Está en la página 1de 5

LICEO BICENTENARIO OSCAR CASTRO ZÚÑIGA

DEPTO: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES


DOCENTE: Jorge Gómez Seitz
NIVEL: primero medio

Análisis de fuentes 5: El pueblo y la República


Evaluación sumativa 30% Puntaje total: 35
Puntaje real:
Nota:

NOMBRES: CURSO: FECHA:

OA: Explicar las ideas republicanas y liberales y su relación con las transformaciones políticas y económicas
de América y Europa durante el siglo XIX

INSTRUCCIONES: Lee con atención la información contenida en esta guía y desarrolla las actividades.
Escriba sus respuestas en cada cuadro según corresponda, entregue a su profesor/a al finalizar la clase

Fuente 1 María Angélica Illanes, “Chile Des-centrado. Formación socio cultural republicana y transición
capitalista 1810-1910”, (2003)

“Santiago, con sus 90.000 habitantes hacia 1850, ya mostraba el espectáculo de los
miserables arrabales que acogían a los que habían sido paulatinamente despojados de sus
tierras por ricos propietarios y mercaderes. Barriales donde se instalaron mujeres, niños y
hombres, gañanes, peones y allegados que ofrecían su fuerza de trabajo por bajo precio,
pululando por los alrededores, entre la ciudad y el campo.

Hambre, abandono, pestilencia y criminalidad, era el hábitat de esos hombres y mujeres marginados del
proyecto republicano. La única relación proletaria con la institucionalidad era comúnmente el "hospital de
pobres", donde terminaban por llegar en extremismo del sufrimiento y del dolor, y donde muchísimas veces -y
a juzgar por las continuas denuncias- o no eran recibidos o salen peor que antes: amputados.

Organizados en gremios durante la colonia, el artesanado fue el sector que se constituyó en la base popular
para el pensamiento que agitó la independencia en Chile y sus asociaciones contribuyeron no poco a dar
cuerpo y vigor a las ideas revolucionarias de 1810. Fue el sector que se movilizaba tras las arengas populares de
los lideres e ideólogos más radicales de la gesta emancipadora y seguramente la mayoría de ellos asistía a los
mítines callejeros con José Miguel Carrera los altos del Mapocho o a las chinganas donde se cantaba con su
hermana Javiera. Posiblemente muchos de ellos apoyaron a Manuel Rodríguez en sus andanzas clandestinas
por los pueblos y la capital. De hecho, fue por excelencia el sector popular el que se movilizó con entusiasmo al
campo de batalla, donde tantos de ellos entregaron su vida, en la esperanza de abrir el cauce hacia un futuro de
libertad, igualdad y fraternidad para sus hijos”

Preguntas: Según María Angélica Illanes. 1. ¿En qué situación estaba el pueblo pobre santiaguino hacia 1850?
¿Qué relación tenía con las instituciones de la República chilena?

2. ¿Qué rol habían jugado los artesanos durante el periodo de independencia?

Respuestas
Fuente 2: Un artesano, hijo de un soldado de la independencia, publicado en el Periódico El Pueblo, 1846

"Tuve un padre que fue soldado en aquella época gloriosa y este padre se entretenía refiriéndome las batallas
en las que había contribuido al triunfo de la libertad. Mucho me habló del 14 de enero de 1826, día en que el
general Freire triunfó con sus bravos en Chiloé de los últimos restos de las fuerzas españolas. "Que allí se selló
la independencia. Que su padre murió en esa campaña.

¡Feliz Padre mío, que moriste disputando al español nuestra existencia política, nuestra dignidad y todo cuanto
tiene de sagrado un hombre libre! Si vivieras ahora llorarías como yo las desgracias de nuestra patria. Veríais
perseguidos a los hombres de la independencia, perseguido el mérito y la virtud y exaltado al que no sabe
hacer otra cosa que oprimir con yugo de hierro. Verías que la justicia ha desaparecido y que el magistrado
(juez) es el vil instrumento de un déspota. Verías a ese ministro Montt autor exclusivo de las desgracias que
sufre y amagan a la República ... yugo bárbaro de 15 años.

El artesano, padre mío, se empeña en llevar la vanguardia de esta nueva regeneración que se prepara.
Queremos que se establezca un gobierno que destruya lo malo de nuestras leyes, que proteja la ilustración, el
comercio, la industria, las artes, que haga efectivo el principio constitucional "igualdad ante la ley" y lo
conseguiremos. Con el voto en la mano no habrá bayoneta que resista nuestra voluntad"

Fuente 3: María Angélica Illanes, “Chile Des-centrado. Formación socio cultural republicana y transición
capitalista 1810-1910”, (2003)

La derrota de los revolucionarios de la primera etapa de la Independencia había significado, en efecto,


la virtual desarticulación de los gremios artesanos. Aquellos existieron entre nosotros con notable lucimiento
hasta que los disipó como el humo de una hoguera extinta la reacción de 1829, transformando a aquellos en
cuerpos de milicia.

Comenzó el artesanado a vivir la más dura etapa de su historia. Diezmadas sus organizaciones y reclutados por
el Estado, hubieron de servir de sostén del orden policial autoritario, debiendo abandonar días de trabajo,
dejando de percibir su precario salario para el sustento familiar o sacrificando días de descanso en aras de un
régimen opresivo.

Vivían así una peculiar forma de proletarización: una proletarización estatal-militar consistente en dicho
reclutamiento forzoso en las milicias o guardia cívica. Esta proletarización militar se completaba y consumaba
con su proletarización estatal-política. El gobierno de turno forzaba a sus milicianos a votar por el partido
oficialista, controlando estrictamente sus cédulas de votación. En general, la relación de los artesanos con el
Estado republicano consistía en la instrumentalización, por parte de éste, de su cuerpo y de su conciencia, bajo
una severa disciplina a punta de palos y azotes.

Nada habían ganado los artesanos con la independencia. Las promesas de libertad, igualdad y fraternidad
permanecían en letra muerta. Aún más, su situación de pobreza se había agudizado en la república. Esta había
abierto el mercado a los productos extranjeros, conduciéndoles a la ruina. Los artesanos estaban sufriendo
cada día más su proletarización laboral. Muchos talleres hubieron de cerrarse en aras de un empleo
apatronado en los talleres y fábricas principalmente de extranjeros avecindados"

Preguntas: Según las fuentes:

3. ¿Cómo evalúa el artesano de la fuente 2 al gobierno de la República de Chile y sus leyes?

4. Según la fuente 3 ¿Qué les ocurre a los artesanos luego de 1829 desde el punto de vista social, político y
económico? ¿Viven en libertad e igualdad en la sociedad? ¿Era la situación de los artesanos una prioridad para
el gobierno y Estado nacional de la época? Desarrolle

Respuestas:
Fuente 4 Fernando Villanueva Melo, publicado en Ciper Chile, 18-08-2024

…Si observamos cómo se distribuye el ingreso laboral en la población, el problema es grave y preocupante. A
pesar del incremento de los ingresos laborales en relación con el año 2020, en comparación a 2017, el 40% más
pobre (los cuatro primeros deciles) tienen un ingreso estadísticamente menor. Eso significa que casi la mitad de
los hogares más pobres en Chile es hoy más pobre que hace seis años (si solo consideramos sus ingresos
laborales). Por otro lado, el resto de los hogares ha visto estancado su ingreso laboral en relación con 2017.

Como sociedad no podemos tolerar tener una tasa de desempleo del 9% en el mediano plazo, ni que casi un
tercio de los trabajos sigan siendo informales. Es impresentable que la mitad de los trabajadores en Chile
ganen menos de 500 mil pesos al mes. Se discute muy poco públicamente que la tasa de desempleo de los
jóvenes chilenos de entre 15 a 24 años esté actualmente por sobre el 20%, que el empleo siga estancado en los
niveles que tenía en 2019 o que aún existan más de 600 mil personas que la pandemia expulsó del mercado
laboral y que no han retornado a este.

También debiese discutirse el hecho de que el desempleo reduce la capacidad de negociación de los
trabajadores, reduciendo sus pretensiones salariales y su capacidad de optar por buenas condiciones laborales.
Asimismo, la persistencia de desempleo genera desajustes entre las habilidades de los trabajadores y aquellas
requeridas para los puestos de trabajo que terminan obteniendo, lo que genera un desperdicio y subutilización
del capital humano acumulado por los trabajadores a lo largo de toda su vida. La vida de los trabajadores y las
condiciones de trabajo debiese tener un estatus prioritario al momento de pensar e implementar políticas
económicas. Lamentablemente esta no es la situación actual y parece que seguimos anclados a la idea de que
solo basta tener una inflación y deuda pública baja para celebrar que se alcanzaron los equilibrios económicos.

Pregunta: 5. A partir de la fuente 4 y sus conocimientos desarrolle una opinión ¿Son los pobres una prioridad
para el Estado nacional en la actualidad? ¿Existen semejanzas y/o diferencias respecto a la situación descrita
por las fuentes 1 a 3?
Puntaje total 35 pts. Puntaje real Nivel de exigencia 60% Calificación

Criterios de evaluación Óptimo Satisfactorio Básico Insuficiente

Preguntas 1 y 2: Identificar la situación del Identifican correctamente a partir de las Identifican, sin embargo, el uso de las No está presente
pueblo pobre santiaguino en 1850 así fuentes fuentes es confuso o existen errores
como el rol de los artesanos en la
independencia 4 2 1

Preguntas 3 y 4: Reconocer las críticas del Identifican correctamente a partir de las Identifican, sin embargo, el uso de las No identifican
artesano a la situación del gobierno y las fuentes fuentes es confuso o existen errores
leyes y la forma en que los gobiernos post
1829 los usan 4 2 1

Pregunta 5: Argumentar una posición, a Toman posición, argumentando mediante Existe toma de posición y argumentos, uso Existe posición y argumentos, aunque No se evidencia posición y/o argumentos
partir de las fuentes y reflexión grupal el uso de las fuentes, identificando al de las fuentes e identificación de elementos desarrollan de modo confuso o
sobre la situación de los pobres respecto menos un elemento de continuidad y/o de continuidad y/o cambio, aunque existe contradictorio
del Estado, identificar elementos de cambio un uso confuso de alguno de los elementos
continuidad y/o cambio o de manera contradictoria

9 6 3 1

Comunicar verbalmente sus resultados de Comunican resultados de modo claro, Comunican resultados de modo claro, Comunican resultados, aunque de modo Resultados no son comunicados
modo fundamentado en el trabajo de sustentado en las fuentes sustentado en las fuentes, aunque confuso, con errores o incompleto, y/o no
análisis de fuentes presentan confusiones es sustentado a partir de las fuentes

9 6 3 1

Trabajar colaborativamente en clases y Trabajan de modo colaborativo y cumplen Colaboran de modo incipiente No es evidenciado en el aula
cumplir con las entregas a tiempo con las entregas

3 2 1

Promover un clima de respeto y tolerancia Participan en la promoción de un clima de Demuestran al menos una conducta No promueven un clima de respeto y
respeto y tolerancia en el aula, escuchando disruptiva sin disculparse ni mejorar tolerancia en el aula
(25% DE LA NOTA ES ACTITUDINAL) al profesor y sus compañeros

3 2 1

Observan normas de convivencia Cumplen normas de convivencia Incumplen normas de convivencia en una No cumplen normas de convivencia
ocasión o de modo ocasional
(25% DE LA NOTA ES ACTITUDINAL)

3 2 1

También podría gustarte