Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EZEQUIEL HURTADO

GUÍA : UNO

FECHA DE ENTREGA 22 DE ABRIL para estudiantes sin conectividad

GRADO: NOVENO

ASIGNATURA: SOCIALES

PERIODO :2

TEMA: PROCESOS MIGRATORIOS EN COLOMBIA SIGLOS XIX Y XX

DOCENTE: PAOLA ANDREA RENGIFO.

CORREO ELECTRONICO: filopaolarengifo@ezequielhurtado.edu.co

METODOLOGÍA:

a. Leer la guía, analizarla y sacar preguntas para responderlas en clase


b. Contestar la guía
c. Lectura de la guía resuelta en clase
d. Conclusiones y preguntas sobre el tema en clase

OBJETIVO

Relacionar los movimientos de la población (del campo a la ciudad, entre ciudades y el campo) con los
cambios políticos, ambientales, laborales y sociales dados en el territorio colombiano en las últimas décadas.

ARTÍCULOS

I. EL CAMPO Y LA CIUDAD: COLOMBIA, DE PAÍS RURAL A PAÍS URBANO

Autor: Rueda Plata, José Quint


Por: José Olinto Rueda Plata.

Al iniciarse el presente siglo, el país vivía la mayor depresión de su historia republicana, producto en gran medida de las
numerosas guerras civiles, del estancamiento económico y de la desorganización social. Para entonces, la tasa de
crecimiento anual se situaba alrededor de 13 personas por cada mil habitantes; según el censo de 1905, Bogotá
alcanzaba los 100.000 habitantes, mientras que Medellín, Cali y Barranquilla oscilaban entre los 30 y los 50 mil. El resto
de capitales de departamento albergaban menos del 10 % de la población. Colombia era un país de labriegos.
Este panorama variaría radicalmente durante la presente centuria. En las primeras décadas el país vivió un progresivo y
acelerado proceso de recuperación demográfica, originado en lo fundamental, por el permanente y notable descenso de
la mortalidad. A comienzos de siglo un colombiano vivía, en promedio 28.5 años. Cuarenta años después alcanzaba los
40 años y hacia 1960 su promedio de vida era ya de 58 años. El ritmo de crecimiento alcanza su mayor nivel histórico
entre 1951 y 1964 con tasas del orden de 32 por mil. Esta silenciosa revolución demográfica fue favorecida, además, por
una elevada y constante fecundidad (en promedio 7 hijos por mujer). De esta suerte, la población que a comienzos de
siglo era de 4.3 millones, se duplicó en 33 años, alcanzando en 1938 un total de 8.7 millones; una nueva duplicación se
produciría 28 años después, ascendiendo en 1964 a 17.5 millones. De proseguir este ritmo, la próxima duplicación se
efectuaría en un lapso de 22 años. La atención nacional se volcó entonces a resolver la llamada "explosión demográfica".
Durante las primeras cuatro décadas, gran parte del incremento poblacional fue absorbido por el campo, propiciando la
formación de un extenso campesinado en todo el territorio nacional. Es a partir de la década del cuarenta cuando los
procesos de urbanización se desatan con singular intensidad. La crisis agraria, los desequilibrios regionales, la incipiente
industrialización, el auge del comercio y los servicios, la presión demográfica en el campo y la violencia política
configuraron las condiciones para esta acelerada reubicación de la población.
En 1938 en 70 % de la población residía en el campo y sólo el 15 % en núcleos de más de 10.000 habitantes. El
crecimiento rural en las décadas siguientes, por efecto de la emigración, se redujo a la mitad, ubicándose en niveles
entre 11 y 12 por mil. A partir de 1970, la población rural prácticamente se ha estancado en un volumen cercano a los
11.5 millones, pese a un importante crecimiento natural. Tal vez hoy el campo colombiano haya empezado a despoblarse
aún más a consecuencia de la reducción de su crecimiento natural, la extensión y recrudecimiento de la violencia, la
profundización de la crisis agraria, la concentración de la propiedad, la acentuación la pobreza y la reestructuración
económica. Otro tanto puede afirmarse de los núcleos menores de veinte mil habitantes, orgánicamente articulados al
mundo rural, donde habitan cerca de seis millones de habitantes, cuyo crecimiento natural es absorbido por las grandes
urbes.
En el transcurso de cinco décadas (1940-1990) se ha cumplido en lo fundamental el proceso de urbanización de la
población, de la economía y de la cultura del país. Las tasas de crecimiento urbano se duplican en este período,
alcanzando entre 1951 y 1964 su máximo nivel histórico ( 54 por mil). La población urbana se incrementó en 21.3
millones, pasando de 2.7 a 24 millones en el período. La inmensa mayoría de esta población se concentró en las grandes
ciudades y áreas metropolitanas y en las ciudades intermedias. Colombia observó en estas décadas el surgimiento de un
malla urbana equilibradamente distribuida en el territorio nacional, ejemplar en los procesos de urbanización en América
Latina, por el que se le reconoce como "un país de ciudades".
Al finalizar el siglo XX, más del 70 % de la población nacional, equivalente a 30 millones de colombianos, está residiendo
en las áreas urbanas. La migración, pese a un probable recrudecimiento reciente, ha cedido su lugar al crecimiento
vegetativo como factor dinamizador de este proceso. Hacia adelante, la urbanización proseguirá con un ritmo
decreciente, tendiente al estancamiento al que se dirige, al parecer irreversiblemente, la población nacional.

II. LOS DESPLAZADOS DE LA GUERRA CONTRA LA DROGAS.


Pero las gentes no sólo huyen de guérillas y autodefensas, sino también de militares que fumigan y controlan territorios
en nombre del Plan Colombia o de la Guerra contra las Drogas. “El Plan Colombia, especialmente las fumigaciones
contra las plantaciones de coca y el ataque militar contrainsurgente en el sur del país, representa una nueva causa de
desplazamiento forzado y refugio que ya se advierte en el departamento del Putumayo y en la zona de frontera con el
Ecuador” El ejercicio de “erradicar” coca o amapola mediante el uso de herbicidas que atentan contra el medio ambiente
se ha convertido en uno de los recursos más agresivos contra la población. Más de 1000 hombres y “toda su flotilla
aérea” de la policía fue desplegada para “fumigar cultivos ilícitos en el Catatumbo” La fumigación de 500 hectáreas en
Manaure (César) ocasionó la pérdida “de más de 100 hectáreas de cultivos de tomate de árbol, lulo y cebolla” y el
desplazamiento de unas 70 familias. A su vez, la fumigación de 7.000 hectáreas de coca “en la Gabarra y las Mercedes”
(Norte de Santander) ha dejado “desempleo y hambre porque, además de las matas de coca, el veneno quemó cultivos
de plátano, yuca y caña”. Así en el primer trimestre del año 2001, 92.000 personas han tenido que “abandonar sus tierras
por la violencia”. Se considera que “La política antinarcóticos basada en la represión de los cultivos ilícitos lleva a nuevas
formas de movilidad de estas economías y sus secuelas sociales hacia otros territorios de la región Andina,
comprometiendo de paso la reserva ambiental multinacional del Amazonas”

El universo de la marihuana, coca y amapola tienen una incidencia directa sobre los problemas migratorios en Colombia.
En primer lugar porque que estas plantas que antes inspiraban a brujos y shamanes o a cantantes de boleros y ritmos
tropicales, o a Goethe que veía en la Amapola el rojo de su teoría de los colores, se han convertido en la renta
fundamental de miles de campesinos del Amazonas, del Caribe y de los Andes. En segundo lugar, porque los grupos
guerrilleros, que un día surgieron como alternativas ideológicas a la “guerra fría”, las han convertido en verdadero banco
emisor de recursos económicos para combatir al Estado y al “Plan Colombia”. Es decir que de los “estímulos morales” del
viejo socialismo, se pasó a los “estímulos materiales”. Y las guerrillas encontraron en estas plantas inocentes, después
de 1989, un recurso financiero que les ha permitido actuar con autonomía frente al Estado Colombiano. Este cambio de
los incentivos morales por los materiales se encuentra ligado al cobro de impuestos por cosechar, transformar y
comercializar cultivos ilícitos. Los recursos económicos les ha permitido a los grupos en guerra adquirir armamento muy
sofisticado. Las FARC han logrado uniformar a 16.529 hombres en el campo y fortalecer las milicias urbanas en las
zonas marginales de las grandes ciudades Su poder militar es tal que demanda la convocatoria de una nueva
Constituyente en donde ellos sean el 50% del poder y el otro 50% la clase política tradicional. Quienes no tienen armas y,
son escépticos a las propuestas políticas de todos los actores de la guerra, no tendrían espacio en esta nueva forma de
Estado. Según uno de los voceros de las FARC “Colombia requiere una constitución democrática y popular” mientras que
otro sostiene que para ellos se trata de “...establecer el gobierno que nosotros decidamos por mayoría a través de una
Asamblea Constituyente, pero que de verdad nos represente, que erradique para siempre a los partidos tradicionales...”.
Pero los partidos políticos son el 35-40% del electorado ¿Será posible su erradicación?
TABLAS

TABLA 1
Colombia, distribución porcentual de las razones
para el cambio de residencia de las personas nacidas en el exterior llegadas a Colombia entre 2000 y 2005

Razones %
Razones familiares 51,1
Miembro pueblo nómada u otra razón 26,4
Dificultad para encontrar trabajo o ausencia de medios de subsistencia 9,9
Necesidad de educación 7,5
Motivos de salud 3,1
Amenaza o riesgo para su vida, su libertad o su integridad física, ocasionada por la violencia 1,5
Riesgo de desastre natural o como consecuencia de este 0,6
Total 100,0

TABLA 2

TABLA III

Leer los artículos y contestar :


1. Buscar las palabras desconocidas, buscar en el diccionario y realizar una oración con cada
unade ellas.
2. ¿Que es MIGRACIÓN e INMIGRACIÓN?
3. ¿ Cuales fueron las causas de la migración en Colombia desde el siglo XIX al XX?
4. ¿ Cuales fueron las consecuencias de la migración en Colombia desde el siglo XIX al XX?
5. ¿Cómo el proceso de migración de los venezolanos ha afectado la economía, seguridad,
composición social del país?
6. ¿A afectado en el municipio de Silvia la llegado de migrantes? Sustenta tu respuesta
7. ¿Que aspectos positivos observas de la llegada de migrantes a tu municipio?

Analizar las tablas, gráficos y contesta:

8. Explica con tus palabras cada una de las razones que tuvieron los colombianos para migrar a
otros países.
9. Explica con tus palabras las razones que tuvieron los colombianos para regresar al país

ESTE PUNTO ES PARA LOS ESTUDIANTES QUE TENGAN ACCESO A INTERNET

10. Observar los siguientes documentales o los que puedas, sacar la idea principal de ellos,
escoge uno de ellos y saca personajes, análisis del tema y comparación con la situación
actual del país estudiantes expone cualquiera de estos documentales, los podrás encontrar en
YouTube.

1. OSCURO ANIMAL
2. SILENCIO EN EL PARAÍSO
3. CINCO RELATOS PEREGRINOS
4. EL SILENCIO DE LOS FUSILES
5. BESOS FRÍOS
6. LA SARGENTO MATACHO
7. MANOS SUCIAS

NOTA:

LOS ESTUDIANTES DEBEN MANDAR SOLAMENTE AL CORREO Y EN LA FECHA DESIGNADA , SI


DESEA TENER NOTA DE PARTICIPACIÓN MANDAR UN VIDEO CORTO DONDE EXPONGA EL TALLER
GRACIAS

También podría gustarte