Está en la página 1de 20

PERSONAS

En la antigüedad no todos los seres humanos eran personas porque la persona es el ser humano
dotado de capacidad jurídica, es decir de la capacidad de adquirir derechos, llamada hoy
capacidad de goce.
Las personas son sujetos de derecho, es decir, las personas son titulares de los derechos. En
cambio, los bienes son objeto de derechos.
En la antigua Roma la plena capacidad jurídica la tenía el pater familias que tenía tres estados o
estatus: el de libertad, el de ciudadanía y el de familia.
Cuando se perdía un estado se sufría una capitis deminutio que podía ser máxima si se perdía la
libertad y caía en esclavitud, media si se conservaba la libertad pero se perdía la ciudadanía
romana y mínima si conservando la libertad y la ciudadanía se perdía el estado de familia, lo que
ocurría cuando el que era sui iuris y no estaba sometido a la autoridad de nadie en la familia,
pasaba a depender de la autoridad de otro, ya sea por adopción o por matrimonio.

ESTADO DE LIBERTAD
Frente al estado de libertad, los seres humanos se clasifican en libres y en
esclavos.
Son esclavos los que no tienen el atributo de la personalidad y están colocados bajo el dominio
de un hombre libre

Causas de esclavitud:
1) El hijo de la mujer esclava nace esclavo porque sigue la condición de la madre al
momento del parto.
2) Por cautividad de guerra.
3) Por no inscribirse en el censo
4) El ladrón sorprendido en delito flagrante.
5) Por ciertas condenas a las minas, al circo, a trabajos forzados.
6) El hombre libre que se hace vender como esclavo para repartirse el precio con un
cómplice.
7) El liberto ingrato con su amo.

CONDICIÓN JURÍDICA DEL ESCLAVO


El esclavo es una res, una cosa mancipi. Sin embargo no se podía olvidar que era un ser
humano y por eso podía participar del culto privado de la familia del amo y del culto
público; si el amo lo injuriaba tenía derecho a defender su honor. Si moría tenía derecho a
honras fúnebres y su sepultura era una cosa religiosa igual que la de un hombre libre.

Varias leyes protegieron al esclavo de la crueldad del amo:

1) Se sancionó como homicida al amo que daba muerte al esclavo

1
2) El esclavo abandonado se hacía libre
3) Se obligó al amo cruel a vender el esclavo.

PECULIO DEL ESCLAVO


El amo con frecuencia entregaba una suma de dinero al esclavo para que la administrara
en diversas formas. Se llamaba peculio y lo estudiaremos junto con el peculio del hijo.

EXTINCIÓN DE LA ESCLAVITUD
Se extingue por un acto jurídico llamado manumisión que puede ser solemne o no
solemne.

MANUMISIONES SOLEMNES
1) Por vindicta ante el magistrado,
2) Incluyéndolo en el censo como hombre libre.
3) Por testamento declarándolo libre u ordenando al heredero que lo liberara. La ley Aelia
Sentia del 2 AC restringió el número de esclavos que se podía manumitir, de acuerdo al
número total de ellos y nunca más de 100.
La ley Fufia Caninia del 4DC exigió que para manumitir el amo tuviera por lo menos 20
años y el esclavo 30.

El que era manumitido en forma solemne se hacía jurídicamente libre y tomaba el


nombre de liberto. Adquiría la ciudadanía romana, con ciertas restricciones como, por
ejemplo, no podía casarse con alguien que perteneciera a la clase senatorial.

MANUMISIONES NO SOLEMNES
1) Sentando el esclavo a la mesa y declarándole libre.
2) Declarándolo libre frente a los amigos del amo.
3) Entregándole una carta en que le daba la libertad.

El que era manumitido en esta forma era libre de hecho pero ,jurídicamente ,seguía
siendo esclavo y el amo podía arrepentirse en cualquier momento y volverlo a la esclavitud.
Por eso se dictó la ley Junia Norbana para protegerlos. Se llamaban latinos junianos. En la
época de Justiniano se equiparó esta forma de manumitir a las solemnes.

MANUMISIONES POR LEY


1) Desde Claudio se dio la libertad al esclavo abandonado por viejo o por enfermo.
2) Si de buena fe se creyó libre por 20 años.
3) Desde Justiniano si alcanzó una dignidad u orden eclesiástica.

PATRONATO
El que una vez fue esclavo conserva un deber de agradecimiento con su antiguo amo que
ahora se llama patrono, deber que lo obliga a prestarle ciertos servicios como acompañarlo
a la guerra, ayudarlo en caso de necesidad etc. Tampoco podía demandar a su antiguo amo
sin autorización del magistrado.

2
Ambos se deben alimentos.

ESTADO DE CIUDADANÍA.
De acuerdo al estado de ciudadanía las personas se dividen en:

1) Ciudadanos Romanos, llamados quirites.


2) Latinos
3) Peregrinos
4) Hostes: enemigos de Roma.

DERECHOS PÚBLICOS DE LOS CIUDADANOS ROMANOS


1) Ius Honorum es decir derecho a ser elegido para un cargo público.
2) Ius Sufragium, derecho a votar en los comicios.
3) Provocatio ad populum, derecho a apelar a los comicios por centurias en caso de
condena a muerte y de apelar a los comicios por tribus en caso de condena a multa
4) Derecho a ejercer los procedimientos de las legis actiones.

DERECHOS PRIVADOS DE LOS CIUDADANOS ROMANOS.


1) Ius connubium o derecho a casarse en justa nupcia romana.
2) Ius comercii o derecho a adquirir el dominio quiritario.
3) Facultad de otorgar testamento.

COMO SE ADQUIRÍA LA CIUDADANÍA ROMANA.


1) Por nacimiento:
a) El que nace de justa nupcia, porque los que nacen de justa nupcia siguen la condición
jurídica del padre al momento de la concepción.
b) El que no nace de justa nupcia pero cuya madre era ciudadana romana porque el que no
nace de justa nupcia sigue la condición de la madre al momento del parto.

2) Por causa posterior al nacimiento:


a) Por haber sido manumitido en forma solemne.
b) Por concesión de la autoridad.
Julio César fue bastante generoso para conceder la ciudadanía a sus aliados.
Augusto restringió las concesiones porque ser ciudadano era un enorme privilegio.
Vespasiano la otorgó a las ciudades que se organizaban como municipios y copiaban
la estructura romana.
El emperador Caracalla en el año 212 DC otorgó la ciudadanía romana a todos los
habitantes libres del imperio y desde entonces sólo hubo ciudadanos y esclavos.

COMO SE PIERDE LA CIUDADANÍA


1) Si se pierde la libertad.
2) Como consecuencia de ciertas penas de exilio o deportación.
3) Por abandono voluntario de la ciudadanía para hacerse ciudadano de otra ciudad.

3
LATINOS: Eran una clase intermedia entre los ciudadanos y los peregrinos. La
componían los habitantes del Lacio y de las colonias fundadas por Roma. También
comprendía a los manumitidos en forma no solemne.

Tenían algunos de los derechos de los ciudadanos y otros no. En general tenían el ius connubium
y el ius comercii y cuando estaban en Roma podían votar.
PEREGRINOS: Eran los extranjeros. Dentro de los peregrinos estaban los peregrinos dediticios
que pertenecían a pueblos que se habían opuesto a Roma y cuya ciudad había sido arrasada. No
podían invocar ningún derecho, no podían vivir en Roma ni acercarse a menos de 100 millas de
la ciudad so pena de caer en esclavitud.

ESTADO DE FAMILIA
Es la situación en que se encuentra una persona libre y ciudadana dentro de una familia
determinada.
Frente al estado de familia las personas se clasifican en sui iuris y alieni iuris.

SUI IURIS: No están sujetos a la potestad de nadie, por lo tanto son dueños de si mismos.

Tienen esta calidad:

1) Los que no tienen ascendientes varones legítimos vivos.


2) Los que tienen ascendientes varones legítimos vivos pero han sido emancipados, es
decir han sido liberados del poder del ascendiente.

El varón sui iuris puede ejercer cuatro potestades o poderes.

La potestad domínica sobre los esclavos.

La potestad de la manus sobre su mujer

La patria potestad sobre sus hijos y descendientes.

La potestad del manicipium sobre otro hombre libre que temporalmente queda bajo su
autoridad en garantía de una deuda o porque cometió un delito y debe trabajar para pagar
la indemnización de perjuicios.

La mujer sui iuris sólo puede ejercer la potestad domínica sobre sus esclavos.

ALIENI IURIS: Alieni iuris son los que están sometidos a la patria potestad o a la potestad de la
manus de un pater familias.
Como son libres y ciudadanos pueden ejercer los derechos públicos de los ciudadanos, pero en
cuanto a los derechos privados todo lo que adquieren ingresa al patrimonio del pater familias.

4
PARENTESCO
Es la relación permanente que existe entre dos o más personas que pertenecen a la misma
familia.
En Roma existieron 4 parentescos.
1) Parentesco gentilicio.
2) Parentesco por agnación.
3) Parentesco por cognación o consanguinidad.
4) Parentesco por afinidad

PARENTESCO GENTILICIO
La Gens era un conjunto de familias que formaban una especie de clan político y social y
que reconocían tener un remoto antepasado común, por lo que llevaban un mismo nombre.
Los miembros de la gens debían ser libres y no haber sido nunca esclavos. Tampoco podían
haber sufrido capitis diminutio.

Podían ser llamados a heredar, pero no se sabe de qué manera y a veces podían
reclamar el ejercicio de la tutela de impúberes sui iuris a falta de parientes más cercanos.

PARENTESCO POR AGNACIÓN


Era el parentesco que reconocía el derecho civil romano y se transmitía sólo por vía de
varón.

Son parientes agnados:

a) Las personas sometidas a la patria potestad o a la potestad de la manus de un pater


familias, entre ellas y con relación al pater.
b) Los que estuvieron sometidos a la potestad del pater y ya no lo están porque éste
murió.
c) Los que nunca estuvieron sometidos a la potestad del pater pero lo hubieran estado si el
pater estuviera vivo.

Este parentesco se adquiere por:


a) filiación legítima es decir por haber sido concebido en justa nupcia ,
b) el matrimonio in manus y
c) la adopción.

PARENTESCO POR COGNACIÓ O CONSANGUÍNEO


Es el parentesco que se funda en los vínculos de la sangre y constituye la familia natural
o consanguínea.

A veces coincidía con el parentesco por agnación como en el caso de los hijos legítimos.
Otras veces no coincidía como sucedía en el caso de los adoptados.

5
Este parentesco se transmite por vía de varón o de mujer.
El Derecho Romano no lo consideraba. El único parentesco que importaba para los
efectos de heredar era el parentesco por agnación. Fue el pretor quien lo reconoció y le
atribuyó efectos

El parentesco consanguíneo se mide por la línea y el grado.

LÍNEA
La línea puede ser recta o colateral
Son parientes en línea recta los parientes que descienden unos de otros como padre,
hijo, nieto, bisnieto, tataranieto, etc. hasta el infinito.

Son parientes en línea colateral los parientes que no descienden unos de otros pero
descienden de un antepasado común, como hermanos, tíos, primos, sobrinos.

GRADO
El grado es la distancia que separa a dos parientes dentro de la línea. Cada generación
corresponde a un grado.

Para medir el parentesco en línea recta basta con contar los grados.

Un hijo es un descendiente en primer grado.

Un padre o madre es un ascendiente en primer grado.

Para medir el parentesco en línea colateral entre dos parientes, hay que comenzar a
contar los grados que van desde una de ellos hasta el antepasado común y sumar los
grados que van desde el antepasado común hasta el otro.

El parentesco más cercano en línea colateral es el de los hermanos que son parientes
colaterales en segundo grado.

Tío y sobrino son parientes colaterales en tercer grado.

Los primos hermanos son parientes colaterales en cuarto grado.

En la época de Justiniano se reconoció plenos efectos a este tipo de parentesco.

PARENTESCO POR AFINIDAD


Es el que existe ente un cónyuge y los parientes del otro cónyuge, es decir entre suegro
y suegra y nuera o yerno. También entre cuñados.

Se mide igual que el consanguíneo.


Tiene importancia como impedimento matrimonial porque se prohíbe el matrimonio
entre el suegro y quien fue su nuera en un matrimonio anterior y se prohíbe el matrimonio
entre la suegra y quien fue su yerno en un matrimonio anterior.

6
POTESTAD DE LA MANUS.

En Roma el matrimonio no era un acto jurídico sino que era una situación de hecho que
consistía en la cohabitación de un hombre y una mujer con la intención de considerarse
marido y mujer ( affectio maritalis).

Justiniano definió el matrimonio cono: “la unión del hombre y la mujer que comprende
el comercio indisoluble de la vida”.

REQUISITOS PARA CONTRAER MATRIMONIO


1) Tener el ius connubium
2) Ser púberes
3) Consentimiento de los contrayentes
4) Autorización del pater familias.

IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO


1) Estar casado.
2) Ser parientes en línea recta o ser parientes en línea colateral en segundo grado,
hermanos ( o en tercer grado entre tío y sobrina hasta Claudio quien suprimió este
impedimento) o ser parientes por afinidad.
3) Los tutores o curadores no podían casarse con su pupila mientras no se aprobara la
cuenta de su administración.
4) Patricios con plebeyos ( hasta 445 AC)
5) Ingenuos con libertos
6) Gobernadores con mujer de la provincia que administran
7) Libertos con personas de la clase senatorial.

El matrimonio o justa nupcia podía contraerse in manus o sine manus.


EFECTOS DEL MATRIMONIO
1) Respecto de las personas de los cónyuges
2) Respecto de los bienes
3) Respecto de los hijos.

1) Respecto de las personas de los cónyuges


a) Deber de fidelidad.
b) La mujer participaba de los honores del marido.
c) La mujer debía vivir en casa del marido y seguirlo donde quiera que fuese.
d) El marido debía protección a la mujer.
e) Los cónyuges se debían alimentos recíprocos.

2) Efectos respecto de los bienes.

7
MATRIMONIO IN MANUS
Significaba que la mujer entraba a la familia del marido en el lugar de una hija y quedaba
sometida a su potestad o autoridad.

Si esa mujer antes de casarse había sido sui iuris volvía a convertirse en alieni iuris y todo el
patrimonio que tenía pasaba a ser propiedad de su marido.

La potestad de la manus se adquiría de tres maneras:


a) Por confarreatio: Era una ceremonia religiosa. Delante del altar familiar y del
sacerdote de Júpiter, marido y mujer comían de un mismo pan de cebada. Ofrecían
sacrificios y hacían declaraciones solemnes.
Duró hasta Tiberio y era propio de la aristrocracia.
b) Por coemptio: Los plebeyos recurrían a esta forma que consistía en una venta de la
mujer al marido dejando constancia que era por causa de matrimonio y no como
esclava.
c) Usus: El marido adquiría la manus sobre la mujer después de un año de convivencia
continua. Para evitarlo la mujer debía ausentarse del domicilio conyugal durante
tres noches en el año.

La manus desaparece durante el siglo I DC.


MATRIMONIO SINE MANUS
El marido no tiene potestad sobre la mujer.

La mujer permanece dentro de su propia familia y si tenía pater familias seguía sometida
a él.

Si era sui iuris se le nombraba un tutor y conservaba su patrimonio para si misma.

DOTE
Era el conjunto de bienes o de dinero que la mujer, su pater familiae u otra persona en
su nombre, aportaban al matrimonio con el fin de atender a los gastos que demandaba al
marido la vida matrimonial.

El marido era dueño de la dote pero con las siguientes restricciones:


a) Si la mujer sustrae bienes dotales el marido no puede acusarla de hurto.
b) El marido no puede enajenar fundos itálicos de la dote sin autorización de la mujer
c) El marido respondía por la pérdida de las cosas dotales.
d) Si el matrimonio se disolvía se le reconocía a la mujer el derecho a recuperar la dote.
El marido se comprometía a devolver la dote mediante una estipulación o un pacto y
el pretor creó una acción para que la mujer o sus herederos pudieran recuperarla.
El marido podía hacer retenciones atendiendo al número de hijos, al adulterio de la
mujer o a los gastos hechos durante el matrimonio.
Si el marido había hecho un legado a la mujer por testamento, ella tenía un derecho
de alter utro a elegir entre el legado o la restitución de su dote.

8
Modificaciones de la época de Justiniano:
a) La mujer es dueña de su dote y el marido sólo tiene el uso y el goce.
b) Se elimina el derecho a las retenciones del marido
c) Se crea la actio dotis para reclamar su restitución
d) Los bienes raíces se devuelven de inmediato y los muebles dentro de un año.
e) La mujer tiene una hipoteca tácita, privilegiada y general sobre los bienes del marido
para responder de la restitución de la dote.
f) Se elimina el derecho de alter utro.

3) Efectos respecto de los hijos


La filiación legítima.

DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO


1) Por muerte de uno de los cónyuges.
2) Por larga ausencia que hacía presumir que ya no existía la afectio maritalis.
3) Por capitis diminutio máxima o media.
4) Por divorcio.

PATRIA POTESTAD
Es el conjunto de poderes que ejerce el pater familias sobre sus descendientes legítimos
y sobre los adoptados, adrogados y legitimados.

Sólo puede ejercer esta potestad un ciudadano romano sobre otro ciudadano romano.

FACULTADES QUE OTORGABA LA PATRIA POTESTAD SOBRE LA PERSONA DE LOS


DESCENDIENTES:

1) El pater era libre para aceptar o rechazar al descendiente.


2) Derecho de vida y muerte hasta el siglo II. Constantino en el siglo III declaró homicida al
padre que mataba a su hijo.
3) Derecho de abandonar al hijo
4) Derecho de vender al hijo. Si lo vendía tres veces, el hijo se emancipaba, es decir se
rompía el vínculo de patria potestad. Si se trataba de una hija o un nieto, se emancipaba
a la primera venta.
5) Derecho a entregar el hijo en noxa. Si el hijo cometía un delito el padre lo entregaba
temporalmente a la víctima para que lo hiciera trabajar y pagara la indemnización con
su trabajo.
6) El pater podía nombrarle un tutor por testamento al hijo impúber.
7) El pater debía autorizar el matrimonio del hijo.

9
CAPACIDAD DEL HIJO SOMETIDO A PATRIA POTESTAD.
El hijo como es ciudadano romano es capaz para:
1) Comparecer ante la justicia.
2) Ejercer derechos políticos.
3) Desempeñar cargos públicos.
4) Celebrar contratos y actos jurídicos. Sin embargo el l pater era el único dueño de los
bienes de la familia. Todos los bienes que adquiría el hijo pertenecían al pater. Pero los
hijos no podían endeudar al pater. Esto produjo un grave problema porque el pater
solía entregar una cantidad de dinero al hijo para que lo administrara llamado peculio y
solía también ponerlo al frente de sus negocios. Entonces el pretor tuvo que proteger al
tercero que contrataba con un hijo sometido a patria potestad y creó acciones
especiales para protegerlo.

PECULIO
Dinero o bienes que el pater familiae entregaba al hijo. Esxistieron cuatro clases de peculios:
1) Peculio Profecticio: conjunto de bienes o dinero que el pater entregaba al hijo para que
lo gozara y lo administrara. El pater en cualquier momento podía reclamar su
devolución. El hijo sólo lo puede administrar pero no puede disponer de él porque no le
pertenece a él sino al pater.
2) Peculio castrense. Se crea en la época de Augusto y comprende todo lo que el hijo gane
en su actividad castrense en el ejército, la paga, el botín de guerra, donaciones de
compañeros de armas. Sobre estos bienes el hijo tiene el derecho de propiedad y podía
disponer de ellos entre vivos y por testamento.
3) Peculio cuasicastrense : Existió desde la época de Constantino y comprendía todo lo que
el hijo ganaba trabajando como funcionario público o en el ejercicio de profesiones
liberales. También, lo que le hubiera donado el emperador o la emperatriz . Sobre
estos bienes el hijo tenía derecho de propiedad, igual que en el anterior.
4) Peculio adventicio: eran los bienes heredados de la madre o de la familia de la madre.
El hijo tenía la propiedad de estos bienes y el pater, el usufructo. Si el padre emancipaba
al hijo es decir lo liberaba de la patria potestad, el hijo recuperaba sus bienes. Justiniano
dispuso que si el padre emancipaba al hijo, conservaría una mitad en usufructo de por
vida.
Si se donaban bienes al hijo con la condición de que no los administrara el páter, recibía
el nombre de peculio adventicio irregular.

ACCIONES ADIECTITIAE QUALITATIS.


Eran las acciones que el pretor creó especialmente para proteger a los terceros que habían
contratado con un hijo sometido a patria potestad, que había recibido un peculio del
pater o a quien el pater había colocado al frente de sus negocios.

Era frecuente también que el pater pusiera un esclavo como gerente de sus negocios, por lo
tanto las mismas acciones sirvieron para proteger al tercero que había contratado con un

10
hijo sometido a patria potestad y para proteger al tercero que había contratado con un
esclavo.

1) ACTIO QUOD IUSSUM


Si el negocio se había realizado por el hijo o el esclavo con la autorización expresa del
pater familias, éste último quedaba obligado a responder al tercero por toda la deuda
que hubiera contraído el hijo o el esclavo.
2) ACTIO EXERCITORIA
Si el pater había puesto al hijo o al esclavo al frente de un negocio marítimo, como
patrón de nave, debía responder por todas las obligaciones que contrajo el hijo o el
esclavo en ese negocio.
3) ACTIO INSTITORIA
Si el pater había colocado al hijo o al esclavo como gerente de un negocio en tierra
estaba obligado a responder por todas las deudas que el hijo o el esclavo contrajeran en
esa calidad.

4) ACTIO DE PECULIO
Si el pater había entregado al hijo o al esclavo una suma de dinero para que la
administrara y si se endeudaba en algún negocio, el tercero que había contratado con
él, podía cobrarse de sus créditos en el activo de este peculio, pero el pater tenía
derecho a retirar antes, el capital que había entregado.
5) ACTIO IN REM VERSO
Si el pater había obtenido ganancias con el contrato que había celebrado el hijo o el
esclavo, debía responder al tercero hasta el monto de lo que se hubiera enriquecido con
ese negocio.
6) ACTIO TRIBUTORIA
Si el pater había autorizado al hijo o al esclavo para invertir en un negocio una
determinada cantidad de dinero, respondía por las deudas contraídas con terceros hasta
el monto de la suma que él había autorizado invertir.
Cuando los terceros ejercitaban estas acciones en la época del procedimiento
formulario, el pretor colocaba en la intentio de la fórmula el nombre del hijo o del
esclavo, pero en la comdemnatio iba el nombre del pater.

FUENTES DE LA PATRIA POTESTAD


1) Concepción en justa nupcia.
2) Legitimación
3) Adopción.

CONCEPCIÓN EN JUSTA NUPCIA

11
Los hijos concebidos en justa nupcia estaban sujetos a la potestad del pater desde su
nacimiento y se llaman hijos legítimos.
Para ser hijo legítimo se requería:
a) Haber sido concebido en justa nupcia.
Se presume de derecho que fueron concebidos dentro de matrimonio los que
nacieron al menos 180 días después del matrimonio.
Se presume de derecho que fueron concebidos dentro de matrimonio los que
nacieron hasta 300 días después del fallecimiento del marido o del divorcio de los
cónyuges.
En estos casos no se puede probar lo contrario porque es una presunción de
derecho.
b) Tener por padre al marido de la madre.
Se presume que el padre es el marido de la madre, pero es una presunción
simplemente legal porque el marido puede probar que durante todo el tiempo en
que pudo producirse la concepción, estuvo en la imposibilidad de tener acceso físico
a la madre.
c) Que la madre sea realmente quien lo dio a luz, es decir que no haya ni ocultación de
parto ni suplantación de parto, pero esto es relativamente fácil de probar por las
huellas físicas que deja el parto en la mujer.

LEGITIMACIÓN.

El hijo que no había nacido de justa nupcia no tenía ningún vínculo jurídico con el padre
y nacía sui iuris. Podía adquirir la calidad de hijo legítimo al ser legitimado y entonces
quedaba sometido a la patria potestad del padre.
Se podía legitimar un hijo por:
a) Matrimonio posterior de los padres.
b) Por entregarlo a la curia. La curia era una especie de Senado que funcionaba en las
ciudades organizadas como municipios. Nadie quería estos cargos porque si los
contribuyentes no pagaban los impuestos, los decuriones debían hacerlo. Se
requería mucha fortuna. Entonces el Estado ofrecía legitimar a los hijos si el pater les
daba bienes de fortuna suficiente para asumir el cargo. Si era una hija, si la casaba
con un decurión y le daba una dote importante. El padre debía carecer de hijos
legítimos.
c) Por rescripto imperial: El pater que no podía casarse con la madre solicitaba al
emperador que legitimara al hijo por rescripto imperial.

ADOPCIÓN
El pater familiae tenía la facultad para hacer entrar a la familia personas ajenas a ella,
mediante el acto jurídico llamado adopción.

12
Como sólo los varones podían ejercer la patria potestad, sólo ellos podían adoptar

El derecho Romano conoció dos formas de adopción:

1) Adopción propiamente tal cuando se adoptaba un alieni iuris.


2) Adrogación cuando se adoptaba un sui iuris.

I. ADOPCIÓN PROPIAMENTE TAL

EPOCA CLÁSICA Y POST CLÁSICA


El procedimiento era complicado. El padre vendía 3 veces al hijo al futuro adoptante
para romper la patria potestad.

Enseguida el futuro adoptante le entregaba de nuevo el hijo al padre bajo la potestad


del mancipium,.

Luego iban los tres ante el magistrado. El adoptante reclamaba la patria potestad sobre
ese hijo y el padre no se defendía.

El magistrado declaraba que el adoptante tenía la patria potestad sobre el hijo.


EFECTOS
1) El adoptado rompe todo vínculo con su familia de origen y pierde los derechos de
herencia en la sucesión de su verdadero padre.
2) Entra en la familia del adoptante como pariente agnado y adquiere derechos de
herencia en la sucesión del adoptante.

EPOCA DE JUSTINIANO
El procedimiento se simplifica. El padre, su hijo y el adoptante se presentan delante del
magistrado y declaran su intención de dar en adopción y de adoptar. El magistrado declara
la adopción.

REQUISITOS PARA ADOPTAR EN LA EPOCA DE JUSTINIANO

El adoptante debía tener 18 años más que el que adopta como hijo o 36 años
1) más del que adopta como nieto.
2) Se prohíbe volver a adoptar al que fue adoptado una vez y emancipado.

EFECTOS DE LA ADOPCIÓN EN LA EPOCA DE JUSTINIANO


1) Si un ascendiente adoptaba a un descendiente se producen los mismos efectos de la
época clásica.
2) Si el adoptante es un extraño el adoptado continuaba perteneciendo a su familia de
origen pero adquiría derechos de herencia en la sucesión del adoptante.

13
II . ADROGACIÓN
Es la adopción de un sui iuris.
Se hacía delante de los comicios por curias que representaba al pueblo romano y delante de los
pontífices que velaban porque no se extinguiera un culto familiar.
Si los pontífices opinaban favorablemente se convocaba a los comicios y el presidente con el
acuerdo del adrogante , del adrogado y de la asamblea declaraba la adrogación.

EFECTOS
1) El adrogado dejaba de ser sui iuris y volvía a ser alieni iuris.
2) Si estaba casado su mujer quedaba bajo la manus del adrogante y sus hijos bajo la patria
potestad de este último.
3) El patrimonio del adrogado pasa a poder del adrogante.
4) Si el adrogante emancipaba al adrogado sin justa causa, recuperaba sus bienes y
mantenía derechos a la cuarta parte de la herencia en la sucesión del adrogante.

REQUISITOS QUE SE ESTABLECIERON EN EL BAJO IMPERIO


El adrogante debía tener 60 años por lo menos , carecer de hijos y su fortuna no podía ser muy
inferior a la del adrogado.

EXTINCIÓN DE LA PATRIA POTESTAD


Era perpetua y sólo se extinguía:
1) Por muerte del padre o del hijo.
2) Por caer el padre o el hijo en esclavitud, o sea por sufrir capitits diminutio máxima.
3) Por alcanzar el hijo ciertas dignidades sacerdotales o públicas.
4) Por casarse una hija in manus
5) Por emancipación del hijo
La emancipación es un acto voluntario del pater que consiste en romper el vínculo de
patria potestad.
Se hacía vendiendo tres veces al hijo. En la época postclásica se hizo por rescripto
imperial y en la de Justiniano por una simple declaración ante el magistrado.

Efectos de la emancipación:
1) El hijo se convierte en sui iuris y adquiere la plena capacidad jurídica y patrimonio
propio.
2) Sale de la familia del padre y pierde los derechos de herencia en la sucesión de su padre.
3) Se pierde el parentesco por agnación.

GUARDAS: TUTELAS Y CURATELAS


La capacidad es la aptitud legal para adquirir derechos y contraer obligaciones.
Se divide en capacidad jurídica y capacidad de obrar.

14
I.-La capacidad jurídica es la capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones.

a) Tenía la plena capacidad jurídica el ciudadano romano sui iuris.

b) Tenían limitada su capacidad jurídica:


1) Los ciudadanos romanos alieni iuris, es decir los que esaban sometidos a patria
potestad. Todo lo que adquirían era para el pater familias.
2) Las mujeres que no podían heredar más de 100 libras de oro.
3) Los que habían sido castigados con tacha de infamia no podían desempeñar cargos
públicos ni ser testigos en juicio.

c) Carecían de capacidad jurídica:


Los esclavos porque jurídicamente eran personas.

II.- La capacidad de ejercicio es la aptitud legal para ejercer derechos y contraer obligaciones sin
el ministerio o autorización de otra persona.
Los incapaces de obrar se dividen en incapaces absolutos e incapaces relativos.

a) Los incapaces absolutos son :

Los locos llamados furiosi

Los impúberes, es decir, el varón menor de 14 años y la mujer menor de 12 años. Dentro de los
impúberes hay una sub categoría que son los menores de 7 años , llamados infantes.
Los sordomudos que no pueden darse a entender por escrito.

b) Los incapaces relativos son:

Las mujeres.

El disipador interdicto.

GUARDAS
Si la persona que está afectada por una incapacidad de obrar está sometida a patria potestad
no hay problema porque no tiene patrimonio que administrar, pero si es sui iuris y tiene
patrimonio, el derecho tiene que velar por su protección y se le designa según el caso, un tutor o
un curador que vele por sus intereses y la administración de su patrimonio.

15
Las guardas (tutelas y curatelas) consisten en un poder o una carga que se asigna a
ciertas personas en beneficio de otras que no pueden administrar libremente lo suyo.

TUTELA
Se les daba tutor a los impúberes sui iuris y a las mujeres sui iuris.

TUTELA DEL IMPÚBER


Forma de nombrar al tutor:
1) Por testamento. El pater familiae otorgaba testamento y en él designaba la persona que
sería tutor de su hijo impúber.
2) Tutela Legítima .Si el pater no nombró un tutor por testamento, entonces operaba la
tutela legítima en la cual el tutor es designado por la ley. La tutela recaía en el agnado
más próximo.
3) Tutela Dativa. Cuando no procedía la tutela testamentaria o legítima , el tutor lo
designaba el pretor.

OBLIGACIÓN DE ACEPTAR LA TUTELA


El designado estaba obligado a aceptar la tutela
Sólo podía excusarse por tener más de 60 años, por desempeñar otras tutelas, por tener muchos
hijos, por desempeñar cargos públicos, por tener enemistad con la familia del pupilo, por vivir
demasiado lejos.

OBLIGACIONES DEL TUTOR ANTES DE ENTRAR EN EL EJERCICIO DE SU CARGO


1) Hacer inventario de los bienes del pupilo ante un tabulari.
2) Dar una garantía para responder por la restitución del patrimonio del pupilo al terminar
la tutela . El tutor estipulaba, es decir prometía solemnemente no disminuir los bienes
del pupilo.

ACTUACIÓN DEL TUTOR DURANTE LA TUTELA


Hay que distinguir , según la edad del pupilo:
a) Si el pupilo era un infante, es decir un menor de 7 años, el tutor actuaba con la
negotorium gestio.
Esto significaba que los actos jurídicos los celebraba únicamente el tutor y los efectos de
estos actos se radicaban en el patrimonio del tutor. O sea, el tutor actuaba como si fuera
dueño del patrimonio del pupilo.
Por ejemplo:
Si el tutor compraba una cosa con dinero del pupilo, se hacía dueño de la cosa
compraba.
Si pedía un préstamo para el pupilo, el tutor se transformaba en deudor-

16
b) Si el pupilo era un impúber próximo a la pubertad, es decir mayor de 7 años y menor de
14 años si era varón, o menor de 12 años si era mujer, los actos jurídicos eran celebrados
por el propio pupilo, con la presencia o autorización del tutor: Esto era la auctoritas.

PROHIBICIONES AL TUTOR
Desde la época clásica hasta Justiniano, fueron limitándose las facultades al tutor. Se le
prohibió:
1) Donar bienes del pupilo.
2) Enajenar predios rústicos del pupilo.
3) Constantino extendió la prohibición a la enajenación de cualquier inmueble del pupilo,
de los bienes muebles valiosos y de los esclavos.
4) Justiniano dispuso que los capitales del pupilo debían invertirse en comprar inmuebles.

ACCIONES CONTRA EL TUTOR


1) Acusatio vel suspecti tutoris: se pedía la destitución del tutor por mala administración.
2) Actio rationibus distrahendis: si el tutor se quedaba con bienes del pupilo con esta
acción se pedía se le castigara con una multa igual al doble de los bienes defraudados al
pupilo.

RENDICIÓN DE CUENTAS
Cuando el pupilo cumplía 14 años, el tutor debía rendir cuentas de su administración al
pupilo.

Tenía que traspasarle todos los bienes y derechos que había adquirido.

A su vez, el pupilo tenía que liberar al tutor de las obligaciones que había contraído en
ejercicio de la tutela.

Para hacer valer esta responsabilidad existían dos acciones:

1) ACTIO TUTELAE DIRECTA: La ejercía el pupilo contra el tutor para exigirle que le
devolviera sus bienes y le indemnizara los perjuicios que le había producido.
2) ACTIO TUTELAE CONTRARIA: La ejercía el tutor contra el pupilo para exigir que este
último lo liberara de las obligaciones que había contraído en el ejercicio de la tutela y le
indemnizara los perjuicios sufridos.

TUTELA DE LA MUJER SUI IURIS


Cuando la mujer llegaba a la pubertad, a los 12 años, seguía sometida a tutela perpetua.
El tutor actuaba mediante la auctoritas. Es decir la mujer celebraba los actos jurídicos con la
autorización del tutor.

Sólo requería autorización para celebrar actos jurídicos que la hacía correr el riesgo de
empobrecerse como enajenación de bienes, aceptación de herencias, manumisiones de
esclavos.

17
El tutor de la mujer lo designaba el pater por testamento, o procedía la tutela legítima o dativa.

Posteriormente las mujeres pudieron elegir su tutor.

CURATELA
Estaban sometidos a curatela los furiosi y los disipadores interdictos, los sordomudos que no se
pueden dar a entender por escrito y más tarde los menores de 25 años.

Los curadores tenían que cumplir con las obligaciones de inventario y garantía , antes de entrar
al desempeño del cargo.

CURATELA DE LOS FURIOSI


Por furiosi se entendía los locos. Después se asimilaron a los locos los dementes o mentecapti.

Esta curatela podía ser legítima o dativa.

El curador actuaba mediante la negotorium gestio, es decir actuaba el solo, manejando los
bienes del pupilo.

Si el pupilo tenía intervalos lúcidos, es decir, etapas en que estaba aparentemente sano,
terminaba la curatela y si recaía en la enfermedad, la retomaba.

CURATELA DE LOS SORDOMUDOS QUE NO SE PODÍAN DAR A ENTENDER POR


ESCRITO.
Operaba igual que la del demente.

CURATELA DE LOS PRÓDIGOS INTERDICTOS


El pródigo era el sui iuris con descendencia que malgastaba los bienes heredados de la familia
del pater.

Después se extendió al que dilapidaba su fortuna, cualquiera fuera su origen y tuviera o no


tuviera descendientes.

Se requería que fuera declarado interdicto por el magistrado.

El curador tenía que autorizarlo para realizar negocios que pudieran empobrecerlo.

CURATELA DEL MENOR DE 25 AÑOS.


Cuando el sui iuris cumplía 14 años se hacía plenamente capaz y podía administrar y disponer de
su patrimonio.

Sin embargo, era frecuente que como jóvenes sin experiencia, fueran engañados por personas
mayores y con experiencia.

18
Por eso la ley Plaetoria otorgó una acción para demandar al que había perjudicado a un menor
con un negocio, abusando de su falta de conocimiento y experiencia,. Se le castigaba con una
multa, pero el acto celebrado seguía siendo válido.

Posteriormente, el pretor otorgó una in integrum restitutio , es decir si el menor probaba que
había realizado un negocio desventajoso.

Esto hizo que nadie quisiera negociar con estos jóvenes para no verse expuesto a una in
integrum restitutio.

Para darle seguridad a los terceros , los menores pedían un curador que los asesorara al
celebrar un negocio, pero siempre podían pedir la in integrum restitutio.

Más tarde, en la época del emperador Marco Aurelio se dispuso la obligación de nombrar un
curador al mayor de 14 años y menor de 25, para que los autorizara al celebrar negocios.

En la época de Justiniano, los varones mayores de 20 años y las mujeres mayores de 18 años,
podían pedir al emperador les concediera una mayoría de edad anticipada.

Si el emperador lo aceptaba, concedía la mayoría de edad anticipada mediante un rescripto


imperial.

ACCIONES QUE EMANAN DE LA CURATELA


Los curadores deben rendir cuentas al final de la curatela.
El pupilo puede ejercer la ACTIO NEGOTRIUM GESTORUM DIRECTA en contra del curador para
exigirle restitución de bienes e indemnización de perjuicios cuando proceda.

El curador puede ejercer la ACTIO NEGOTORIUM CONTRARIA en contra del pupilo para que lo
libere de las obligaciones que contrajo y le indemniza perjuicios en su caso.

19
20

También podría gustarte