Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS


Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN PARVULARIA

ORIENTACIÓN FAMILIAR
“RESUMEN DOCUMENTO N°4
UNESCO”

CURSO:
8vo “A”

MSC:
Marco Quichimbo

ESTUDIANTE:
Milena Hidalgo
PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
LATINOAMERICANA

Sobre el concepto de Infancia

El concepto de infancia es variable según la cultura y los diferentes periodos históricos,


por ejemplo, las tareas que le son encomendadas a una persona adulta en occidente son
diferentes a las que les son asignadas a una en oriente. A pesar de que existen
características biológicas y mentales que logran condicionar la niñez, hay aspectos que
son variables en cada sociedad y cultura.

Los pioneros en proporcionar una concepción diferente de familia y niño fueron los
educadores cristianos, ellos entienden familia como un espacio de protección y cuidado
de niños y niñas, donde el mismo tiene características propias que le diferencian del
adulto. Por tal razón después de un dialogo y conceso entre diferentes personas se llega a
una definición de niño y niña:

Son los sujetos menores de 18 años que tienen derechos (salud, nutrición,
sociabilidad, socialización, recreación, aprendizaje, etc.) y, además viven en una
familia y comunidad (cultura) y por lo tanto la educación será primordial para su
desarrollo y la misma deberá realizarse en unión con la familia y la comunidad.

Evolución de los Sistemas Familiares en Latinoamérica según la CEPAL

• Cambios demográficos: Familias pequeñas gracias a la planificación familiar,


familias separadas por migración y familias no convencionales.
• Nuevos tipos de familia: parejas sin hijos, con jefatura femenina, reconstruidas,
de niños solos, monoparentales, nucleares.
• Cambio de roles al interior de la familia: incorporación de las mujeres al
mercado laboral.

Educación en la Primera Infancia y la familia


Los primeros años de vida son críticos en la formación de la inteligencia, personalidad
y conductas sociales de niños y niñas, por lo tanto, la Educación Infantil es determinante
y debe brindar un servicio de calidad para lograr un proceso exitoso. En torno a la
Educación durante la primera infancia, diversos estudios han concluido los siguientes
aspectos:
• Existe una relación directa entre rendimiento en la escuela y estado nutricional.
• Los problemas frecuentes de salud impactan en la asistencia, en la menor
participación en el proceso educativo y en la calidad de esta participación.
• Se dan carencias nutricionales, enfermedades, pobreza material y escaso
aprendizaje en ciertos ambientes familiares con problemas económicos,
educativos y culturales.

Los tratados internacionales de protección y educación a la infancia y la familia

• Declaración Mundial de Educación para Todos y Foro Mundial de


Educación: En el Art. 5 se reconoce que el aprendizaje inicia desde el nacimiento
y son necesarios programas de educación temprana en los que participen los niños,
niñas, padres y comunidad.
• Convención Internacional de Los Derechos del Niño y Cumbre Mundial por
la Infancia: efectuada en 1989, en varios artículos hace hincapié en la importancia
que tiene la familia en la protección, crianza y educación de niños y niñas.

Participación y educación familiar

Los educadores principales de niños y niñas son madres y padres de familia y la escuela
y los docentes fortalecen la educación que estos dan, enriquecen lo que los niños ya han
aprendido.

LA PARTICIPACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


Participación como recepción de La madre o padre participan del programa en la
beneficios sociales medida que son beneficiados por su propuesta.
Participación como entrega de Padres, madres o la comunidad entregan de
recursos materiales recursos materiales al programa educativo.
Participación como entrega de Entrega de aportes en trabajo por parte de los
recursos humanos padres, madres y la comunidad.
Participación como poder para Madres y padres tienen derechos y obligaciones
incidir en la educación respecto de la educación de sus hijos e hijas.
Modalidades de educación familiar

• Como sensibilización de las familias: Educación Parental que busca mostrar y


convencer a padres y madres sobre los beneficios de los Programas de Educación
o de alguno de sus contenidos.

• Como capacitación de las familias en su rol de primeros educadores: Educación


Familia que concibe la familia como la primera escuela donde se aprenden pautas
sociales, culturales y otras que permiten a los niños desarrollarse integralmente y
posteriormente insertarse en la sociedad.

• Como fortalecimiento de los propósitos de la institución educativa en el hogar:


Educación Familiar que busca capacitar, asesorar y supervisar a los padres de
familia para apoyen la educación institucionalizada.

• Como capacitación para la participación comunitaria: Educación Familiar se


sustenta en la visión de la familia como actor con capacidad para aportar a sus
hijos y también a los de otras familias. Enfatiza la formación de los adultos para
realizar actividades comunitarias en pro de la infancia.

Facilitadores

Existe un conjunto de facilitadores que permiten que existan y subsistan estos programas.

• Derivados de la institucionalidad: apoyo político, de las instituciones


responsables y el compromiso del personal.
• Derivados del apoyo de las familias y las comunidades: interés y compromiso
de las comunidades.
• Derivados de las Estrategias Utilizadas: cercanía del programa al lugar de
habitación de las familias para facilitar la participación de los niños y sus familias.

A pesar de que aun existen problemas que afectan la dinámica familiar y


principalmente el desarrollo y aprendizaje de niños y niñas tales como: economía,
familias disfuncionales, rol de crianza derivado a la mujer, alimentación y acceso a la
salud, los programas de Educación para la Primera Infancia y la Familia han permitido
que cada vez más, padres, madres y la comunidad luchen por brindar condiciones óptimas
para la crianza y desarrollo de niños y niñas.

También podría gustarte