Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE FARMACIA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA MEDICINAL Y FARMACOGNOSIA

Laboratorio de Farmacognosia I (FAR 201)


I Semestre 2023
LABORATORIO N° 3

“AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN CUALITATIVA DE ACEITES ESENCIALES”

ESTUDIANTES:
Ilzy Alain 9-734-682
Lisseth González 9-746-608
William Gómez 9-760-430
Rodrigo Acosta 9-761-248

PROFESOR DE CURSO:
Pablo Solís

PROFESORA DE LABORATORIO:
Yanina de León

FECHA DE ENTREGA:
2 de Mayo de 2023
INTRODUCCIÓN

Los aceites esenciales son sustancias volátiles que se extraen de diferentes partes de las
plantas, como hojas, flores, frutos, semillas o cortezas. Estos aceites tienen diversas
propiedades químicas, biológicas y aromáticas que los hacen útiles para diferentes fines,
como farmacéuticos, cosméticos, alimentarios o terapéuticos. El aislamiento y la evaluación
cualitativa de los aceites esenciales son procesos importantes para garantizar su calidad,
inocuidad y eficacia.
En este laboratorio realizaremos la experiencia de la evaluación cualitativa de los aceites
esenciales la cual consiste en determinar su composición química la cual puede llegar a
realizarse mediante técnicas analíticas como: la cromatografía de gases acoplada a
espectrometría de masas (GC-MS), la espectroscopía infrarroja (IR) o la resonancia
magnética nuclear (RMN). Estas técnicas permiten identificar los componentes mayoritarios
y minoritarios de los aceites esenciales, así como su estructura y función31. La
caracterización química de los aceites esenciales es fundamental para conocer su actividad
biológica, su toxicidad, su estabilidad y su interacción con otros compuestos.
I. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA A REALIZAR

1. Probar la destilación por arrastre de vapor como un método para el aislamiento de aceites
esenciales.
2. Identificar la presencia de grupos químicos mediante reactivos específicos.
3. Determinar la presencia de los componentes o principios activos utilizando la cromatografía
de capa fina.

II. MATERIALES Y REACTIVOS UTILIZADOS

MATERIALES MUESTRAS REACTIVOS


Aceites esenciales
Aparato de destilación por arrastre de Canela en raja ácido
vapor sulfúrico concentrado
probetas Eugenol

goteros de vidrios Aceite de romero


gradillas
tubos de ensayo
vasos químicos
cámaras de desarrollo
Erlenmeyer
rociadores
balanzas analíticas
Alcohol
III. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO EN LA DETECCXIÓN DE INSATURADOS

1. Coloque 1 gota del aceite esencial en un tubo de ensayo y disolver con 1 ml de alcohol

2. Añada la solución a otro tubo de ensayo que contiene 1 ml de ácido sulfúrico concentrado.

3. Agite y observe el resultado.


VI. Resultados obtenidos en la experiencia

PRESENTÓ ESTRUCTURA DE
ACEITE ESENCIAL ALGÚN CAMBIO QUÉ SE OBSERVÓ? EL ACEITE
UTILIZADO Si No UTILIZADO

Cambio a un color
CANELA negro y muy oscuro
X

Cambio su coloración
EUGENOL X a un rojo- oscuro

No cambio de color de
una manera
ROMERO X significativa

EXPLICACIÓN DE LO OBSERVADO:

Luego de realizar los procedimientos pertinentes, podemos saber que al agregarle el ácido sulfúrico
concentrado y alcohol, se dio a notar un cambio de color de claros a oscuros lo que quiere decir que al
cambiar a este color tiene un grado de insaturación muy alto, como se pudo notar en la reacción con el
aceite esencial de Eugenol y canela.
En el caso del aceite esencial de romero se pudo notar que no ocurrió ningún cambio de coloración en la
mezcla con el alcohol y el ácido sulfúrico concentrado, por lo que este nos arrojó un falso negativo lo cual
podría deberse a un grado de mala preparación de este o elaboración ya que fue comprado si pertenecía a
insaturados por el método descrito en el siguiente párrafo y si pertenece.
Para corroborar estos resultados obtenidos se procede a verificar la estructura química de dichos
componentes sabiendo que para que los aceites sean insaturados deben contener enlaces dobles en su
estructura química y al solo presentarlos serán insaturados.
C. Cromatografía en capa fina de aceites esenciales

1. Sature la cámara de desarrollo (frasco de vidrio con tapa) con la fase móvil: Eter-acetato de etilo
(95:5)

2.marque la placa de silica gel con las siguientes dimensiones para una cámara en desarrollo
pequeña (frasco de vidrio con tapa). recorte un pedazo de cromatofolio con las dimensiones de 10
cm x 10 cm.

3.marque 2 cm del borde inferior para la línea de origen y 2 cm aproximadamente para la línea
del frente del disolvente,

4.Muestra: colocamos de 1 a 2 gotas de aceite esencial disuelto en acetato de etilo o en eter


obtenido de la destilación en la línea de origen de la placa de silica gel y luego colocamos
Patrones también de 1 a 2 gotas de aceite esencial(romero, canela, eugenol). Recordando que en
la placa solo se aplican 4 muestras y dejamos secar

7. colocamos la placa de silica gel en la cámara de desarrollo y tapamos.

8. dejamos avanzar hasta la línea del frente del disolvente

9.sacamos la placa, evaporamos el solvente en el extractor. secamos


10. examinamos la placa bajo la lampara de luz U. V a 254 y a 365 nm

11. marcamos las manchas que representan los principios activos.

12. calculamos el valor de Rf de los componentes principales

Cálculos de Rf de los componentes


Muestra Rf Resultado
Canela 5.7/6 0.95 cm
Eugenol 4.70/6 0.78 cm
Romero 4,40/5.80 0.76 cm
Aceite esencial de canela 5.30/5.7 0. 93cm

Como vemos unas manchas llega más alta que las otras en la CCF, indica que el compuesto que forma la
mancha tiene menor polaridad y mayor afinidad por la fase móvil que el otro compuesto. Esto significa
que se retiene menos por la fase estacionaria y se desplaza más rápido por el solvente.
En este caso sería la canela el de mayor afinidad y menor polaridad por la fase móvil y su Rf nos indica
significa que el compuesto tiene mayor afinidad por la fase móvil y menor por la fase estacionaria.
TAREA PROPUESTA PARA LA EXPERIENCIA

1. Realice un flujograma de los procedimientos de Destilación por arrastre de vapor de aceites esenciales,
desde como armar el sistema de destilación, puede seguir el procedimiento de esta guía, pero debe
completarlo con los videos

2. En el siguiente cuadro se encuentra la estructura de algunos principios activos de aceites


esenciales, llene el cuadro con lo solicitado.
Prueba realizar:
− Detección de alcoholes
Estructura y encierre el − Detección de aldehídos y
Principio activo de grupo funcional, por el cetonas
aceites esenciales cual da positivo − Detección de fenoles
− Detección de insaturados

Puede darse varias positivas para


una sola prueba
Canela − Detección de aldehídos y
(aldehído cinámico) cetonas
− Detección de insaturación

Anís
(anetol) − Detección de insaturación

Clavo − Detección de aldehídos y


(Eugenol) cetonas
− Detección de insaturación
− Detección de fenoles

Linalol
− Detección de aldehídos y
cetonas
− Detección de insaturación

Eucalipto − Detección de insaturación


(cineol)

Hierbabuena − Detección de aldehídos y


(carvona) cetonas
− Detección de insaturación

Tomillo
(timol) − Detección de fenoles
− Detección de insaturación

Menta
(mentol) − Detección de alcoholes
− Detección de fenoles
3. Realice un flujograma de la Cromatografía de capa fina de los aceites esenciales, para poder
realizar el flujograma, se puede tomar de referencia los procedimientos de esta guía
CONCLUSIÓN

Después de realizada la experiencia en el laboratorio podemos concluir que la detección de


insaturación en aceites esenciales se puede realizar mediante la adición de ácido sulfúrico
concentrado y alcohol, sabiendo que el ácido sulfúrico concentrado deshidrata los alcoholes
presentes en el aceite esencial y forma alquenos.
Dando a notar que la intensidad y el cambio del color de la solución resultante indica la
cantidad de insaturación presente en el aceite.
Respecto a la cromatografía de capa fina con aceites esenciales concluimos que esta nos
permite separar los componentes del aceite esencial según su polaridad y su afinidad por la
fase estacionaria (generalmente gel de sílice) y la fase móvil (un solvente menos polar),
como también permite identificar los componentes del aceite esencial mediante el cálculo
del factor de retención (Rf), que es la relación entre la distancia recorrida por el compuesto y
la distancia recorrida por el solvente.
BIBLIOGRAFÍA

1. MARTÍNEZ, M.A; ACEITES ESENCIALES. Facultad Química Farmacéutica


Medellín, febrero 2003. Versión electrónica disponible en:
http://farmacia.udea.edu.co/~ff/esencias2001b.pdf . Consultado: 4/4/2015.

2. Manual de laboratorio 2008 - Facultad de Química. Udea. Versión electrónica


disponible en: farmacia.udea.edu.co/~ff/manual2008.pdf. Consultado:
6/4/2015.

3. GOMEZ, E. Estudio fitoquímico de Pimienta officinalis. Versión electrónica


disponible en: http://www.ciencias.unal.edu.co/unciencias/data-file/farmacia/revista/V2N4P37-
54.pdf . Consultado: 6/4/2015.

4. SOLÍS, P, GUERRERO DE SOLÍS N, GATTUSO, M y CÁCERES, A. Manual de


caracterización y análisis de drogas vegetales y productos fitoterapéuticos.2005. Página 58.

BIBLIOGRAFÍA DE VIDEOS UTILIZADOS


1. Extracción de aceites esenciales:
https://www.youtube.com/watch?v=Q6cjYSJIQ8A

2.Aislamiento de aceites esenciales por arrastre de vapor,


https://www.youtube.com/watch?v=kHhqbMuqE0k
https://www.youtube.com/watch?v=-EVTKx3Rhzg
3. Thin Layer Chromatography (TLC):
https://www.youtube.com/watch?v=CmHFVxTxkGs

También podría gustarte