Está en la página 1de 23

Hábitos de estudio en estudiantes de la institución educativa Técnica Industrial Pedro Castro

Monsalvo “INSTPECAM” del grado 6 en Valledupar – Cesar 2023

Autoras

Cuesta Soraca Juliana

Diaz Ramírez Daniela Andrea

Fontecha Pazos Luisa Fernanda

Santana Jiménez Laura Lorena

Universidad Popular del Cesar

Facultad de Derecho; Ciencias Políticas y Sociales Psicología

Valledupar – Cesar

2023 – I
Pregunta de investigación
¿Cómo son los hábitos de estudio de los estudiantes de 6° (jornada tarde) de la Institución

Educativa Técnica Industrial Pedro Castro Monsalvo “INSTPECAM” en la ciudad de

Valledupar año 2022?

Objetivos
Objetivo General
 Describir los hábitos de estudio de los estudiantes de 6° (jornada tarde) de la Institución

Educativa Técnica Industrial Pedro Castro Monsalvo “INSTPECAM” en la ciudad de

Valledupar año 2022.

Objetivos específicos
 Realizar una caracterización sociodemográfica a partir de criterios como la edad, el sexo

y el estrato socioeconómico en la población de estudio.

 Evaluar la forma de estudio, resolución de tareas, preparación de exámenes, formas de

escuchar la clase y acompañamiento al estudio en la población objeto de estudio.

 Establecer a partir de los resultados obtenidos un plan de acción para la mejora de los

hábitos de estudio en los estudiantes de 6° (jornada tarde).

Método (Instrumento)
La presente investigación, tendrá un enfoque cuantitativo, porque, de acuerdo con

Sánchez (2019), en estos estudios se realizan clasificaciones de datos y descripciones de la

realidad social. Asimismo, el interés de un trabajo bajo esta orientación, muestra una serie de

datos catalogados, sin ningún tipo de información añadida que le dé una explicación, más allá de

la que en sí mismos toleran. Por lo tanto, se recogen, procesan y analizan datos numéricos sobre

variables previamente determinadas y se estudia la asociación o relación entre los constructos

que han sido cuantificados, lo que ayuda aún más en la interpretación de los resultados.

Por ende, se hace uso de una de las corrientes de pensamiento más importantes en el

desarrollo investigativo, como lo es, el positivismo; el cual busca la objetividad como

características de las pruebas, mediante la medición y cuantificación de los datos, lo que implica

la neutralidad del investigador. Esto ocasiona, que conserve una postura distante, no interactiva,

como condición de rigor para excluir juicios valorativos e influencia en la observación, en el

experimento, en la aplicación de instrumentos y en la recolección de la información; basándose

en una realidad objetiva, ordenada, que se puede explicitar y con ello la importancia de estudiar a

el individuo y su contexto a través de test psicométricos (Sánchez, 2019).

Diseño, tipo y corte de la investigación

La presente investigación, contará con un diseño no experimental, ya que, se medirán los

fenómenos tal como estos se presentan en el contexto y población de estudio; es decir, no se

manipulan ni sustituyen intencionalmente las variables de forma deliberada, porque solo se

evalúan sus efectos para luego analizarlos (Sánchez, 2019). Por tal razón, este diseño, aplica para

este estudio, porque el instrumento de recolección de datos se empleará sin manipular el

constructo, solo recopilarán los datos numéricos y se analizarán. Es decir, el concepto hábitos de

estudio, no será intervenido intencionalmente antes de ser medidos.


Por otra parte, esta investigación, tendrá un alcance descriptivo, debido a que, en los

estudios con esta tipología, se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles

de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a

un análisis; es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera

independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, teniendo en

cuenta que, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas (Hernández et al., 2014).

En consonancia con lo anterior, se investigan los hábitos de estudio, con la finalidad de

poder realizar una descripción sobre sus principales propiedades y características en los

estudiantes de estudiantes de 6° (jornada tarde) de la Institución Educativa Técnica Industrial

Pedro Castro Monsalvo “INSTPECAM” en la ciudad de Valledupar año 2022. En ese sentido, se

evidencia, que el tipo de investigación es descriptivo.

En ese orden de ideas, es preciso indicar, que la medición se realizará en un único

momento. El instrumento de recolección de datos se utilizará y la información sobre la presencia

de la variable se recopilará a partir de una sola aplicación. En consecuencia, el corte de la

investigación es transversal, el cual, según Hernández et al. (2014):

“su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un

momento dado” (p.154).

Así pues, no se manipulará la variable deliberadamente; la inferencia sobre la descripción

del constructo se realizará sin intervención o influencia directa, y, en dichas propiedades se

observarán los fenómenos tal cual como se producen en el contexto del estudio, se recolectarán

los datos en un periodo de tiempo específico para posteriormente ser analizados.

Población, muestra y muestreo


La población, es el conjunto de sujetos de los que se pretende obtener información sobre

el constructo, con la finalidad de generar conclusiones (Sánchez, 2019). Por lo tanto, en este

estudio, será la suma de estudiantes pertenecientes a 6° (jornada tarde) de la Institución

Educativa Técnica Industrial Pedro Castro Monsalvo “INSTPECAM”, es decir, un total de 162

sujetos, distribuidos en cuatro aulas de clases, así: 6-01 con 39 alumnos, 6-02 con 40 alumnos, 6-

03 con 42 alumnos y 6-04 con 41 alumnos.

Con base en el anterior conjunto, se establecerá una muestra de estudio, que es la

escogencia de una parte representativa de la población, que es estadísticamente proporcional a la

misma, lo que garantiza su fiabilidad (Sánchez, 2019). Así las cosas, para realizar el cálculo, a

continuación, se presentan una serie de criterios que se reemplazan en la fórmula estadística para

obtener la muestra:

Muestra (n) = 114.

Población (N) = 162.

1 = Es una constante.

4 = Es una constante.

Error máximo aceptado (e) = 5 – (0,05).

Nivel de significancia (α) = 95% – (0,95).

Z = 1,96

162
𝑛=
4(0,05)2 (162 − 1)
1+
1,962
162
𝑛=
4(0.0025) (161)
1+ 3.8416
162
𝑛= 162
𝑛 1=+ (0.01)(161)
162
162
𝑛𝑛==𝑛1= 1.61
3.8416
+
1114.1571649
𝑛3.8416
= 114
+1.419096209
0.419096209
De acuerdo al resultado obtenido, la muestra o conjunto definitivo de unidades a evaluar

en el estudio, será conformada por 114 sujetos. Este conjunto definitivo, se escoge a partir de un

procedimiento de muestreo probabilístico, que hace posible conocer la probabilidad que cada

sujeto tiene de participar en la investigación. De igual forma, el método escogido es el aleatorio

simple, debido a que cada sujeto, tiene las mismas posibilidades de conformar la muestra (Otzen

y Manterola, 2017).

En ese sentido, el procedimiento de selección escogido, es la tómbola, que, de acuerdo

con Hernández et al. (2014), consiste en:

“numerar todos los elementos (…) después se hacen fichas (…) se revuelven en

una caja y se van sacando n número de fichas, según el tamaño de la muestra. Los

números elegidos al azar conformarán la muestra” (p.183).

Por último, todos y cada uno de los estudiantes de 6° (jornada tarde) de la Institución

Educativa Técnica Industrial Pedro Castro Monsalvo “INSTPECAM”, tienen las mismas

posibilidades de participar en el estudio. No obstante, establecida la muestra necesaria que son

114 sujetos, se establece la misma mediante un método aleatorio manual y/o simple, con base en

el procedimiento de selección descrito anteriormente.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos, tienen como finalidad, obtener medidas numéricas

sobre la variable a partir de interrogantes o afirmaciones, a las que el sujeto responde de forma

anónima (López y Facheli, 2015).

Por otra parte, una técnica, dentro de la investigación científica, es un procedimiento

típico, validado por la práctica, orientado generalmente —aunque no exclusivamente— a obtener


y transformar información útil para la solución de problemas de conocimiento en las disciplinas

científica (Crotte, 2018).

Entre tanto, los instrumentos, son herramientas que facilitan la medición de las

características de la variable; se denominan escalas, inventarios, tests o pruebas, y, son los

mecanismos que sirven para medir un constructo. A través de los datos que proporcionan los

instrumentos, se trata de obtener información exacta sobre un logro especifico y se detectan los

éxitos y fracasos (Crotte, 2018).

En consecuencia, en la presente investigación, se empleará el Inventario de Hábitos de

Estudio (CAMS – 85), el cual, se describen, todas sus propiedades psicométricas a continuación:

Descripción del instrumento

El Inventario de Hábitos de Estudio (CASM – 85), fue diseñado por Luis Alberto Vicuña

Peri en 1985. El instrumento, tiene como objetivo la medición y diagnóstico para describir y

evaluar los hábitos de estudio de alumnos de educación secundaria y de los primeros años de la

universidad y/o institutos superiores. Consta de 53 ítems, divididos bajo cinco dimensiones:

forma de estudio, resolución de tareas, preparación de exámenes, forma de escuchar la clase y

acompañamiento al estudio. El inventario de hábitos de estudio es un test psicológico que puede

ser aplicado de manera colectiva e individual. Su país procedencia es Perú.


Análisis de la Información

Inicialmente, corresponde exponer que, a lo largo del presente apartado se lleva a cabo el

estudio, análisis y discusión, a nivel cuantitativo, de la información y/o datos recolectados,

mediante la utilización e implementación del instrumento relacionado con la valoración de los

hábitos de estudio que presenta la población seleccionada. Desde esta perspectiva, se enuncia la

realización de tablas y figuras que representen, de una forma adecuada y de fácil comprensión, la

información obtenida; a su vez, se estipula la recapitulación de los objetivos planteados en la

investigación. En este orden de ideas, se deben indicar algunos elementos propios de la

población como lo son, las características sociodemográficas de los individuos, que se presentan,

a continuación:

Figura 1.

Edades de los participantes


EDAD
60%
50%
50%

40%
Total
30% 27%
23%
20%

10%

0%
11 12 13

Fuente: Elaboración propia

En este sentido, se realiza una distribución porcentual de las edades de los participantes;

mostrándose con mayor frecuencia a estudiantes con edad de 11 años, correspondiendo al 50%

de los sujetos implicados en el estudio; por otro lado, se indica la participación de individuos con

edades de 12 y 13 años, siendo en cifras porcentuales el 27% y el 23%, respectivamente.

Figura 2

Sexo de los participantes

SEXO

MUJER 57%
Total

HOMBRE 43%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fuente: Elaboración propia


De esta manera, se resalta que, la población encuestada se ubica en un 57%

pertenecientes al sexo masculino, mientras que, el 43% corresponde al sexo femenino.

Proyectando así, un total de 30 estudiantes como muestra tomada, quienes se encuentran en

cuatro (4) grupos diferentes y hacen parte del mismo nivel académico (Básica Primaria) y grado

(sexto); en donde, un 33% de los participantes pertenecen al grupo N°1, un 23% al grupo N°2,

por su parte, un porcentaje del 20% representa al grupo de estudio N°3 y, por último, un 23%

pertenece al grupo N°4 (Ver figura 3).

Figura 3

Grupo al que pertenecen los participantes

GRUPO
35% 33%
30%
25% 23% 23%
20% Total
20%
15%
10%
5%
0%
6°01 6°02 6°03 6°04

Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, se establece la distribución porcentual de la característica sociodemográfica

de estratificación socioeconómica (Ver Figura 4); en donde, un 53% reside en una localidad de

estrato medio bajo, por su parte, un porcentaje del 27% se encuentra en un estrato bajo. A su vez,

se establece que, se presenta en menor proporción a los estudiantes que son de categoría medio y

medio alto, correspondiendo a las cifras porcentuales de 17% y 3%, respectivamente.


Figura 4

Estrato socioeconómico de los participantes

ESTRATO
60% 53%
50%
40% Total
30% 27%
20% 17%
10% 3%
0%
Bajo Medio Medio alto Medio bajo

Fuente: Elaboración propia

El siguiente punto a tratar, presenta relación a la variable de estudio, siendo esta los

‘Hábitos de estudio’, representándose a través de las subvariables o dimensiones: formas de

estudio (Dimensión 1), Resolución de tareas (Dimensión 2), Preparación de exámenes

(Dimensión 3), Formas de escuchar la clase (Dimensión 4), y Acompañamiento al estudio

(Dimensión 5), las cuales, mediante el proceso de recolección de información, establecieron que,

se presenta, en mayor proporción, estudiantes que tienen pocos hábitos de estudios, lo cual

dificultad su rendimiento académico, ya que, el proceso de aprendizaje se torna dificultoso en

estudiantes que no establecen estrategias y adecuados métodos de estudio (Ver Tabla 1 y 2).

Tabla 1

Resultados promedios de las dimensiones del Inventario de Hábitos de Estudio CASM 85

Dimensiones/
Dimensión 1 Dimensión 2 Dimensión 3 Dimensión 4 Dimensión 5
Calificación
Media 5,1 4,66 4,96 5,46 3,96
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2

Resultados porcentuales de las categorías por dimensiones

Formas de
Formas de Resolución Preparación Acompañamient
Categoría escuchar la
estudio de tareas de exámenes o al estudio
clase
Muy positivo 3% 0% 3% 10% 10%
Positivo 23% 3% 7% 0% 3%
Tendencia (+) 27% 30% 7% 30% 13%
Tendencia (-) 27% 60% 53% 37% 37%
Negativo 20% 7% 30% 23% 37%
Muy negativo 0% 0% 0% 0% 0%
Fuente: Elaboración propia

De esta manera, se presentan los resultados obtenidos por cada dimensión, a nivel

general, siendo la categoría de ‘Tendencia negativa’ la que mayor índice de frecuencia estipula

frente a todos los participantes encuestados. No obstante, se debe realizar un bosquejo de cada

dimensión según sus características sociodemográficas como el sexo; a su vez, teniendo en

cuenta la edad y el estrato como factores del entorno influyen de manera significativa en el

aprendizaje de los estudiantes.

Tabla 3

Resultados de la dimensión ‘Formas de estudio’

Porcentaje Porcentaje
Formas de estudio Mujeres Hombres
(Mujeres) (Hombres)
Muy positivo (10-12) 2 0 13% 0%
Positivo (8-9) 4 2 23% 15%
Tendencia positiva (5-7) 3 5 18% 38%
Tendencia negativa (3-4) 4 4 23% 32%
Negativo (1-2) 4 2 23% 15%
Muy negativo (0) 0 0 0% 0%
Total 17 13 100% 100%
Fuente: Elaboración propia
Por lo anterior, se evidencia que, las mujeres a diferencia de los hombres, utilizan

diferentes métodos que les permiten llevar a cabo, de forma adecuada, el proceso de aprendizaje

de manera individual. No obstante, los hombres presentan un índice alto de tendencia positiva

frente a las formas de estudio que tienen; asimismo, el 23% y 23%, correspondiente a Tendencia

Negativa y Negativo, de las mujeres tienen pocos recursos y/o técnicas de estudio que utilizan

como estrategia para poder obtener y adquirir conocimientos de manera provechosa y efectiva.

Por otro lado, se puede observar que, existe mayor proporción de la categoría de

‘Tendencia negativa’ en ambos sexos con un 53% en las mujeres y un 69% en los hombres (Ver

Tabla 4); sin embargo, las primeras, presentan mejor proceso de resolución de actividades; es

decir que, estas utilizan estrategias que les permitan llevar a cabo la realización de las actividades

académicas; como, por ejemplo, darles orden a los escritos, preguntar si se tiene alguna duda,

empezar por la que tiene más dificultad para dedicarle el tiempo necesario en su resolución.

Asimismo, se debe añadir que, el 35% y 6% de las mujeres representan las categorías de

Tendencia positiva y Positivo, respectivamente; mientras que, los hombres representan el 23% de

Tendencia positiva en la segunda dimensión del instrumento.

Tabla 4

Resultados de la dimensión ‘Resolución de tareas’

Porcentaje Porcentaje
Resolución de tareas Mujeres Hombres
(Mujeres) (Hombres)
Muy positivo (10) 0 0 0% 0%
Positivo (8-9) 1 0 6% 0%
Tendencia positiva (6-7) 6 3 35% 23%
Tendencia negativa (3-5) 9 9 53% 69%
Negativo (1-2) 1 1 6% 8%
Muy negativo (0) 0 0 0% 0%
Total 17 13 100% 100%
Fuente: Elaboración propia
Tabla 5

Resultados de la dimensión ‘Preparación de exámenes’

Preparación de Porcentaje Porcentaje


Mujeres Hombres
exámenes (Mujeres) (Hombres)
Muy positivo (11) 1 0 6% 0%
Positivo (9-10) 0 2 0% 15%
Tendencia positiva (7-8) 2 0 12% 0%
Tendencia negativa (4-6) 10 6 59% 46%
Negativo (2-3) 4 5 23% 39%
Muy negativo (0-1) 0 0 0% 0%
Total 17 13 100% 100%
Fuente: Elaboración propia

Partiendo de lo expuesto en la tabla 5 de la dimensión preparación de exámenes, se puede

constatar que, predominan las cifras frecuenciales de la categoría de ‘Tendencia negativa’; en

donde, el 59% y 23% (Tendencia negativa y Negativo) de la población femenina, presenta bajos

niveles de hábitos de estudio cuando deben estudiar o prepararse para realizar un examen; no

obstante, un 12% y 6% de estas presenta buenos hábitos de estudio; es decir, hacen parte de la

categoría de Tendencia positiva y Muy positivo, respectivamente.

Por su parte, el 46% y 39% (Tendencia negativa y Negativo) de los hombres encuestados

aseguran no tener un adecuado proceso de planificación que fortalezca y mejore la adquisición

de conocimientos, lo cual, les permita tener mejores resultados en los exámenes; a su vez, se

establece que, un 15% mantiene buenos hábitos de estudio, ya que, se toman el espacio para

estudiar y repasar lo visto en clases; además de que buscan reflexionar en las temáticas con

mayor dificultad (Ver Tabla 5).

Tabla 6

Resultados de la dimensión ‘Formas de escuchar la clase’


Formas de escuchar la Porcentaje Porcentaje
Mujeres Hombres
clase (Mujeres) (Hombres)
Muy positivo (10-12) 1 2 6% 15%
Positivo (8-9) 0 0 0% 0%
Tendencia positiva (6-7) 5 4 29% 31%
Tendencia negativa (4-5) 8 3 47% 23%
Negativo (2-3) 3 4 18% 31%
Muy negativo (0-1) 0 0 0% 0%
Total 17 13 100% 100%
Fuente: Elaboración propia

Teniendo en cuenta lo presentado en la tabla 6, se logra dar evidencia de que, los

estudiantes, en su mayoría, poco dan atención a la clase, lo cual, dificulta notoriamente su

rendimiento académico, puesto que, no aprenden adecuadamente. De ello, es posible destacar

que, las mujeres, a diferencia de los hombres, presentan mayor proporción en cuanto a la no

implementación de métodos que le permitan atender a la enseñanza propiamente, como, no

tomar apuntes, ni siquiera de los aspectos relevantes; asimismo, presentan gran distracción a la

hora de clases, puesto que, realizan otras actividades ajenas al espacio.

Por otro lado, el 31% y 15% de los hombres participantes presentan mejores formas de

atender a las enseñanzas del docente, correspondiente a las categorías de Tendencia positiva y

Muy positivo; no obstante, el 31% y 23% (Negativo y Tendencia negativa) de estos no tiene

buenos hábitos de estudios al interior del aula escolar (Ver Tabla 6).

Tabla 7

Resultados de la dimensión ‘Acompañamiento al estudio’

Acompañamiento al Porcentaje Porcentaje


Mujeres Hombres
estudio (Mujeres) (Hombres)
Muy positivo (7-8) 2 1 12% 8%
Positivo (6) 0 1 0% 8%
Tendencia positiva
3 1 18% 8%
(5)
Tendencia negativa
5 6 29% 46%
(4)
Negativo (1-3) 7 4 41% 30%
Muy negativo (0) 0 0 0% 0%
Total 17 13 100% 100%
Fuente: Elaboración propia

Se evidencia en la tabla 7 el análisis estadístico de la dimensión acompañamiento al

estudio según la característica sociodemográfica de sexo; en donde, se denota que, el 41% y

29%, según los porcentajes de las categorías Negativo y Tendencia negativa, de la población

femenina encuestada, no utilizan buenas herramientas que les permitan obtener un adecuado

proceso de estudio; de hecho, al igual que el 46% y 30% (Tendencia Negativa y Negativo) de la

población masculina, suelen utilizar elementos distractores como, aparatos electrónicos, la

producción de música y demás factores externos que dificultan la retención de información. Por

su parte, un 18% y 12% de las mujeres, que hacen parte de las categorías Tendencia positiva y

Muy positivo, y un 24% promedio de los hombres participantes, entre las categorías de

Tendencia positiva, Positivo y Muy positivo, establecen que, prefieren espacios de tranquilidad,

por lo que, buscan ambientes pacíficos para estudiar adecuadamente.

Discusión de Resultados

A continuación, se desarrolla un contraste acertado frente a los resultados obtenidos en la

aplicación del instrumento y la fundamentación teórica y experimental expuesta en el apartado

del marco de referencias. En este sentido, se enuncia que, en la investigación elaborada por

Cárcamo (2017), se implementó el Inventario de Hábitos de Estudio propuesto por Vicuña

(2014); en donde, señalan que, un porcentaje del 37,5% de la muestra, presenta una ‘Tendencia

Negativa’ en cuanto a los hábitos de estudio; siendo esto uno de los aspectos más significativos

dentro del proceso de adaptación de los estudiantes en el contexto educativo. Cabe resaltar que,
es posible hacer una revisión que asemeje los resultados obtenidos en el presente estudio, puesto

que, se logró obtener que, en las cinco (5) dimensiones predomina la categoría de ‘Tendencia

negativa’, ocupando un porcentaje del 43% de los sujetos encuestados.

Por el contrario, en el estudio realizado por Pajuelo, et al. (2019) se obtiene que, un

54,6% y un 38,9% presentan un nivel bueno de manejo de hábitos de estudio adecuados al

aprendizaje y un nivel muy bueno de estos, respectivamente. Es así que, se logra realizar una

distinción frente a los hallazgos presentados, en donde, un 33% de los encuestados presenta

buenos hábitos de estudio a nivel general; es decir, teniendo en cuenta todas las dimensiones del

instrumento suministrado.

Respecto al trabajo de Torres (2017), se logra identificar que, la población estudiantil a la

cual se les aplicó el cuestionario de hábitos y técnicas de estudio (CHTE), presentan carencia de

estas herramientas metodológicas; de hecho, los métodos que utilizan no son provechosos para el

fortalecimiento de los procesos de formación académica. Asimismo, se establece que, los

estudiantes con edades comprendidas de los 10 a 12 años, presentan en un 81,60% dificultades

para concentrarse en sus estudios, desarrollar tareas y planificar su estudio previo a los

exámenes. Es así que, un porcentaje referido al 33% de los encuestados que tienen 11 años de

edad presentan dificultades en sus hábitos de estudio, en cambio, los estudiantes con edades de

12 y 13 años, presentan en menor cantidad porcentual estas deficiencias, correspondiendo al

17,82% y 15,18%, respectivamente.

De esta manera, logra enunciarse que, conforme los niños, niñas y adolescentes van

creciendo y, teniendo en cuenta, las dificultades y cambios que se presentan durante cada año

escolar hacen que los estudiantes creen mejores hábitos de estudio; en donde, estos fortalecen las

habilidades de responsabilidad y compromiso, además de que incrementa el tiempo empleado y


dedicado al estudio. En este sentido, conviene exponer lo mencionado por Mondragón, et al,

(2017), los hábitos de estudio se encuentran relacionados con los procesos psicológicos, factores

vinculados a la conducta de cada persona como, la actitud y el compromiso, los cuales se

establecen como aspectos determinantes en el rendimiento académico y la calidad de vida.

En cuanto a la estratificación y los grupos a los que pertenecen los participantes de la

actual investigación, se puede enunciar que, un 57% de los participantes encuestados, según su

estrato socioeconómico, presentan deficientes hábitos que les permiten llevar a cabo un proceso

de aprendizaje propicio; mientras que, el 43% si tiene buenos hábitos de estudio. Por su parte, se

debe enunciar que, se presenta mayor proporción de estudiantes que pertenecen al estrato

socioeconómico medio bajo, comprendiendo el 68% de los estudiantes que presentan bajos

niveles del buen manejo del proceso académico; no obstante, los sujetos de estrato bajo

presentan un 70%, es decir, un 2% más de los estudiantes residentes en localidades con estrato

medio bajo. Es importante señalar que, 56% de los encuestados pertenecientes al estrato medio

no tienen buenos hábitos de estudio.

Teniendo en cuenta lo establecido, se debe hacer mención de los objetivos de

investigación expuestos durante la realización del estudio; en donde, se estipula la elaboración de

una caracterización sociodemográfica, a partir de criterios como la edad, el sexo y el estrato

socioeconómico en la población de estudio. Por ende, se enuncia que, a diferencia de los trabajos

y artículos investigativos establecidos en los antecedentes, se pudo constatar la incidencia de

estos factores en la adecuación de los hábitos de estudio de los estudiantes. Por último, se puede

observar el análisis integral que se realiza frente a las diferentes dimensiones del instrumento; en

donde, se logra identificar que, los estudiantes presentan pocos o nulos hábitos de estudio. Cabe
aclarar que, estos comprenden la forma de estudio y de escuchar la clase, acompañamiento, la

resolución de tareas, preparación de exámenes.

Conclusiones

El presente proyecto de investigación se desarrolló con el objetivo principal describir los

hábitos de estudio de los estudiantes de 6° (jornada tarde) de la Institución Educativa Técnica

Industrial Pedro Castro Monsalvo “INSTPECAM” en la ciudad de Valledupar año 2022.

A partir de la aplicación de la ficha de caracterización sociodemográfica se pudo

evidenciar en cuanto lo concerniente al sexo, la edad y el estrato socioeconómico, en estudiantes

de grado 6° de la institución INSPECAM, que la población estuvo compuesta por 162

estudiantes, 92 mujeres, y 76 hombres, en un rango de edad de 11 a 13 años, en su mayoría

estrato socioeconómico bajo (1).

Existe una relación significativa entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico

de los estudiantes. Los resultados indican que aquellos estudiantes con pocos hábitos de estudio

enfrentan dificultades para alcanzar un rendimiento satisfactorio en sus estudios. En relación se

evidencia que existen diferencias entre los hábitos de estudio de hombres y mujeres. Las mujeres

muestran una tendencia a utilizar diferentes métodos de estudio de manera individual, mientras

que los hombres parecen tener un mayor índice de tendencia positiva en ciertas formas de

estudio.

En cuanto a las dimensiones se observó y concluyo lo siguiente en cuanto a formas de

estudio (dimensión 1), los resultados indican que los estudiantes presentan en mayor proporción

pocos hábitos de estudio. Esta dimensión resalta la importancia de investigar y promover

estrategias y métodos de estudio efectivos para mejorar el rendimiento académico de los


estudiantes. En la resolución de tareas (dimensión 2), se observa que tanto hombres como

mujeres muestran una tendencia negativa en la resolución de tareas. Sin embargo, se destaca que

las mujeres presentan mejores estrategias en esta dimensión, lo cual resalta la importancia de

fortalecer y promover estrategias de resolución de tareas para mejorar el desempeño académico

en general.

Asimismo en la preparación de exámenes (dimensión 3), tanto hombres como mujeres

muestran una tendencia negativa en la preparación de exámenes, lo que indica la necesidad de

intervenir y mejorar las estrategias de estudio y la planificación antes de los exámenes. Esta

dimensión resalta la importancia de desarrollar habilidades de estudio específicas para enfrentar

los desafíos de los exámenes académicos.

Por consiguiente en las formas de escuchar la clase (dimensión 4), se evidencia que los

estudiantes, tanto hombres como mujeres, presentan una falta de atención en clase y se distraen

con otras actividades. Esta dimensión resalta la necesidad de investigar y desarrollar enfoques

para fomentar la concentración y la participación activa en el entorno educativo, en este mismo

sentido en el acompañamiento al estudio (dimensión 5), tanto hombres como mujeres muestran

deficiencias en el uso de herramientas adecuadas y suelen distraerse durante el estudio. Esta

dimensión resalta la importancia de proporcionar un adecuado acompañamiento al estudio,

creando entornos propicios que promuevan la concentración y la productividad durante el

estudio.

Los resultados obtenidos en esta investigación muestran una tendencia similar a la

encontrada en estudios previos. Se observa que un porcentaje significativo de los estudiantes

presenta una tendencia negativa en cuanto a los hábitos de estudio, lo cual coincide con los
hallazgos de otros estudios realizados por (Cárcamo 2017) y (Torres 2017). Esto resalta la

importancia de abordar y mejorar los hábitos de estudio en el contexto educativo.

Recomendaciones

En base a los resultados obtenidos en el estudio y la revisión de investigaciones previas,

se han identificado diversas dificultades en los hábitos de estudio de los estudiantes. Estas

dificultades tienen un impacto significativo en el rendimiento académico y en la adaptación al

contexto educativo. En vista de ello, es crucial que diferentes actores, como la universidad, la

institución educativa, los estudiantes del colegio y los estudiantes del programa de psicología,

adopten medidas y estrategias para promover y mejorar los hábitos de estudio. Desde el rol de

profesionales en psicología, se sugieren una serie de recomendaciones enfocadas en cada uno de

estos actores, con el objetivo de brindar un apoyo integral y efectivo que permita a los

estudiantes desarrollar habilidades de estudio sólidas y alcanzar su máximo potencial académico.

Como primera recomendación dirigida a la Universidad Popular del Cesar, al programa

de psicología, se le sugiere a los docentes incentivar a los estudiantes que se encuentran en

prácticas profesionales en el área educativa promover un ambiente de aprendizaje que motive a

los estudiantes a participar activamente en su proceso educativo. Esto puede lograrse a través de

metodologías de enseñanza interactivas, trabajo en grupo y actividades prácticas que fomenten el

compromiso y la responsabilidad de los estudiantes hacia sus estudios.

Como segunda recomendación se le sugiere a la institución educativa, fomentar la

colaboración entre docentes y psicólogos escolares, estas colaboraciones entre ambos

profesionales es crucial para identificar y abordar las necesidades individuales de los estudiantes

en relación con los hábitos de estudio. El intercambio de información y la coordinación de

esfuerzos permitirán implementar estrategias personalizadas y eficaces.


En una tercera recomendación dirigida a los estudiantes de la institución se les sugiere

buscar apoyo y colaboración con otros compañeros de estudio, formando grupos de estudio

donde puedan intercambiar conocimientos y ayudarse mutuamente.

En la última recomendación dirigida a estudiantes de prácticas profesionales o estudiantes

de últimos semestres en prácticas investigativas enfocados en el área educativa se les

recomienda, participar en investigaciones y proyectos relacionados con la mejora de los hábitos

de estudio, contribuyendo al conocimiento científico y compartiendo las mejores prácticas.

Referencias Bibliográficas

Cárcamo, E. C. R. (2017). Hábitos de estudio en los estudiantes del primero y segundo de

secundaria de una institución educativa nacional del distrito de San Juan de Lurigancho,

2017. [Tesis de pregrado – Repositorio Institucional Universidad Inca Garcilaso de la

Vega]. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1827

Mondragón, C. M. A., Cardoso, D. J., y Bobadilla, S. B. (2017). Hábitos de estudio y

rendimiento académico. Caso estudiantes de la licenciatura en Administración de la

Unidad Académica Profesional Tejupilco, 2016. RIDE. Revista Iberoamericana para la

Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 661-685.

https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.315

Pajuelo, P., Pumayauri L. y Aguirre, J. (2019). Estilos de aprendizaje, hábitos de estudio y

rendimiento académico de estudiantes universitarios. Desafíos, 10(1), 21-7.

https://doi.org/10.37711/desafios.2019.1.1.54

Torres, J. M. B. (2017). Programa de Hábitos y Técnicas de Estudio desde el Aprendizaje

Significativo para IE Juan Luis Londoño de la Cuesta: Proyecto de Pasantía. [Trabajo de


grado – Repositorio Institucional Universidad de Cundinamarca UDEC].

https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/571

También podría gustarte