Está en la página 1de 10

MÓDULO No1

EL DERECHO A LA SALUD, DISPONIBILIDAD, CALIDAD, ACESIBILIDAD Y


ACEPTABILIDAD
Dra. Shirley Isabel Gil Ramos
DOCENTE SALUD PÚBLICA I
I.- HISTORIA

En América Latina hubo grandes aportes de expertos que trabajaron por el


Derecho a la Salud, y que recoge algunos de los aspectos más críticos de la
situación de este derecho humano fundamental en nuestra región.(4)

Es Así que en el Foro Social Mundial de Salud, realizado en Porto Alegre en


enero del 2005 y en la Segunda Asamblea Mundial de Salud de los Pueblos, en
julio del 2005, Cuenca – Ecuador se
brinda un informe que incluye la situación
de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Cuba, Guatemala, México,
Panamá, Perú, El Salvador, Uruguay,
Paraguay y Venezuela; donde se
muestra un diagnóstico sobre el
contexto económico, político y social; el
marco jurídico y constitucional del
derecho a la salud; una reseña del
sistema de salud vigente; una descripción estadística y analítica que evidencia el
estado del derecho a la salud de la población; la conflictividad social que hoy se
presenta en torno a este derecho; el vínculo entre el proceso de globalización y el
derecho a la salud; las perspectivas de lucha de los movimientos sociales y los
principales retos de articulación y acción a corto, mediano y largo plazo.

II.- MOVILIZACIONES POR LA SALUD

Las movilizaciones por el derecho a la salud en el mundo crece permanentemente,


prueba de ello es la realización del I Foro Social Mundial de la Salud y de la II
Asamblea Mundial de Salud de los Pueblos, además de la importante y estratégica
organización popular que se da constantemente en los diferentes países,
rechazando las medidas neoliberales, de privatización y mercantilización de la vida
de las personas. Es así, como se observan marchas, huelgas, paros, proyectos
alternativos de salud pública, informes, análisis, debates y planteamientos
orientados por principios que sostienen que la salud es un derecho humano
fundamental para todas las personas del mundo. Dentro de los principales
elementos definidos por el Foro y recogidos en su declaración, se destacan entre
otros:

a) La necesidad de comprender la salud en su integralidad, incorporando las


diferentes dimensiones humanas y sociales, vinculadas a la calidad de vida
y los determinantes sociales de la salud.
b) Entender la salud como un derecho humano económico y social
directamente vinculado al derecho fundamental a la vida, posible de ser
exigido de forma inmediata, cuestionando el carácter de progresividad en la
efectuación del mismo. El Estado tiene la responsabilidad principal de
garantizar el derecho humano a la salud.
c) La realización del derecho humano a la salud está fuertemente vinculada
con el modelo económico y social vigente, y con la construcción de
sistemas y políticas públicas nacionales y globales, que garanticen los
principios de universalidad, integralidad, equidad y participación social,
entre otros principios esenciales, para la protección de los derechos
humanos.
d) El proceso de avance de las políticas neoliberales es incompatible con el
derecho humano a la salud; los acuerdos comerciales y la actuación de los
organismos multilaterales que consideran la salud como un producto
comercializable, violan el derecho a la salud y condicionan su acceso a la
capacidad económica de las personas.
e) Reivindicar el derecho humano a la salud, implica una transformación
social, cultural y política de todas las personas, para que se constituyan en
ciudadanas y ciudadanos que exijan la realización de este derecho.
Es importante destacar el hecho de que en diferentes
países, el 7 de abril día mundial de la salud, se convirtió
en el día de lucha por el derecho a la salud, realizando
foros de debate, movilizaciones y propuestas
ciudadanas para evitar su vulneración y por el contrario,
avanzar en su protección.

Hace algún tiempo, los derechos sexuales y


reproductivos no eran garantizados por el Estado y por
ende las instituciones, las instituciones y las personas
aprovechaban e invadían los cuerpos de otras personas sin represalia alguna, por
ejemplo cuando una persona golpeaba a una mujer o la violaba sexualmente. Sin
embargo, poco a poco y tras las conquistas de la población, en especial los
movimientos de mujeres, en Bolivia se ha reconocido jurídicamente los derechos
sexuales y reproductivos en la Constitución Política del
Estado en su artículo 66.(1)

III.- EL DERECHO A LA SALUD


La salud es la importancia vital para todos los seres
humanos. Una persona sin salud no podría desarrollar
adecuadamente sus tareas diarias, por lo cual afectaría su
vida cotidiana.

El derecho a la salud constituye un derecho fundamental para todos los seres


humanos que les permita vivir dignamente, este derecho está estrechamente
ligado a otros derechos los cuales están relacionados con la salud como por
ejemplo: acceso a los servicios básico, alimentación etc. (2)

El derecho a la salud no solo se limita al acceso o atención a la salud sino a recibir


una atención oportuna, apropiada, multidisciplinaria tomando en cuenta los
determinantes de la salud, condiciones sanitarias adecuadas, vivienda, trabajo,
medio ambiente adecuado y educación en salud, es importante aclarar que la
participación social continua nos ayuda a la toma decisiones.(3)
DISPONIBILIDAD CALIDAD

ACCESIBILIDAD ACEPTABILIDAD

IV.- PRINCIPIOS DEL DERECHO FUNDAMENTAL A LA SALUD – LEY 1152

“ARTÍCULO 2. (PRINCIPIOS). La presente Ley se rige por los siguientes


principios:

1. Eficacia. Dar una respuesta efectiva a los problemas de salud o situaciones


que inciden sobre el bienestar de una población y sus individuos e implica la
satisfacción de los pacientes, la familia y la comunidad con estos servicios.

2. Equidad. Es el esfuerzo colectivo, social e institucional, para eliminar las


desigualdades injustas y evitables en salud, según la diversidad de capacidades y
necesidades.

3. Gratuidad. La atención en salud es otorgada sin ningún pago directo de los


usuarios en el lugar y momento de la atención.

4. Integralidad. Es la atención de la salud como un conjunto articulado y continuo


de acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, curación y
rehabilitación.

5. Interculturalidad. Es el desarrollo de procesos de articulación y


complementariedad entre diferentes medicinas: biomédica, indígena originaria
campesina y otras, a partir del diálogo, aceptación, reconocimiento y valoración
mutua de sentires, conocimientos y prácticas, con el fin de actuar de manera
equilibrada en la solución de los problemas de salud.

6. Intraculturalidad. Es la recuperación, fortalecimiento y revitalización de la


identidad cultural de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y afro
bolivianos con respecto a la salud.

7. Intersectorialidad. Es la intervención coordinada entre los sectores del Estado


y con la población organizada, con el fin de actuar sobre las determinantes
económicas y sociales que afecten o inciden en la salud, con base en alianzas
estratégicas y programáticas.

8. Oportunidad. Los servicios de salud se brindan en el momento y circunstancias


que la persona, familia y comunidad los necesiten, sin generar demoras ni
postergaciones innecesarias que pudiesen ocasionar perjuicios, complicaciones o
daños.

9. Preeminencia de las Personas. Es la prioridad que se da al bienestar y a la


dignidad de las personas y comunidades sobre cualquier otra consideración en la
interpretación de las normas que desarrollen o afecten el derecho fundamental a la
salud.

10. Progresividad. Es la implementación gradual y progresiva de los servicios de


salud que se prestan en el Sistema Único de Salud Universal y Gratuito.

11. Solidaridad. Es la concepción de la comunidad boliviana arraigada y unida,


como una sola familia, expresada permanentemente en la mutua cooperación y
complementación entre las personas, géneros y generaciones, sectores
económicos, regiones y comunidades, para alcanzar el ejercicio universal del
derecho a la salud y el Vivir Bien.

12. Universalidad. Todos los titulares del derecho a la salud deben tener la
misma oportunidad de mantener y recuperar su salud mediante el acceso
equitativo a los servicios que el Estado Plurinacional de Bolivia pueda ofrecer,
incluyendo el Sistema Único de Salud, Universal y Gratuito, sin ninguna
discriminación étnica, racial, social, económica, religiosa, política, de edad o
género.

13. Acceso Universal a Medicamentos y Tecnologías en Salud. Es prioridad


del Estado asegurar la disponibilidad de medicamentos esenciales y tecnologías
sanitarias adecuadas, eficaces, seguras y de calidad, prescriptos, dispensados y
utilizados correcta y racionalmente, contemplando la medicina tradicional ancestral
boliviana.”

V.- DERECHOS FUNDAMENTALES


Artículo 16.

I. Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación.

II. El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través


de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población.

Artículo 18.

I. Todas las personas tienen derecho a la salud.

II. El Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las


personas, sin exclusión ni discriminación alguna.

III. El sistema único de salud será universal, gratuito, equitativo, intra-cultural,


intercultural, participativo, con calidad, calidez y control social. El sistema se basa
en los principios de solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad, y se desarrolla
mediante políticas públicas en todos los niveles de gobierno.

VI.- DERECHO A LA SALUD Y A LA SEGURIDAD


SOCIAL - DESCRIPCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA – SECCIÓN II

Artículo 35

I. El Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a


la salud, promoviendo políticas públicas orientadas a
mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito de la
población a los servicios públicos

II. El sistema de salud es único e incluye a la medicina tradicional de las naciones


y pueblos indígena originario campesinos.

Artículo 36 

I. El Estado garantizará el acceso al seguro universal de salud.


II. El Estado controlará el ejercicio de los servicios públicos y privados de salud, y
lo regulará mediante la ley.

Artículo 37 

El Estado tiene la obligación indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la


salud, que se constituye en una función suprema y primera responsabilidad
financiera. Se priorizará la promoción de la salud y la prevención de las
enfermedades.

Artículo 38

I.-Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado, y no podrán
ser privatizados ni concesionados.

II. Los servicios de salud serán prestados de forma ininterrumpida.

Artículo 39 

I.- El Estado garantizará el servicio de salud público y reconoce el servicio de


salud privado; regulará y vigilará la atención de calidad a través de auditorías
médicas sostenibles que evalúen el trabajo de su personal, la infraestructura y el
equipamiento, de acuerdo con la ley.

II. La ley sancionará las acciones u omisiones negligentes en el ejercicio de la


práctica médica.

Artículo 40 

El Estado garantizará la participación de la población organizada en la toma de


decisiones, y en la gestión de todo el sistema público de salud.

Artículo 41 
I.-El Estado garantizará el acceso de la población a los medicamentos.

II. El Estado priorizará los medicamentos genéricos a través del fomento de su


producción interna y, en su caso, determinará su importación. III. El derecho a
acceder a los medicamentos no podrá ser restringido por los derechos de
propiedad intelectual y comercialización, y contemplará estándares de calidad y
primera generación.

Artículo 42

I.-Es responsabilidad del Estado promover y garantizar el respeto, uso,


investigación y práctica de la medicina tradicional, rescatando los conocimientos y
prácticas ancestrales desde el pensamiento y valores de todas las naciones y
pueblos indígena originario campesinos.

II. La promoción de la medicina tradicional incorporará el registro de


medicamentos naturales y de sus principios activos, así como la protección de su
conocimiento como propiedad intelectual, histórica, cultural, y como patrimonio de
las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

III. La ley regulará el ejercicio de la medicina tradicional y garantizará la calidad de


su servicio.

Artículo 43 La ley regulará las donaciones o trasplantes de células, tejidos u


órganos bajo los principios de humanidad, solidaridad, oportunidad, gratuidad y
eficiencia.

Artículo 44

I.-Ninguna persona será sometida a intervención quirúrgica, examen médico o de


laboratorio sin su consentimiento o el de terceros legalmente autorizados, salvo
peligro inminente de su vida.
II. Ninguna persona será sometida a experimentos científicos sin su
consentimiento.

Artículo 45 

I.-Todas las bolivianas y los bolivianos tienen derecho a la seguridad social con
carácter gratuito.

II. La seguridad social se presta bajo los principios de universalidad, integralidad,


equidad, solidaridad, unidad de gestión, economía, oportunidad, interculturalidad y
eficacia. Su dirección y administración corresponde al Estado, con control y
participación social.

III. El régimen de seguridad social cubre atención por enfermedad, epidemias y


enfermedades catastróficas; maternidad y paternidad; riesgos profesionales,
laborales y riesgos por labores de campo; discapacidad y necesidades especiales;
desempleo y pérdida de empleo; orfandad, invalidez, viudez, vejez y muerte;
vivienda, asignaciones familiares y otras previsiones sociales.

IV. El Estado garantiza el derecho a la jubilación, con carácter universal, solidario


y equitativo.

V. Las mujeres tienen derecho a la maternidad segura, con una visión y práctica
intercultural; gozarán de especial asistencia y protección del Estado durante el
embarazo, parto y en los periodos prenatales y posnatal.

VI. Los servicios de seguridad social pública no podrán ser privatizados ni


concesionados (5).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Searle JR. Derechos humanos. Rev Derecho Político. 2013;(86).

2. Prosalus, Cruz Roja. Comprendiendo El Derecho Humano a La Salud.


2014;1-85. Disponible en:
https://www.aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/Publicaciones
coeditadas por AECID/Comprendiendo_el_derecho_humano_a_la_salud
(2).pdf

3. Heckman JJ, Pinto R, Savelyev PA. Instructivo Sus. Angew Chemie Int Ed
6(11), 951–952. 1967;

4. Libro guía de la cátedra de Salud Pública I disponible en: https://mega.nz/#!


ec0TwDjY!FP0NpFFDb5GSW04ag0t831EAFJJfV8m6JI5FnLccCK0

5. CPE disponible en URL: https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_bolivia.pdf

También podría gustarte