Está en la página 1de 18

Video 1: El imperio romano en 10 minutos:

El "imperio romano" fue el tercer período de la antigua civilización romana,


el primer período fue la monarquía y el segundo la república.

Repasemos muy brevemente el origen de Roma.

Según la tradición romana, el origen de Roma se remonta a los hermanos gemelos


Rómulo y Remo, que de bebés fueron amamantados por la loba Capitolina.

Más tarde Rómulo mató a Remo y fundaría la ciudad de Roma sobre el monte Palatino
convirtiéndose en su primer rey. La forma política de Roma será la monarquía hasta que
fue expulsado el último rey Tarquinio "el soberbio".

Después de la expulsión del monarca se creó un senado permanente que decidió abolir la
monarquía convirtiendo a Roma en una república.

Durante la etapa republicana, su principal competidora fue la ciudad púnica de Cartago,


las guerras púnicas llevaron a Roma a salir de sus fronteras naturales en la península
itálica, y adquirir poco a poco nuevos dominios que debía administrar, como: Sicilia,
Sardinia, Corcega Hispania y Iliria.

Fué en ese momento, al comienzo mismo de la república, cuando las conocidas siglas
SPQR -Senatus Populus que Romanus- algo así como el senado y el pueblo romano se
convirtieron en el símbolo de Roma.

Roma se hizo con el control de la cuenca mediterránea, los dominios se hicieron tan
extensos que pronto fueron difícilmente gobernables por un senado incapaz de moverse
de la capital, ni de tomar decisiones con rapidez.

Así fue cómo surgieron personajes ambiciosos como el general Julio César, quien no sólo
amplió los dominios de Roma conquistando la Galia, sino que desafió la autoridad del
senado romano y reveló la importancia que tenía poseer la autoridad sobre las tropas
para obtener rédito político.

Tras la guerra civil, que lo enfrentó a Pompeyo y al senado, Cesar se había erigido en
mandatario absoluto de Roma y se había hecho nombrar Dictador Perpetuus.

Tal osadía no agradó a los miembros más conservadores del senado romano que
conspiraron contra él y lo asesinaron durante los "idus de marzo", dentro del propio
senado, lo que suponía el restablecimiento de la república, cuyo retorno sin embargo
sería efímero.

El precedente no pasó desapercibido para el joven hijo adoptivo de César, Octavio, quien
se convirtió años más tarde, en el primer emperador de Roma tras derrotar en el campo
de batalla primero a los asesinos de César y más tarde, a su antiguo aliado Marco
Antonio, unido a la reina Cleopatra de Egipto en una ambiciosa alianza para conquistar
Roma.
A su regreso a Roma el poder de Octavio fue enorme, tanto como lo fue la influencia
sobre sus legiones.

En el año 27 antes de Cristo se estableció una ficción de normalidad política en Roma,


otorgando a Augusto por parte del senado, el título de "Imperator Caesar Augustus", el
título de emperador, que significa vencedor en la batalla, lo convertía en comandante de
todos los ejércitos.

Formalmente nunca aceptó el poder absoluto, aunque de hecho lo ejerció, aseguró su


poder manteniendo un frágil equilibrio entre la apariencia republicana y la realidad de una
monarquía dinástica.

Los primeros emperadores desde Augusto hasta la muerte de Nerón, es decir entre el 27
antes de cristo y el 68 después de cristo, formaron la "dinastía Julio-Claudia". El reinado
de Nerón se asocia comúnmente a la tiranía y a la extravagancia. Se lo recuerda por una
serie de ejecuciones sistemáticas, incluyendo la de su propia madre y sobre todo por la
creencia generalizada, de que mientras Roma ardía en un gran incendio, él lo
contemplaba desde la distancia tocando la lira.

Tras el período del 68 al 69, el año de los cuatro emperadores, dio paso a la "dinastía
Flavia". A los Flavios le sucedieron la "dinastía de los Antoninos", que trajeron la época
dorada. En esta época, a lo largo del siglo II, el "imperio" alcanza su máximo esplendor.

Destacar la figura del emperador Trajano nacido en Hispania, fue el primer emperador
romano nacido en una provincia de Roma, fue un gobernante eficaz y querido por su
pueblo.

Bajo su reinado el "imperio" alcanzó su máxima expansión.

El último de los llamados cinco buenos emperadores de la "dinastía Antonina", fue Marco
Aurelio, al que le sucedió su hijo natural Cómodo, con el que reaparecerían muchos de los
problemas previamente presentes en cuanto a sucesiones e inestabilidad. Tras el
asesinato de Cómodo por su guardia pretoriana, el "imperio" se sumió en una época de
confrontación civil, tras la que asumió el trono Septimio Severo, quien instauró la "dinastía
Severa", que termina con Alejandro Severo.

Después, entramos en lo que se conoce con -la crisis del siglo tercero-, un período de 50
años de duración.

Es éste, un período de profunda crisis, durante el cual se producen fuertes presiones de


los pueblos exteriores y una fuerte crisis política, económica y social, en el interior del
"imperio".
Tras una fase de anarquía militar, en el que la seguridad y la unidad del "imperio" se
habían visto gravemente comprometidas, diferentes emperadores de origen y ilírico y
danuviano lograron reunificar el "imperio" y sentar las bases para restablecer la situación.

Esta crisis se estabiliza con el ascenso de Diocleciano, que llevó a cabo un importante
programa de reformas. El emperador Diocleciano comprendió que el imperio era
demasiado vasto para gobernarlo en circunstancias tan graves y decidió trocearlo. Esta
época es conocida como la -tetrarquia o gobierno de cuatro-.
Implicaba que el gobierno del imperio se repartía geográficamente entre cuatro
gobernantes.

Este sistema fue útil mientras estuvo al mando, pero colapsó en el momento en que este
abdicó. La gran persecución de Diocleciano fue la última y quizá la más sangrienta
persecución de cristianos en el "imperio romano".

El sistema de la tetrarquia desembocó en una lucha entre gobernantes en la que sólo


podía quedar un emperador.

Este fue Constantino "el grande", legalizador de la religión cristiana por medio del "edicto
de milán" en el año 313.

Convocó el primer concilio ecuménico universal en Nicea en el año 325.

En este concilio se unifican los dogmas y se sientan las bases del credo oficial.

Se considera que esto fue esencial para la expansión de esta religión, Constantino fue el
primer emperador cristiano.

En esta etapa se produce el traslado de la capitalidad del "imperio" a la antigua Ciudad de


Bizancio, reconstruida y ampliada por decisión del emperador que pasó a denominarse
"Constantinopla".

El "imperio" poco a poco fue entrando en declive, el emperador Teodósio I, hizo de la


religión católica la religión oficial del "imperio".

Tras su muerte en el año 395 llega por fin la división administrativa del "imperio romano"
en dos mitades repartidas entre sus dos hijos.

Arcadio recibió el "imperio de oriente" y Honorio recibió "el de occidente". El "imperio


romano de occidente" terriblemente desgastado tras las incansables incursiones bárbaras
y el malestar social por la mala gestión de las tierras, desapareció en el año 476, fecha en
la que se inicia la -edad media-. El "imperio romano de oriente" perduró cerca de mil años
más.

El "imperio bizantino" que acaba adoptando el idioma griego, sobrevivió hasta el año
1453, fecha de la caída de Constantinopla la actual Estambul. Con el colapso del "imperio
bizantino" último vestigio del "imperio romano de oriente" finaliza la -edad media- dando
inicio a la -edad moderna-.

El "imperio romano" en su época dorada estuvo en constante expansión, pero dentro de


las fronteras del imperio reinaba la paz, lo que se conoció como "Pax Romana", que
permitió al imperio alcanzar su máximo desarrollo económico, comercial y territorial. En la
cúspide de su poder, el "imperio romano" dominaba 3 continentes y numerosas urbes, allí
donde conquistaba, construía.

La mayor evidencia del poderío del "imperio romano" es quizá, su arquitectura y su


ingeniería.
Anfiteatros donde se presenciaban espectáculos de luchas de gladiadores, circos donde
se realizaban carreras de cuadrigas, teatros que vieron representaciones de tragedias y
comedias termas, acueductos, calzadas, templos para los dioses, basílicas para
administrar justicia.

Porque no sólo nos dejaron un gran legado arquitectónico; una de las mayores herencias
fue quizá el derecho romano, uno de los más importantes cuerpos de legislación de la
humanidad y sin duda alguna, el primero de occidente y base del derecho actual.

El "imperio romano" consiguió dominar una vasta extensión territorial, con unas mismas
costumbres, un mismo "modus vivendi" para una ciudadanía multiétnica.

Este dominio territorial no fue posible sin el ejército más poderoso del mundo y sus
unidades de infantería, las legiones.

Durante el "imperio" el ejército estaba formado por 30 legiones de unos 5300 hombres
cada una.

Cada legión se dividía en 10 cohortes y éstas a su vez en centurias, la centuria era la


unidad básica de infantería, formando la espina dorsal de las legiones.

Cada centuria constaba de 80 hombres y era comandada por un centurión. Para entrar en
la milicia una condición indispensable era ser ciudadano romano, los esclavos lo tenían
completamente prohibido. La sociedad se dividía en varios estamentos los ciudadanos
romanos se dividían en "patricios y plebeyos".

Se denominaba "patricios" a las familias más antiguas de Roma, quienes formaban una
aristocracia, poseían privilegios. Al principio estas familias componían el grueso del
senado, poco a poco la descendencia de estas grandes familias fue desapareciendo.

Con el paso del tiempo el término "patricio" dejó de tener el significado que se le había
dado hasta entonces, para significar aristócrata o poderoso, pero sin distinción de sangre.
Los "plebeyos" solían ser campesinos, artesanos, comerciantes y también constituían el
grueso del ejército. Luego estaban los esclavos, los esclavos no tenían derechos de
ningún tipo, normalmente eran prisioneros de guerra.

El número de esclavos en Roma llegó a ser enorme con la expansión del "imperio" se les
obligaba a hacer los trabajos más duros.

Se puede decir que su destino dependía de la benevolencia o crueldad de su amo.

Muchos de estos esclavos eran utilizados para satisfacer las ansias de diversión del
emperador y del pueblo, los esclavos podían ganar su libertad de diversos modos. A los
esclavos liberados se les llamaba "libertos".

Para bien o para mal, Roma está enraizada en nuestras tradiciones políticas, culturales y
literarias, en nuestra forma de pensar.

Es imposible entender la idiosincrasia de occidente sin la civilización romana.


Video 2: ANTIGUA ROMA 1: Los Etruscos y la Monarquía
Romana (Documental Historia)

La siguiente historia tiene lugar entre el año 3000 y el 509 a.C.


PERO ESO ES OTRA HISTORIA ANTIGUA ROMA 1: MONARQUÍA
Esta península con forma de bota situada en el centro sur de Europa es Italia.
Se sabe que ya desde el neolítico estas tierras acogieron a mucha gente diferente que
comenzaron a instalarse allí y formaron aldeas. Y más tarde culturas con rasgos comunes
como la cultura del vaso campaniforme, luego la cultura de terramaras, y más tarde
gentes de la cultura de los campos de urnas.
Por ejemplo, el norte estuvo habitado por los ligures, de los que apenas se sabe algo.
En la zona de la actual Toscana estaban los etruscos. Se cree que esta gente pudo haber
venido de Oriente, quizás de Anatolia, y que eran libios emigrantes.
Otra teoría dice que eran autóctonos de la Toscana, descendientes de la cultura de
villanova, a su vez relacionados con los campos de urnas. Lo más aceptado actualmente
es que tanto autóctonos como emigrantes se mezclaron. Eso explicaría su idioma pre-
indoeuropeo y a su vez sus costumbres parecidas a los griegos.
Eso sí, el alfabeto etrusco se sabe que proviene del fenicio, y el alfabeto latino, es decir el
nuestro, vendrá de este.
Una de las primeras grandes culturas de Italia fue la Nurágica, que habitó en la isla de
Cerdeña durante la edad del bronce.
Los nuragas construyeron los mayores monumentos megalíticos de Europa.
Se trataban de unas enormes torres cuya función aún en día está en discusión.
También había templos y tumbas para gigantes.
De estas tribus saldrían los corsos y los sardos.
Pero los pueblos más importantes van a ser los de origen indoeuropeo: los latinos-
faliscos, los oscos-sabinos, los equo, los volscos, los umbros, los vénetos...
Toda esta gente forma lo que conocemos como pueblos itálicos o ítalos.
Ello se autodenominaban los "rasenna", pero todo el mundo los conoce como Etruscos.
Fueron buenos comerciantes por vía marítima, de hecho construyeron grandes barcos, y
también destacaron por su orfebrería y comercio con estaño y hierro.
Sus casas eran de arcilla y reservaban la piedra para sus templos muy del rollo griego.
Tenían ciudades amuralladas y ordenadas en estilo damero.
Los arúspices eran sus sacerdotes y básicamente se dedicaban a adivinar el futuro
mirando rayos o tripas de animales sacrificados.
Muchos de sus dioses como Tinia, Uni o Menrfa acabarían sintetizados en dioses griegos,
que a su vez darían lugar a los dioses romanos: Júpiter, Juno o Minerva.
Los griegos que visitaban Etruria flipaban un poco, porque las mujeres allí gozaban de
una igualdad y autonomía como no se conocía al otro lado del mar jónico. Podrían
participar en política, en los juegos, hacer fiestas, heredar... Y claro, las sociedades de
alrededor, bastante patriarcales, se escandalizaban con ellos.
Su expansión por Italia comenzó alrededor del año 800 a.C.
Desde la Toscana los etruscos se hicieron con territorios como el Lacio, la Campania o el
Valle del Po, al norte, en lo que actualmente conocemos como la región de Lombardía.
¿Pero cuál era el problema? Que en el sur estaban las colonias griegas como Cumas,
Tarento y Siracusa, y el norte estaba tomado por las tribus celtas.
Por otro lado estaban los fenicios, que ya se habían instalado en Cartago y estaban
tomando Cerdeña.
Entre las ciudades más importantes de Etruria estaban Veyes, Caere, Populonia, Clusium
y Perusia, pertenecientes a la liga etrusca, una especie de alianza entre las ciudades-
estado de esta gente. Con la expansión crearon otras ciudades como Alalia en Córcega o
Spina y Mantua en el Valle del Po.
Al principio, como Roma, fueron una monarquía gobernada por un lucamón, pero más
adelante se convertirían en una república, pero eso ya sería tiempo después. Y ya para el
año 280 a.C. no quedaría nada de esta gente.
Serían absorbidos por los romanos. Ya lo veremos dentro de dos episodios.
Año 753 a.C. La fecha de la fundación de la ciudad de Roma supuestamente a manos de
los gemelos Rómulo y Remo.
Según la leyenda relatada en parte en la Eneida de Virgilio, un troyano llamado Eneas
huyó de la Guerra de Troya y llegó a Italia. Fundó Lavinio y su hijo Ascanio fundó Alba
Longa. Los famosos Rómulo y Remo serían los descendientes de éstos.
Leyendas aparte, Roma fue fundada a orillas del río Tíber, en una colina conocida como
Palatino. El palatino no era la única colina, había otras seis.
Fue en esta zona donde diferentes tribus latinas, etruscas y sabinas se fueron uniendo
hasta conformar la liga de los siete montes. A esta gente se les llamaría a partir de ahora
ROMANOS.
En la sociedad romana había diversas clases. Había una clase aristocrática, los gentiles o
patricios, familias descendientes de algún antepasado mítico. Muchos de ellos acaban en
puestos de poder como en el Senado.
Por otro lado estaba la plebe, los plebeyos, las clases más pobres, carentes de derechos
que se dedicaban al comercio, a la artesanía o a la ganadería. Eran hombres libres pero
no participaban en política, y tampoco podían casarse con patricios ni formar parte del
ejército.
Durante la República la cosa iría cambiando.
También había clientes, gente bajo la protección de un patricio. Y finalmente estaban los
esclavos, gente ni libre ni con derechos.
El esclavo liberado se llamaba liberto.
El sistema de gobierno de esta Roma recién nacida fue la monarquía.
Aparte del poder político, este rey (o rex) también tenía el poder militar y religioso, pues
era jefe de los augures, que eran como los sacerdotes adivinos de la ciudad.
Este rey tenía un consejo, el llamado Senado, formado por los ancianos patricios (los
senex) y además había una asamblea curiada, en la cual la gente que se podía permitir ir
a la guerra, es decir los patricios, se reunían en la colina del Capitolio para votar leyes,
declarar la guerra o hasta elegir al rey.
Realmente quién podía votar y qué se podía votar está todavía bastante en discusión, ya
que no han quedado demasiados datos de la época.

Lo seguro es que cada una de las tres tribus originarias de Roma estaba dividida en 10
curias, y cada una aportaba 100 infantes y diez jinetes al pequeño ejército que se habían
montado. En total 3000 soldados de infantería y 300 a caballo.
Como ya digo, según el mito, el primer rey de Roma fue Rómulo. La aldea se fue
llenando de gente, pero el rey vio que apenas había mujeres... así que invitó a los sabinos
a celebrar juegos... y raptaron a sus mujeres y a ellos les echaron.
Los romanos se casaron y tuvieron hijos con ellas, y el cabreo de los sabinos llevó a estos
pueblos a una guerra que acabó con las mujeres poniendo paz y orden.
De hecho, se formó una diarquía, donde Rómulo gobernó junto al líder sabino Tito Tacio,
que no duró mucho pero bueno, ahí estuvo.
El 2º rey de Roma fue Numa Pompilio, un tipo muy religioso y muy pacífico. Instituyó el
colegio de pontífices, y levantó los primeros centros a los dioses romanos.
Por ejemplo el de Vesta, la diosa del hogar, en cuyo templo había una llama custodiada
por vírgenes que vigilaban que no se apagase. O el Templo de Jano, cuyas puertas
abiertas indicaban que estaban en guerra, mientras que las puertas cerradas indicaban
paz... algo que no pasó mucho en la historia de Roma...
Después vino Tulio Hostilio, un tipo muy guerrero, que se dio de leches contra ciudades
etruscas como Velles o Alba Longa, la cual destruyó.
Pero no todo su reinado fue destrucción, pues levantó el edificio de la Curia Hostilia,
donde se reuniría el Senado por muchos siglos. Como Tulio debía de pasar muchos los
dioses, Júpiter, el Zeus romano, le dio una plaga y después un rayo que acabó
incinerándole.
Anco Marcio, su sucesor, fue todo lo contrario.
A él se le debe la construcción del puerto de Ostia, a pocos kilómetros de Roma.
Allí se instalaron las primeras factorías de salazón, un método para onservar los alimentos
durante más tiempo.
La sal era importantísima para esta gente.
De hecho, la palabra salario viene de la paga en sal que se le daban a los romanos para
que pudieran conservar sus alimentos.
El 5º rey de Roma fue Tarquinio Prisco, posiblemente de origen etrusco, pero que fue
adoptado por su antecesor. Con este hombre llegaron grandes reformas a Roma, que ya
se iba convirtiendo en una ciudad.
Para empezar comenzó a construir el Foro Romano, un lugar de ocio y reunión.
También un sistema de alcantarillado, la cloaca máxima, y un tempo a Júpiter en
la colina del Capitolio.
Amplió el ejército a casi 7.000 efectivos, también el Senado a 300 miembros para meter a
gente de tribus etrusca que habían conquistado, y finalmente creó unos juegos deportivos
romanos al estilo greco-etrusco. Para ello construyó el Circo Máximo, para las carreras de
caballos.
Su yerno Servio Tulio se convirtió en el 6º rey de Roma, y usó todos los botines
ganados a los etruscos para construir el templo a Diana en el Aventino.
Se creía que también hizo las murallas de la ciudad, pero parece que aún tardarían dos
siglos en construirse.
Al igual que hizo el griego Solón en Grecia unos años antes, Tulio instauró una especie de
Timocracia. En esta nueva constitución, los romanos iban a estar divididos en cinco
clases según su riqueza, y no por lazos de sangre como hasta ahora.
Se creó entonces la Asamblea Centuriada, que funcionaba tanto como censo, como
asamblea y como sistema de reclutamiento para las falanges, basadas todavía en los
hoplitas griegos.
Además las tres tribus clásicas de Roma fueron sustituidas por cuatro urbanas y alguna
más rústica en las afueras.
Veremos el funcionamiento de esta asamblea más en detalle en el próximo episodio.
Durante su reinado tuvo lugar la Batalla de Alalia, que enfrentó a las tres grandes
potencias mediterráneas de la época:
Los cartagineses aliados con los etruscos lograron cortar el paso hacia el mediterráneo
occidental a los griegos foceos.
Esto dejaría aisladas a algunas colonias griegas, como Emporion y Sagunto.
Y también dejó aislada a la Tartessos de Argantonio, que caería pronto.
Servio Tulio fue asesinado por el marido de su hija, Tarquinio el Soberbio, que se hizo
con el trono.
Como bien dice su nombre, Tarquinio era muy soberbio y no soportaba que los etruscos
fuesen la potencia más pepina de aquellos años.
Para perpetuarse en el poder recurrió a corruptelas y hasta asesinatos... y llevó a Roma a
librar grandes guerras contra sus vecinos.
Pero la gota que colmó el vaso para el hastiado pueblo romano fue cuando permitió que
su hijo violase a una patricia esposa de su sobrino llamada Lucrecia, que luego se suicidó.
Un familiar de ésta, Lucio Junio Bruto, habló con el Senado y juntos decidieron que había
que expulsar al rey.
Y eso pasó en el año 510 a.C.
Al año siguiente se aprobó una nueva constitución y ahora Roma pasaría a ser una
república bajo el mando de dos cónsules, el ya nombrado Bruto, y el viudo de Lucrecia,
Lucio Tarquino Colatino.
La idea era repartir el poder para que no fuera acaparado por una sola persona. Y
además el cargo sería sólo de un año.
Este sistema democrático... digo OLIGÁRQUICO, duraría casi medio milenio.

Resumen: BREVES CONSIDERACIONES ACERCA DE LA


RELEVANCIA JURÍDICA DE LA CONCEPCIÓN
Concepción en el derecho romano ha sido objeto de una conspicua producción doctrinal.
El concebido llega a ser capaz jurídicamente sólo en el momento del nacimiento,
momento que se identificaba con la separación completa del feto del seno materno
(partus editus).
Circa ventrem ancillae nulla temporis admissa "Respecto a lo que está en el seno de una
distinctio est nec inmerito, quia partus nondum esclava, no se admite distinción de tiempo; no
editus homo non recte fuisse dicitur. sin razón, porque el feto no dado a luz no se
dice con exactitud que sea un hombre.".
Ex hoc rescripto evidentissime apparet “De este rescripto parece evidentísimo que no
senatus consulta de liberis agnoscendis locum se debe aplicar el senadoconsulto
non habuisse, si mulier dissimularet se concerniente al reconocimiento de los hijos
praegnatem vel etiam negaret, nec immerito: cuando la mujer hubiese desconocido que
partus enim antequam edatur, mulieris portio estaba en cinta o lo hubiese negado; y ello no
est vel viscerum. post editum plane partum a sin fundamento: de hecho, el parto, antes de
muliere iam potest maritus iure suo filium per nacer, hace parte de la mujer, es parte de la
interdictum desiderare aut exhiberi sibi aut mujer o sus vísceras. Después del nacimiento
ducere permitti. extra ordinem igitur princeps in claramente el marido puede a través de un
causa necessaria subvenit interdicto, reclamar y en base a su propio
derecho, que el hijo sea mostrado o
entregado”

Senadoconsulto (senatusconsultum) que era aquella decisión normativa del Senado


romano, producto final de múltiples consultas y opiniones y al que puede definirse,
siguiendo las enseñanzas de Gayo y de las Institutas de Justiniano, diciendo qué es lo
que el Senado ordena y establece.
Se excluye senadoconsulto a la mujer que negase o disimulase el estado de embarazo,
una explicación es que el concebido antes de nacer es una porción de mujer o de sus
vísceras.
Ulpiano: Spes nascendi: la vida existe ya en la concepción pero lo que se espera es el
nacimiento

Sicuti liberorum eorum, qui iam in rebus


humanis sunt, curam praetor habuit, ita etiam
eos, qui nondum nati sint, propter spem
nascendi non neglexit. nam et hac parte edicti
eos tuitus est, dum ventrem mittit in
possessionem vice contra tabulas bonorum
possessionis.

Severos: el feto es solo una esperanza o expectativa de vida (spes animantis)


Negat lex regia mulierem, quae praegnas Una ley regia prohíbe que una mujer, que haya
mortua sit, humari, antequam partus ei muerto estando embarazada, sea
excidatur: qui contra fecerit, spem animantis inhumada antes de que le sea extraído el
cum gravida peremisse videtur. nascituro; quien contraviniere esta disposición
se considera que destruyó, con la mujer
embarazada, una expectativa de vida.
Lex regia: Después del mandato del Emperador Augusto, sus sucesores reciben los
mismos poderes, no ya por concesiones sucesivas, sino de una sola vez, por efecto de
una ley, renovada a cada advenimiento, y denominada lex regia o lex de imperio.
Esta ley otorgaba al emperador, entre otros privilegios, el derecho de hacer todo lo que él
juzgara útil para el bien del Estado; es decir, el poder absoluto. Votada por el senado,
dicha ley era en seguida ratificada por el pueblo, sin duda en los comicios por tribus.
Lex Regia: Se prohíbe dar sepultura a una mujer embarazada antes de extraer el feto.
Pone de manifiesto una religiosidad arcaica.
El derecho civil no omite, especialmente en materia sucesoria, la protección de aquéllos
que se encuentran aún en el seno materno
Qui in utero sunt, in toto paene iure civili "Los que están en el seno materno se
intelleguntur in rerum natura esse. nam et considera, para casi todo el ius civile, que
legitimae hereditates his restituuntur: et si están en el mundo de las criaturas. Pues a
praegnas mulier ab hostibus capta sit, id quod éstos se les restituyen las herencias ilegítimas;
natum erit postliminium habet, item patris vel y si una mujer embarazada fuese capturada
matris condicionem sequitur: praeterea si por los enemigos, lo que naciere goza del
ancilla praegnas subrepta fuerit, quamvis apud postliminium y sigue, asimismo, la condición
bonae fidei emptorem pepererit, id quod natum del padre o de la madre. Además, si hubiese
erit tamquam furtivum usu non capitur: his sido sustraída una esclava embarazada,
consequens est, ut libertus quoque, quamdiu aunque hubiese dado a luz en poder de un
patroni filius nasci possit, eo iure sit, quo sunt comprador de buena fe, lo que hubiese nacido,
qui patronos habent como provecho futuro, no se usucapirá. De
aquí se sigue también que el liberto, mientras
pueda nacer un hijo del patrono (difunto), está
en la situación jurídica en que están los que
tienen patrono.".

Juliano toma en consideración la condición de los concebidos en el derecho civil

in toto paene iure civili intelleguntur in Quienes están en el útero, se considera


rerum natura esse que existen en la realidad a los efectos de
casi todo el derecho civil

Juliano revisa dos supuestos de hecho:


1. institución de la sucesión legítima.
2. régimen del postliminium
La relevancia jurídica de la concepción se extiende incluso a la esfera de los derechos de
patronato: el liberto, mientras pueda nacer aún el hijo del patrono fallecido, se encuentra
en la misma situación de aquéllos que tienen patronos.
El concebido es presentado en las reflexiones de los juristas romanos como merecedor de
tutela con respecto a las aspiraciones sucesorias, cuya realización concreta queda, en
todo caso, subordinada al evento del nacimiento.

Qui in utero est, perinde ac si in rebus el que esta por nacer no es persona”, por
humanis esset custoditur, quotiens de la misma razón que no puede actualmente
commodis ipsius partus quaeritur: adquirir a quien pudiese conseguirlos por
quamquam alii antequam nascatur su nacimiento. Si su existencia lo hiciese
nequaquam prosit. sujeto a un tutor, no se procede al
nombramiento de éste hasta que el que
está para nacer no venga a la luz

Quod dicimus eum, qui nasci speratur, pro En cuanto a que decimos que la persona
superstite esse, tunc verum est, cum de por nacer se tiene por supérstite, es
ipsius iure quaeritur: aliis autem non verdad cuando se trata del propio
prodest nisi natus. derecho; en cambio, a los demás no
puede ser útil si no ha nacido"

El concebido, antes de ser dado a luz es una porción de la mujer o de sus entrañas,
impidió que el aborto fuese sometido a sanciones penales. De hecho, sólo en época de
Septimio Severo y Antonino Caracalla llegó a sancionarse con pena de exilio a la mujer
que, por odio al cónyuge, hubiese abortado después del divorcio.
Milesia quaedam mulier, considerada como lo más reprochable, no estando el aborto
sometido a incriminación en el derecho romano, Cicerón habría utilizado la condena de
Milesia para sostener la tesis de una responsabilidad agravada de Opiánico por homicidio
La intervención imperial no se justifica por el influjo del cristianismo, sino por la voluntad
de proteger el interés del marido a tener su propia descendencia.

Divus Severus et Antoninus rescripserunt Los empresadores Severo y Antonino


eam, quae data opera abegit, a praeside in respondieron que a la mujer que abortó,
temporale exilium dandam: indignum enim habiendo procurado el aborto, le ha de
videri potest impune eam maritum liberis condenar al destierro temporal, porque
fraudasse puede parecer indigno que prive a su
marido de tener hijos.

El emperador reconoce, disipando autorizadamente las dudas precedentes que habían


surgido al respecto, la posibilidad de dar la libertad a un esclavo aún en gestación a través
de un fideicomiso.
En el derecho justinianeo la adquisición de posiciones jurídicas subjetivas continúa a estar
subordinado al evento del nacimiento del individuo.
El nacimiento del póstumo con vida, aún cuando no hubiese emitido lloro alguno, habría
determinado la ruptura del testamento.
No parece convincente en absoluto la hipótesis de un legislador atareado en la
adecuación de los textos de la jurisprudencia a los motivos del pensamiento cristiano, sin
que de ello se sigan consecuencias apreciables en lo que se refiere a la disciplina jurídica
de las instituciones.

Resumen: ¿PODÍA EL CIUDADANO ROMANO CAMBIAR DE NOMBRE O SIGNOS


EXTERNOS QUE DABAN PUBLICIDAD A SU IDENTIDAD?
Nombre: obligación de informar a los receptores acerca de aquellas características que le
son propias, específicas y particulares a cada persona.
El nombre identifica a cada ser humano, le presenta y muestra ante la colectividad. Tanto
en la persona física como en la jurídica, el nombre es esencial y, aunque no lo es todo,
jurídicamente comporta amplios derechos y obligaciones.
“carta de presentación” que acompaña al ser humano durante toda su vida
la modificación o, al menos, que no lo eran de forma tan sencilla
Nombre y su modificación.
el nombre no era sólo un elemento diferenciador entre sujetos, era un atributo personal
que reflejaba un status
En Roma, solo tenía un nomen, praenomen y cognomen
Se crearon diversos preceptos jurídicos orientados a proteger el nombre, porque éste era
en las relaciones jurídicas como la persona misma
Igual sucedía en los supuestos de sucesión testamentaria en los que la herencia,
fideicomiso o legado se adquirían por tener un determinado nombre
En el Código Justinianeo se contesta afirmativamente a dicha cuestión manifestando que
sí se puede realizar este cambio
El argumento que se esgrime por los emperadores es que, habida cuenta que existía
libertad y no se causaba ningún peligro al poner un nombre, tampoco debía de existir para
cambiarlo.
Sólo se establecían dos condiciones. La primera, que no se produjese fraude con ello y,
la segunda, que no se perjudicase a nadie.
la desvalorización a que el nombre había llegado ya en la época de Augusto
la llegada de la plebe a las magistraturas, su ascenso social y económico, el aumento de
libertos y, en general, el uso generalizado de los nomina, sin referencia ya a situaciones
de nobleza, hicieron que fueran perdiendo su sentido originario,
Necesidad de buscar sucesores.
Signos externos pintados, gravados o marcados en la piel.
La primera, que las citadas marcas eran consideradas señales de publicidad. La segunda
que, como hemos señalado, era frecuente su uso entre los soldados jóvenes y, la tercera,
que no siempre eran puestas estas señales por voluntad de su portador.
Los armeros no podían dejar de fabricar armas, del mismo modo que los guardadores de
acueductos debían de terminar sus días en esta actividad.
Anillos de oro. restitutio natalis. significado jurídico y social.
El derecho de anillos era un sueño perseguido por los libertos,
Se trataba de un derecho que otorgaba dignidad y prerrogativas a los antiguos esclavos,
ahora libertos, de manera que los que lo poseían podían vivir y actuar socialmente como
si siempre hubiesen sido ingenuos, pero manteniendo la condición de libertinos, es decir,
persistiendo los derechos hereditarios del patrono
Una muestra del deseo de los libertos de alcanzar puestos en la administración,
Conclusiones
La identificación de la persona, su nombre y aquellos datos externos que le hacían público
frente a la colectividad eran esenciales en la vida social y jurídica de todos los habitantes
del imperio

Resumen: LA NOCION DE EXTRANJERO EN EL


DERECHO ROMANO

Diferencia entre ciudadano y extranjero.

1. CLASIFICACION DEL EXTRANJERO EN EL STATUS CIVITATIS.

El estado (Status) era una situación o cualidad en virtud de la cual un hombre tenía
algunos derechos.
Estos estados eran tres:
- status libertatis (estado de libertad),
- status civitatis (estado de ciudad) y
- status familiae (estado de familia)
"... status civitatis o estado público, comprende el conjunto de condiciones o cualidades,
jurídicamente relevantes que se refieren a la posición del individuo respecto a una
comunidad determinada"
De este modo, los hombres se dividirán en ciudadanos (cives) romanos y no ciudadanos
(extranjeros). Esta división es netamente jurídica.

Podían adquirir ciudadanía


Latini veteres o prisci romana si trasladaban su
domicilio a Roma

situación intermedia entre los inferior a los Latini veteres pues


cives y los peregrinos estaban afectos a un impuesto
Latinus Latini coloniarii
(Extranjeros tratados sobre el suelo provincial y
favorablemente) personal

pueblos que vivían fuera de las Libertos. No habían sido


Barbarus fronteras del Imperio. (no se les Latini iuniani manumitidos de conformidad
reconocían derechos en Roma) con el derecho civil

Categorías de no ciudadanos Extranjero no enemigo


Como enemigo, el hostis no era
protegido por el Derecho
Romano

Era el extranjero no enemigo.


Era el no ciudadano que puede
Peregrinus
relacionarse con los ciudadanos
2. ETIMOLOGIA. romanos

Etimológicamente, peregrinus es el extranjero que viene a través del campo y que se


encuentra en territorio romano.

3. EVOLUCION DEL CONCEPTO DE PEREGRINUS EN ROMA.

El peregrinus era el hombre libre no ciudadano romano.

a. Era el extranjero cuyo pueblo de proveniencia estaba en relaciones pacíficas con


Roma. Se convertían en enemigos toda vez que se encontraban en guerra con
Roma.
b. no ciudadanos que pertenecían a pueblos sometidos a la autoridad romana
c. Era el extranjero que se encuentra temporalmente en territorio romano.

Derecho romano clásico:

1. Los ciudadanos de todos los pueblos


extranjeros con los cuales Roma tenía
relaciones pacíficas
relación de ciudadanía con otra
2. una comunidad ciudadana preexistente a la
comunidad y a una cierta tutela de
conquista romana y que Roma dejó subsistir.
derechos en Roma
3. Eran los habitantes de casi todas las provincias
romanas.
4. Eran los que pertenecían a pueblos que,
habiendo iniciado una guerra contra Roma, se
habían rendido incondicionalmente. últimas derivan de una anómala
5. Los romanos que, como consecuencia de una posición de inferioridad, siendo
pena, habían perdido la ciudadanía considerada una "peregrinidad
degradante" o "condición
humillante"
Tratando de establecer la noción inicial y republicana de peregrinus, se puede afirmar que
eran los hombres libres no ciudadanos romanos que se encontraban en territorio
romano y que pertenecían a pueblos (sometidos o no políticamente a las
autoridades romanas) que no estaban en guerra con Roma.

Antonino Caracalla: Constitución imperial que otorgó ciudadanía romana a todos los
habitantes libres del imperio. llevó a la desaparición de varias categorías de no
ciudadanos:
1. La categoría de peregrinus se redujo a los habitantes del territorio romano
excluidos de la concesión de ciudadanía
2. aplicaría a aquellos extranjeros que se encontraban fuera del mundo romano
Siglo IV d. C.: viajero o residente ocasional. Privado de ciudadanía romana por una
sanción, ejemplo: el senador que contrae nupcias ilícitas es castigado convirtiéndolo en
peregrinus.
Si el ciudadano romano se define por estar en relación con el pueblo, política y cultura
romano-bizantinos, el extranjero es quien permanece fuera del pueblo, de la Iglesia o de
la cultura romano-bizantinos.
Como consecuencia, los "extranjeros externos" al Imperio Romano son los que
pertenecen a pueblos no sometidos a la dominación romana, que no habitan el orbe
romano
Con la deportación, se hace referencia a un supuesto de disminución de cabeza media
que lleva a la pérdida de ciudadanía romana el significado de extranjero.
la incorporación de los comerciantes extranjeros en la vida, derecho y jurisdicción
romanas, manteniendo asimismo el concepto clásico de peregrinus.
Peregrinus: extraño, extrajero.
Se llaman peregrinos a la ingenuidad romana, se lo dió en general a todos los súbditos.
La noción de peregrinus mantiene el carácter de extranjero libre.
Se trata de no ciudadanos residentes en el territorio romano (sea por ser nacional de
un pueblo no sometido a la autoridad de Roma o debido a una sanción que lo priva de la
ciudadanía romana) y en relación a los extranjeros que no habitan el territorio romano,
pertenecientes a pueblos no sometidos a Roma55.

se considera que no hay una supresión real del peregrinus en la Compilación


Justinianea, entendiéndose por tal el hombre libre no ciudadano romano que reside
en territorio romano o fuera de él.

4. RELACION ENTRE CIUDADANO ROMANO Y PEREGRINUS.

Los principales derechos que se otorgaban a los cives en Roma eran:

- en la esfera política,
o Ius suffragii (derecho a voto),
o ius honorum (derecho a ser propuesto y elegido para las magistraturas),
o ius militiae (derecho y privilegio de servir en las legiones: servicio
propatria),
o provocatio ad populum, munera.

Los derechos políticos eran reservados exclusivamente a los ciudadanos romanos.

- En la esfera religiosa,
o Ius sacrorum (asociación al culto de la ciudad),
o ius auspiciorum (derecho a consultar auspicios),
o ius sacerdotii (desempeñar sacerdocios).
o
- En la esfera privada,
o el dominium,
o connubium,
o commercium,
o legis actiones, entre otros.

La condición de civis es una consecuencia directa e inmediata de ser miembro de una


ciudad, la adquisición de ciudadanía60 y su pérdida estaban determinadas por causas
establecidas expresamente en la legislación.

a) La teoría de la Hostilidad Natural: la vida de los pueblos en la antigüedad era la


guerra. la xenofobia era el principio rector del tratamiento al no ciudadano. Por
consiguiente, la protección jurídica del extranjero sólo era posible si existían
tratados; en caso contrario, carecían de derechos.
b) Incorporación del extranjero en el Derecho Romano: la base de la amistad y la paz
y reconocieron derechos a los extranjeros en su territorio, aunque sin darles una
igualdad de trato respecto a sus ciudadanos. Con el pueblo romano eran
colocados en un plano de igualdad

Los Romanos reconocieron la igualdad de todos los pueblos que los rodeaban y sus
derechos, sin estar condicionada a la existencia de tratados.

Para la protección jurisdiccional del peregrinus, hacia la mitad del Siglo III a.C. apareció el
praetor peregrinus, quien intervenía cuando alguna de las partes de una causa no era
ciudadano romano69:"...quod inter peregrinos ius dicebat..." (D.1.2.2.28). De este modo, el
magistrado romano tenía indiscutiblemente la tutela jurídica y jurisdiccional del extranjero
a través de soluciones que daba fundado en su imperium70 y que generaban el ius
gentium (derecho de gentes).

No hubo hostilidad natural contra los peregrini en Roma; por el contrario, se les incorporó
en el ius y se les brindó mecanismos procesales para su tutela. Sin embargo, ello no llevó
a que el peregrinus tuviera los mismos derechos que el ciudadano romano
5. DERECHO APLICABLE AL PEREGRINUS.

Protección jurídica del extranjero en territorio romano y al amparo del Derecho imperante.

6. CONSIDERACIONES FINALES.

La romanización y los efectos de la Constitutio Antoniniana limitó el concepto de


peregrinus y dió paso a la asimilación del extranjero en la ciudadanía.

También podría gustarte