar que las zonas corticales
orbito frontal y para límbica anterior intervienen en el control voluntario de la
conducta y en la regulación de la motivación.
c) Alteraciones estadísticamente significativas, menor tamaño, en la parte posterior
del cuerpo calloso.
Estos hallazgos son coincidentes con los resultados de los test neuropsicológicos, que
muestran una pobre inhibición voluntaria de la conducta e impulsividad.
4) Factores psicosociales: Se ha demostrado que no inciden en tanto factores causales. Sí en
cambio son responsables del curso pronóstico que seguirá el trastorno, ya que los problemas
severos de conducta y los problemas de autoestima se relacionan con ellos.

Curso evolutivo. Pronóstico


Se ha estimado que sólo alrededor del 40% de los niños con este trastorno finalmente superan
su problema al llegar a la vida adulta.
 Las siguientes cifras corresponden a de seguimiento de poblaciones de pacientes con
TDA/H a lo largo de 15 y 18 años, realizados en Canadá y Estados Unidos:
Adolescencia:
 70%-80% siguen reuniendo criterios para TDA/H.35% repitieron al menos un año
académico.
 Tienen el triple de accidentes de auto que el resto de la población de la misma edad.
 45% presentan trastornos severos de conducta: en estos casos el consumo de alcohol
y drogas se da en una proporción casi 5 veces mayor que en el resto de la población
adolescente.
Adultez:
 Un porcentaje (50%-65%) sigue reuniendo los criterios diagnósticos.
 Otro grupo (79%) presentan síntomas de tipo neurótico: quejas somáticas, depresión,
ansiedad, etcétera.
 Otros refieren tener problemas interpersonales,
 tienen dificultades para mantener sus trabajos.
 tienen conducta antisocial de tanto en tanto.
 no completaron la High-school.
 Sólo el 5% pudo completar un programa universitario.
 10% intentaron suicidarse en un lapso de 3 años.
 5% murieron por suicidio o accidentes.
Factores que inciden en el pronóstico:
1) El Nivel Socioeconómico y el Coeficiente intelectual están relacionados con un mejor
desempeño académico y un menor índice de trastornos de conducta severos.
2) El grado de agresividad está relacionado en forma directa con un mal pronóstico en las
áreas académica y social, y con un mayor riesgo de adicciones y conductas delictivas.
3) El grado de aceptación o rechazo que haya experimentado el niño en la relación con sus
pares incidirá sobre la presencia o no de problemas interpersonales en la edad adulta.

Neurociencia II – 2019 Unidad II – Atenció n Pá gina 13


4) La presencia de problemas psiquiátricos en los padres, así como de hostilidad en las
interacciones familiares aumenta el riesgo de trastornos emocionales y de conducta en estos
niños.
Comorbilidad
En los últimos años se ha demostrado que el déficit de atención con hiperactividad se presenta
en una alta proporción combinado con otros trastornos psiquiátricos como

 Depresión mayor 30%,


 trastornos por ansiedad 25%,
 conducta disocial 20%-40%, y
 problemas específicos de aprendizaje 20%
Estos altos niveles de comorbilidad se han encontrado en países pertenecientes a diferentes
culturas, en estudios realizados sobre población general, así como sobre población clínica,
dando lugar a que importantes investigadores consideren al TDA/H como una entidad
heterogénea con etiologías, factores de riesgo y pronósticos potencialmente diferentes.
Desde el punto de vista clínico la comorbilidad tiene influencia sobre el diagnóstico, pronóstico
y tratamiento del trastorno.
Por ejemplo los niños con trastornos del aprendizaje en lectoescritura o en matemáticas
(dislexia auditiva o visuoespacial) requieren medidas reeducativas específicas. Los niños que
presentan cuadros de ansiedad pueden verse beneficiados por abordajes psicoterapéuticos de
orientación cognitivo-conductual.
Desde el punto de vista farmacológico los niños que presentan cuadros depresivos o ansiosos
suelen responder mal a la medicación estimulante.

En monos estrenado para:


a) Fijar la Mirada sobre un punto en una pantalla
b) Cuando aparecía otro estimulo producir un movimiento de
los ojos (movimiento sacadico) hacia dicho estimulo.
Se comprobó que cierto grupo de células aumentaban su actividad,
aun antes del movimiento del ojo.
Se cree que este aumento de la actividad es el resultado de la
atención

El interrogante que se plantea, es si en los humanos, cierta región del lóbulo parietal regula
funciones similares

a) Se lo sienta ante un monitor y se fijan un punto


b) Sabe de qué lado de la pantalla va aparecer un estímulo (en algunos
ensayos no existen claves o son erróneas)
c) Debe oprimir un botón cuando detecta el estimulo
d) Se controla que no hay movimiento ocular
e) Si existe una desviación de la atención sin movimiento ocular
estamos hablando de atención cubierta
f) Atención manifiesta si existe movimiento ocular
Los tiempos de reacción fueron más cortos en los ensayos
que tenían claves correctas
Se utiliza para estudiar los pacientes con lesión en el lóbulo
parietal,
Neurociencia II – 2019 Unidad siendo
II – Atenció n mayor el deterioro en paciente con lesionesPá gina 14
del lóbulo parietal derecho
Neurociencia II – 2019 Unidad II – Atenció n Pá gina 15
1

También podría gustarte