Está en la página 1de 8

Que provoco la urbanización en Colombia, vida

cotidiana y urbanización en Colombia , que


factores afectaron la urbanización en Colombia, el
analfabetismo

Weimer Steven Barrera Flórez, Deivy Jesús Flórez Serna,


Brayan Andrey Casanova Flórez, María Gabriela Santiago
Rojas ,Diego Alexander Duque Taborda
Que provocó la urbanización en Colombia
● Proporciones de población urbana y rural intervéngales , este proceso de urbanización fue
alimentado por el crecimiento poblacional y por la migración de población rural a áreas urbanas
● Búsqueda de empleo o un empleo mejor remunerado.
● Construir, comprar o alquilar una vivienda.
● Mejor calidad de servicios sanitarios y educativos.
● Acceso a educación superior.
● Acceso al agua potable y saneamiento.
● Acceso a electricidad e internet.
● Acceso a mercados más grandes, donde se ofrecen más productos que en zonas rurales.
● Ausencia del gobierno en las áreas rurales.
● Mayor seguridad y más presencia policial que en áreas rurales.
● El crecimiento natural o el crecimiento de la población en las zonas urbanas y la re clasificación
de las áreas rurales como zonas urbanas.
Vida cotidiana y urbanización en Colombia
● Durante las primeras cuatro décadas, gran parte del incremento poblacional fue absorbido por el
campo, propiciando la formación de un extenso campesinado en todo el territorio nacional. Es a
partir de la década del cuarenta cuando los procesos de urbanización se desatan con singular
intensidad. La crisis agraria, los desequilibrios regionales, la incipiente industrialización, el auge del
comercio y los servicios, la presión demográfica en el campo y la violencia política configuraron las
condiciones para esta acelerada reubicación de la población.

● En 1938 en 70 % de la población residía en el campo y sólo el 15 % en núcleos de más de 10.000


habitantes. El crecimiento rural en las décadas siguientes, por efecto de la emigración, se redujo a la
mitad, ubicándose en niveles entre 11 y 12 por mil. A partir de 1970, la población rural
prácticamente se ha estancado en un volumen cercano a los 11.5 millones, pese a un importante
crecimiento natural. Tal vez hoy el campo colombiano haya empezado a despoblarse aún más a
consecuencia de la reducción de su crecimiento natural, la extensión y recrudecimiento de la
violencia, la profundización de la crisis agraria, la concentración de la propiedad, la acentuación la
pobreza y la reestructuración económica.
Vida cotidiana y urbanización en Colombia
● En el transcurso de cinco décadas (1940-1990) se ha cumplido en lo fundamental el proceso de
urbanización de la población, de la economía y de la cultura del país. Las tasas de crecimiento
urbano se duplican en este período, alcanzando entre 1951 y 1964 su máximo nivel histórico ( 54
por mil). La población urbana se incrementó en 21.3 millones, pasando de 2.7 a 24 millones en el
período. La inmensa mayoría de esta población se concentró en las grandes ciudades y áreas
metropolitanas y en las ciudades intermedias. Colombia observó en estas décadas el surgimiento
de un malla urbana equilibradamente distribuida en el territorio nacional, ejemplar en los procesos
de urbanización en América Latina, por el que se le reconoce como "un país de ciudades".

● Al finalizar el siglo XX, más del 70 % de la población nacional, equivalente a 30 millones de


colombianos, está residiendo en las áreas urbanas. La migración, pese a un probable
recrudecimiento reciente, ha cedido su lugar al crecimiento vegetativo como factor dinamizador
de este proceso. Hacia adelante, la urbanización proseguirá con un ritmo decreciente, tendiente al
estancamiento al que se dirige, al parecer irreversiblemente, la población nacional .
Que factores afectaron la urbanización en colombia

Los que están en contra citan a su vez el impacto en el ambiente y la calidad de vida: la
contaminación en las ciudades es mayor debido al tráfico, la congestión de vehículos y la
recolección deficiente de residuos; las ciudades muchas veces exceden la capacidad natural
de absorber los desechos lo que perjudica la salud; las ciudades demandan tierra, agua y
recursos naturales que son desproporcionadamente altos.
También citan efectos sobre la pobreza, pues la urbanización está vinculada con el aumento
de la pobreza urbana; la gran desigualdad en las ciudades; los pobres viven en
asentamientos informales hacinados y en malas condiciones debido a que los costos de
vivienda son elevados y además en estos lugares existen problemas relacionados con la
salud, a la malnutrición, la mortalidad infantil, la escolaridad primaria.
En cuanto a los problemas sociales, se menciona existe mucha delincuencia debido a la gran
cantidad de jóvenes y las menores oportunidades de empleo; debido a la fuerte concentración
ciudadana se genera gran cantidad de conflictos.

En una encuesta de la ONU a líderes gubernamentales, sólo el 14% estuvo de acuerdo con el
índice de urbanización y con el tamaño de las ciudades, mientras que el 83% inició medidas
para frenarlas y el 3% inicio medidas para acelerar el crecimiento de sus ciudades.

Por último; los asentamientos informales son más vulnerables a catástrofes y a la


contaminación. En cuanto a la relación negativa con las zonas rurales es que la emigración a
gran escala tiende a causar un deterioro a largo plazo de la infraestructura física y humana.
El Analfabetismo
Según la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), del Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE), la tasa de analfabetismo registrada el año pasado es de
5,24% lo que equivale a 1.857.000 colombianos; según el Censo Nacional Agropecuario de
2014, el 12,6% de la población de la zona rural es analfabeta.

Actualmente, las ETC con los indicadores más altos son Arauca, Chocó. Maicao,
Magangué, Tumaco, Uribía, Vichada y Vaupés, entre otras. El Ministerio de Educación
Nacional trabaja actualmente con dos modelos educativos flexibles para adultos. Este año la
meta es beneficiar con estos programas a cerca de 38 mil personas.
●GRACIAS!

También podría gustarte