Está en la página 1de 32

[AFO009064] Especialista en Pediatría y Puericultura

[MOD007565] Pediatría y Puericultura


[UDI040141] Sistema Sanitario Español

1. Organización funcional y orgánica de los centros sanitarios

Antes de adentrarnos en el tema se desarrolla la organización del sistema sanitario en España, con

el objetivo de tener una idea general de qué tipo de servicios oferta el sistema sanitario español y

cómo se organizan.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la atención primaria consiste en “la prestación

de servicios sencillos y eficaces al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad y que

m
contribuyen a mejorar las condiciones de salud de los mismos”.

co
a.
e nk
in
po
ru
.g

Estos servicios básicos deben ser no sólo de atención de las enfermedades más comunes, sino
l
ua

también, y sobre todo, de medicina preventiva y de educación sanitaria. Estos servicios serán
t

proporcionales a los recursos de la comunidad y, por tanto, a un coste que pueda soportar, y se
ir

realizarán con plena participación de la comunidad” (Conferencia de Alma-Ata, 1978).


sv
pu

Se puede decir que la atención primaria es la puerta de acceso de los ciudadanos al SNS. Es el nivel

más cercano a ellos y en el que se resuelven los problemas de salud más frecuentes
m

(aproximadamente, el 80 % del total) que, por ser los más básicos, requieren de poca especialización
ca

y recursos para ser atendidos de forma satisfactoria.

1.1. Estructura orgánica y funcional de los servicios de


atención primaria

campusvirtual.grupoinenka.com
1 / 32
[AFO009064] Especialista en Pediatría y Puericultura
[MOD007565] Pediatría y Puericultura
[UDI040141] Sistema Sanitario Español

Área de salud

Es una división de carácter administrativo que suele corresponder con una demarcación
territorial.

Distrito

Es la unidad territorial de servicios sanitarios de atención primaria con autonomía para la


organización, administración, planificación y financiación de servicios. El distrito está
conformado por diversas.

Zonas Básicas de Salud

m
Zona Básica de Salud. Cada una de ellas cuenta con un centro de salud en el que se

co
constituye un equipo de atención primaria formado por diferentes profesionales. También
dispone de consultorios locales en barrios o poblaciones lejanas al centro de salud.

a.
Atiende a una población de entre 5.000 y 50.000 habitantes.

nk
Centro de salud

e
Este tipo de centro sanitario desarrolla todas las acciones dirigidas a la promoción de la
in
salud, prevención de la enfermedad, curación y rehabilitación individual, familiar y de la
po
comunidad en la zona donde se ubica (zona básica de salud), así como otras relacionadas
con la higiene alimentaria, con el medio ambiente y con otras actuaciones tendentes a
ru

garantizar la salud general de la población.


.g

Los centros de salud constituyen la estructura física de consultas y servicios asistenciales, así como
l
ua

los recursos materiales para la prestación de la atención.


t
ir

Los servicios que oferta el centro de salud son de atención en régimen ambulatorio, domiciliario y de
sv

urgencia:
pu

Asistencia sanitaria en consulta y en domicilio.


m

Servicio de urgencias.
ca

Cirugía menor (verrugas, abscesos, uñas encarnadas, lipomas, papilomas, quistes sebáceos...)

Seguimiento del embarazo.

Planificación familiar.

Salud infantil (consulta pediátrica, vacunaciones, salud escolar,...)

Salud pública.

Salud mental.

Fisioterapia / Rehabilitación.

Seguimiento de pacientes.

campusvirtual.grupoinenka.com
2 / 32
[AFO009064] Especialista en Pediatría y Puericultura
[MOD007565] Pediatría y Puericultura
[UDI040141] Sistema Sanitario Español

Servicio de enfermería.

Las funciones asistenciales son: preventiva, de promoción de la salud, curativa, de educación sanitaria, de
vigilancia sanitaria del medio, de salud laboral, de salud mental y docentes.

Consultorios. Su función es la de ofrecer una estructura a la que los profesionales sanitarios

del centro de salud se puedan desplazar para atender a las poblaciones más alejadas de los

municipios de referencia. En ellos se realizan las tareas básicas de la atención primaria. Los

m
consultorios pueden ser locales o auxiliares. Los consultorios locales se ubican en poblaciones

co
superiores a 1.500 habitantes, cuya distancia al municipio del que dependen implica un tiempo

a.
de recorrido de más de 15 minutos. Los consultorios auxiliares se ubican en aldeas más o

nk
menos aisladas, a una distancia que implica un recorrido de más de 30 minutos.

e
Centros asistenciales especializados. En estos centros sólo se atienden patologías

determinadas o colectivos concretos de la población.in


po
Equipo Básico de Atención Primaria. El equipo básico de atención primaria está integrado
ru

por los siguientes profesionales:


l .g

Médicos de familia.
ua

Enfermeros.
t
ir

Pediatras.
sv

Matronas.
pu

Diplomados Universitarios en Enfermería.

Trabajadores sociales.
m

Odontólogos.
ca

Farmacéuticos.

Fisioterapeutas.

Psicólogos.

Logopedas.

Administrativos.

Auxiliares de clínica o enfermería.

Personal administrativo.

Personal de servicios.

campusvirtual.grupoinenka.com
3 / 32
[AFO009064] Especialista en Pediatría y Puericultura
[MOD007565] Pediatría y Puericultura
[UDI040141] Sistema Sanitario Español

La atención propia del nivel de atención secundaria se denomina especializada. Desde este nivel

se atienden los problemas de salud más complejos que requieren mayor especialización profesional e

infraestructuras arquitectónicas, diagnósticas y terapéuticas más específicas. Es dispensada por

médicos que, una vez terminada su carrera, hacen una especialidad en alguna de las distintas ramas

de la Medicina.

1.2. Estructura orgánica y funcional en atención secundaria o

m
especializada

co
a.
La asistencia especializada se realiza tanto desde consultas externas como en régimen de

nk
internamiento en hospital, dependiendo del tipo de atención que requiera el paciente. Las consultas

externas pueden estar ubicadas en los mismos hospitales o en centros periféricos de especialidades

e
dependientes de éstos.
in
po
Hospitales
ru

La Organización Mundial de la Salud define hospital como “la parte integrante de una organización
.g

médica y social cuya misión consiste en proporcionar a la población una asistencia médico- sanitaria
l
ua

completa, tanto curativa como preventiva, y cuyos servicios llegan hasta el ámbito familiar. El

hospital es también un centro de formación de personal sanitario y de investigación biosocial”.


t
ir

Por su parte, la Ley General de Sanidad lo define como “el establecimiento encargado tanto del
sv

internamiento clínico como de la asistencia especializada y complementaria que requiera su zona de


pu

influencia”. Cada Área de Salud cuenta con un hospital cuya su misión es dispensar la asistencia
m

especializada que demanda su zona de influencia. Son las únicas instituciones del sistema que
ca

prestan asistencia especializada en régimen de internamiento. Además, suelen desempeñar labores

de formación para los nuevos facultativos.

Hospitales de Especialidades

Los hospitales de especialidades son los que desarrollan su actividad centrándose en una patología

concreta; por ejemplo, los hospitales psiquiátricos, hospitales de enfermedades respiratorias,

hospitales oncológicos, hospitales materno-infantiles, etc.

campusvirtual.grupoinenka.com
4 / 32
[AFO009064] Especialista en Pediatría y Puericultura
[MOD007565] Pediatría y Puericultura
[UDI040141] Sistema Sanitario Español

2. Centros sanitarios en el sistema sanitario español

Sistema Sanitario:
El sistema sanitario español se identifica con el Sistema Nacional de Salud (SNS), el subsistema más
importante pero no el único existente.

m
co
España organiza su sistema sanitario en torno a diferentes subsistemas, cada uno con sus

a.
características específicas, y la configuración que actualmente se conoce responde a los intereses

sociales y económicos de los diferentes agentes sociales, al igual que ocurre en todos los países de la

nk
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).

e
in
En la sanidad española puede describirse los siguientes modelos organizativos:
po
ru

Sistema sanitario público.

Sistema sanitario privado.


l .g
ua

A. Sistema sanitario publico


t

Garantiza cobertura a la mayor parte de la población. No es homogéneo en su organización y


ir
sv

gestión, y, de hecho, pueden diferenciarse subsistemas.


pu

El SNS
m

Es el sistema hegemónico, que proporciona cobertura sanitaria a cerca del 95% de los ciudadanos, y
ca

que es conocido popularmente como la Seguridad Social. El SNS es un sistema universalista

financiado mediante impuestos y caracterizado por ser integrado.

Las mutualidades

Constituyen el sistema conocido como “modelo MUFACE” al tomar el nombre de la mutualidad más

importante, y dan cobertura a cerca del 4% de los ciudadanos. Los colectivos cubiertos por las

mutualidades son: el de los funcionarios de la Administración General del Estado (MUFACE), el del

poder judicial (MUGEJU); y el militar (ISFAS). Se trata de un sistema de tipo corporativista,

campusvirtual.grupoinenka.com
5 / 32
[AFO009064] Especialista en Pediatría y Puericultura
[MOD007565] Pediatría y Puericultura
[UDI040141] Sistema Sanitario Español

financiado con aportaciones de los trabajadores, los funcionarios y la empresa, el Estado. Se

caracteriza por ser de base contractual, de manera que la entidad encargada de garantizar la

cobertura sanitaria, radicada en el ministerio correspondiente, contrata con diversas organizaciones

públicas los servicios de salud autonómicos.

Las mutuas laborales

En nuestro sistema de Seguridad Social, los empleados están obligados a tener aseguradas la

m
contingencias profesionales (accidentes de trabajo y enfermedades profesionales). Algunos

co
empresarios aseguran esta contingencia directamente con el Instituto Nacional de la Seguridad

a.
Social (INSS), pero la mayoría están asociados a Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades

nk
Profesionales (MATEPSS).

e
Las mutuas dan una serie de servicios a sus empresas asociadas. Dado que estos servicios se derivan
in
de nuestro sistema de Seguridad Social, deben orientarse a cumplir sus fines. Son entidades sin
po
ánimo de lucro y se rigen por la normativa de la Seguridad Social.
ru

Las Mutuas se encargan de la gestión de las contingencias profesionales, incluidas la prestación


.g

sanitaria, y pueden asumir la gestión del subsidio por Incapacidad Temporal derivada de
l
ua

enfermedad común. Pueden desarrollar actividades preventivas para sus empresas afiliadas, tanto

en el ámbito de la cobertura de la contingencias profesionales, como actuando para ellas como


t
ir

Servicios de Prevención externa (como "Sociedades de Prevención").


sv
pu

Otros sistemas para colectivos específicos


m

Los más importantes en este ámbito son el colectivo de Defensa, de sanidad penitenciaria y de las
ca

empresas colaboradoras. Éstas colaboran con la Seguridad Social y asumen la organización de una o

varias prestaciones de la institución para todos o parte de sus trabajadores.

B. Sistema sanitario privado

En este tipo de sistema, se diferencian los siguientes subsistemas:

Las compañías de asistencia sanitaria

Las compañías más conocidas son ADESLAS, SANITAS y ASISA. Estas compañías responden a una

campusvirtual.grupoinenka.com
6 / 32
[AFO009064] Especialista en Pediatría y Puericultura
[MOD007565] Pediatría y Puericultura
[UDI040141] Sistema Sanitario Español

concepción integrada, de tal manera que los ciudadanos reciben todas las prestaciones a las que da

derecho la póliza que suscriben a través de los medios propios de la compañía o aquellos

contratados para ello. Una de las características propias de estas compañías es la de disponer de

centros y establecimientos propios y tener su propio equipo de profesionales independientes y

contratados.

Seguro de enfermedad

m
Son compañías de reembolso. Es el seguro sanitario clásico que da respuesta a un sector muy

co
específico de la demanda por las facilidades en cuanto a elección de médico y centro sanitario y por

a.
la amplia cobertura sanitaria que ofertan.

nk
Centros, establecimientos y profesionales en ejercicio libre

e
En el caso de centros y establecimientos, y en particular en los hospitales, es frecuente que tengan
in
contrato con el SNS (conciertos) para la prestación de servicios concretos con financiación pública.
po
Estos conciertos no deben confundirse con los contratos que establecen las mutualidades con las
ru

compañías de seguros sanitarios privadas. La diferencia radica en que los contratos del SNS con los
.g

centros son para la prestación de servicios concretos (como una intervención quirúrgica) o incluso
l

toda la atención especializada; mientras que los contratos de las mutualidades son para la
ua

organización y gestión de toda la cobertura sanitaria, es decir, todos los servicios que pueda
t
ir

precisar el ciudadano.
sv

Los orígenes de lo que es el actual Sistema Sanitario los encontramos en el año 1942 con la
pu

aparición de la Ley del Seguro Obligatorio de enfermedad, que estableció el marco de un modelo
m

mutualista y que se caracterizó por una fuerte integración de la financiación y producción de los
ca

servicios sanitarios desarrollando a lo largo de los años sesenta y setenta una importante red

asistencial hospitalaria.

Junto a este modelo mutualista, coexistió un modelo basado en la Ley de Bases de Sanidad Nacional

de 1944, con una orientación tradicional de salud pública, ocupándose de la promoción de la salud y

de la prevención de la enfermedad. Éste actuaba en la parte asistencial tan sólo con el carácter de

Beneficencia, atendiendo a la población con escasos recursos económicos y no cubierta por el

Seguro Obligatorio de Enfermedad.

campusvirtual.grupoinenka.com
7 / 32
[AFO009064] Especialista en Pediatría y Puericultura
[MOD007565] Pediatría y Puericultura
[UDI040141] Sistema Sanitario Español

Este modelo, desarrolló una red propia de recursos asistenciales hospitalarios, dependiente de las

Diputaciones Provinciales, Cabildos y Ayuntamientos en las que se prestaba asistencia a la población

anteriormente señalada. También dependían de él los hospitales psiquiátricos y algunos hospitales

monográficos. Junto a esta red hospitalaria se desarrolló una red extrahospitalaria que trabajaba en

promoción y prevención basada en los médicos, farmacéuticos, veterinarios, enfermeros y matronas

titulares. Esta red tenía una dependencia del Estado y de los respectivos Ayuntamientos.

Igualmente, junto a estas dos redes asistenciales, existían otras dependientes de las Universidades,

Ejércitos, Ayuntamientos y entidades benéficas como la Cruz Roja, que conformaban todo un

m
mosaico de servicios independientes y sin coordinación alguna.

co
a.
La ley de 14 de diciembre de 1942 instauró el Seguro Obligatorio de Enfermedad (SOE) dentro de

nk
un sistema de protección social gestionado por el Instituto Nacional de Previsión. El SOE estaba

inspirado en el modelo mutualista financiándose con las cotizaciones de los trabajadores y

e
in
empresarios, y se ocupaba de proteger a los trabajadores por cuenta ajena con menores ingresos. Su
po
orientación era exclusivamente reparadora de la salud perdida.
ru

El SOE, a diferencia de lo ocurrido con otros sistemas mutualistas en Europa, suministró


.g

directamente la asistencia sanitaria en lugar de contratarla con proveedores privados. Desde su


l

creación, experimentó una fuerte expansión tanto en número de trabajadores protegidos como en la
ua

amplitud de las prestaciones que cubría, y así, en 1967, se amplió la cobertura del mismo a todos los
t
ir

procesos de enfermedad común, maternidad y accidente no laboral.


sv

En 1978, como consecuencia de los pactos de la Moncloa, se desgajó la asistencia sanitaria del resto
pu

de las prestaciones de la Seguridad Social con la creación del Instituto Nacional de la Salud
m

(INSALUD), que se ocupó de la gestión de la asistencia sanitaria de la Seguridad Social. Durante


ca

estos años se hizo un esfuerzo adicional por añadir nuevos colectivos al sistema, y en 1984, se

extendió el derecho a la asistencia sanitaria a los parados y a los trabajadores autónomos.

La Ley General de la Seguridad Social en 1986 y el desarrollo del nuevo modelo de atención

primaria iniciado en 1984 sentaron las bases del cambio del modelo mutualista a un modelo de

Sistema Nacional de Salud.

2.1. Estructura funcional de los centros sanitarios

campusvirtual.grupoinenka.com
8 / 32
[AFO009064] Especialista en Pediatría y Puericultura
[MOD007565] Pediatría y Puericultura
[UDI040141] Sistema Sanitario Español

Todas las organizaciones tienen una estructura interna. Esta estructura permite relacionar entre sí

las distintas áreas, unidades o partes que componen la totalidad de la organización.

La estructura de una organización se puede representar por medio de un organigrama, en el que se

diferencian los distintos niveles jerárquicos, así como las funciones, la relación y la conexión entre

unas partes de la misma y otras.

Dependiendo de la concepción más o menos participativa o directiva de la estructura de una

m
organización, el organigrama que la representa puede tener formas diferentes. En las que

co
predomina el carácter directivo, habrá menos participación y la representación gráfica responderá a

una estructura más piramidal donde las decisiones dependen de muy pocos o incluso de una sola

a.
persona. En cambio, donde el sistema de trabajo sea mucho más participativo, la representación

nk
gráfica de la estructura organizativa responderá más a una estructura horizontal.

e
Órganos de dirección de un hospital in
po
En un hospital existen varios órganos de dirección que pueden recibir denominaciones diferentes.
ru

Según la terminología del INSALUD, que es la que utilizaremos aquí, estos órganos son:
.g

Los órganos unipersonales, son aquellos representados por una persona física y son:
l
t ua

Gerente. Es el órgano unipersonal de mayor rango en la estructura jerárquica del hospital y la


ir

máxima autoridad tanto en éste como en los Centros que de él dependen. Su función es la de
sv

llevar a cabo el plan general de funcionamiento (aspectos organizativos, financieros, programas


pu

de actuación,...)
m

Directores de división: son los responsables del funcionamiento de su división dentro del
ca

hospital. Las divisiones son las tres grandes áreas en las que se organiza todo el trabajo,

servicios y actividades del hospital:

División médica: con un director médico y un subdirector. Por debajo de ellos están los jefes de

servicio y los jefes de sección.

División de enfermería: con un director de enfermería y un subdirector. De ellos dependen los

supervisores de enfermería y de éstos, los enfermeros y enfermeras y el personal sanitario no

facultativo (auxiliares de clínica o enfermería).

campusvirtual.grupoinenka.com
9 / 32
[AFO009064] Especialista en Pediatría y Puericultura
[MOD007565] Pediatría y Puericultura
[UDI040141] Sistema Sanitario Español

División de gestión y servicios integrales: económico-administrativa y servicios generales.

Los órganos colegiados, están formados por un grupo de personas y son los siguientes:

Comisión de Dirección

En ella están representadas todas las áreas de trabajo del hospital; es decir, la médica, la
de enfermería y la administrativa o de gestión. También la conforman miembros de los

m
representantes de los trabajadores.

co
Junta Facultativa

a.
Representa, fundamentalmente, al cuerpo facultativo del hospital de distintas áreas

nk
funcionales (quirúrgica, médica, tocoginecología y pediatría, anestesiología,...)

Junta de Enfermería

e
in
En ella está representado el personal de enfermería, incluyendo los auxiliares.
po
Comisión de Participación
ru

Colabora en la planificación, control y evaluación de los servicios.


l .g
t ua
ir
sv
pu
m
ca

campusvirtual.grupoinenka.com
10 / 32
[AFO009064] Especialista en Pediatría y Puericultura
[MOD007565] Pediatría y Puericultura
[UDI040141] Sistema Sanitario Español

3. Tipos de documentos en el ámbito sanitario

En el ámbito sanitario podemos distinguir dos tipos de documentos:

Documentos sanitarios: aquéllos que se engloban dentro del expediente del enfermo o la

historia clínica y se refieren a datos sobre antecedentes personales, pruebas diagnósticas,

tratamientos, etc.

Documentos administrativos: aquéllos en los que se recogen los datos relativos a

m
determinadas actividades de enfermería que no están relacionadas directamente con la

co
asistencia al paciente; por ejemplo, el informe de petición de fármacos.

a.
nk
Para cumplimentar cualquier tipo de documento, sanitario o no, deben seguirse las siguientes

e
pautas:
in
po
Brevedad. Deben anotarse los datos más relevantes sin obviar ninguno, pero evitando
ru

información innecesaria con el fin de dar al documento operatividad.


.g

Exactitud. Deben cumplimentarse los registros con precisión y seguridad; los errores en
l

documentos como éstos (por ejemplo, en el apellido de un paciente) pueden tener


ua

consecuencias muy graves, además de repercusiones legales.


t

Deletreo claro (legible). Aunque muchos documentos están informatizados, aún hay bastantes
ir
sv

que deben ser escritos a mano. En estos casos, deben rellenarse con letra clara y escritura

correcta para que puedan ser fácilmente entendidos por todo el personal al que vayan
pu

dirigidos, evitando así errores de interpretación.


m

Firma. Para que un documento sea considerado válido debe ir firmado; de esta forma,
ca

conoceremos el autor y su procedencia y podremos remitirnos a él en caso de que tengamos

alguna duda o necesitemos alguna aclaración.

Fecha. Ha de incluirse siempre en el documento, ya que nos aporta información de la

antigüedad del mismo dando una importante referencia de tiempo.

3.1. Documentación sanitaria

campusvirtual.grupoinenka.com
11 / 32
[AFO009064] Especialista en Pediatría y Puericultura
[MOD007565] Pediatría y Puericultura
[UDI040141] Sistema Sanitario Español

La historia clínica es el conjunto de datos personales del paciente, así como otros documentos

(informes médicos, resultados de pruebas, etc.) relacionados con un enfermo. Debe contener los

antecedentes, la evolución del paciente y las pruebas a las que se le haya sometido. Es de gran

importancia mantener la historia clínica al día para evaluar el estado actual del paciente y ver la

progresión de su estado de salud.

m
co
a.
e nk
in
Las razones por las que se hace la historia clínica de un paciente son:
po
ru

Comunicación. Al ser un documento escrito se evitan errores y malentendidos permitiendo


.g

una mejor transmisión de la información de unos profesionales a otros. La historia clínica


l

ayuda al personal facultativo a consultar y cambiar diagnósticos, tratamientos, etc.; y al


ua

personal de enfermería, a revisar y modificar planes de cuidados.


t

Documentación legal. La historia clínica se considera un documento legal y puede incluso ser
ir
sv

presentado como prueba en un juicio, de ahí la importancia de registrar en ella absolutamente

todas las intervenciones que hagamos sobre el paciente.


pu

Investigación. Proporciona datos sobre respuestas a determinados medicamentos, evolución


m

ante diferentes tratamientos, factores de riesgo, influencia de los antecedentes personales


ca

sobre el desarrollo de determinadas patologías, etc. Así, el estudio de la historia clínica puede

servir para descubrir relaciones causa-efecto, para averiguar y combatir los efectos de

determinados factores sobre una población y, en definitiva, para ampliar el campo de

conocimientos que se tienen sobre el estado de salud del individuo.

Estadística. Desde este punto de vista, es un documento muy valioso, ya que nos permite ver

los datos de un conjunto de forma global. Se pueden obtener información sobre índices de

natalidad, mortalidad, consumo de narcóticos, número de enfermos con una determinada

patología,... Este punto es importante para el control epidemiológico de las enfermedades y la

campusvirtual.grupoinenka.com
12 / 32
[AFO009064] Especialista en Pediatría y Puericultura
[MOD007565] Pediatría y Puericultura
[UDI040141] Sistema Sanitario Español

detección precoz de posibles brotes, permitiendo la aplicación de medidas preventivas, además

de una actuación más rápida y eficaz.

Revisión. La historia clínica es un documento que debe ser revisado periódicamente para

valorar la evolución del paciente: si hay mejoría o empeoramiento, si se producen recaídas, etc.

La historia clínica puede incluir una serie de documentos que variarán de una ocasión a otra,

dependiendo de las circunstancias de cada paciente. Por ejemplo, no todas las historias clínicas

contendrán certificado de defunción u hoja de intervención quirúrgica. Los más significativos son los

m
siguientes:

co
a.
Ficha: cuando el paciente se dirige por primera vez a una consulta intra o extrahospitalaria, el

nk
personal de enfermería cumplimenta un documento llamado ficha. Esta ficha es la primera

e
toma de contacto entre la entidad sanitaria y el paciente y supone la inclusión de un nuevo
in
enfermo en el cupo de la consulta; es decir, en el número de pacientes asignados a un
po
determinado profesional. En la ficha deben recogerse los siguientes datos:
ru
.g

Datos personales básicos;


l
ua

Número de la Seguridad Social;

Número de la historia clínica que se le haya asignado en esa consulta;


t
ir

Fecha de la siguiente consulta, en su caso.


sv

Hoja de anamnesia: es una parte de la historia clínica donde se recogen todos los
pu

datos personales, hereditarios y familiares del paciente, así como los hechos que le
m

han llevado a acudir a la consulta.


ca

Hoja de exploración: en esta hoja se anota todo lo referente al reconocimiento que

el personal sanitario practica al paciente, así como las distintas pruebas que se le

han realizado (analítica, EKG, etc.)

Hoja de evolución: este documento recoge la evolución del paciente, cómo está

reaccionando a los tratamientos aplicados, si aparece alguna complicación, etc. Se

usa tanto en atención primaria como atención especializada, pero es diferente en

cada ámbito: en el hospital se hace a diario; en los centros de atención primaria, se

rellena cada vez que el paciente acude a la consulta.

campusvirtual.grupoinenka.com
13 / 32
[AFO009064] Especialista en Pediatría y Puericultura
[MOD007565] Pediatría y Puericultura
[UDI040141] Sistema Sanitario Español

Hoja de tratamiento: en esta hoja, común a todos los servicios de salud, se

anotarán los fármacos que se le hayan prescrito al paciente, así como las pruebas

diagnósticas que se le vayan a realizar.

Hoja de informes de laboratorio: aquí se incluyen los resultados obtenidos en las

pruebas complementarias que se le hayan realizado al paciente.

Hoja de derivación: este documento se utiliza cuando el profesional sanitario desea

que el paciente sea atendido por otros profesionales. Para ello, deberá especificar los

m
motivos de la derivación e incluir un resumen de su historia clínica. Es conveniente

co
que tanto consultor como consultado se queden con una copia de este documento

Registro de enfermería: este documento lo cumplimenta el personal de enfermería.

a.
En él se incluye:

e nk
in
Valoración inicial. Esta valoración debe hacerse teniendo en cuenta las necesidades básicas del
po
paciente y detectando el déficit que pueden aparecer.
ru

Diagnóstico de enfermería. Describe problemas de salud reales y/o potenciales sobre los que

puede actuar el profesional de enfermería. Son diagnósticos dinámicos, ya que varían con el
.g

tiempo y, además, múltiples. Nos van a servir para la posterior elaboración de los planes de
l
ua

cuidados.
t

Plan de cuidados. Es el conjunto de actuaciones que deben llevar a cabo los profesionales de
ir

enfermería para solucionar los problemas detectados en la valoración inicial.


sv

Hoja de administración de medicamentos. En esta hoja se anotarán todos los medicamentos


pu

que se administran al paciente y es copiada de la hoja de tratamiento. Se especificarán las


m

pautas de administración, la vía y la dosis, así como la aparición de reacciones adversas en el


ca

caso de que existieran. Este documento es exclusivo del registro de enfermería cuando el

paciente está hospitalizado.

Hoja de constantes. Registra las constantes vitales (respiración, temperatura, tensión arterial y

pulso). En caso de hospitalización, las medidas de éstas son tomadas diariamente y, para una

mejor visualización de la progresión, se grafican los datos. En atención primaria la toma de

medidas se hace de manera periódica.

Hoja de intervención quirúrgica. Este documento se compone de dos partes: una, a ser

campusvirtual.grupoinenka.com
14 / 32
[AFO009064] Especialista en Pediatría y Puericultura
[MOD007565] Pediatría y Puericultura
[UDI040141] Sistema Sanitario Español

cumplimentada por el cirujano; y otra, por el anestesista. El cirujano indicará su nombre y el de sus

ayudantes, así como el del anestesista.

Informe clínico de alta. Una vez finalizadas las atenciones al paciente, se le dará el alta. Esta alta

puede ser por mejoría o curación del proceso patológico o por defunción. También puede ser

voluntaria. En este caso, el paciente solicita su alta al personal facultativo. Para que le sea

concedida, el enfermo debe ser mayor de edad, mantener intactas las facultades mentales y tener

una patología que no suponga un riesgo de contagio para el resto de la población. En todos los

casos, el profesional facultativo deberá rellenar el informe clínico de alta, donde indicará:

m
co
Datos personales.

a.
Fecha de ingreso y resumen de la historia clínica.

nk
Diagnóstico.

Evolución del estado de salud del paciente.

e
in
Tratamiento que le ha sido aplicado durante su enfermedad y, si fuese necesario, el
po
tratamiento de continuación tras el alta.

Plan de cuidados que necesita tras el alta, si lo hubiera.


ru

Resultados de las pruebas que le hayan sido realizadas.


.g

Todas las incidencias acaecidas en el transcurso de su patología.


l
ua

Fecha de alta y motivo de la misma.


t
ir

Autorizaciones. Son una serie de documentos que el paciente debe firmar cuando se le va a
sv

realizar alguna intervención o prueba diagnóstica que suponga un riesgo para su vida.
pu

Certificado de defunción. Es un documento legal que debe rellenarse cada vez que se produce un
m

fallecimiento y que tiene que estar firmado por el médico que ha determinado la muerte.
ca

Normalmente, se archiva una copia en el organismo gubernamental correspondiente y otra se

entrega a la familia para la resolución de trámites legales.

Informe de urgencias. Este informe debe ser cumplimentado por el personal facultativo en los

casos en los que el paciente acuda a un servicio de urgencias. En él debe indicarse:

Fecha y motivo de la consulta.

Constantes vitales y alergias.

Diagnóstico.

Pruebas a realizar y resultados de las mismas.

campusvirtual.grupoinenka.com
15 / 32
[AFO009064] Especialista en Pediatría y Puericultura
[MOD007565] Pediatría y Puericultura
[UDI040141] Sistema Sanitario Español

Tratamiento.

Destino del paciente: ingreso, alta, derivación a otra unidad,...

3.2. Documentación administrativa

Entendemos por Documentación Administrativa toda aquélla que se encuentra en los centros

asistenciales y que no es documentación sanitaria.

m
co
Censo de personas. El censo de personas es un control del número de pacientes que pasan

a.
por las instalaciones sanitarias y que resulta de cuantificar los ingresos, traslados, defunciones

nk
y altas. Este censo debe actualizarse continuamente y es de gran valor estadístico.

Documentos relacionados con la gestión. Tanto los documentos enfocados a la gestión del

e
in
material como los referidos a la gestión de los recursos humanos.
po
Documentos para la gestión del material. Estos documentos sirven para controlar la
ru

calidad de los recursos materiales, para enseñar a profesionales que no saben cómo
.g

usar dichos recursos, etc. Son los también llamados manuales de calidad, que
l

recogen de manera detallada la forma de realizar un procedimiento (cómo usar un


ua

aparato, etc.)
t

Documentos para la gestión del personal. Son todos los documentos relacionados con
ir
sv

el personal, desde horarios, turnos, etc., hasta apertura de expedientes correctivos,

bajas,... Es decir, engloban todo lo referente a la optimización de los recursos


pu

humanos para asegurar un correcto funcionamiento del centro asistencial.


m
ca

3.2.1. Otros Documentos

Justificantes

Cuando un paciente desea justificar su asistencia a la consulta, el profesional que lo atiende podrá

entregarle un documento que lo certifique. El justificante se emite a petición del paciente y suele ser

solicitado por trabajadores que acuden al centro asistencial en horario laboral y también por

estudiantes. En este impreso debe indicarse fecha, hora, nombre del paciente y centro al que ha

acudido, junto con la firma del profesional responsable.

campusvirtual.grupoinenka.com
16 / 32
[AFO009064] Especialista en Pediatría y Puericultura
[MOD007565] Pediatría y Puericultura
[UDI040141] Sistema Sanitario Español

Petición de dietas

Este formulario es exclusivo de la hospitalización y sirve para informar a la cocina del hospital del

número y tipo de dietas necesarias para cada planta. Se entrega todas las mañanas, pero es

importante comunicar cualquier variación que se produzca a lo largo del día, como pueden ser altas

o bajas.

Petición de esterilización

En este formulario se anotará el tipo de material a esterilizar, la cantidad y la unidad de la que

m
procede, para facilitar su devolución una vez esterilizado. En las observaciones es conveniente

co
anotar si el material a esterilizar es considerado crítico, semicrítico o no crítico. En el caso de

a.
hospitales, puede existir o bien una unidad de esterilización en cada planta o bien un centro de

nk
esterilización para todo el hospital. En el caso de los centros de atención primaria puede existir una

e
unidad de esterilización por centro o una para varios centros. El documento de petición de
in
esterilización se cumplimenta en los casos en los que hay una sola unidad de esterilización para todo
po
un hospital o para varios centros de atención primaria. Cuando hay una unidad de esterilización para
ru

cada planta de un hospital o el centro de atención primaria cuenta con una propia, la esterilización
.g

la hacen los auxiliares de enfermería y no se requiere el documento de petición de esterilización.


l
ua

Petición de farmacología
t
ir

Este formulario se refiere a las peticiones que las distintas unidades asistenciales de un hospital
sv

hacen al servicio central de farmacología. En él se incluye la dosis del fármaco solicitado por
pu

persona y día y se envía a la unidad de farmacología diariamente, tras la revisión de los tratamientos

de los pacientes por parte del personal facultativo. La petición de farmacología no existe como
m

documento interno en los centros de salud, ya que en éstos sólo se administra medicación en los
ca

servicios de urgencia. Sí existe como documento externo, tal y como se verá más adelante en la

unidad dedicada a la gestión de los recursos materiales en una unidad / servicio.

Partes de trabajo para el personal de mantenimiento

Son unas hojas que deben rellenarse para solicitar la reparación de alguna anomalía de tipo

eléctrico, mecánico, estructural... Esto es, por ejemplo, la reparación de enchufes, sistemas de

calefacción, tuberías, etc. En ellas debe indicarse la localización de la avería, así como el servicio de

mantenimiento al que corresponda repararla (electricista, fontanero, albañiles, etc.).

campusvirtual.grupoinenka.com
17 / 32
[AFO009064] Especialista en Pediatría y Puericultura
[MOD007565] Pediatría y Puericultura
[UDI040141] Sistema Sanitario Español

Información vacunal

Este impreso es exclusivo de atención primaria y en él se pone en conocimiento de la Administración

el número de vacunas administradas. Esta información se puede facilitar de dos formas distintas:

Semanalmente: se indica el número de vacunas administradas de cada tipo.

Mensualmente: se envía un informe detallado poniendo: nombre y edad del paciente; fecha de

la administración; tipo de vacuna y número de lote de la misma.

m
Enfermedades de declaración obligatoria. Este impreso es de carácter confidencial y se utiliza

co
para notificar aquellas enfermedades que han sido declaradas por el Ministerio de Sanidad

como enfermedades de declaración obligatoria por suponer un riesgo para la población. En

a.
este impreso, además de la enfermedad, deben incluirse los datos personales del enfermo, los

nk
datos del responsable de la notificación, así como la fecha de los primeros síntomas y los

e
resultados de las pruebas diagnósticas que le hayan sido realizadas. Con todo ello se pretende
in
lograr una vigilancia estricta, debido a las consecuencias que la propagación de la enfermedad
po
puede acarrear para el resto de la población.
ru
l .g

3.3. Órdenes de prioridad en la atención


t ua

La prioridad de la atención debe ser valorada por el personal sanitario siempre dentro del ámbito
ir

exclusivo de sus competencias y desde un punto de vista objetivo y global; y no subjetivo y personal.
sv
pu

El personal facultativo podrá priorizar la atención a un paciente cuando le deriva a otra unidad o

servicio si cursa su petición como urgente. En este caso, se sigue un tratamiento especial, ya que el
m

médico considera que la orden debe realizarse lo antes posible. Quien determina ahora la prioridad
ca

entre unas órdenes urgentes y otras es el servicio que recibe la petición.

campusvirtual.grupoinenka.com
18 / 32
[AFO009064] Especialista en Pediatría y Puericultura
[MOD007565] Pediatría y Puericultura
[UDI040141] Sistema Sanitario Español

m
co
Dentro de los diferentes servicios que se prestan en un centro asistencial, aquél que requiere una

mayor priorización en la atención es el servicio de urgencias debido a que es en éste donde se

a.
presentarán las situaciones más críticas.

e nk
3.4. Métodos de archivo de la documentación in
po
El archivo es el espacio físico donde se guardan ordenadas todas las historias clínicas de las
ru

personas que han sido atendidas en un centro asistencial. Sus funciones son:
l .g
ua

Archivar las historias clínicas que llegan, así como conservar las ya existentes manteniendo un

orden generalizado.
t
ir

Revisión y rescate de documentación, empleando para ello el menor tiempo posible; suministro
sv

de las historias clínicas solicitadas a los diferentes servicios.


pu

Realización de estadísticas.
m

Apertura de historia clínica


ca

Cada paciente contará con una carpeta que contendrá su historia clínica. En la portada de ésta se

registrará con claridad el nombre del paciente y su número de historia.

Archivo de consulta o planta

En estos archivos se colocan las historias clínicas de los pacientes mientras están siendo tratados en

una consulta o en una planta de un centro hospitalario. En las plantas hospitalarias, la carpeta del

paciente permanecerá en ella durante toda la estancia del enfermo para poder ir adjuntando

campusvirtual.grupoinenka.com
19 / 32
[AFO009064] Especialista en Pediatría y Puericultura
[MOD007565] Pediatría y Puericultura
[UDI040141] Sistema Sanitario Español

diariamente los datos referentes a la evolución, tratamiento y pruebas diagnósticas del mismo. En el

caso de las consultas, la carpeta permanecerá allí solamente el día en que esté previsto que se

produzca la visita del paciente.

Cuando el número de pacientes es reducido, además del archivo con la historia clínica, puede existir

en la consulta un pequeño fichero de pacientes donde sólo se recogen los datos personales que

pueden ser interesantes para, por ejemplo, contactar con el enfermo.

m
Archivo central

co
En él se encuentran todas las historias clínicas de los pacientes que hayan pasado alguna vez por

a.
ese centro asistencial. Se ubica en una habitación dedicada exclusivamente a ello. Cuando el

nk
enfermo es dado de alta, la historia pasa desde el archivo de planta al archivo central, que se divide,

e
a su vez, en dos partes:

in
po
Archivo actual
ru

Contiene las historias clínicas abiertas durante un período de tiempo de entre 5 y 10 años.
.g

Archivo histórico
l
ua

Contiene historias clínicas cuyos titulares no vienen a la consulta desde hace 10 años. La
distinción entre archivo actual y archivo histórico se hace para agilizar la búsqueda de
t
ir

historias clínicas, ya que si todas se conservaran en el mismo lugar el volumen de las mismas
sería tal que se ralentizaría mucho el proceso localización de una de ellas.
sv
pu

Este proceso es diferente según el tipo de archivo en el que nos encontremos:


m
ca

Carpeta de historia clínica. Las diferentes hojas de la historia clínica siguen un orden que

viene determinado por cada centro de asistencia. Un ejemplo de ordenación de carpeta sería

este:

Datos personales del paciente y número de historia. Éstos van escritos sobre la misma carpeta.

Hoja de tratamiento.

Hoja de evolución.

Registros de enfermería.

campusvirtual.grupoinenka.com
20 / 32
[AFO009064] Especialista en Pediatría y Puericultura
[MOD007565] Pediatría y Puericultura
[UDI040141] Sistema Sanitario Español

Pruebas diagnósticas. Si hay más de una hoja de cada uno de estos documentos, se seguirá un

orden cronológico.

Archivo de consulta. Según la política de cada centro asistencial, las carpetas se ordenarán:

Según la agenda de citas de la consulta.

Según el número de historia.

m
Por orden alfabético según los apellidos de los pacientes.

co
a.
Archivo de planta. En las plantas de los hospitales se ordenarán las carpetas por número de

nk
habitación. En caso de que exista más de una cama por habitación, se ordenarán por número

e
de cama.
in
Archivo central. En el archivo central las carpetas se podrán ordenar por apellidos del
po
paciente o por número de historia.
ru
.g

Aplicaciones informáticas para archivo de documentación sanitaria


l
ua

Los grandes avances que se van produciendo en el campo de la informática, así como las ventajas
t

que se derivan del uso de esta herramienta (ahorro de tiempo y personal para conseguir las
ir

historias, ahorro de espacio, facilidad para incorporar los datos, facilidad para compartir historias,
sv

etc.), hacen que se vaya implantando cada vez más en los sistemas de gestión de los centros
pu

asistenciales.
m

Además, presenta otras ventajas adicionales:


ca

Lo que se introduzca en la historia de un paciente no se puede borrar, de modo que se evita la

pérdida de datos, de análisis, etc.

Permite interconectar, gracias a Internet, diferentes centros asistenciales de modo rápido y

fácil, favoreciendo así la comunicación interasistencial. De hecho, hoy en día hay ya redes a

nivel nacional e incluso internacional para, por ejemplo, la donación de órganos.

Pero, a la vez que ventajas, también presenta inconvenientes, como son los fallos informáticos y

campusvirtual.grupoinenka.com
21 / 32
[AFO009064] Especialista en Pediatría y Puericultura
[MOD007565] Pediatría y Puericultura
[UDI040141] Sistema Sanitario Español

eléctricos que originan pérdidas de historias, imposibilidad de dar servicio en determinados

momentos, etc. La instauración de esta herramienta en los centros asistenciales y hospitales es

incipiente; tanto es así que algunos aún no disponen de ella. Además, es un proceso lento en lo que a

su puesta en marcha se refiere, pues requiere el introducir en el sistema todas las historias, datos,

etc. existentes.

m
co
a.
enk
in
po
ru
l .g
t ua
ir
sv
pu
m
ca

campusvirtual.grupoinenka.com
22 / 32
[AFO009064] Especialista en Pediatría y Puericultura
[MOD007565] Pediatría y Puericultura
[UDI040141] Sistema Sanitario Español

4. Vías de atención sanitaria al paciente

Las vías por las que un paciente demanda atención sanitaria son cuatro:

Cconcertando cita previa.

Acudiendo a urgencias.

Consulta a demanda.

Visita domiciliaria.

m
co
Petición de citas

a.
En el sistema de citación debemos tener en cuenta dos factores: el paciente que va a ser atendido y

nk
los profesionales que lo van a atender. En principio, la postura de cada una de estas partes es

e
diferente. En cuanto al paciente, espera amabilidad ante una situación angustiosa para él, como es
in
la de presentar un problema de salud. Además, normalmente, desea ser atendido por el facultativo
po
de su preferencia. En cuanto al profesional, desea evitar una sobrecarga de trabajo que pudiera
ru

disminuir la calidad de la atención o imposibilitar un nivel aceptable de organización y dinamismo en


.g

la consulta.
l
ua

El sistema de cita previa es el mejor sistema para una buena organización del centro asistencial y la

forma más eficaz de minimizar tanto los tiempos de espera de los pacientes como la sobrecarga de
t
ir

trabajo del personal.


sv
pu

Este, consiste en que el enfermo concierta la cita, bien por teléfono o bien en persona, con

anterioridad. Una vez que acude a la consulta, si fuera necesario darle cita para una próxima visita,
m

ésta se le facilitaría en ese momento.


ca

Consulta sin cita previa

Es aquélla en la que el paciente acude a un centro asistencial con la intención de ser atendido en el

día, sin encontrarse en una situación de urgencia ni haber solicitado cita previamente. En la agenda

de consulta se reservará espacio para este tipo de situaciones, que han de tener siempre un carácter

excepcional. La proporción de consultas a demandas debe ser mucho menor que las de cita previa,

ya que un número excesivo de ellas puede originar una desorganización del centro asistencial

creando esperas excesivas para los pacientes y requiriendo sobreesfuerzos innecesarios para el

campusvirtual.grupoinenka.com
23 / 32
[AFO009064] Especialista en Pediatría y Puericultura
[MOD007565] Pediatría y Puericultura
[UDI040141] Sistema Sanitario Español

personal.

Visita domiciliaria

Es la consulta que se realiza en el domicilio del paciente cuando éste no puede trasladarse al centro

asistencial.

m
co
a.
e nk
in
po
Existen dos modalidades para este tipo de consultas:
ru
.g

Programadas
l
ua

Son aquéllas en las que el personal sanitario determina la periodicidad según las necesidades
t

asistenciales del enfermo. Es importante contactar telefónicamente con el domicilio del


ir

paciente antes de desplazarse hasta él ya que, aunque éste debe encontrarse en casa sin
sv

posibilidad de salir, puede ocurrir que se halle incapacitado para abrir la puerta y necesite de
la presencia de un familiar. Al finalizar la consulta, se le indicará el día de la próxima visita o
pu

se le informará de que dicha fecha le será comunicada por teléfono.


m

A demanda
ca

Son las situaciones no urgentes en las que el profesional debe trasladarse al domicilio de un
paciente, generalmente de los asignados a visitas programadas, para contemplar alguna
circunstancia especial. Se incluyen también en este tipo las que se hacen por primera vez a
pacientes nuevos que vayan a pasar al listado de visitas programadas.

Servicio de urgencia

El servicio de urgencias es el único ofertado en centros asistenciales que no requiere cita. Es una

atención a demanda que debe estar prevista en la agenda del centro. En atención especializada hay

campusvirtual.grupoinenka.com
24 / 32
[AFO009064] Especialista en Pediatría y Puericultura
[MOD007565] Pediatría y Puericultura
[UDI040141] Sistema Sanitario Español

un servicio especial de urgencias con horario permanente. En el caso de los centros de atención

primaria, el servicio de urgencias se organiza de una de las dos maneras que a continuación se

detallan:

Un médico en concreto se ocupa del servicio de urgencias.

Cada uno de los médicos que trabajan en el centro destinan una franja de su jornada al servicio

de urgencias, de forma que entre todos cubran todo el horario del servicio. El servicio de

urgencias comprende tanto asistencia en el centro como fuera de él, ya que en muchas

m
ocasiones los pacientes no pueden desplazarse.

co
a.
Existe un servicio especial de urgencias con unidades móviles perfectamente dotadas para atención

nk
“in situ” y traslados desde el lugar donde se haya producido la urgencia hasta el hospital.

e
in
po
ru
l .g
t ua
ir
sv
pu
m
ca

campusvirtual.grupoinenka.com
25 / 32
[AFO009064] Especialista en Pediatría y Puericultura
[MOD007565] Pediatría y Puericultura
[UDI040141] Sistema Sanitario Español

5. Personal sanitario

El personal sanitario consta de todas las personas que participan en acciones cuya intención

primaria consiste en mejorar la salud. Esto incluye a los prestadores de servicios de salud, como los

médicos, enfermeras, parteras, farmacéuticos y trabajadores sanitarios de la comunidad, así como el

personal de gestión y auxiliar, como los administradores de los hospitales, los gestores de los

distritos sanitarios o los trabajadores sociales, que dedican la totalidad o parte de su tiempo a

mejora la salud

m
co
a.
5.1. Personal sanitario en pediatría

nk
La asunción de que la Pediatría constituye la Medicina Interna del niño y el adolescente conlleva

e
inevitablemente la consecuencia de que los especialistas que atiendan al niño deben haber recibido
in
la oportuna formación que tenga en cuenta las características diferenciales del organismo en
po
desarrollo respecto al organismo adulto.
ru

La especialización en Medicina constituye un complejo proceso que depende esencialmente del


.g

contexto médico global, e indirectamente de la estructura y dinámica social del momento. En efecto,
l
ua

el desarrollo de la Medicina se caracteriza por un crecimiento progresivo de los conocimientos


t

teórico-prácticos que permiten la creación de una serie de focos de interés, a partir de los cuales
ir

pueden desarrollarse organizaciones específicas. En el contexto de dicho proceso evolutivo, una


sv

especialidad sería la consecuencia de una actividad médica organizada en torno a unos focos de
pu

interés. Para poder estudiar este fenómeno es necesario valorar los factores que generan estos focos
m

de interés y los requerimientos estructurales que permiten definirlos sociológicamente.


ca

Inicialmente, la fundación de las Especialidades Pediátricas en Europa se basó en el desarrollo de

expertos y centros, a partir de iniciativas personales, y no en el resultado de programas de

formación preestablecidos. Algunos de estos expertos eran en realidad expertos “autotitulados” y

procedían en su mayor parte de las especialidades de adultos.

La UEMS reconoce (y recomienda el reconocimiento oficial por parte de los países miembros) como

Especialidades Pediátricas con programa aprobado oficialmente, de acuerdo con la EAP, las

siguientes:

campusvirtual.grupoinenka.com
26 / 32
[AFO009064] Especialista en Pediatría y Puericultura
[MOD007565] Pediatría y Puericultura
[UDI040141] Sistema Sanitario Español

Alergología.

Endocrinología y Diabetes.

Gastroenterología, Hepatología y Nutrición.

Inmunología.

Infectología.

Medicina Metabólica.

Neonatología.

m
Nefrología.

co
Neurología.

a.
Oncología y Hematología.

nk
Medicina Respiratoria.

Reumatología.

e
in
po
En España el título recibe el nombre de Especialista en Pediatría y sus Áreas Específicas. La

forma de acceder a este título es a través de la formación MIR (médico interno residente).
ru
.g

La formación MIR consiste en una estancia de una duración determinada (para Pediatría cuatro
l

años) en un centro acreditado. Esta estancia es de carácter remunerado (mediante un contrato


ua

laboral) y la metodología educativa es la de formación continuada. Esta estancia también se conoce


t

como "residencia".
ir
sv

El acceso a la formación MIR está regulado a nivel legislativo, convocándose cada año un
pu

determinado número de plazas para todo el territorio nacional. Para obtener una plaza es preciso
m

superar un sistema de selección.


ca

Requisitos para ser admitido a las pruebas MIR

Para acceder al examen MIR es preciso estar en posesión del título de Medicina.

Algunos de los requisitos para presentarse a las pruebas son:

Ser español o nacional de países integrantes de la Unión Europea (directiva 93/16/CEE del

Consejo, del 5 Abril) o del Espacio Económico Europeo, ciudadanos de otros países que tengan

suscrito Convenio de Cooperación Cultural con España (en vigor).

campusvirtual.grupoinenka.com
27 / 32
[AFO009064] Especialista en Pediatría y Puericultura
[MOD007565] Pediatría y Puericultura
[UDI040141] Sistema Sanitario Español

En todos los casos, los ciudadanos extranjeros de terceros países que acrediten la condición de

cónyuges o descendientes de ciudadanos españoles o de los demás estados miembros de la

Unión Europea, serán considerados de igual forma, en los términos previstos en el Art. 37 de la

Ley 55/1999, de 29 de diciembre (B.O.E. del siguiente día 30), de Medidas Fiscales,

Administrativas y de Orden social

Presentar la instancia o solicitud habilitada al efecto durante el plazo establecido.

Abonar los derechos de participación (cerca de 30 €). Están exentos del abono de la tasa por

derechos de examen los aspirantes que figuren como demandantes de empleo en los términos

m
previstos en el Art. 17 de la Ley 50/1998 de 30 de diciembre (BOE del día 31). también están

co
exentos del abono de la tasa, los aspirantes que acrediten un grado de minusvalía igual o

a.
superior al 33%.

e nk
in
po
ru
l .g
t ua
ir
sv
pu
m
ca

campusvirtual.grupoinenka.com
28 / 32
[AFO009064] Especialista en Pediatría y Puericultura
[MOD007565] Pediatría y Puericultura
[UDI040141] Sistema Sanitario Español

Recuerda

La atención primaria consiste en “la prestación de servicios sencillos y eficaces al alcance de

todos los individuos y familias de la comunidad y que contribuyen a mejorar las condiciones de

salud de los mismos”.

Se puede decir que la atención primaria es la puerta de acceso de los ciudadanos al SNS. Es

el nivel más cercano a ellos y en el que se resuelven los problemas de salud más frecuentes

m
(aproximadamente, el 80 % del total).

co
La atención propia del nivel de atención secundaria se denomina especializada. Desde este

nivel se atienden los problemas de salud más complejos que requieren mayor especialización

a.
profesional e infraestructuras arquitectónicas, diagnósticas y terapéuticas más específicas.

nk
La asistencia especializada se realiza tanto desde consultas externas como en régimen de

e
internamiento en hospital, dependiendo del tipo de atención que requiera el paciente.
in
Los hospitales de especialidades son los que desarrollan su actividad centrándose en una
po
patología concreta ; por ejemplo, los hospitales psiquiátricos, hospitales de enfermedades
ru

respiratorias, hospitales oncológicos, hospitales materno-infantiles, etc.


.g

El sistema sanitario español, garantiza cobertura a la mayor parte de la población No es


l
ua

homogéneo en su organización y gestión, y, de hecho, pueden diferenciarse subsistemas.

Las compañías de asistencia sanitaria más conocidas son ADESLAS, SANITAS y ASISA.
t
ir

Estas compañías responden a una concepción integrada, de tal manera que los ciudadanos
sv

reciben todas las prestaciones a las que da derecho la póliza.


pu

La ley de 14 de diciembre de 1942 instauró el Seguro Obligatorio de Enfermedad (SOE)

dentro de un sistema de protección social gestionado por el Instituto Nacional de Previsión.


m

En el ámbito sanitario podemos distinguir dos tipos de documentos: los documentos


ca

sanitarios y los documentos administrativos.

La historia clínica es el conjunto de datos personales del paciente, así como otros documentos

(informes médicos, resultados de pruebas, etc.) relacionados con un enfermo.

La historia clínica puede incluir una serie de documentos que variarán de una ocasión a otra,

dependiendo de las circunstancias de cada paciente. Por ejemplo, no todas las historias clínicas

contendrán certificado de defunción u hoja de intervención quirúrgica.

El archivo es el espacio físico donde se guardan ordenadas todas las historias clínicas de las

campusvirtual.grupoinenka.com
29 / 32
[AFO009064] Especialista en Pediatría y Puericultura
[MOD007565] Pediatría y Puericultura
[UDI040141] Sistema Sanitario Español

personas que han sido atendidas en un centro asistencial.

El servicio de urgencias es el único ofertado en centros asistenciales que no requiere cita. Es

una atención a demanda que debe estar prevista en la agenda del centro.

m
co
a.
e nk
in
po
ru
l .g
t ua
ir
sv
pu
m
ca

campusvirtual.grupoinenka.com
30 / 32
[AFO009064] Especialista en Pediatría y Puericultura
[MOD007565] Pediatría y Puericultura
[UDI040141] Sistema Sanitario Español

Autoevaluación

1. La prestación de servicios sencillos y eficaces al alcance de todos los


individuos y familias de la comunidad y que contribuyen a mejorar las
condiciones de salud de los mismos, se denomina:

Asistencia secundaria.

m
co
Atención primaria.

a.
nk
Asistencia social obligatoria.

e
in
2. La unidad territorial de servicios sanitarios de atención primaria con
po
autonomía para la organización, administración, planificación y financiación de
servicio es…:
ru
.g

El centro de salud.
l
t ua

El área de salud.
ir
sv
pu

El distrito.
m
ca

3. Completa el espacio en blanco del siguiente enunciado: “La Ley General de


Sanidad define ___________________como “el establecimiento encargado tanto del
internamiento clínico como de la asistencia especializada y complementaria que
requiera su zona de influencia”.

Hospital.

Centro de salud.

campusvirtual.grupoinenka.com
31 / 32
[AFO009064] Especialista en Pediatría y Puericultura
[MOD007565] Pediatría y Puericultura
[UDI040141] Sistema Sanitario Español

Distrito de salud pública.

4. Indica si es verdadero o falso el siguiente enunciado: “En nuestro sistema de


Seguridad Social, los empleados están obligados a tener aseguradas la
contingencias profesionales”.

Verdadero.

m
co
Falso.

a.
nk
5. El órgano unipersonal de mayor rango en la estructura jerárquica del hospital

e
y la máxima autoridad tanto en éste como en los Centros que de él dependen es
el…: in
po
ru

Director.
l .g
ua

Gerente.
t
ir

Comité de dirección.
sv
pu
m
ca

campusvirtual.grupoinenka.com
32 / 32

También podría gustarte