Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

SEMINARIO OPTATIVO
Filosofía de la religión
El mal: del terror demoníaco a la fascinación secular

SEXTO SEMESTRE

CICLO: 2023-II
Mtro. Jonathan Juárez Melgoza

CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL DE CRÉDITOS


TEÓRICAS PRÁCTICAS HORAS

0686 32 32 4

Carácter: Optativo de opción restringida

Tipo: Teórico

Modalidad: Seminario

Introducción:

A partir de la Modernidad una cantidad notable de perspectivas filosóficas rechazaron o


minimizaron lo postulado por cualquier tradición religiosa y mítica; el motivo fue el control
discursivo que sesgaba aspectos de la realidad e imponía interpretaciones que
necesariamente asumían ciertos contenidos semánticos o vinculaciones sintácticas de las
fuentes religiosas. Éstas determinaban el valor de los entes cotidianos, la legitimidad de
acciones o las condiciones de interacción para diversos elementos existentes en el mundo.
Ello se infiere no sólo de los textos básicos, sino de las prácticas y variaciones que se
presentaban ante el fiel o las instituciones que acontecían en torno a determinado credo.
La carga de signos, códigos y símbolos que han manifestado los discursos religiosos
influía en las formas de asumir el mundo, así como sancionaba determinados elementos
de lo real. Por ello, fueron un crisol de enorme importancia para interpretar nuestra
relación con el mundo, así como con nosotros mismos.
Debido a lo anterior, su estudio era rechazado o, a regañadientes, era motivo de
exotización antropológica o de ponderación de discursos -si bien asumidos como bellos-
altamente cargados de falsedades, irracionalidades y ficciones sin sustento. Sin embargo,
gracias a las críticas a la Modernidad y a sus respectivos mitos, así como la recuperación
de diferentes tradiciones que hicieron perspectivas filosóficas (como el romanticismo, la
escuela de Frankfurt, la hermenéutica, los rastreos genealógicos, el post estructuralismo o
la fenomenología) la filosofía pudo enriquecerse revisando reflexiva y sustentadamente
aspectos religiosos sin caer en complicidades escolásticas o rechazando tajantemente sus
contenidos y sentidos; ambas posiciones fueron vistas como posiciones de dicotomías
extremas y falaces. Al contrario, la filosofía se permitió profundizar en los discursos
religiosos para considerar aquello que señalan sobre la realidad, expectativas sociales,
orígenes de lo existente, elementos performativos sobre el futuro del mundo, prácticas a
realizar, cuidados humanos,, formas de organización, entre otros asuntos; todo esto
permite inferir ontologías, epistemologías, teorías políticas o éticas que manifiestan los
horizontes religiosos. No obstante, tales horizontes deben reflexionarse con cuidadoso
rigor, aunque con espíritu crítico para tener un adecuado diálogo con dichas fuentes y
apreciar los sentidos que ellos abren.
Derivado de dichas exigencias, las actuales herramientas teórico-metodológicas para
considerar las tradiciones religiosas son de diversa naturaleza; algunas de estas centran
su interés en lo social, los aportes culturales, la manera en que mentalmente repercuten
en la conducta o las variaciones históricas que muestran. Desde nuestra disciplina, se
busca hacer consideraciones profundas y holistas sobre el carácter de lo religioso, así
como las implicaciones éticas, estéticas, ontológicas y epistemológicas del mismo, entre
otras. En este sentido, es pertinente revisar el epicentro teórico de la fenomenología de la
religión, lo sagrado, y obtener consideraciones que permitan advertir su carácter complejo,
no maniqueo y relevante, incluso en la actualidad. Una meticulosa revisión sobre los
credos y sus fuentes, análoga a lo que realiza la ontología estética, deja ver que tales
“ficciones” tienen condiciones de apertura de sentidos que no deben ser ajenas a los
espacios filosóficos de reflexión actual; no obstante, estas deben leerse con cuidadoso
rigor, aunque con espíritu crítico para tener un adecuado diálogo con dichas fuentes y
apreciar los sentidos que ellas abren. Así, se asume como fundamental revisar tanto
algunos diagnósticos clásicos sobre las religiones como las consideraciones actuales de la
filosofía, así como críticas transdisciplinarias a la misma.
Un tema recurrente dentro de las tradiciones religiosas es el mal, así como figuras
que lo simbolizan. Ellas implican tensiones que ponen en cuestión el orden descrito en los
credos y prácticas, así como tensa el papel de lo existente en forma tal que orilla a los
especialistas en los saberes religiosos a generar nuevas respuestas y esbozar reflexiones;
se trata, sin embargo, de respuestas emergentes ante las exigencias que manifesta tal
figura. Ello es un tema que puede ahondarse de forma académica y didáctica para
comprender más acerca de los mencionados horizontes religiosos. En correspondencia, se
espera trabajar con los estudiantes el problema del mal, sus simbologías, la manera en
que éste pone en cuestión el orden metafísico de las narrativas religiosas, así como la
complejidad reflexiva que desarrollan los teóricos sobre dicha tensión. Todo lo anterior
implica un trabajo de profundización sobre las ciencias de la religión, su objeto de estudio
y sus aportes que orilla a que los estudiantes tengan nociones sobre cada una de ellas y
empleen sus saberes en forma dialógica para comprender aquellos conocimientos que
poseen las doctrinas religiosas.

Objetivos:

● General
○ Valorar las transformaciones del mal y sus simbolizaciones sagradas a partir
de los horizontes religiosos

● Particulares
○ Identificar aproximaciones para estudiar lo sagrado impuro dentro de los
horizontes religiosos
○ Valorar las tensiones que genera la presencia del mal dentro de los
horizontes religiosos de la antigüedad
○ Analizar discursos de las tradiciones intelectuales antiguas y medievales
para responder ante la compleja presencia del mal en el mundo
○ Reconocer características que ha tomado las figuras del mal a partir de
determinados catalizadores culturales

NÚM. DE TEMARIO
HRS. POR
UNIDAD
6 Lo sagrado impuro dentro de la fenomenología de la religión
10 El diablo en la antigüedad; una figura en construcción
10 Naturaleza del malvado en la Edad Media
6 La secularización del mal

32 TOTAL DE HORAS SUGERIDAS


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
○ Bergua, J.; El Avesta. Ediciones ibéricas, Madrid, 2010
○ Apotegmas de los padres del desierto.
○ El Corán, Varias ediciones.
○ La Biblia, Varias ediciones.
○ Agustín de Hipona; Las Confesiones, Ed. Gredos, Madrid, 2010
○ Angela de Foligno; Libro de la experiencia, Ed. Siruela, 2021
○ Anselmo de Canterbury; Tratado sobre la caída del demonio, Universidad de los
Andes, Bogotá, 2005
○ Anónimo; Historia del Doctor Johan Fausto, Ed. Siruela, Madrid, 2004.
○ Anónimo; La leyenda de teófilo
○ Baudelaire, Ch.; Las Flores del mal. Ed. Cátedra, Madrid, 2020.
○ Cabrera, I.; “La experiencia religiosa, un enfoque fenomenológico.” en Teoría
Historia de las religiones I. Ed. UNAM, México, 2001
○ Cabrera, I.; El lado oscuro de Dios. Ed. Paidós/UNAM, México, 1998.
○ Caillois, R.; El hombre y lo sagrado, FCE, México, 2005
○ Schärf, R; “La figura de Satanás en el Antiguo Testamento” en Jung, C. G.,
Simbología del espíritu. Estudios sobre fenomenología psíquica. FCE, México,
1981
○ Kramer, H. & Sprenger I.; Malleus Maleficarum. El martillo de los brujos. Reditar
libros, Barcelona, 2006
○ Lutero, M. Obras completas. Ed. Paidós, Buenos Aires, 1974.
○ Milton, J.; El paraíso perdido. Ed. Fontamara, México, 2019.
○ Tomás de Aquino; Cuestiones disputadas sobre el mal. Eunsa, Pamplona, 1998.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

○ Catecismo de la iglesia católica. Coeditores católicos de México, México, 1998


○ Anónimo; Libro de Enoc, Ed. Lectorum, México, 2006.
○ Agustín de Hipona; La Ciudad de Dios, BAC, Madrid, 1967
○ Benito de Nursia; Regla de los monjes. Ed. Sígueme, Salamanca, 2006
○ Bataille, G.; El erotismo. Ed. Tusquets, Barcelona, 2002
○ Bataille, G.; La literatura y el mal. Ed. Libros Del Zorzal, Buenos Aires, 2006.
○ Bataille, G.; La parte maldita. Ed. Icaria, Barcelona, 1997.
○ Bataille, G.; Teoría de la religión. Ed Taurus, México, 1994.
○ Cabrera, I. & Nathan, E. (comps); Religión y sufrimiento. Ed. UNAM, México, 1997
○ Juan Casiano; Colaciones (Tomo 1 y 2) Ed. RIALP, Madrid, 2019.
○ Cirlot V. & Garí B.; La escritora interior. Escritoras místicas y visionarias en la Edad
Media. Ed. Martínez Roca, Barcelona, 1999.
○ Cohen, E.; Con el diablo en el cuerpo. Filósofos y brujas en el Renacimiento. Ed
Taurus/UNAM, México, 2003
○ Eliade M.; Lo sagrado y lo profano. Ed Paidós, Barcelona, 1998
○ Eliade M.; Tratado de historia de las religiones. Ed. Era, México, 1998
○ Foucault, M.; “Prefacio a la transgresión” en George Bataille: Reflexiones
nietzscheanas. UAM/UNAM/CONACULTA, México, 2000
○ Fraijó, M.; Filosofía de la religión: estudios y textos. Ed. Trotta, Madrid, 1998.
○ Graves, R. & Patai, R.; Los mitos hebreos. Alianza Editorial, Madrid, 2001
○ Le Goff J. & Truong, N.; Una historia del cuerpo en la Edad Media. Ed. Paidós,
España, 2005
○ Minois, G.; Una historia de los infiernos. Ed Paidós, Barcelona, 1998
○ Muchembled, R.; Historia del diablo. S XII-XX. FCE, México, 2006
○ Nathan, E; “El diablo y las brujas, una religiosidad del miedo.” en Medievalia, 13.
Instituto de Investigaciones filológicas, México, 1993.
○ Nathan, E; Territorios del mal. Un estudio sobre la persecución europea de las
brujas. Ed. UNAM, México, 1997
○ Otto, R.; Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Alianza editorial,
Madrid, 1985
○ Piñero, A. et al. (eds.); Textos gnósticos. Biblioteca de Nag Hammadi (Tres tomos).
Ed. Trotta, Madrid, 2011.
○ Pseudo Dionisio Areopagita; Obras completas, BAC, Madrid, 2007.
○ Ricoeur, P.; El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. FCE,
México, 2003.
○ Ricoeur, P.; Finitud y culpabilidad. Ed. Trotta, Madrid, 2009
○ Russell, J. B.; El diablo. Percepciones del mal desde la Antigüedad hasta el
cristianismo primitivo. Editorial Laertes, Barcelona, 1977.
○ Russell, J. B.; El príncipe de las tinieblas. El poder del mal y del bien en la historia.
Ed. Andrés Bello, Santiago de Chile, 1995
○ Russell, J. B.; Lucifer. El diablo en la Edad Media. Editorial Laertes, Barcelona,
1984.
○ Russell, J. B.; Satanás. La primitiva tradición cristiana. FCE, México, 1986
○ Tomás de Aquino; Suma Teológica, BAC, Madrid, 1989
○ Van Der Toorn, K. & Becking, B.; Dictionary of deities and demons in the bible. Brill
Academic Publishers, Cambridge, 1999.
○ Weber, M.; La ética protestante y el espíritu del capitalismo. FCE, México, 2003
○ Zambrano, M.; El hombre y lo divino, FCE, México, 2004.
○ Zizek, S.; Islam y modernidad. Reflexiones blasfemas. Ed. Herder, Barcelona, 2015.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

● Dirigidas por el docente: Realizará las sesiones a manera de seminario en el cual


se considerará la necesidad de que el estudiante tanto sea capaz de identificar
aspectos nodales de los textos y emplee las nociones sobre la religión, según la
carga semántica de los autores, así como ejerza su voz ante ellos en un esfuerzo
crítico. El docente presentará inicialmente los textos y propondrá rondas de
preguntas para los estudiantes donde se considerarán ejemplos y valorará la
elaboración reflexiva de lo visto, así como las relaciones que se hilen con otras
áreas filosóficas. Finalmente, propondrá actividades para evaluar el desempeño
general y apropiación de los saberes.
● Realizadas por estudiantes: Los estudiantes aportarán a la clase sus
interpretaciones, dudas, reflexiones e impresiones sobre las lecturas a realizar. En
concordancia con ello, se procurará que, dentro de los márgenes del texto,
presenten reflexiones propias sobre lo dicho y realicen ejercicios de escritura
académica sobre lo visto.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA MECANISMOS DE EVALUACIÓN


APRENDIZAJE
Exposición oral si X no ☐ Exámenes parciales si ☐ no X
Exposición audiovisual si X no ☐ Exámenes finales si ☐ no X
Ejercicios dentro del aula si ☐ no ☐ Trabajos y tareas fuera si X no ☐
del aula
Ejercicios fuera del aula si ☐ no ☐ Participación en clase si X no ☐
Seminario si X no ☐ Asistencia a prácticas si ☐ no x
Lecturas obligatorias si X no ☐ Informe de si ☐ no X
investigación
Trabajos de investigación si ☐ no X Otros:      
Prácticas de campo si ☐ no X      
Otros:

Criterios de evaluación
○ 50% Ensayo final
○ 30% Participación durante las sesiones
○ 20% Ejercicios de escritura académica

También podría gustarte