Está en la página 1de 21

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ÚRSULO GALVÁN

PROTOCOLO

HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE GARRAPATAS EN


GANADO BOVINO DE ÚRSULO GALVÁN

QUE PRESENTAN:

Yamila Iriel Palagot Bravo

Erick Rodríguez Palmeros

ASESORAN:

Dra. Jacel Adame García

Dr. Félix David Murillo Cuevas

MVZ. Jesús Herrera Alarcón

Úrsulo Galván, Ver., 12 de junio de 2023.


I. RESUMEN
En el estado de Veracruz la ganadería bovina tiene alto impacto económico al ser
posicionado como el principal productor de carne. Sin embargo, las condiciones
agroecológicas donde el ganado bovino se produce como el clima tropical y los sistemas
de producción extensivos favorecen la población de garrapatas, ácaros que
comprometen el bienestar animal y una producción inocua, además de ocasionar una
disminución de ingresos por menor rendimiento de leche y carne, y tratamientos para
enfermedades transmitidas por los ácaos, etc. Para evitar estar pérdidas, el ganadero
debe de acudir a métodos para el control con garrapaticidas químicos que, además de
comprometer el costo/beneficio de la producción, en corto tiempo pueden aparecer
generaciones de garrapatas más resistentes al producto, conllevando a disminuir la
eficiencia de los garrapaticidas, así como disponer de menor variedad de marcas para su
control.

Un método de control de las garrapatas es mediante el uso de hongos entomopatógenos,


que han mostrado un nivel de patogenicidad hasta del 100%.

En este trabajo se evaluarán y determinarán las cepas más eficientes para el control de
Rhipicephalus microplus y Amblyomma cajenennse de la zona de Úrsulo Galván (zona
tropical) y se determinará si las cepas son más eficientes que los garrapaticidas químicos
convencionales, o solo podría ayudar a disminuir el uso de dichos productos como un
control integrado.

Palabras clave:

Control de garrapatas, Rhipicephalus microplus, Amblyomma cajenennse, ganadería


bovina, hongos entomopatógenos.

2
ÍNDICE
I. RESUMEN ................................................................................................................ 2

II. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 5

III. ANTECEDENTES DEL FENÓMENO OBJETO DE ESTUDIO ............................... 6

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 7

V. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 8

OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 8

OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................... 8

VI. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 8

VII. DISEÑO DEL MARCO TEÓRICO .......................................................................... 9

1. Producción Bovina .............................................................................................. 9

1.1. Importancia de la Producción Bovina en el Mundo ....................................... 9

1.2. Producción Bovina en el Estado de Veracruz ............................................... 9

1.3. Factores que afectan la producción bovina .................................................. 9

2. Las Garrapatas ................................................................................................. 10

2.1. Taxonomía .................................................................................................. 10

2.2. Familia Ixodidae.......................................................................................... 10

2.3. Género Rhipicephalus (Boophilus) spp. ..................................................... 10

2.4. Familia Ixodidae morfología ........................................................................ 11

2.5. Familia Ixodidae biología ............................................................................ 11

3. Las Garrapatas en la Producción Bovina .......................................................... 12

3.1. Principales Especies en el Estado de Veracruz.......................................... 12

3.2. Daños que Ocasionan ................................................................................ 12

4. Control de las Garrapatas ................................................................................. 13

3
5. Control Biológico con Microorganismos Entomopatógenos .............................. 13

6. Hongos entomopatógenos para el control de las garrapatas ............................ 14

6.1. Bauveria bassiana ...................................................................................... 14

6.2. Verticilium lecani ............................................................................................... 16

VIII. HIPÓTESIS .......................................................................................................... 18

IX. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................ 18

X. RESULTADOS ESPERADOS ................................................................................. 19

XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................... 19

XII. FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................ 20

4
II. INTRODUCCIÓN
La ganadería en general ofrece gran variedad de productos, caracterizándose la
producción bovina en el estado de Veracruz por ocupar el primer lugar en producción de
carne (de baja calidad) en canal, siendo sustento económico para la población dedicada
a dicha labor (Ingram y Arce, 2021).

En Veracruz, el ganado se ve mayormente afectado por la población de garrapatas


debido a que es una zona tropical donde la temperatura y humedad son favorables para
su desarrollo, y, el encuentro de un hospedero por parte de las garrapatas se facilita, al
producirse gran parte de la población de los bovinos en sistemas de pastoreo, hábitat de
estos ácaros, siendo en el estado Rhipicephalus microplus y Amblyomma cajennense las
especies más comunes (Álvarez, 2021).

La presencia de garrapatas en ganado bovino puede transmitir enfermedades infecciosas


que debilitan al ganado y ocasionan la muerte en la mayoría de los casos. Las garrapatas
también pueden irrumpir en el bienestar animal por irritación debido a las picaduras,
además de causar pérdidas de peso y menor productividad (INIFAP, 2022). La mayoría
de los productores controlan la población de garrapatas a través del buen manejo del
hábitat, rotación de pastizales, uso de animales resistentes y el uso de productos
acaricidas químicos en forma de baños, aspersión o pour-on.

De acuerdo a Alonso y Fernández (2022), el control con garrapaticidas químicos genera


resistencia, la cual definen como el incremento de un porcentaje significante de
garrapatas que sobrevive después de exponerse a dosis de algún acaricida,
reportándose en México desde 1980 resistencia de R. microplus a varios productos
químicos, existiendo cada vez menos opciones para el control de garrapatas (p. 18).

En este trabajo se evaluarán cepas de hongos entomopatógenos para seleccionar las


más eficientes para combatir garrapatas del ganado bovino. Se pretende a futuro formular
un biogarrapaticida con HE de la zona que mostrarían mayor eficiencia, para ofrecerlo a
los productores del estado de Veracruz y que forme parte del control integral,
disminuyendo el uso de los garrapaticidas químicos.

5
III. ANTECEDENTES DEL FENÓMENO OBJETO DE ESTUDIO
Se han evaluado in vitro cepas de hongos entomopatógenos de Metarhizium anisopliae,
Beauveria bassiana e Isaria fumosorosea para el control de Rhipicephalus microplus en
Michoacan, siendo una cepa de M. anisopliae la que mostró resultados de mayor
eficiencia en el control en estadios de huevo y ninfa, (Valdez, 2014).

En Jalisco se han evaluado cepas del hongo Beauveria bassiana para el control de
garrapatas R. microplus en ganado bovino de la zona, mostrando una mortalidad del 96%
por lo que se busca emplear bioinsecticidas en el control de la plaga para el ganado de
la zona (Padilla, 2022).

En ecuador, se evaluaron cepas de B. bassiana y Lecanicillium lecanii en garrapatas


adultas, representando una mortalidad de 99,2% y 97,5% respectivamente en ocho días,
(Alcivar, 2013).

En Brasil se ha innovado la técnica del control de garrapatas al implementar cepas del


hongo M. anisopliae directamente al pasto, lugar donde se encuentra aproximadamente
el 95% de la población estos ácaros, reduciendo la necesidad de utilizar acaricidas
químicos en los animales. Los resultados mostraron una reducción de larvas con 64,8%
de efectividad relativa durante la temporada más ideal para su reproducción que es la
más húmeda (Felipe et al., 2021)

6
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estado de Veracruz la ganadería bovina ocupa el primer lugar en producción de
carne en el país, sin embargo, por su producción en condiciones climáticas tropicales en
sistema extensivo existe una alta población de garrapatas en el ganado, las cuales
ocasionan pérdidas económicas por transmitir enfermedades a través de sus picaduras,
provocando directamente poca movilidad en el ganado e incluso la muerte, aunado a que
por ser hematófagas, ocasionan malestar al animal y bajan el rendimiento productivo de
carne y leche.

Veracruz se mantiene en una zona de control para las garrapatas del ganado bovino, por
lo que los garrapaticidas químicos son usados constantemente, ocasionando
generaciones de garrapatas resistentes, disminuyendo la variedad de productos químicos
aptos para controlar el problema de las garrapatas.

Para disminuir la generación de garrapatas resistentes a productos químicos se


recomienda emplear un control integrado con distintas alternativas como manejo de razas
de ganado resistentes a garrapatas, rotación de ganado en pasturas, manejo de
pastizales y uso de productos biológicos, con el objetivo de disminuir el uso exclusivo y
masivo de los garrapaticidas.

Dentro del desarrollo de alternativas de control más económicas destacan


microorganismos entomopatógenos como los hongos, los cuales han demostrado ser
eficientes en estudios in vitro como in vivo para el control de las diferentes fases
evolutivas de las garrapatas, al disminuir la tasa de ovoposición, incremento del período
de incubación y de eclosión, además de producir la muerte de larvas y garrapatas adultas
con porcentajes de eficiencia de hasta el 100 %.

La determinación de cepas de HE aclimatadas a la zona tropical de Úrsulo Galván podría


ser una alternativa no química sustentable para el control de las garrapatas en los
sistemas productivos extensivos de ganado bovino, beneficiando económicamente a los
productores de la zona tropical y disminuyendo la generación de garrapatas resistentes
a los productos químicos.

7
V. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Determinar las cepas de HE más eficientes del laboratorio de biotecnología molecular
junto a su método de uso más adecuado para el control de garrapatas del ganado bovino
de Úrsulo Galván, Ver.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Evaluar la efectividad de patogenicidad de cepas de HE en garrapatas R.
microplus y A. cajennense de la zona de Úrsulo Galván.
2. Determinar la eficiencia de los acaricidas químicos contra los hongos
entomopatógenos con mayor efectividad para el control de garrapatas.
3. Determinar la eficiencia de control de garrapatas con los hongos entomopatógenos
seleccionados junto a diversos garrapaticidas químicos.

VI. JUSTIFICACIÓN
El desarrollo de este proyecto, permitirá que en la zona de Galván se puedan determinar
cepas de hongos entomopatógenos eficientes para el control de garrapatas en el ganado
bovino, que podría ser una alternativa para formular un biogarrapaticida que se ofrezca a
los productores ganaderos en sistemas extensivos de todo el estado de Veracruz, dado
que las cepas son aclimatadas a la zona tropical y casi todo el estado tiene el mismo
clima.

En beneficio de los ganaderos, además de que el uso de hongos entomopatógenos


podría disminuir los costos de control de garrapatas, también tendría un impacto positivo
dentro de un control integrado, donde las dosis y aplicaciones de acaricidas químicos se
disminuirían o eliminarían, alentando la generación de garrapatas resistentes a dichos
productos.

Desarrollar este protocolo contribuirá a nuestro desarrollo profesional al adquirir


habilidades de investigación. Aunado a ello, este protocolo nos servirá para desarrollar
nuestras habilidades dentro de laboratorio y nuestro conocimiento teórico, para saber
más sobre el control de garrapatas en el ganado bovino.

8
VII. DISEÑO DEL MARCO TEÓRICO
1. Producción Bovina
1.1. Importancia de la Producción Bovina en el Mundo
En la industria pecuaria, como con todas las demás especies, la producción de bovinos
es una labor importante que lidera y contribuye significativamente en el sistema
alimentario mundial por satisfacer las demandas de proteína animal a las personas para
una dieta saludable, (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura [IICA],
2021). Algunos de los productos para el consumo humano obtenidos del ganado vacuno
son la leche y la carne, siendo este último el producto más extraído (Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural [SADER], 2015).

Además de la importancia para el abasto de proteína animal, la producción pecuaria


representa un autoempleo para las familias en sectores rurales de México (Rodríguez et
al., 2018).

1.2. Producción Bovina en el Estado de Veracruz


El despunte de la ganadería en el estado de Veracruz comenzó por la introducción del
ganado cebuino que era resistente a las condiciones climáticas tropicales, cruzándolos
posteriormente con razas de Bos taurus, predominando así los sistemas de producción
doble propósito y de libre pastoreo, obteniendo la leche y siendo el principal productor de
carne, aunque de poca calidad (Pérez y Lamothe, 2019).

Actualmente el estado de Veracruz cuenta con la mayor parte de la población de bovinos,


criados bajo el sistema de doble propósito (Lammoglia et al., 2022), siendo el principal
productor de carne a nivel nacional, representando el 17.5% de la producción en canal
en México con el trabajo de 176,550 unidades productivas, generando empleos e impacto
cultural, social y ambiental (Ingram y Arce, 2021), aunado a su producción de 777,516,
53 litros de leche en los últimos datos publicados (SIAP, 2021).

1.3. Factores que afectan la producción bovina


Pronatta, 2001 citado por González 2007 describen la alta incidencia de B. microplus
como uno de los factores que dificultan la ganadería tropical, especialmente en ganado

9
de razas de origen europeo por serios parasitismos causados por la transmisión de
Babesiosis y Anaplasmosis, además de debilitar el ganado al succionar de 0.5 a 3ml de
sangre durante su ciclo parasitario, pudiendo llegar a perder entre 40 a 50 litros de sangre
al año, con pérdidas de 40 a 50 kg de peso vivo por año, baja fertilidad y menor
producción de terneros y de leche (p. 14).

2. Las Garrapatas
2.1. Taxonomía
Las garrapatas pertenecen a la subclase Acari de la clase Arácnida, caracterizándose
por tener ocho patas, un par de quelíceros, un par de pedipalpos, y no contar con antenas,
contando la subclase acari con tres superordenes: Acariformes, Parasitiformes y
Opilioacariformes, perteneciendo las garrapatas al superorden parasitiformes por ser
ectoparásitos hematófagos y caracterizándose por poseer de uno a cuatro pares de
estigmas, contando además con tres órdenes: Holothyrida, Gamasida e Ixodida,
perteneciendo las garrapatas al orden Ixodida (Monge, 2021).

2.2. Familia Ixodidae


El orden Ixodida consta de tres familias: Ixodidae, Argasidae y Nuttalliella,
comprendiendo esta última una sola especie, mientras que la familia Ixodidae puede
comprender seiscientas especies divididas en doce géneros aproximadamente,
caracterizándose por ser garrapatas duras al contar con un escudo en el dorso (Estrada,
2015). Aunque otras fuentes señalan que la familia comprende aproximadamente
setecientas dos especies que se agrupan en catorce géneros: Amblyomma,
Anomalohimalaya, Bothriocroton, Cosmiomma, Cornupalpatum, Compluriscutula,
Dermacentor, Haemaphysalis, Hyalomma, Ixodes, Margaropus, Nosomma, Rhipicentor y
Rhipicephalus (Guglielmone et al., 2010)

2.3. Género Rhipicephalus (Boophilus) spp.


Dentro del género Rhipicephalus se incluyen las cinco especies del anterior género
Boophilus, actualmente subgénero debido a sus diferencias biológicas y morfológicas,
pero con estrecha similitud en cuanto a su genoma (Labruna et al., 2009). Para no
desintegrar por completo el género Boophilus, se considera como un subgénero dentro

10
del género Rhipicephalus con la sinonimia “Rhipicephalus (Boophilus) spp.” (Barker y
Murrel, 2004). Las especies consideradas en el subgénero Boophilus son decoloratus,
kohlsi, geigyi, annulatus y microplus, siendo las últimas las que tienen presencia en
México, en regiones templadas y semiáridas la especie annulatus, y en regiones
tropicales la especie microplus (SAGARPA, 2017).

2.4. Familia Ixodidae morfología


Las garrapatas duras se caracterizan por no tener un cuerpo segmentado sino
redondeado, llamado “idiosoma”, diferenciando así el cuerpo de las piezas bucales, que
es llamado “gnathosoma” o “capítulo”, característica apreciada en cualquiera de los
estadios de la garrapata después de la eclosión, que son: larvas (tres pares de patas),
ninfas (cuatro pares de patas sin diferenciación sexual) y el estado adulto, con orificio
genital presente y diferenciación sexual en las hembras que poseen áreas porosas y los
machos no (Nava et al, 2019).

2.5. Familia Ixodidae biología


De acuerdo a Barranza (2019), las garrapatas Rhipicephalus (Boophilus) microplus
pueden completar su ciclo de vida en tres a cuatro semanas, pudiendo sobrevivir en las
temperaturas de verano entre tres a cuatro meses sin alimentación, mientras que en las
temperaturas más frías pueden vivir un máximo de seis meses. Esta especie parasita a
un solo hospedador durante toda su vida, presentando cuatro etapas (huevo – larva –
ninfa – adulto) en su desarrollo fenológico, dentro de las cuales la especie se alimenta
una sola vez durante varios días.

El autor menciona que, a lo largo de su ciclo de vida la especie presenta un estadio no


parasítico y otro parasítico (veintiún días), el cual inicia cuando las larvas resultantes de
la eclosión de los huevos en el medio ambiente buscan a no más de seis meses un
huésped para alimentarse y mudar por primera vez para convertirse en ninfas y una última
vez para convertirse en adultos machos o hembras. El adulto tiene que terminar su
alimentación para alcanzar la madurez sexual y para poder aparearse con la hembra, que
madura aun estando en alimentación para que al terminar su alimentación puedan

11
desprenderse estando repletas y puedan ovipositar un único lote de huevos en el medio
ambiente y después mueran (pp. 4 – 5).

3. Las Garrapatas en la Producción Bovina


Las garrapatas son ácaros, que aun teniendo periodos de vida libre en los suelos, son de
importancia pecuaria por su impacto en el desarrollo de enfermedades por dípteros y
patógenos, además de pérdidas de sangre a través de las lesiones en la piel ocasionadas
por el ácaro, el cual también inyecta toxinas al bovino (Alcivar, 2013).

Por ser Veracruz un Estado en zona tropical, las condiciones agroecológicas como el
pastoreo y las condiciones climáticas favorecen el desarrollo de estos ectoparásitos,
siendo imposible su erradicación y permaneciendo en zona de control (Álvarez, 2021).
Las garrapatas tienen mayor incidencia de reproducción en las temporadas de primavera
y verano, siendo capaces de sobrevivir en el ambiente y en el hospedero (Huerto y
Damaso, 2015).

3.1. Principales Especies en el Estado de Veracruz


La mayoría de las especies ectoparásitas identificadas de importancia pecuaria se
encuentran en la familia Ixodidae, los cuales se alimentan de la sangre del bovino
generando pérdidas económicas y productivas (Polanco y Ríos, 2016). Sin embargo, aun
con la diversidad de especies de la familia Ixodidae, no todas las especies se encuentran
distribuidas en un mismo lugar, en el caso de México, solo Rhipicephalus microplus, R.
annulatus (especies del subgénero Boophilus), Amblyoma cajennense y A. americanum
están identificadas como especies de importancia en la ganadería bovina mexicana
(Cantú y García, 2013), teniendo mayor presencia en Veracruz las especies R. microplus
y A. cajennense (González et al., 2009).

3.2. Daños que Ocasionan


Las garrapatas dentro de los hatos ganaderos ocasionan la baja producción de carne y
leche, restricciones de movilización del ganado y gastos elevados para el control con
garrapaticidas, promoviendo además la transmisión de enfermedades como la la
anaplasmosis, babesiosis y la fiebre Q, siendo las últimas dos causantes de abortos,

12
mientras que la anaplasmosis provoca coloración amarillenta de las mucosas y la muerte
(INIFAP, 2022).

4. Control de las Garrapatas


La estrategia más deseable para mantener calidad ambiental y mejorar las ganancias es
el manejo de la garrapata, y no su erradicación, ya que en bajas poblaciones no causan
daños importantes. Para escoger los métodos adecuados es necesario considerar la
cantidad de garrapatas presentes por bovino, ponderando el impacto económico de éstas
sobre los costos de control (Hernández et al., 2018).

5. Control Biológico con Microorganismos Entomopatógenos


El HE Metarhizium anisopliae ha demostrado ser eficiente tanto en estudios in vitro como
in vivo para el control de las diferentes fases evolutivas de R. microplus; causa
disminución en la tasa de oviposición, incrementa el período de incubación y de eclosión,
además produce la muerte de larvas y garrapatas adultas con porcentajes de eficiencia
de hasta el 100 %. Diferentes estudios demuestran que M. anisopliae representa una
alternativa no química sustentable para el control de garrapatas.

M. anisopliae presenta la habilidad de crecer en forma saprófita, facilidad de diseminación


de los conidios, capacidad de sobrevivencia en el suelo y reproducción asexual. Requiere
temperatura óptima de 25 a 30 °C y humedad relativa del 100 %. Los limites térmicos
para la germinación de los conidios y de las hifas de M. anisoplae se encuentran
alrededor de 37 a 40 °C respectivamente. A una humedad por debajo de 53 % se reduce
la viabilidad de los conidios.

Los hongos entomopatógenos (HE) constituyen el grupo de mayor importancia en el


control biológico de insectos plaga. Cuando sus esporas entran en contacto con la
cutícula de insectos susceptibles, germinan y crecen directamente a través de ella hacia
el interior del cuerpo de su hospedero. Por lo tanto, el hongo prolifera a través del cuerpo
del insecto, produce toxinas y consume los nutrientes del insecto, y eventualmente lo
destruye. Los hongos entomopatógenos poseen extrema importancia en el control de
ectoparásitos; virtualmente todos los ectoparásitos son susceptibles a las enfermedades

13
fungosas y existen aproximadamente 700 especies de hongos entomopatógenos, de las
cuales sólo el 10 % se usan para el control de insectos. Dentro de los más importantes
se mencionan Metarhizium spp, Cordyceps (=Beauveria) bassiana, Aschersonia spp,
Entomophthora spp, Zoophthora spp, Erynia spp, Eryniopsis spp, Akanthomyces spp,
Fusarium (Pérez, 2004).

6. Hongos entomopatógenos para el control de las garrapatas


En las últimas décadas, el uso excesivo de plaguicidas ha impactado de manera negativa
al ambiente, contribuyendo de igual manera al desarrollo de resistencia de plagas y
enfermedades, así como la eliminación de enemigos naturales. Actualmente en la
agricultura se hace hincapié en el uso de productos más amigables con el ambiente y la
salud humana. En ese sentido, los microorganismos entomopatógenos constituyen una
herramienta importante para el manejo integrado de plagas. Tal es el caso de los hongos
entomopatógenos que poseen gran potencial como agentes controladores de
poblaciones de artrópodos. Entre los géneros más importantes están: Beauveria,
Metarhizium, Paecilomyces, Verticillium, Rhizopus y Fusarium. Dentro de estas, la
especie más utilizada comercialmente alrededor del mundo es Beauveria bassiana por
los resultados favorables que ha mostrado en el control de insectos plagas de diferentes
cultivos (intagri, 2023)

6.1. Bauveria bassiana


Beauveria bassiana es un hongo entomopatógeno, imperfecto, perteneciente a la clase
Deuteromycetes y al orden Moniliales, aprófito facultativo y se encuentra en el suelo en
muchas partes del mundo.

Es el agente causal de la muscardina blanca de los gusanos de seda. Su crecimiento es


relativamente lento. Se lo puede aislar del suelo, restos vegetales e incluso de insectos
infectados. También ha sido reportado como endófito del maíz, tomate, papa, algodón,
entre otros. Inicialmente crece con aspecto algodonoso blanco y luego se torna
amarillento o rosa pálido volviéndose pulverulento y de color crema. El reverso es blanco
o amarillo pálido (Gonález, et al., 2019).

14
Beauveria bassiana es un hongo imperfecto de la clase Deuteromycetes, capaz de
infectar a más de 200 especies de insectos. El ciclo de vida de este hongo consta de dos
fases: la patogénica y la saprofítica. El desarrollo del hongo se puede dividir hasta en
ocho etapas, mismas que se describen a continuación:

• Adhesión. El primer contacto entre el hongo entomopatógeno y el insecto sucede


cuando la espora (conidio) es depositada en la superficie del insecto.

• Germinación. El conidio inicia el desarrollo de su tubo germinativo y un órgano


sujetador (llamado apresorio), que le permite fijarse a la superficie del insecto. Para
una germinación adecuada se requiere una humedad relativa del 92 % y
temperatura de entre 23 a 25 °C.

• Penetración. Después de la fijación mediante mecanismos físicos (acción de


presión sobre la superficie de contacto) y químicos (acción de enzimas: proteasas,
lipasas y quitinasas), el hongo ingresa en el insecto a través de las partes blandas.

• Producción de toxinas. Dentro del insecto, el hongo ramifica sus estructuras y


coloniza las cavidades de hospedante. Produce la toxina llamada Beauvericina
que ayuda a romper el sistema inmunológico del patógeno, lo que facilita la
invasión del hongo a todos los tejidos. Otras toxinas que secreta son beauvericin,
beauverolides, bassianolide, isarolides, ácido oxálico y los pigmentos tenellina y
bassianina que han mostrado cierta actividad insecticida. El propósito de las
toxinas es evitar el ataque a las estructuras invasivas del hongo.

• Muerte del insecto. Muerte del patógeno y marca fin de la fase parasítica, dando
así inicio a la fase saprofítica.

• Multiplicación y crecimiento. Después de la muerte del insecto, el hongo


multiplica sus unidades infectivas (hifas) y estas de manera simultánea crecen,
terminando por invadir todos los tejidos del insecto y haciéndose resistente a la
descomposición, aparentemente por los antibióticos segregados por el hongo.

Bauveria bassiana en el control biológico de garrapatas

15
El uso de Beauveria bassiana para el control biológico de plagas se ha convertido
en la última década en uno de los productos más utilizados por millones de
agricultores/as. El tratamiento de patógenos en plantas y cultivos con hongos
entomopatógenos, ofrecen un control amigable con el medio ambiente. Tanto para
los ecosistemas, como para los propios agricultores /as. Ya que el uso de químicos
desaparece por completo (Pérez y Lamothe, 2018)

Aplicación de Bauveria bassiana en plantas y cultivos

Por norma general la aplicación se realiza de forma foliar sobre el cultivo o planta
a tratar. También puede ser aplicado en fertirriego teniendo en cuenta que para
una buena infestación de la plaga tiene que entrar en contacto directo con el
insecto.

La Beauveria bassiana es un plaguicida sensible a los rayos del sol, por lo que las
horas recomendadas para realizar las aplicaciones deben de ser las horas frescas
de la mañana, días nublados o en las últimas horas de la tarde. El pH del agua
debe tener entre 5.5 a 7.0 se debe hacer una aplicación que cubra toda la planta
(INIFAP2021).

Beauveria bassiana es un hongo, capaz de infectar a más de 200 especies de


insectos. Cuando las esporas microscópicas del hongo entran en contacto con las
células de la epicutícula del insecto, estas se adhirieren e hidratan. Las esporas
germinan y penetran la cutícula del insecto. Una vez dentro, las hifas crecen
destruyendo las estructuras internas del insecto y produciendo su muerte al cabo
de unas horas. Tras ello, si las condiciones ambientales son favorables, pueden
emerger del cadáver esporas del hongo con capacidad para ser propagadas de
nuevo y reinfectar a nuevos insectos.

6.2. Verticilium lecani


Verticillium lecanii es un hongo perteneciente a la familia Deuteromycetes. Se encuentra
ampliamente distribuido en áreas templadas y tropicales. Este hongo se encuentra en los
trópicos infestando poblaciones de insectos, sin embargo, en zonas templadas sólo

16
aparece en cultivos bajo abrigo. Actúa sobre diversas plagas. Actualmente este
entomopatógeno se comercializa como organismo beneficioso para el control de áfidos y
moscas blancas (Rodríguez, 2021).

Ciclo biológico de Verticillium lecanii

El ciclo biológico de Verticillium lecanii comprende de tres fases. La primera fase dura de
3 a 4 días consiste en la germinación de esporas y posteriormente, la penetración de
hifas en el cuerpo del huésped. Esta penetración ocurre a través de la cutícula o por vía
oral. El tubo germinativo de la conidia invade directamente al individuo plaga produciendo
apresorios que penetran la epicutícula, dando lugar a cuerpos hifales, los cuales se
desarrollan en el hemocele y circulan por la hemolinfa.

La patogenicidad de este hongo va a depender de la capacidad del hongo para penetrar


la cutícula y la fortaleza del sistema inmunológico del insecto para impedir el desarrollo
del hongo.

Fases de Verticillium lecanii

En el interior de los insectos, la germinación generalmente procede de esporas que están


fuera de la agregación de hematocitos, pero para que se desarrollen siempre deben de
estar afuera del agregado.

La segunda fase consiste en la invasión de los tejidos por parte del micelio del hongo
hasta causar la muerte del insecto. Este proceso dura aproximadamente de 2 a 3 días y
se produce una gran cantidad de metabolitos tóxicos. V. lecanii produce metabolitos
secundarios como, ácidos hidroxicarboxílicos, ácido dipicolínico, fenilalanina anhidra, 2,6
dimetoxi-P-benzoquinona, aphidicolina, y ácido picolínico.

La fase tres abraca desde la esporulación hasta el inicio de un ciclo nuevo. El micelio del
hongo se puede observar primero en las articulaciones y partes blandas de los insectos
y en los siguientes días se expande a todo el cuerpo hasta cubrirlo finalmente.

17
VIII. HIPÓTESIS
8.1. Los HE tienen una alta patogenicidad por ser obtenidas en la zona tropical y
podrían acabar con gran parte de las garrapatas.
8.2. Los HE son medianamente eficientes y servirían para implementarlo junto a los
garrapaticidas químicos para un control eficiente.
8.3. Los HE son más efectivos para el control de las garrapatas en ganado bovino
que los garrapaticidas químicos
8.4. Las cepas de M. anisopliaea son las más eficientes para el control de
garrapatas.

IX. MATERIALES Y MÉTODOS


El ensayo será llevado a cabo en junio de 2023 en las instalaciones del TecNM campus
Úrsulo Galván, en el estado de Veracruz con tipo de clima Aw2 cálido subhúmedo con
lluvias en verano de acuerdo con Enriqueta García. La zona presenta una precipitación
pluvial anual 876 mm, con temperatura ambiental promedio de 24 °C y humedad del
70.6%.

Se hará un muestreo en tres ranchos de productores en sistemas extensivos,


seleccionando las especies R. microplus y A. cajennense, coleccionandolas en cajas
petri.

Se prepararán 5 repeticiones medio de cultivo para R. microplus y 5 repeticiones por cada


medio de cultivo para A. cajennense, cada caja petri contendrá 5 garrapatas
Posteriormente se aplicará una muestra del hongo a las garrapatas, se rotularán las cajas
petri y se mantendrán a temperatura ambiente. Cada día se tomarán datos de acuerdo a
las variables a estudiar.

Se implementará un diseño experimental completamente al azar, donde las variables a


considerar serán porcentaje de muerte de garrapatas por día.

18
X. RESULTADOS ESPERADOS
1. Obtener las cepas de HE que muestren mayor patogenicidad contra las
garrapatas obtenidas con productores de la zona de Úrsulo Galván.
2. Determinar el método de control más eficiente en diversas condiciones de
humedad, temperatura y pH.
3. Determinar si los HE son más eficientes solos o en conjunto con productos
químicos para el control de las garrapatas.

XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Actividades Fecha
Preparación de medios sólidos y siembra
de los hongos sobre ellos.
Obtención de garrapatas con productores
de la zona. Junio
Inoculación de las garrapatas sobre los
hongos y sobre medios sin hongos para
aplicar distintos acaricidas químicos.
Aplicar acaricida químico sobre las
garrapatas inoculadas en los hongos
Análisis de información Julio

19
XII. FUENTES DE INFORMACIÓN
Alcivar, F. (2013). Beneficios ambientales generados con la utilización de hongos
entomopatógenos para el control de garrapata, en ganado vacuno. Escuela
superior politécnica agropecuaria de manabí manuel félix lópez.
http://sitios.espam.edu.ec/sigloxxi/Ponencias/II/simposio2/4.pdf

Alonso, M., y Fernández, A. (2022). Rhipicephalus microplus: biología, control y


resistencia. CEIEGT.
https://www.fmvz.unam.mx/fmvz/centros/ceiegt/archivos/Manual_R_Microplus.pdf

Álvarez, J. (2021). Panorama Nacional de Garrapata (Boophilus spp.). SENASICA.


https://dj.senasica.gob.mx/Contenido/files/2021/abril/PANGarrapataBoophilus24-
03-21_d14af967-d0cc-4935-a6ba-dce18add7836.pdf

Cortés, J. (2018). Control integrado de garrapatas y su importancia en salud pública.


Revista Biomédica, 38(4), 295 – 298.
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/4866/4141

Felipe, A., Moura, G., Ferreira, R., Silva, P., Jaronski, S., Kamp, É. y Pinheiro, V.
El hongo aplicado a los pastos puede controlar la garrapata bovina por Embrapa,
Brasil. INNOVAGRO. https://www.redinnovagro.in/noticiaE.php?idenNoticia=5512

Hernández, A., García, Z., Vázquez, G., y Tapia, G. (2018). Desarrollo de un programa
en hoja de cálculo para obtener el umbral económico de acaricidas como apoyo
en el control de la garrapata Rhipicephalus microplus. Revista Mexicana de
Ciencias Pecuarias, 9(1), 147 – 161.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
11242018000100147&script=sci_abstract

Ingram, B., y Arce, B. (2021). Impacto de la pandemia COVID – 19 en la ganadería bovina


a nivel nacional y estatal (Veracruz). Ciencia administrativa, (2), 49 – 61.
https://www.uv.mx/iiesca/files/2022/04/05CA2021-2.pdf

20
INIFAP. (2022). Estudio y control en garrapatas en el ganado bovino: INIFAP. Gobierno
de México. https://www.gob.mx/inifap/articulos/estudio-y-control-en-garrapatas-
en-el-ganado-bovino-
inifap#:~:text=Las%20garrapatas%20promueven%20la%20transmisi%C3%B3n,a
borto%20y%20la%20Anaplasmosis%20%2Dhuequera%2C

Padilla, A. (9 de mayo de 2022). Buscan controlar plagas de insectos con bioinsecticidas. UAG.
https://www.uag.mx/es/mediaHub/buscan-controlar-plagas-de-insectos-con-
bioinsecticida

Valdez, E. (2014). Evaluación de la eficacia de hongos entomopatógenos en garrapatas


Rhipicephalus (Boophilus) microplus en ganado bovino en Michoacán. Instituto de
Investigaciones Agropecuarias y Forestales.
http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/1885

Bautista, A., Pimentel, R., & Vázquez, A. (2017). Control biológico de Rhicephalus
(Boophilus) microplus con hongos entomopatogenos. [Archivo PDF].

Perez, y Lamothe (2018). beauveria bassiana en el control biologico de patogenos


https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/beauveria-bassiana-en-el-control-
biologico-de-patogenos

21

También podría gustarte