Está en la página 1de 3

RESUMEN DEL CAPÍTULO II DEL LIBRO COMPRENDER Y TRANSFORMAR LA

ENSEÑANZA DE JOSÉ GIMENO SACRISTÁN Y ÁNGEL I. PÉREZ GÓMEZ


Publicado el septiembre 2, 2011 por Edusique Por: José Manuel Navas Valenzuela
RESUMEN DEL CAPÍTULO II DEL LIBRO COMPRENDER Y TRANSFORMAR LA
ENSEÑANZA DE JOSÉ GIMENO SACRISTÁN Y ÁNGEL I. PÉREZ GÓMEZ

…Nadie pone en duda que toda intervención educativa requiere


apoyarse en el conocimiento teórico y practico, ofrecido en parte
por las disciplinas que investigan la naturaleza
de los fenómenos implicados en los
complejos procesos educativos Pag.34

Por. José Manuel Navas Valenzuela

PRESENTACIÓN.

El Documento titulado “Comprender y Transformar la Enseñanza” de José Gimeno


Sacristán y Ángel I. Pérez Gómez, constituye un aporte valioso para ampliar el conocimiento
en las disciplinas de la educación, representa a su vez un análisis comparativo de las
principales corrientes y teorías del aprendizaje. En este sentido los aportes plasmados en
esta obra deben ser considerados una de las “máximas” para enriquecer la Cultura
Pedagógica en esta nueva generación de buscadores del perfeccionamiento de los
procesos de Enseñanza–aprendizaje y generar al mismo tiempo el rompimiento de algunos
paradigmas educativos aún vigentes en este nuevo siglo.

Antecedentes
Durante muchos años se ha venido considerando que el aprendizaje es sinónimo de cambio
de conducta relativamente permanente, hoy se reconoce que esto se debía a la influencia
dominante de la Psicología Conductista aplicada a la educación; sin embargo con los años
han venido surgiendo nuevas corrientes expresando que el aprendizaje va más allá de un
simple cambio de conducta, pero, sin apartarse de las mismas preguntas del problema de la
educación: El que enseñar, cómo enseñar, a quien enseñar, y otras que han sido las
generadoras de diferentes propuestas educativas.

Los autores hacen un recorrido en el tiempo y presentan una descripción (Comprender y


Transformar la Enseñanza, Capítulo II) de las principales corrientes y teorías psicológicas,
haciendo mayor énfasis en: La corriente de la Gestalt, la psicología genético-cognitiva, la
teoría del aprendizaje significativo, la psicología dialéctica, hasta presentar finamente una
reflexión del desfase existente entre la teoría y la práctica.

Análisis de las principales teorías del aprendizaje.


Los autores han sugerido que para lograr una mejor comprensión del significado del
aprendizaje es ideal que los lectores posean una idea general acerca de las diferentes
teorías psicológicas que han estudiando este proceso, y debe reconocerse que éstas son
productos de observaciones y experimentos a nivel de laboratorio pero con nivel de
validación y aplicación a través del método científico . Manifiestan además que “La mayoría
de las teorías psicológicas del aprendizaje son modelos explicativos que han sido obtenidos
en situaciones experimentales y hacen referencia a aprendizajes de laboratorios, que solo
relativamente pueden explicar el funcionamiento real de los procesos naturales del
aprendizaje incidental y del aprendizaje en el aula.” Y para mayor comprensión de este
fenómeno recomiendan una división y clasificación de las teorías psicológicas con
aplicaciones al aprendizaje del ser humano , enumerando entre ella a:
1- Teorías Asociacionista de condicionamiento clásico. E-R.
Condicionamiento instrumental u Operante: Hull, Thorndike, Skinner.
Condicionamiento clásico: Pavlov, Watson, Guthrie.
2- Teorías Medicionales.
Teorías del Aprendizaje Social: Bandura, Lorenz, Tinbergen, Rosenthal.
Teorías Cognitivas:
a. Teoría de la Gestalt y Psicología Fenomenológica: Kofka, Kohler. Wertheimer, Maslow,
Rogers.
b. Psicología Genético-Cognitiva: Piaget, Bruner, Ausubel, Inhelder
c. Psicología Genético-Dialéctica: Vigotsky, Luria, Leontiev, Rubinstein, Wallon
3- La Teoría del Procesamiento de Información: Gagne, Newell, Simon, Mayer, Pascual
Leone.

Sin embargo por la importancia pedagógica, dentro de la perspectiva mediacional vamos a


reducir (Según los autores) el análisis a las siguientes teorías: Teoría de la Gestalt,
Psicología genético-cognitiva, Psicología genética-dialéctica, y Procesamiento de
información.

Teoría de la Gestalt.
Los representantes de esta teoría consideran que la conducta es una totalidad organizada;
la comprensión parcelada y fraccionada de la realidad deforma y distorsiona la significación
del conjunto, además consideran al aprendizaje como un proceso de donación de sentido
de significado, a las situaciones en que se encuentra el individuo y que por debajo de las
manifestaciones observables se desarrollan procesos cognitivos de discernimiento y de
búsqueda intencional de objetivos y metas.

Psicología genético-cognitiva
Según los autores la obra de Piaget es fecunda, bien estructurada y de incomparable valor,
puesto que el descubrió la relación existente entre la estructura interna del organismo y la
mediación de los procesos de aprendizaje, de ahí que consideró que lo verdaderamente
urgente es estudiar su estructura, su génesis, su funcionamiento. Él Consideró que el
aprendizaje como adquisición no es hereditario en el intercambio con el medio, que las
estructura iniciales condicionan el aprendizaje y que las estructura cognitivas son los
mecanismos reguladores a los cuales se subordina la influencia del medio.

Psicología genética-dialéctica.
Para los representantes de esta psicología la actividad psíquica constituye una función del
cerebro y un reflejo del mundo exterior, porque la propia actividad cerebral es una actividad
refleja condicionada por la acción de dicho mundo (Rubinstein, 1967)

Procesamiento de información
Los representantes de esta teoría, consideran que el procesamiento de la información
comienza con los proceso de selección de estímulos que tienen lugar en el registro sensitivo
en virtud de los mecanismos de atención.
Consideran además que una vez seleccionada la información, se codifica y se almacena por
breves periodos de tiempo en la memoria a corto plazo y que también aquí existen unos
mecanismos que determinan el modo de almacenamiento, así pues los componentes
internos de los procesos de aprendizaje constituyen un sistema cognitivo organizado de tal
manera que tanto las características de las instancias estructuradas como los mecanismos
de los procesos de control se generan y se transforman en virtud de su propio
funcionamiento la procesar la información en los intercambios con el medio.

Bibliografía
José Gimeno Sacristán Ángel I. Pérez Gómez. Comprender y Transformar la Enseñanza.
Colección Manuales de Pedagogía.
Ediciones Morata, S. L.
Madrid, 1920

También podría gustarte