Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental ¨Francisco de Miranda¨
Área de Ciencias de la Salud – Programa de Medicina
Unidad Curricular: Introducción a la Practica Médica

ABDOMEN PARTE 2

Autores:
- García Abril, Daniel Orlando.
C.I: 25.532.385
- Montilla Graterol, Deison Roneiber.
C.I: 30.368.596
- Vizcaya Suaréz, Catherine Noheli.
C.I: 32.013.818

4to Semestre – Sección 06

Santa Ana de Coro


Mayo del 2023
Semiología de Hígado

Situación
El hígado es un órgano glandular, es el más grande y ocupa la mayor parte
superior derecha de la cavidad abdominal separado de los órganos torácicos por
el diafragma.
Tiene 3 caras: la anterosuperior o superior, la posterior y la inferior. A nivel
semiológico es de gran importancia la confluencia de las caras anterosuperior e
inferior se hace en forma aguda, formando una arista que es el borde anterior.

Topografía
La proyección del hígado por delante ofrece los siguientes puntos de referencia
de mayor interes práctico. En el sujeto acostado, a nivel de la línea
medioclavicular, el hígado esta por arriba, a la altura de la 5 ta costilla o 4to
espacio intercostal; por debajo, el borde anterior no sobrepasa el reborde costal.

Medios de fijación y movilidad


a) La presión intraabdominal.
b) La aspiración torácica.
c) La vena cava inferior, intimamente unida a la glándula.
d) Los ligamentos coronarios, triangular y falciforme o suspensorios.

A pesar de ser mantenido en su posición por los factores apuntados, el hígado


no esta absolutamente fijo: experimenta desplazamientos dentro de ciertos
limites, es decir que el hígado tiene movilidad, y ésta es de dos clases
respiratoria y posicional.

La movilidad tiene gran interés semiológico. Por su intima vinvulación


anatómica con el diafragmam el hígado tiene lo que se le denomina:
1) Movilidad respiratoria directa: desciende en la inspiración y asciende en
la espiración; esta excursión es de unos 2 cm con la respiración tranquila
y el doble con la respiración forzada.
2) Movilidad postural: al pasar decubito dorsal a la bipedestación, el hígado
desciende de 1 a 2 cm, el descenso es mayor si la pared es hipotónica.

Tecnicas de exploración
La exploración del hígado comprende los pasos ya mencionados en la
exploración general del abdomen.

- Inspección.
- Percusión.
- Palpación.
- Auscultación.

Estas técnicas son empleadas para detectar:


- Hepatitis.
- Hepatomegalia.
- Hígado graso.
- Colangitis.
- Tumores hepáticos.

Percusión
Para realizar la percusión del hígado, el paciente debe estar en decúbito dorsal, y
el examinador, a la derecha del paciente. (la percusión debe ser aplicada con el
dedo plexímetro bien apoyado sobre los espacios intercostales)

Objetivos:
1. Delimitar los límites superior e inferior del hígado.
2. Determinar modificaciones de la matidez hepática en forma de aire libre
en la cavidad peritoneal.
3. Realizar o determinar la hepatometría.

- Límite superior: para indicar el límite superior hepático, debe comenzar a


percutirse desde el 2do espacio intercostal derecho en la línea mediaclavicular,
hasta obtener el cambio de sonoridad a matidez. Normalmente se encuentra entre
el 5to y el 7mo espacio intercostal derecho.

- Límite inferior: para determinar este límite, debe percutirse suavemente,


comenzando con el área de timpanismo, a nivel inferior del ombligo, y hacerlo
en forma ascendente, siguiendo una línea que sea prolongación de la línea
medioclavicular, hasta encontrar matidez. El límite inferior está a nivel del
reborde costal derecho.

- Hepatometría: se debe percutir siguiendo el sistema anterior, a nivel de la líneas


paraesternal derecha, medioclavicular derecha y axilar anterior, medir la altura
en centímetros del área de matidez a nivel de estas lineas. Lo normal es de 11
centímetros en la línea medioclavicular derecha.

Algunas varianciones patológicas:


- La presencia de gas en el colón derecho o de aire libre en la cavidad peritoneal,
puede alterar o desaparecer el área de matidez hepática y disminuir, falsamente
el tamaño que es aproximadamente de 13 a 15 cm de longitud.
- La altura del hígado tambien puede estar disminuida debido a una cirrosis
atrófica, se busca el descarte de una necrosis masiva aguda.
- En el caso de que haya ascenso del límite superior, debe pensarse en alguna de
las siguientes causas: tumores en la cara superior del hígado, ascitis y
hepatomegalias globales.

Palpación

Al realizarse la palpación esta nos permite si hay alguna deformidad, si hay


presencia de algún relieve (diferencia de nivel) con respecto al borde hepático,
hallazgo de tumores, la presencia de bordes, percepción de la escotadura, el
descenso inspiratorio franco y la falta de fijación en la espiración.

Objetivos:
1. Determinar la presencia de borde y describirlo: forma, consistencia,
superficie, sensibilidad y ubicación.
2. Determinar la presencia de escotdura cistica.
3. Detectar la presencia de dolor en el hipocondrio derecho.

Técnica

Se emplean técnicas especiales monomanuales y bimanuales (en el hipocondrio


derecho) para detectar un hígado aumentado de tamaño.

Maniobra monomanual

a) Se coloca la mano derecha con los dedos extendidos y apuntando en


dirección craneal sobre la pared abdominal, con su eje paralelo al eje del
cuerpo, esta se comienza en un plano ubicado por debajo del ombligo, y se
realiza con el pulpejo de los dedos.
b) Se ejerce una leve presión y se asciende, siguiendo una línea prolongada
hacia la línea medioclavicular y luego en el epigastrio.
c) Se ejerce presión durante la espiración y se espera el descenso de la glándula
en cada inspiración.
d) Con esta técnica se puede comprobar el resalto caraterístico del borde
inferior del hígado.

Maniobra de enganche

a) Se coloca la mano en cuchara y lo dedos juntos semiflexionados, se realiza


desde el lado derechos con el explorador mirando los pies del enfermo.
b) La mano asciende paulatinamente hasta que logra ¨enganchar¨ el borde
inferior.

Técnicas bimanuales

Método de Chauffard

a) Se coloca la mano izquierda, con la palma hacia arriba en la región lumbar


en forma de sostén, con el borde radial bordebajo dela 12ma costilla y el
pulpejo en el ángulo costolumbar.
b) La mano derecha sigue los mismos pasos descritos en la primera de las
técnicas monomanuales.
c) La exploración se realiza a lo largo de las líneas axilar anterior,
hemiclavicular, paraesternal y medioabdominal.

Método de enganche de Mathieu

a) El explorador debe estar a la derecha del paciente, mirando a los pies de este.
b) Las 2 manos activas (con los dedos ligeramente flexionados en gancho, con
el borde externos de ambos índices en contacto), se aplican sobre el
abdomen a la derecha del ombligo, comenzando desde la fosa iliaca derecha.
c) Las manos son llevadas desde abajo hacia arriba, siguiendo el borde externo
del recto anterior, en dirección al reborde costal, hasta detectar el descenso
del borde hepático con los movimientos respiratorios y reconocerlo en toda
su extensión.
Palpación del hígado en caso de Ascitis
En presencia de esta, se utiliza la maniobra del témpano para palpar el hígado,
cumpliendo con los siguientes pasos:

- La mano izquierda se coloca en la región lumbar, de la misma forma que en la


técnica de peloteo e imprimiendo los mismos movimientos.
- La mano derecha activa deprime la pared abdominal anterior a nivel del
hipocondrio derecho.
Pueden ocurrir 2 fenómenos:

1. Cuando los dedos se hunden bruscamente en el abdomen, se desplaza el


líquido que está entre la pared abdominal y la viscera, este toma contacto
con el hígado.

2. Que el hígado empujado hacia atrás, vuelva a la posición anterior y


golpee los dedos que quedaron aplicados en la pared abdominal
(fenómeno de contrachoque).

Estos fenómenos no se producen si el líquido está a tensión.


Semiología de Vesícula biliar

Anatomía

La vesícula biliar normal no es palpable. Tiene forma de pera y su superficie


anterosuperior está unida o fija a la cara inferior del hígado. Sólo su superficie
posteroinferior queda libre al movimiento cuando crece anormalmente, y puede
entrar en contacto con la pared abdominal en un punto dado por la intersección
del reborde costal y el borde externo del recto anterior del abdomen conocido
como punto cístico.

Tiene movilidad respiratoria que acompaña a la del hígado.

Tiene movilidad debida al cambio de postura, ya que desciende en la posición de


pie y asciende en decúbito dorsal y en la posición de Trendelenburg.

Palpación

Se utiliza esta técnica para poder valorar si hay alguna patología como lo son:
- Colecistitis.
- Colelitiasis.
- Colestiasis.

Maniobra de Murphy

- Se coloca al paciente decúbito dorsal, este debe inhalar profundamente mientras


el examinador toca el borde costal inferior derecho, el punto cístico, sobre la
línea medioclavicular.

Signo de Murphy: el contacto de la yemas de los dedos del examinador con el


borde inflamado de la vesícula biliar causa dolor y la interrupción reflejada de la
inspiración.
Semiología del Bazo

Anatomía

El bazo ocupa la parte más externa del hipocondrio izquierdo, tiene forma
ovoide, y como está situado de canto entre el estómago y el diafragma, resulta
fuertemente aplastado en sentido transversal.

Tiene dos caras, interna y externa, que son convexas. Su borde anterior presenta
escotaduras y es delgado (como cortante), mientras que su borde posterior es
grueso y el borde interno tiene una longitud de 13 centímetros. Dos extremos o
polos, superior e inferior, es un órgano muy friable, está ubicado en la celda
esplénica orientado de modo que su eje mayor longitudinal sigue la dirección de
las últimas costillas.

Proyección

El bazo está comprendido entre la novena y la 11 va costilla. Su polo inferior no


sobrepasa la línea medioaxilar y, en condiciones normales, no es palpable.

Medios de fijación

- Epiplón gastroesplénico.
- Epiplón pancreaticoesplénico.
- Ligamento frenoesplénico.
- Ligamento fenicólico.
- Presión intraabdominal.

Movilidad

- Respiratoria: desciende y tiende a colocarse en posición horizontal durante la


inspiración.

- Postura: en decúbito lateral izquierdo, el bazo se desplaza hacia abajo y hacia


delante.

Técnicas de exploración

Inspección

Mediante esta técnica se puede detectar la presencia de prominencias o relieves


visibles que ocupen el hipocondrio izquierdo inclusive podria extenderse al
flanco izquierdo.

Algunas patologías frecuentes son:


- Esplenomegalia.
- Asplenia.
- Quistes esplénicos.
Percusión

La percusión del bazo normal es a menudo negativa por su delgado espesor y


por su ubicación en una región que tiene sonoridad por arriba y timpanismo.

Objetivos:
1. Identificar si hay matidez esplénica, inmediatamente por detrás de la
línea axilar media, a nivel del 10mo y 11vo espacio intercostal entre la 9na y
11va costilla.

2. Describir si hay aumento del área de matidez que, normalmente es de 6 a


8 cm en su diámetro longitudinal y de 4 a 5 cm de altura.

3. Determinar la presencia de esplenomegalia o de esplenoptosis.

Técnica

a) Para iniciar se debe colocar al paciente en posición de Schuster, se debe


colocar al paciente en una posición intermedia entre el decúbito dorsal y el
decúbito lateral derecho, con el miembro inferior derecho extendido y el
izquierdo flexionado. La mano izquierda se lleva (detrás) a la región cervical
posterior, con el codo hacia delante.

b) Comenzar a percutir suavemente, en sentido descendente, partiendo desde el


8vo espacio intercostal y desde la línea axilas posterior hasta el reborde costal.

c) Se repite el mismo procedimiento en las líneas axilares media y anterior.

d) Al percutir a nivel de la línea axilar anterior, se le indica al paciente que


respire profundamente. Cuando el tamaño del bazo sea normal, la percusión
permanecerá timpánica, que es lo usual en este nivel.

El límite superior del bazo por percusión se encunetra a nivel del 9no espacio
intercostal y el límite de percusión (matidez) no soprepasa la línea axilar media.

Palpación

Objetivos:
1. Determinar la presencia de masas palpables en el hipocondrio izquierdo.

2. De acuerdo con las características palpatorias: presencia de varias


escotaduras, movilidad respiratoria, consistencia y sensibilidad.

El paciente debe adoptar la posición de Naegeli, se debe colocar decúbito lateral


intermedio entre derecho y dorsal (oblicuo), con ambos miembros inferiores
semiflexionados, el miembro superior derecho a lo largo del cuerpo y el
izquierdo descansando por delante del tórax.
Técnicas

Técnica bimanual dorsal

a) Con el paciente en decúbito dorsal y el examinador a su derecha, se coloca la


mano izquierda sobre la parte inferior de la parrilla costal izquierda y se hace
presión, solamente con el objetivo de relajar la pared abdominal y provocar
la salida del bazo de su celda, para aproximarlo a la pared anterior del
abdomen.

b) La mano derecha se coloca de plano sobre la superficie abdominal,


presionando firme y suavemente, con el borde radial del indice colocado de
manera perpendicular al polo del bazo. Esta mano asciende durante la
espiración y se detiene durante la inspiración esperando el descenso del
órgano.

Técnica bimanual en cuchara

- Con el paciente en decúbito dorsal, el examinador apoya la mano derecha


(pasiva) en el reborde costal y coloca la mano izquierda (activa) flexionada
(en gancho) para proceder al ¨enganche¨ del órgano cuando éste desciende
en el momento de la inspiración.

Método de Merlo

a) Con el paciente en posición de Naegeli, se coloca la mano izquierda en el


flanco y en la fosa iliaca.

b) Se le hace presión fuerte, con el objetivo de relajar la pared del


hemiabdomen izquierdo y colocar el bazo en un plano superficial.

c) La mano derecha en cuchara y con los dedos semiflexionados, enganchando


el polo y el borde inferior del órgano

Debido a que el crecimiento del bazo puede ser vertical u oblicuo, debe
explorarse desde la fosa iliaca derecha hacia el reborde costal y desde el flanco
izquierdo con las maniobras antes descritas.

En caso de crecimiento anormal del bazo (esplenomegalia), éste se puede


clasificar, siguiendo a Boyd, de esta manera:

- Grado I: se palpa a nivel del reborde costal.


- Grado II: se palpa entre reborde costal y la región umbilical.
- Grado III: se palpa en la región umbilical.
- Grado IV: se palpa después de la región umbilical y la fosa iliaca.
Semiología de Riñon

Anatomía

Órganos urinarios bilaterales con formas de frijol ubicados en el retroperitoneo,


en los cuadrantes abdominales superior derecho y superior izquierdo. Cabe
destacar que el riñon derecho está a 1 o 2 cm más abajo que el riñon izquierdo.

Alguna de las patologías más frecuentes son:


- Poliuria.
- Oliguria.
- Anuria.
- Polaquiuria.
- Disuria.
- Tenesmo vesical.
- Nefromegalia.

Exploración de puntos renales

Este se realiza usando el dedo pulgar para ejercer presión a la siguientes


regiones:

- Costovertebral: este corresponde al ángulo formado por la ultima costilla y el


borde externo de la columna vertebral, es el llamado punto de Valleix.

- Costomuscular: esta situado en el ángulo formado por la última costilla y el


borde externo de la masa muscular de la sacrolumbar.

Técnicas de palpación

Maniobra de Guyón

a) Se debe ubicar la mano contraria al riñon que se va explorar en la región lumbar.


La otra mano se ubicara a nivel del flanco abdominal del lado del examinador.

b) Se le indica al paciente que respire profundamente.

c) En la inspiración se presiona con ambas manos, ejerciendo mayor presión con la


mano anterior.

d) Cuando el paciente comience a espirar se le indicara que pare y se ejerce menor


presión con la mano anterior.

Maniobra de Israel

1. Se coloca al paciente en posición decúbito lateral. Este debe flexionar el


miembro inferior que esta en contacto con la camilla y semiflexionar el
contrario, el miembro superior elevado del lado que se va a explorar por encima
de la cabeza.
2. El examinador ubica la mano contraria al riñon que va a ser explorado en la
región lumbar, paralela a la línea media. La otra mano se apoyará en el abdomen
con la punta de los dedos por debajo del reborde costal.

3. Se ejerce presión con la mano en la región lumbar.

4. Se le indica al paciente que realice respiraciones profundiza la mano activa, con


movimientos de flexión de la articulación metacarpofalángica se explora las
características del órgano.

Maniobra de Montenegro

a) Se le indica al paciente que se coloque decúbito ventral.

b) La mano opuesta al riñón explorado se ubica en la región lumbar, con la punta


de los dedos índice y medio en contacto con el espacio costomuscular.

c) La otra mano se coloca transversalmente en el abdomen, realizando impulsiones


hacia arriba.

Puñopercusión

- El paciente debe estar en sedestación.

- El examinador con los puños cerrados percute suavemente sobre el ángulo


costovertebral a cada lado.

Los pacientes con piolonefritis suelen percibir dolor extremo al momento que se
realiza la maniobra, algunas veces se puede realizar solo ejerciciendo presión
con las yemas de los dedos (señal de Giordano), tambien se realiza de esta
manera en casos de hipersensibilidad en la región.
Semiología de Colon

La exploración del colon (ciego, colo ascendente, descendente, transverso y


sigmoides), comprende todos los pasos que aquí se han ido describiendo para
detectar cualquier anormalidad en las regiones en las que ellos se proyectan.

En condiciones normales sólo se palpan con facilidad el ciego y el colon


sigmoides.

Ciego

Anatomía

Este se ubica en la fosa iliaca derecha, mide 8 cm de largo por 5 cm de ancho, y


esta dispuesto oblicuamente desde abajo hacia arriba y de izquierda a derecha.
Tiene forma de pera.

Movilidad

Es movible de 2 a 4 cm hacia adentro, es indoloro y produce ruidos hidroaéreos


y gorgoteos.

Palpación

Para llevar a cabo la palpación, el paciente debe colocarse en decúbito dorsal, el


examinador a la derecha de este.

Objetivos:
1. Reconocer el ciego cuando se palpa un órgano que reúne características (forma,
tamaño, consistencia, superficie y movilidad).
2. Diferenciar cuando hay variaciones en sus características palpatorias,
determinadas por el estado de contracción de la musculatura de la pared y la
cantidad de contenido de gas o líquido.

Técnicas de palpación

Maniobra de Glenard y Hausmann

- Se realiza de forma bimanual o monomanual, haciendo el deslizamiento


profundo de manera perpendicular al eje mayor del órgano.

Técnica de Sigaud

- La mano izquierda abraza el flanco derecho, con los 4 últimos dedos colocados
en la región lumbar y el pulgar adelante, haciendo la compresión del colon
ascendente contra los dedos posteriores. Con la mano derecha (o con el borde
cubital de la mano para abarcar una superficie mayor), se efectúa el
deslizamiento monomanual.

Maniobra de Pron:

- Se realiza la palpación de este órgano por deslizamiento transversal del borde


radial del dedo índice derecho.

Variaciones patológicas:
- Ciego anormalmente movil.
- Ciego inmovil.
- Ciego reducido.

Colon Ascendente y Colon Descendente

Anatomía

El colon ascendente es casi vertical, se dirige oblicuamente desde abajo hacia


arriba, y un poco desde adelante hacia atrás, de manera que su extremo superior
está situado en un nivel más profundo que el inferior. El ángulo hepático mide
ordinariamente 70-80°, y está formado por la reunión de la extremidad superior
del colon ascendente con el extremo derecho del colon transverso, y situado en
el hipocondrio derecho. El ángulo esplénico es más agudo que el hepático, mide
50°, está profundamente situado en el hipocondrio izquierdo (aproximadamente
4 centímetros más arriba que el ángulo hepático). El colon descendente, por su
parte, es vertical (casi rectilíneo), y se continúa a nivel de la cresta iliaca con el
colon sigmoides. Ambos pueden palparse en su región inferior, ya que más
arriba los ángulos son de situación más profunda.

Palpación

Objetivos:
1. Identificar tanto el colon ascendente como el descendente, de acuerdo con
sus características (órgano cilindrico, consistencia blanda, ausencia de dolor
y producción de gorgoteo).
2. Diferenciarlo de otros órganos.

Técnicas de palpación

Técnica bimanual

- Se coloca la mano de sostén en la región lumbar, mientras que con la mano


activa se efectúa un deslizamiento desde adentro hacia fuera, a la altura del
ombligo.

Variaciones patológicas:
- Colitis.
- Colon irritable.
- Megacolon.
- Obstrucciones.
- Tumoraciones.

Colon Transverso

El colon transverso es la porción más larga del intestino grueso. Salvos sus
extremos fijos, el resto es muy movible, por lo que su situación es muy variable
en relación con la posición del individuo.

Técnica de palpación

- La técnica para palpar el colon transverso consiste en efectuar un deslizamiento


bimanual o monomanual, efectuando desde arriba hacia abajo y viceversa,
comenzando por la parte baja del epigastrio. Si no se encuentra, se busca en
planos inferiores hasta el hipogastrio.

Colon Sigmoides

Anatomía

El colon sigmoides se extiende desde el colon descendente, a la altura de la


cresta iliaca y se continúa con el recto a la altura de la tercera vértebra sacra.

Palpación

Objetivos:
1. Reconocer el colon sigmoides (conformación cilindrica, superficie lisa o
ligeramente abollonada, escasa o nula sensibilidad, movilidad en sentido lateral,
forma cilindrica y consistencia firme).
2. Determinar la presencia de anormalidades, tumoraciones, megacolon, ect.

Técnica de palpación

- Se utiliza el deslizamiento profundo de Hausmann, empleando una o ambas


manos. El deslizamiento se hace en sentido perpendicular al eje mayor del
órgano, siguiendo una línea iliaca anterosuperior. Se hunde los dedos en
profundidad, dirigiendolos hacia abajo y hacia afuera (con el examinador a la
derecha del paciente) hasta percibir algo una anomalia.

Semiología de la Aorta Abdominal


La aorta se divide en 3 partes: aorta ascendente, arco aórtico y aorta
descendente, esta última se divide en 2 porciones: aorta torácica y aorta
abadominal.

Es la parte más distal de la aorta propiamente dicha; comienza a la altura del


músculo diafragma, junto al borde inferior del cuerpo de la T12.
Termina en las arterias iliacas comunes, a nivel de L4.

Palpación

- Se presiona con firmeza y de manera profunda en el epigastrio, ligeramente a la


izquierda de la línea media. Se deben identificar las pulsaciones de la aorta.

- En pacientes mayores de 50 años se debe evaluar el ancho de la aorta, para esto


se realiza:

a) Se presiona con profundidad en el epigastrio con ambas manos a cada


lado de la aorta.
b) La medida normal no debe ser mayor a 3 cm de ancho.

- El paciente debe estar decúbito supino.


- El examinador debe posicionarse a la derecha.
Apéndice Cecal

Es un tubo hueco de uno 10 cm, con aspecto de gusano, que cual del intestino
ciego en la parte inferior derecha del abdomen. Está formado por fibras
musculares, tejido linfático y un epitelio como el del colon.

Punto de Mcburney

Punto en la unión del 1/3 externo con el 1/3 medio de una línea imaginaria que une
la espina iliaca anterosuperior (EIA) derecha con el ombligo, indica apendicitis.
Para su exploración existen diferentes maniobras:

1. Dolor a la compresión: se presiona el punto con la punta de los dedos,


indica apendicitis aguda con compromiso del peritoneo visceral.

2. Signo de Blumberg: el dolor se hace mñas intenso a la descompresión,


indica procesos inflamatorios con compromiso del peritoneo parietal.

3. Maniobra de Hausmann Metzer: se palpa el punto apendicular


mientras se le pide al paciente que extienda y levante la pierna hasta un
ángulo de 50 grados con respecto a la cama, este contraerá al músculo
psoas iliaco.

4. Signo de la tos de Dunphy: mientras se palpa el punto apendicular se le


pide al paciente que tosa con fuerza, esto debería despertar el dolor por
aumento de la presión intraabdominal.

5. Signo del músculo psoas: se coloca al paciente en decúbito lateral


izquierdo y se le pide que lleve la pierna derecha hacia la cadera.

6. Signo de Rovsing: respuesta dolorosa en el cuadrante inferior derecho


posterior a la presión en el cuadrante inferior izquierdo por estímulo total
del peritoneo irritado.

7. Hiperestesia cutánea: se toma con los dedos en pinza la piel del


abdomen en diferentes localizaciones, en la apendicitis la piel se vuelve
sensible a estímulos vagos sobre todo en el cuadrante inferior derecho.

Puntos herniarios

Hernia: salida o protrusión de un saco dependiente del peritoneo, con o sin contenido
(epiplón o vísceras), por un anillo y orificio anatómico y/o debilidad de la pared
abdominal. Anatómicamente, la hernia está constituida por un anillo: congénito, natural
o adquirido; un saco dependiente de peritoneo que emerge por el anillo; contenido del
saco: epiplón, vísceras (asas intestinales, ovarios); cubiertas del saco: tejido fibroso,
celular, piel.

Técnicas semiológicas:
- De bipedestación, explorar regiones crural, umbilical e inguinal.
- Se distinguen por su localización, aumentan con los esfuerzos, disminuyen al
acostarse, consistencia blanda, relativa movilidad y reductibles.
- Se explora la zona específica, con el dedo índice y se empuja a profundidad, se
palpa el anillo y luego se le pide al paciente que puje o tosa.
Reporte

- Piel isocrómica con respecto al cuerpo, plano simétrico, sin presencia de redes
vasculares, pilificación escasa de distribución ginecoide, ombligo redondo,
central, sonrosado, tono muscular bien desarrollado, de aspecto normolíneo, sin
presencia de lesiones aparentes.
Movimientos respiratorios a nivel de región epigástrica presente, no se observan
pulsaciones ni movimientos peristálticos. En la auscultación, ruidos hidroaéreos
presentes, audibles 8 por minuto en cada cuadrante, ruidos vasculares ( Aorta,
arteria renal derecha e izquierda, arteria iliaca derecha e izquierda, arteria
femoral derecha e izquierda presentes sin presencia de soplos, gorgoteos o
frotes. A la percusión se determinó la delimitación de los órganos, mate en los
macizos y timpánica en los órganos huecos. A la palpación , temperatura
normotérmica, lisa, húmeda, brillante, elasticidad, turgencia y movilidad
conservadas, blanda , no dolorosa a la palpación, sin presencia de lesiones
aparentes. Punto cístico, de Morris, Mac Burney y punto uretral superior
derecho e izquierdo, punto uretral medio no dolorosos a la palpación.

- Hepatometría con áreas de matidez de 8 cm (paraesternal), 10 cm


medioclavicular, 12 cm axilar anterior, maniobra de Chaufard y enganche de
Mathieu positiva localizando el borde inferior del hígado, de consistencia
blanda, no doloroso a la palpación, superficie lisa, maniobra de Mathieu
negativa.

- La vesícula biliar no es palpable, no hay presencia de dolor al realizar la


maniobra de Murphy.

- La exploración de bazo se encuentra abdomen blando, bazo no palpale en


posición decúbito dorsal y posición de Schuster. Maniobra de enganche de
Mathieu, maniobra de Naegueli y maniobra de merlo negativas.

- Exploración de riñón se encuentra abdomen blando, riñones palpables, de


consistencia blanda, superficie lisa, móviles, no doloroso a la palpación.
Maniobras de Guyón, Israel y Montenegro negativas.

- Colon ciego, descendente y sigmoides palpables a través de la maniobra de


Glenard, Hausmann, Pron y de Sigaud de consistencia blanda, no doloroso a la
palpación. Colon ascendente y transversos no son palpables.

- Los puntos dolorosos se reportan como negativos o positivos según el hallazgo


clinico del paciente.

También podría gustarte