Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias


Métodos y Técnicas de Investigación Documental

Manejo de Pollos de Engorda en Climas Cálidos:


Revisión de Literatura.

Presenta Diego Alexis Alcaraz Hernandez, Tery Aileen Gonzales


Canales, Alberto Loya Reyes, Jair Caleb Martinez Martinez

Profesor: Dra. Ana Laura Kinejara Espinoza.

Mexicali, Baja California, 28 de septiembre del


2022.
Contenido

Pág.
Lista de Cuadros ………………………………………………..………………... i
Introducción……………………………………………………..………………... 4
Revisión de Literatura……………………………………….……………..…….. 5
Manejo del pollo en engorda…………………………………………………… 5
Programa de vacunación………………………………………………………… 7
Bioseguridad………………………………………………………………………. 8
Fisiología de las aves…………………………………………………………… 8
Termorregulación………………………………………………………………… 10
Factores que influyen sobre la temperatura corporal de la gallina………….. 13
Alimentación……………………………………………………………………… 14
Suplementación…………………………………………………………… 16
Suplementación de zinc en aves de corral bajo estrés calórico……... 17
Teorías que afectan el consumo de alimentos en pollos de engorde. 18
Energía en la dieta……………………………………………………… 18
Proteínas y aminoácidos………………………………………………… 18
Vitaminas y minerales…………………………………………………… 19
Probióticos y estrés calórico…………………………………………… 20
Administración de alimento y agua en la granja……………………… 22
Instalaciones……………………………………………………………………… 23
Ventilación en granjas…………………………………………………… 25
Zona de neutralidad térmica……………………………………………………... 25
Conclusiones……………………………………………………………………… 27
Literatura citada…………………………………………………………………… 28
Lista de Cuadros

Cuadro Pág.
1 Plan de vacunación en pollo de engorda 9

i
Introducción

Las aves de patio contribuyen a la seguridad alimentaria y nutricional, y


diversifican los ingresos de las familias que las manejan. Los ingresos adicionales
son usados para abastecerse de productos que no se producen en la finca (por
ejemplo, sal y aceite) y como ahorro para usarse en casos de emergencia. En los
últimos años, el mercado para los productos producidos bajo el sistema de
pastoreo (huevos y carne) ha ido creciendo, gracias al aumento en el consumo de
alimentos considerados como “saludable”, ya que la mayoría se produce de
manera natural. No obstante, se reconoce que hacen falta buenas prácticas de
manejo (desde la finca o el patio hasta el consumidor) para ofrecer productos
sanos e inocuos (Villanueva, 2015).

Los principales factores ambientales que afectan el desempeño productivo


del pollo de engorde son la temperatura y la humedad relativa. Estos factores
regulan la zona termo-neutral en la cual se espera un máximo rendimiento
productivo, valores en el animal. La exposición de las aves a estrés climático,
principalmente calórico, conduce a la disminución del consumo de alimento para
minimizar la cantidad de calor generado por la digestión y el metabolismo
energético resultando en bajas tasas de crecimiento, reducción de la eficiencia de
la conversión alimenticia, inmunosupresión y alta mortalidad.

En los estados del norte de la república es muy frecuente la pérdida de


miles de aves por exceso de calor, sobre todo en los meses de mayo a
septiembre, estos calores tan intensos (arriba de 40 grados centígrados)
provocan, lo que los agricultores llaman golpe de calor, pues este trae consigo
alteraciones respiratorias y cardiovasculares. Por lo que el exceso de temperatura
se combate con abanicos y humedeciendo el ambiente con aspersores.

1
6

Revisión de Literatura
Manejo de pollo de engorda
Recibimiento de los pollos: Conjunto con el distribuidor de pollos
deberemos conocer la hora y la fecha en la cual arribaron nuestros pollos. Esto
con el fin de colocar los bebederos manuales con suero y vitaminas y encender
las criadoras una hora antes de la llegada para controlar la temperatura y el estrés
de estos animales por el viaje y el nuevo ambiente en el que entrarán. En lo
posible colocar una base para los bebederos, para que estos no se llenen de
cisco, y además para que queden nivelados en el galpón para evitar que se moje
la cama. El agua tiene que estar siempre fresca y en lo posible lavar todos los
días los bebederos. La temperatura debe estar entre 30 y 32 C. Si la temperatura
está muy alta, los pollos estarán en los extremos del galpón. De lo contrario se
amontonarán debajo de las criadoras. Estas dos circunstancias son delicadas ya
que el pollo podría morir por aplastamiento y si sobrevive, no crecerá y podrá
tener problemas de edemas en la etapa adulta.
Es de las situaciones dentro de la producción donde más encontramos
falencias, debido a que si ella falla, el resto de esta cadena se romperá. El
manejo, está presente en todo; desde la selección de la avícola que me venderá
el pollo que necesito, la edad de pollo criare o comercializare, el tipo de vacunas
que voy a aplicar, el lugar donde proviene el cisco o la viruta, el tipo de
comederos y bebederos, y cómo debo utilizarlos semana tras semana. el diseño
de las construcciones, la cuarentena, desinfección, tratamiento de aguas, calidad
de concentrado y materias primas, etc. Es primordial asentar que una excelente
raza de pollo es aquella que tiene la habilidad para transformar el concentrado en
músculo en menos tiempo, con consumos bajos, y baja mortalidad. Para brindar
al mercado lo que exige, un pollo de buen color, pechuga exuberante, y buena
sustancia (sabor). GARZON, A., & RIVERA, S. P. G. MANUAL PRÁCTICO DEL
POLLO DE ENGORDE. Valle del Cauca.
Mejoramiento en salud y control de enfermedades: Es muy importante
saber cómo manejar bien la salud de las pollas recién llegadas. Cada empresa
debe dedicar tiempo completo a su equipo técnico para determinar las
enfermedades más frecuentes en el país, el área o la zona. Es obvio que no
podemos copiar el programa de vacunación de los vecinos u otras empresas, ya
7

que cada lugar debe tener su programa específico según las necesidades. Un
programa de vacunación que puede ser muy beneficioso en un lugar, puede ser
fatal en otra empresa. El concepto general es que no debemos vacunar o medicar
para lo que no es necesario. Hay que hacer las vacunaciones bien hechas
especialmente si las instalaciones son en lugares Sitio Argentino de Producción
Animal 2 de 7 muy calientes exponiendo a las gallinas y las vacunas vivas. Cada
dosis de vacuna cuesta para comprar y aplicar, sin embargo puede costar mucho
más si no se hace bien el trabajo y si no fue necesario. Cada vacuna es un estrés
adicional para una polla delicada como son las pollonas ponedoras. Es muy
importante hacer énfasis en la importancia de la bioseguridad durante todo el
ciclo, y NO sólo en los primeros días. Criar un lote bien sano ya que este lote se
queda por más de 2-3 años. Todo el ciclo es un compromiso y tenemos que ser
administradores fieles. Sabemos que nada en esta vida es gratis y hay que hacer
un poco de esfuerzo para conseguir el éxito. Con un buen programa de salud,
control lógico de las enfermedades no deseadas, y manejo óptimo de ventilación
la tasa de mortalidad va a ser mucho menor y esto directamente aumenta los
números de huevos por gallinas alojadas. Si hay un brote de calor en las casetas
con ambientes tropicales y pollas van a tener muchos problemas para ganar peso,
y esto será peor si no hay un programa sólido de bioseguridad y control de
enfermedades en las instalaciones.
Programa de vacunación: Para empezar, se deben conocer los
antecedentes de enfermedades que se han presentado en la zona, que tipo de
vacunas han utilizado en la oportunidades anteriores, como fueron los
comportamientos sanitarios y zootécnicos de los lotes anteriores y como manejan
las aves en las granjas cercanas. Difícilmente un mismo programa vacunal
(Cuadro 1) se puede aplicar a varias granjas. Generalmente cada programa
requiere un calendario diferente. No hay fórmulas universales (Acosta, 2015).
• Marek: la primera vacuna es contra la enfermedad de Marek, aplicada al
99% de las aves en Colombia, pero no es obligatoria. Todas las
incubadoras la aplican como norma.
• Newcastle: la vacunación contra la enfermedad de Newcastle es obligatoria
en todo el territorio nacional, la enfermedad debe ser reportada
obligatoriamente. Se aplican dos dosis, en la generalidad de los casos, de
la cepa Lasota. La primera a los siete días y la segunda a los 14 o 16 días.
8

Las dos dosis deben ser aplicadas vía ocular.


• Bronquitis: Se utilizan una o dos dosis. Lo mejor es usar la vacuna de
bronquitis cepa Massachusetts, primera dosis, al tiempo con la primera de
Newcastle. Esta vacuna ya viene combinada. Nunca mezcle vacunas en la
granja. Algunas granjas aplican una segunda dosis, combinada con la
segunda de Newcastle.
• Gumboro: en esta enfermedad hay que tener un cuidado mucho más
riguroso, dado que la oferta de vacunas en el mercado es muy amplia y
con tipos de virus muy variados. La más usual es la cepa Luckert
intermedia intermedia, caracterizada por ser suave. Se aplica generalmente
la primera dosis a los siete días y la segunda a los 15 o 17 días, con una
gota en el ojo o en la nariz (Acosta, 2015).
Bioseguridad: Mantener las fincas bien cerradas, y evitar las visitas no
autorizadas. Lavar y desinfectar los galpones frecuentemente. Si las gallinas se
crían en el piso cambiar la cama cada vez. Si están criadas en jaulas, asegurarse
que estas se limpian bien y dejar la finca 2-3 semanas vacías. Evitar mezclar
edades bajo el mismo techo, y aún mejor si tienen instalaciones de todo adentro-
todo afuera para evitar la propagación de enfermedades de gallinas más viejas a
las más jóvenes. Monitorear el estado de salud constantemente ya que las aves
enfermas son más débiles para resistir el calor. Vacunas, moscas, etc (Nilipour,
2003).
Fisiología de las gallinas
El estómago de la gallina consta de una porción glandular o proventricular
y de la porción muscular o molleja que tiene la apariencia de un disco muscular
grueso y la membrana mucosa que la reviste está surcado de arrugas con
sustancia córnea. El intestino delgado que nace en la molleja está bien fijo por un
mesenterio. El intestino grueso consta de 2 ciegos y un colon; este es corto y
termina en la cloaca. Los ciegos son sacos de unos 17cm muy prominentes y
manifiestos. El aparato digestivo de la gallina termina en la cloaca de forma
tubular, se abre al exterior y una abertura común por el sistema digestivo, urinario
y genital. Se divide en tres partes: Coprodeum o terminación del colon, urodeum o
terminación de los uréteres y conductos genitales; proctodeum a través del cual
una abertura conduce a la bolsa de Fabricio que es un saco ciego que se
encuentra bien desarrollado en pollos de 4 meses. Desaparece al año y su
9

Plan de vacunación

Vacuna Día/ opción


Marek y bronquitis 1er. Día de edad (incubadora)
Gumboro 1 2do - 3er. Día de edad (Ocular o agua de bebida)
Bronquitis B1 7o. Día de edad (ocular o agua de bebida)
Gumboro 2 10o. - 12o. Día de edad (ocular o agua de bebida)
Newcastle lasota 17o. Día de edad (ocular o agua de bebida)
Cuadro 1. Plan de vacunación en pollo de engorda (Garzon,
10

función es producir glóbulos blancos. (Neira, 1987)


En gallinas el proceso de aprehensión de alimento se hace con el pico y el
de ablandamiento se efectúa por acción de humedad y calor en el buche y
trituración en la molleja. (Neira, 1987)
Termorregulación
Los animales endodermos hacen frente a las variaciones de temperatura a
través de la modificación de mecanismos fisiológicos y comportamentales, los
cuales les permiten conservar la temperatura corporal dentro de un rango más
estable. Los mecanismos fisiológicos se desencadenan en tres fases:
sensaciones térmicas aferentes, regulación central y respuesta eferentes, los
cuales se desarrollan de manera prioritaria frente a muchas otras actividades
fisiológicas. En contraposición, la regulación de la temperatura corporal en los
animales ectodermos esta vinculada directamente a la disponibilidad de la
radiación solar la cual varia temporal y espacialmente. Los termorreceptores
cutáneos de calor y frío captan variaciones del medioambiente enviando
aferencias a las áreas sensoriales y corticales y al hipotálamo; hay
termorrecepción a nivel de órganos abdominales, medula espinal y en los
conductos venoso-arteriales. En la zona preoptica hipotalámica se capta la
temperatura interna mediante la circulación sanguínea propia de la zona. En la
región del hipotálamo-tálamo, se dan las respuestas a estímulos externos como el
cambio de temperatura. (Sanmiguel y Diaz, 2011).
Del punto de vista de la termorregulación, la mayor productividad en las
especies domesticas se logra cuando los individuos se encuentran en un
ambiente de termoneutralidad, es decir con temperaturas que no requieren de
ajustes fisiológicos tendientes a aumentar la termogénesis o la termolisis, y en
consecuencia no aumentara el indice de conversión ni disminuirá el consumo de
alimentos. En general esta temperatura oscila entre los 10 y 30 grados
centígrados, dependiendo de la especie, raza, edad, estado fisiológico y grosor de
la capa aislante (lana, pelos o plumas). Las aves como muchas otras especies
domesticas, nacen inmaduras del punto de vista de la termorregulación,
requiriendo en consecuencia de un aporte adicional de calor. Esta se provee
habitualmente a través de campanas de crianza, alimentada con gas licuado o
energía eléctrica, creándole un ambiente de alrededor de los 30 a 32 grados
centígrados. En las aves adultas la temperatura de termoneutralidad oscila entre
11

los 15 y 25 grados. La mayor parte de los autores indican que temperaturas


inferiores a los 9 grados y superiores a los 30 grados, provocan una disminución
de la postura. Se ha demostrado que gallinas ponedoras mantenidas a una
temperatura de 36 grados centígrados disminuye en un 5% la postura y el peso
del huevo, producto de un descenso en el consumo de alimentos; así mismo, la
capacidad termorreguladora es superada conduciendo a un aumento significativo
de la temperatura rectal, a pesar de un intenso jadeo que lleva al ave a un estado
de alcalosis respiratoria, y que en conjunto a la disminución del consumo de
alimentos, provocan una disminución del grosor de cascara de huevo dejándolos
mas quebradizos. Con el fin de disminuir los efectos que provocan las
temperaturas extremas en las aves, se han empleado algunas drogas adicionales
en el alimento, entre ellas, la reserpina (droga simpáticolitica), que aumenta la
tolerancia al calor, pero su administración continuada provoca alteraciones de
tiroides y gonadas. Otro elemento utilizado ha sido el ácido ascórbico en altas
dosis, obteniéndose resultados adecuados en la exposición a altas temperaturas,
pero en la condición de frío ambiental no se observaron diferencias (Crossley,
1988).
En todos los tipos de aves, es muy difícil definir una zona de temperatura
ambiente donde la temperatura critica y el consumo de alimento se mantienen
constantes. Los pollos de engorde jadean aun por debajo de 20 grados
centígrados. Es mas fácil definir una temperatura ambiente máxima por debajo de
la cual la productividad (tasa de crecimiento, producción de huevos) es máxima
(20 a 32 grados dependiendo de la edad). Después de los 28 días de edad, el
máximo es entre 20 y 45 grados, dependiendo del tipo de producción. Por encima
de 20 durante 24 horas, el riesgo de hipertermia y mortalidad aumenta. Las zonas
entre 20 y 30 grados es mas interesante a estudiar, porque ella corresponde a
situaciones reales donde el ave usa mas o menos eficientemente sus
capacidades de termolisis. El equilibrio térmico necesario a la vida es
termogénesis = termólisis. Termogénesis es la producción de calor para el
metabolismo (mantenimiento, crecimiento, producciones, actividades del tubo
digestivo, etc) y para la actividad física. Termolisis por otra parte es la eliminación
de este calor al medio ambiente por vías sensibles; conductividad: contacto con el
cuerpo con materiales mas fríos en el ambiente; radiación. Y convección: por
movimiento del aire y vía latente (evaporación pulmonar). Cuando la temperatura
12

ambiente aumenta, el ave puede reducir su consumo de alimento (reducir su


termógenesis) y jadear (aumentar su termolisis) porque los medios de termólisis
sensibles basados en intercambios térmicos entre el ave y el ambiente son menos
eficaces a medida que aumenta la temperatura ambiente (De Basilio, 2006).
Existen receptores de frío que son indagaciones de la membrana basal,
neuronas aferentes no my bien conocidas y desmielinizadas. La acción de estos
receptores sensitivos se traduce en la regulación de la cantidad de sangre en la
piel, la erección del pelo y las actividades de las glándulas sudoríparas
(Sanmiguel y Diaz (2011).
La tolerancia al calor varia de una raza y de un individuo a otro. Algunos
investigadores coinciden en señalar que las aves ligeras de tipo Leghorn soportan
mejor el calor que otras, particularmente ante un fuerte stress prolongado,
pudiendo darse la explicación por su menor metabolismo basal lo que permite una
mejora sustancial en la eficiencia alimentaria (Angulo-Chacón, 1986).
Las gallinas son animales homeotérmicos con capacidad para mantener
constante la temperatura interna de forma bastante uniforme. Sin embargo, estos
mecanismos homeostáticos solo se manifiestan eficientes entre ciertos límites de
temperatura. La temperatura somática profunda de las aves es superior a la de
otro grupo de animales homeotermos, como son los mamíferos. Concretamente
en las gallinas esta temperatura oscila entre 40,6 y 41,9 C. (Quiles y Hevia, 2005).
Un buen conocimiento de los mecanismos de termorregulación permite
reducir el impacto de los stress térmicos sobre los rendimientos y la viabilidad de
las aves. La producción de calor de un animal, a una determinada temperatura,
depende de sus necesidades de mantenimiento y crecimiento. Un pollo de 2 kg,
con un crecimiento de 65g diarios ingiere alrededor de 500 kcal. De estas, 130 se
utilizan para el crecimiento, por lo que debe evacuar las 370 restantes. La mejora
del crecimiento por medio de la selección es la responsable del aumento de las
cantidades de energía ingeridas y que deben ser eliminadas, haciendo al pollo
mas sensible al calor. Las pérdidas de calor tienen otro lugar, tanto por
intercambio directo con el medio exterior-aire, yacija, radiación-, como por la
evaporación de agua a nivel de las vías respiratorias. Cuando las pérdidas de
calor son insuficientes, la temperatura corporal aumenta, provocando un aumento
del ritmo respiratorio. Si las condiciones climáticas son demasiado desfavorables,
la temperatura corporal aumenta hasta causar la muerte del animal por asfixia.
13

Cuando la temperatura corporal aumenta, se acelera el ritmo respiratorio y el polo


favorece El Paso del aire ahuecando las plumas y las alas (Joly, 1996).
Factores que influyen sobre la temperatura corporal de la gallina:
1. Edad: la temperatura orgánica de los pollos recién nacidos es inferior a
la de las aves adultas, pero aumenta progresivamente hasta que se alcanza los
niveles de las adultas aproximadamente a los 20 días de edad, dependiendo de
las razas. El incremento de la temperatura somática profunda con la edad parece
estar asociado con el crecimiento de plumaje y con el incremento de la producción
calórica que se produce en el ave durante el crecimiento.
2. Sexo: Se ha detectado que los pollos Leghorns blancos machos
mantenidos a una temperatura ambiente de 22 C, tenian temperaturas rectales
significativamente superiores a las gallinas adultas en condiciones similares. Esta
observación está de acuerdo con el metabolismo más intenso de los pollos
machos. Sin embargo, la diferencia sexual en la temperatura rectal de los pollos
varía con la edad de las aves y con la temperatura ambiente.
3. Raza: A una temperatura ambiente de 22-24 C, las temperaturas
rectales medias de gallinas Leghorns blancas y Rhode Island rojas son de 41,5 y
41,3 C respectivamente.
4. Actividad: Cuando los pollos están confinados en jaulas y están
relativamente inactivos, disminuyen, disminuyen sus temperaturas orgánicas.
5.Alimentación: La temperatura orgánica de las gallinas aumenta después
de la ingestión del pienso y cuando se incrementa el plano alimenticio. Por el
contrario, los periodos de ayuno disminuyen la temperatura orgánica.
6. Ritmo diurno: La temperatura corporal profunda de la mayoría de las
aves varía de forma predecible durante el periodo de 24 horas. La variación
diurna de la temperatura orgánica está relacionada, por tanto, con la variación en
la actividad de las aves y probablemente también con los periodos de ingestión de
pienso.
7. Temperatura ambiente: La temperatura orgánica de las gallinas varía
con la temperatura ambiente, en el sentido de que cuando aumenta esta última
aumenta la temperatura rectal.
8. Muda: El aumento de la temperatura orgánica durante la muda es
probablemente el resultado de un incremento en la producción calórica a causa
de que el aislamiento de la gallina disminuye durante el cambio de pluma.
14

9. Incubación: Las gallinas que incuban tienen menos temperatura corporal


que las que no lo hacen. Ello es debido a que el índice metabólico en las primeras
es más bajo, como consecuencia de su menor actividad física (Quiles y Hevia,
2005).
Alimentación
La alimentación de las aves de corral depende del uso que se les pretende
dar. Así tenemos que la alimentación (de crecimiento y de producción) puede ser
tecnificado y semi-tecnificada, en la cual son alimentadas con raciones o
alimentos balanceados (de alta calidad), en las que se incluyen granos como el
maíz y el sorgo, pastas de soya, suplementos vitamínicos, promotores de
crecimiento, minerales, intenso uso de medicinas como vacunas, antibióticos,
desparasitantes, etc. En la avicultura industrial del 75% de los costos de
producción están representados por alimentos y medicinas. Para aumentar un
kilogramo de peso, un pollo de engorda consume de 1.9 a 2.1 kilogramos de
alimento balanceado. Por otra parte para producir un kilogramo de huevo una
gallina requiere consumir 2.200 kg de alimento balanceado (Figueroa, 2007).
Se ha reconocido generalmente que las aves pueden soportar
relativamente mejor los efectos del calor que los mamíferos por lo que hoy día
encontramos producciones avícolas en la gran mayoría de países de clima cálido.
Algunos estudios han demostrado la remarcable adaptabilidad de las aves a los
climas cálidos tropicales y subtropicales. Sin embargo, la producción de huevos
bajo condiciones de altas temperaturas exige métodos de manejo muy
particulares y sobretodo, una formulación alimenticia especial que ha sido sujeto
de múltiples estudios de investigación con resultados aun no perfectamente
aclarados, lo que puede ser debido a la dificultad de reproducir en las unidades
experimentales las condiciones reales de explotación de los climas cálidos. Estas
condiciones deben de tomar en cuanta: temperatura, humedad, ventilación,
concentración gaseosa (NH3, CO2, H2S), radiación, altitud, intensidad lumínica y
nivel sónico. A estos aspectos climático-ambientales había que añadir el tamaño
del ave, el sistema de explotación, la densidad, la edad de las aves y finalmente,
considerar el tipo y materiales de construcción, la altura y anchura de las naves, la
presencia o no de caballete abierto y el control de ventilación (Angulo-Chacón,
1986).
Para la formulación de dietas es necesario conocer la composición química
15

de cada ingrediente usado para poder balancear correctamente una dieta. Por
ejemplo, los cereales son usados principalmente para suplir la energía y en
segundo termino, para proporcionar proteína. Entre los cereales mas comunes
usados como fuentes de energía, esta el maíz, trigo, cebado, sorgo, pulido de
arroz, garbanzo, chícharo, arroz quebrado; fuentes concentradas de energía son
los cebos, grasas y aceites. El uso de estos últimos ingredientes esta restringido
por el precio tan elevado que timen actualmente en el mercado. De las fuentes de
energía señaladas deberán usarse aquellas que se puedan obtener fácilmente y
al menor precio. Por ejemplo, en algunas regiones se cultivan grandes cantidades
de sorgo: entonces, en esa región, el preño de sorgo puede ser mas barato que el
maíz y aunque el valor nutritivo del sorgo no sea el mismo del maíz, la
compensación esta en el mejor costo de la dieta. También se puede substituir el
maíz por cebada, siempre y cuando el precio de este cereal sea menor: en dietas
para pollitos de iniciación se puede suplementar con enzimas para mejorar el
valor nutritivo de la cebada. El trigo también puede substituir parcial o totalmente
al maíz: su uso dependerá del precio en el mercado. El pulido de arroz puede
substituir al maíz. Es el garbanzo, el cual tiene la ventaja de poder usarse como
fuente de energía y de proteína con resultados satisfactorios, principalmente en
gallinas ponedoras; su uso depende del precio existente en el marcado. También
pueden usarse los subproductos del trigo en substitución del maíz (Cuca, 1963).
La alimentación es un factor clave para lograr la mejor respuesta
reproductiva de las aves en términos de huevos y carne. El alimento debe ser de
la mejor calidad y en la cantidad de demanda del ave, para evitar el desperdicio.
Es deseable que los alimentos utilizados sean producidos en la finca para reducir
costos, especialmente en los sistemas extensivos y semiintensivos. Los
nutrientes, por su parte, son sustancias básicas para la alimentación de las aves.
Los principales nutrientes para una adecuada alimentación son los siguientes:
agua, proteína, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales. La cantidad de
alimento que necesitan las aves depende de la edad. A medida que el ave crece,
el consumo de alimento aumenta. Los pollitos y las pollitas son mas exigentes en
cuanto al alimento, ya que este debe tener un alto contenido de proteína. En los
sistemas extensivos o semiintensivos se puede proporcionar maíz triturado cuatro
veces al día durante los primeros meses, complementado con alimentos
proteínicos. A las gallinas se les puede suministrar maíz entero (u otro tipo de
16

alimento) dos veces al día. Cuando las gallinas ponedoras son alimentadas con
concentrado comercial, se suministra un promedio de 50 g por gallina por día
hasta la sexta semana; hasta la decimoctava semana, se incrementa la dosis
hasta un promedio de 100 g por gallina por día; posteriormente, la ración
recomendada es de 130 g por gallina por día. Sin embargo, cuando la
alimentación esta constituida por forraje y concentrado, el consumo de
concentrado varia entro los 90 y los 100 g por gallina por día. Para que las aves
puedan desarrollarse y producir normalmente deben tener una dieta que incluya
alimentos que cumplan con las necesidades nutricionales, según sus edades y
estados fisiológicos (Villanueva, 2015).
Para efectuar sus funciones vitales, las aves necesitan energía. Esta no se
suministra, como en el caso de las vitaminas o minerales, en ciertas cantidades
fijas sino que, como es proporcionada por algunos de los ingredientes (maíz,
soya, etc.), deberá calcularse tomando en cuenta la composición de la dieta. Es
decir cada ingrediente proporciona cierta cantidad de energía. El conjunto de
ingredientes de la dieta proporcionara el total. Los valores de cada ingrediente en
términos de energía metabolizable han sido recopilados en cuadros que se usan
para estimar el valor de cada dieta. La cantidad necesaria para cada etapa de
vida del ave ha sido determinada en forma experimental y es expresada en
calorías por kilogramo. La energía, según se describe en la literatura, puede
interpretarse de dos maneras: como energía productiva y como energía
metabolizable. Para los fines prácticos en la formulación de dietas para aves se
prefieren los datos de la energía metabolizable y es importante indicar que existe
una marcada relación entre la cantidad de energía de la ración y el contenido de
proteína de la misma (Cuca 1963).
Suplementación: Durante los últimos 40 años, la edad al mercado del
pollo de engorde ha sido reducida aproximadamente un día cada año. Esta
tendencia enfatiza la importancia del crecimiento durante la primera semana de
vida, la cual constituye el 16% del período de vida del pollo de engorde. En esta
fase el crecimiento de los órganos de oferta se desarrolla a una velocidad
máxima, como lo indican las constantes de CA de estos órganos. Durante este
período de transición entre la absorción de la yema por parte del embrión y la
utilización del alimento exógeno, se producen muchos cambios incluyendo la
maduración del sistema de termorregulación, el comienzo de la
17

inmunocompetencia, así como cambios en los patrones de crecimiento de los


órganos de oferta y demanda (Gonzales et al., 2013).
El proceso de alistamiento del pollito (sexaje, vacunación, empaque y
traslados) toma unas 24 horas; permaneciendo sin recibir nutrientes durante un
período crítico de su desarrollo, cuando la capacidad de crecer, en términos de
velocidad de crecimiento es máxima. El suministro de un producto que
proporcione los nutrientes necesarios para los pollos recién nacidos, durante las
primeras 48 a 72 horas, ayudará de una manera práctica a solucionar este
inconveniente, resultando en una variedad de efectos positivos, tales como la
reducción de la deshidratación, una rápida reabsorción del saco vitelino (26),
estimulación del desarrollo del hígado, páncreas e intestino, incluyendo un
aumento de la longitud de la vellosidad intestinal y un mayor desarrollo del
sistema inmunitario al estimular la proliferación de las células en la bursa,
facilitando el rápido desarrollo de la inmunidad humoral. Esto tiene como
resultado una mejor utilización de los nutrientes, mejor conversión alimenticia,
mayor ganancia de peso corporal, mejoramiento en la producción de pechuga,
reducción en la mortalidad, aumento de la viabilidad y un mejor desempeño al
final del ciclo. Los resultados descritos anteriormente reflejan la importancia del
desarrollo del tracto gastrointestinal (TGI) y la producción de enzimas digestivas
asociadas, en el crecimiento después del nacimiento (Cuervo et al., 2002).
Suplementación de zinc en aves de corral bajo estrés calórico: La
deficiencia de zinc en animales se caracteriza por disminución de FI, disminución
del crecimiento, niveles circulantes bajos de hormona de crecimiento (GH) y factor
de crecimiento similar a la insulina I, y disminución de la producción hepática de
factor de crecimiento similar a la insulina, receptor de GH y unión a GH proteína
(MacDonald, 2000).
La suplementación con óxido de zinc de las dietas de pollos de engorde
sobre el rendimiento del crecimiento y la pérdida de ácido úrico y nitrógeno total
del estiércol. Informaron que los tratamientos con zinc redujeron
significativamente la pérdida de N en el estiércol avícola, y que el óxido de zinc
podría ser una mejor fuente de zinc para evitar la pérdida de nitrógeno a la
atmósfera sin ningún efecto perjudicial en el rendimiento del crecimiento. Se
informó un aumento lineal en FI y BW y una mejora en la eficiencia de la
alimentación y el peso de la canal en codornices suplementadas con picolinato de
18

Zinc criadas bajo estrés por calor condiciones (Sahin et al., 2005).
El zinc es un componente de la enzima anhidrasa carbónica, que es crucial
para suministrar los iones de carbonato durante la formación de la cáscara del
huevo. La inhibición de esta enzima da como resultado una menor secreción de
iones bicarbonato y, en consecuencia, reduce en gran medida el peso de la
cáscara del huevo (Nys et al., 2001)
Teorías que afectan el consumo de alimentos en pollos de engorde:
Los mecanismos reguladores comunes del consumo de alimento incluyen: la
teoría glucostática, la teoría termostática, la distensión del tracto gastrointestinal,
los aminoácidos en circulación y el consumo de proteínas, los mecanismos
lipostáticos (Gleaves, 1989).
El factor ambiental más importante que controla el consumo de alimento es
la temperatura ambiental. Las aves son homeotérmicas, lo cual significa que
deben mantener una temperatura interna constante contra una temperatura
ambiental o del entorno. La zona termoneutral es el rango de temperatura
ambiental en el cual la pérdida de calor del ave que se produce de las actividades
metabólicas normales será suficiente para mantener la temperatura interna.
Dentro del rango, la temperatura óptima para el desempeño general es de 20ºC.
Sin embargo, llega un punto donde no es suficiente que la temperatura ambiental
decline, y dicho punto se conoce como la menor temperatura crítica (Gentle,
1985).
Energía en la dieta: Los pollos de engorde consumen más energía a
medida que la concentración calórica de la dieta es mayor debido al potencial
genético de crecimiento que tienen las actuales líneas genéticas comerciales. El
rango de concentración energética de 2,2 a 3,5 Mcal de EM/kg MS es el que
favorece la regulación del consumo por efecto del consumo de energía
metabolizable. Por otra parte, la relación energía/proteína puede variar para un
mismo animal, dependiendo del valor biológico de la proteína dietaria, lo que está
relacionado con la disponibilidad de aminoácidos esenciales (Diggins, 1991).
Proteina y aminoacidos: Los AA son necesarios para la mayoría de las
actividades biológicas. El transporte de AA hacia la membrana apical y hacia
afuera de la membrana basal lateral de los enterocitos. Su transporte se basa en
simportadores dependientes de sodio, fuerzas motrices de protones,
antiportadores y el gradiente de otros AA. El destino metabólico de los AA
19

absorbidos depende principalmente de la disponibilidad de nutrientes (Selle & Liu,


2019).
Las proteínas se sintetizan a partir de AA libres, que se vuelven disponibles
a partir de la dieta (el producto final de la digestión) o de orígenes metabólicos
como resultado de la biosíntesis de AA dentro del cuerpo. Estos AA, ya sea
circulando a través de la sangre o acumulándose dentro de los tejidos, forman
charcos. Las concentraciones de AA dentro de estos conjuntos se basan en el
equilibrio entre ganancias y pérdidas (Dublecz, 2011).
El contenido de aminoácidos tiene más un efecto indirecto sobre el
consumo de alimentos. El aumento de peso corporal disminuirá conforme
disminuya el contenido de aminoácidos de la dieta por debajo del nivel de
requerimiento para el crecimiento óptimo. Conforme disminuye el peso corporal, el
requerimiento calórico del ave disminuye y en consecuencia del consumo de
alimento para cubrir esta necesidad energética disminuye. Los desequilibrios de
aminoácidos de la dieta debido a una mala formulación del alimento o por una
mala digestibilidad de los ingredientes del mismo también causarán disminuciones
en el consumo de alimento y pérdidas en la eficacia de conversión alimenticia
(Barroeta et al., 2002).
Vitaminas y minerales: Los minerales orgánicos o minerales quelatados
se han estudiado por muchos investigadores dado que pueden tener una mejor
biodisponibilidad en comparación con minerales inorgánicos (Maciel, 2010).
Las deficiencias leves de minerales pueden estimular el consumo de
alimento conforme el ave intenta lograr su requerimiento de consumo. En
contraste, los excesos de vitaminas y minerales son detectados por el sentido del
olfato del ave, produciendo un rechazo al alimento. Los excesos de minerales
también están asociados con aumentos significativos en el consumo de agua. El
exceso de sal en la dieta hará disminuir el consumo de alimentos y estimulará el
consumo de agua. El exceso de calcio en la dieta también hará disminuir el
consumo de alimento en los pollos de engorde en crecimiento. Las deficiencias en
minerales traza no afectarán el apetito, a menos que sean prolongadas (Bogart &
Taylor, 1988).
Se entrelazan más rápido y el transporte se facilita, dando lugar a mejoras
en el desarrollo fisiológico y metabólico. Suponiendo que son absorbidos y
retenidos más fácilmente por las aves, los minerales orgánicos pueden añadirse
20

en una concentración mucho menor en la dieta de minerales inorgánicos, sin


ningún efecto negativo en el rendimiento, y potencialmente pueden reducir la
excreción de minerales (Nollet, 2007).
El principio de usar los minerales quelatados es lograr que al entrelazarse
a sustancias orgánicas mejoren la absorción y disminuya la excreción ya que los
costos de los ingredientes son elevados y una parte se pierde al eliminarse en las
heces (Jaramillo, 2012)..
La asimilación de diferentes nutrientes como selenio orgánico, Próteinato
de manganeso, zinc, hierro, cobre e iodato de potasio en general está asociada al
nivel de producción de los animales (pasando previamente por cubrir los
requerimientos metabólicos, favorecer la respuesta inmune y la reproducción); la
mejor absorción de minerales permite alcanzar mayores niveles de productividad
y además mejorar la calidad del producto final, mayor resistencia a la oxidación,
retención de líquido en los tejidos y mejor color (Torero, 2013)..
Probióticos y estrés calórico:Como parte de las estrategias nutricionales,
se ha llevado a cabo la inclusión de aditivos alimentarios en la dieta para mejorar
los efectos negativos del estrés por calor en las aves de corral (Lara and
Rostagno, 2013).
Entre los aditivos para piensos, los probióticos han ganado más atención
por parte de los nutricionistas avícolas, ya que se informa que este aditivo es
capaz de mejorar las condiciones fisiológicas, la morfología y estructura intestinal,
el sistema inmunológico y, por lo tanto, el rendimiento y el bienestar de las aves
estresadas por el calor (Al-Fataftah and Abdelqader, 2014; Jahromi et al., 2015).
Plantas de incubacion avicola:
El estrés por calor es un problema general en la industria avícola,
especialmente en la producción de carne de pollo y huevo. El estrés por calor lo
experimentan los pollos cuando la temperatura ambiental iguala o supera los
26,7°C. A esta temperatura y más allá, las aves comienzan a jadear y puede ser
perjudicial para lograr la tasa de crecimiento óptima, la capacidad de eclosión, el
tamaño del huevo, la calidad de la cáscara del huevo y la producción de huevos.
El problema del estrés por calor puede agravarse aún más en un ambiente
caluroso cuando aumenta la humedad. Se ha informado que el estrés por calor
tiene un efecto adverso en la comodidad de los pollos de engorde, la tasa de
crecimiento, la conversión alimenticia y la ganancia de peso vivo (Ojeriende &
21

Oleye, 2019).
Los principales métodos de pérdida de calor durante el clima cálido son la
evaporación y la convección. La evaporación (o pérdida de calor latente) es un
método muy importante de disipación de calor en todas las edades y
temperaturas. Incluso a temperaturas termoneutrales, la pérdida de calor por
evaporación normalmente representa aproximadamente el 60 % de la pérdida
total de calor de un ave. A medida que aumenta la temperatura del galpón, un ave
comenzará a jadear en un esfuerzo por aumentar la pérdida de calor por
evaporación. El jadeo de las aves es indeseable en la producción avícola, ya que
provoca deshidratación si no se proporciona un suministro adecuado de agua. La
energía del ave se desvía del crecimiento y el desarrollo a medida que el ave
jadea y puede provocar alcalosis respiratoria, lo que puede provocar la caída del
pH de la sangre a medida que se emite dióxido de carbono. La pérdida de calor
por evaporación/latente depende de la evaporación del agua del sistema
respiratorio de un ave para producir enfriamiento y, por lo tanto, se ve afectada
negativamente por la alta humedad. Esto es problemático por dos razones.
Primero, la mayoría de las áreas productoras de aves de corral del mundo se
considerarían climas húmedos. En segundo lugar, el enfriamiento por evaporación
es el principal método de reducción de la temperatura del aire utilizado por los
productores avícolas durante las épocas calurosas del año, lo que reduce la
temperatura del galpón pero aumenta la humedad. Entonces, aunque la reducción
de la temperatura producida por la evaporación del agua en el aire en un gallinero
aumenta el enfriamiento por convección, puede reducir la pérdida de calor latente
del ave (Daghir, 2008).
En el país existen muchas variaciones climáticas por lo que el gallinero
propuesto puede sufrir modificaciones. Cuando se trata de un clima cálido, a partir
de las paredes de tabique, en vez de láminas o tablas se puede colocar tela
gallinera en dos o tres lados, excepto por donde pegan los vientos dominantes,
lado que debe llevar una pared firme y sólida. Sobre la tela gallinera es
recomendable poner cortinas de tela, plástico o de lona, si los recursos
económicos disponibles lo permiten, para proteger del sol o el viento. En la tela
gallinera, también conviene tejer una cinta de colores con el fin de que las aves
distingan que existe una barrera, ya que éstas tienen el hábito de volar de adentro
hacia fuera (SAGARPA, 2007).
22

Aumentar la cantidad de movimiento de aire sobre un ave es uno de los


métodos más efectivos que los productores pueden usar para aumentar la
eliminación de calor de las aves. El movimiento del aire proporciona una serie de
beneficios que ayudan a refrescar a las aves cuando hace calor. En primer lugar,
aumenta la pérdida de calor por convección de las aves en un galpón, lo que
reduce la temperatura efectiva del aire. En segundo lugar, ayuda a eliminar el
calor atrapado entre las aves y las jaulas. Por último, pero no menos importante,
disminuye los efectos adversos de los ambientes de alta humedad (Daghir, 2008).
Por lo general la altura del gallinero fluctúa entre 2 y 2.5 m y las ventanas
se ubican a 1 metro del piso con la finalidad de que se ventile adecuadamente el
local y al mismo tiempo se proteja de las corrientes de aire a las aves. El piso
debe ser firme y seco, mientras que el techo se propone hacerlo de lámina
galvanizada a dos aguas, por su durabilidad. En el exterior del gallinero se debe
disponer de un patio cercado; el tamaño puede variar, pero hay que calcular una
superficie mínima de 8 m2 por animal, incluyendo el área del gallinero
(SAGARPA, 2007).
Una de las claves para minimizar el estrés por calor en galpones avícolas
con ventilación natural durante el clima cálido es asegurarse de que el aire
exterior pueda entrar y salir fácilmente del gallinero. Cuanto más fácil sea para el
aire exterior fluir a través de una casa, es menos probable que haya una
acumulación perjudicial de calor dentro de la casa, minimizando las diferencias de
temperatura entre el interior y el exterior. Además, las mayores tasas de
intercambio de aire tienden a dar como resultado un mayor movimiento de aire
sobre las aves dentro del galpón, lo que maximiza la pérdida de calor debido a la
convección. Los factores que afectan la acumulación de calor en una casa con
ventilación natural incluyen el ancho de la casa, la longitud de la casa, las
aberturas de las paredes laterales, las obstrucciones locales, las aberturas de las
cumbreras, la orientación de la casa, el voladizo del techo, la pendiente del techo,
el aislamiento del techo, los aislamientos de las paredes laterales y de los
extremos. , revestimientos de techos, aspersión de techos y ventiladores de
circulación. Los primeros cuatro factores son los factores principales que
determinan la facilidad con la que el aire exterior se mueve a través de una casa
(Daghir, 2008).
Administración de alimento y agua en la granja: Se han investigado
23

programas de alimentación intermitente en algunas operaciones de pollos de


engorde. Estos métodos podrían tener posibles aplicaciones en regiones de alta
temperatura donde las aves están mínimamente activas durante las horas de
oscuridad, lo que reduce la producción de calor. El ayuno de los pollos de
engorde antes o durante los períodos pico de calor del día disminuye la carga de
calor y mejora la supervivencia. La alimentación debe realizarse durante las horas
frescas del día, es decir, durante las primeras horas de la mañana y las últimas
horas de la noche (Farghly et al., 2018).
Una ventaja de interrumpir la alimentación es la reducción de la producción
de calor metabólico. El exceso de alimento consumido durante las horas
calurosas del día aumentará la carga de calor y probablemente resultará en una
mortalidad adicional. El ayuno reduce la producción de calor de la digestión,
absorción y metabolismo de los nutrientes (Richards y Proszkowiec-Weglarz,
2007).
El estrés por calor hace que las aves consuman menos alimento e ingieran
más agua. Este mayor consumo de agua ayuda a reducir la temperatura corporal
de las aves (North y Bell, 1990)
La relación de consumo de agua:pienso a 15 °C es de 1,82:1. Sin
embargo, cuando la temperatura sube a 30-35 °C, la relación aumenta a 4,9:1
(Holik, 2010)
En promedio, por cada 1 g de consumo de alimento, las aves consumen de
2 a 3 ml de agua potable durante el invierno y de 4 a 5 ml durante el verano. Para
mantener estable la temperatura corporal de las aves, se debe proporcionar agua
limpia y fresca por debajo de los 25 °C ad libitum y agregar hielo al agua. Se debe
aumentar el número de bebederos y el espacio, y se debe asegurar el suministro
de agua para evitar la deshidratación de las aves (Abbas et al., 2008)
Instalaciones
Es necesario tener instalaciones bien diseñadas que cumplan con los
requisitos indispensables de economía, comodidad, resistencia y facilidad para el
trabajo de los operarios. Así mismo para ofrecer al pollo un ambiente adecuado,
donde este muestre todo el potencial genético. Se recomienda que el eje largo del
galpón este en dirección norte-sur en climas fríos y oriente-occidente en climas
cálidos. El piso puede ser de cemento o tierra, siendo preferible el cemento ya
que garantiza condiciones adecuadas de higiene. El galpón es el lugar donde
24

tendremos la producción de pollos desde que ingresan a la granja hasta el


momento de salida de su lote. Este, como anteriormente se menciono, debe tener
una ubicación de oriente-occidente, asi el sol no llegara al interior del alojamiento,
lo cual conllevaría a una alta elevación de la temperatura, ademas los pollos se
corren hacia la sombra, produciendo mortalidades por amontonamiento. Sin
embargo, si las corrientes de aire predominantes en la region sun muy fuertes y
fueran a cruzar directamente por el galpón se deben establecer barreras naturales
para cortarlas (arboles) y al mismo tiempo proporcionar sombra. En climas cálidos
se recomienda tener 8 pollos por metro cuadrado. El piso debe ser de cemento y
no de tierra, esto garantiza mejores condiciones de higiene, fácil limpieza y
desinfección. Las paredes deben estar formadas por una o dos hiladas de bloque
en climas cálidos y templados (40 centímetros de alto) y malla para gallinero hasta
el techo para permitir una adecuada ventilación. La altura idea para las paredes
es de 2.50 metros en climas medios y de 2.80 en climas cálidos. El techo deberá
tener caída y con aleros de 70 a 80 cm. Para evitar la humedad por lluvias y
proporcionar sombra. Se recomienda la teja de barro en clima frío y de sin
reflectivo en clima caliente, para reducir la temperatura del galpón (Andrade,
Las aves de corral son alojadas para su producción en instalaciones que
pueden ser de muchas dimensiones, dependiendo del numero de aves a explotar
y los fines de la misma (autoconsumo y/o negocio). Las gallinas son alojadas en
casetas o naves de grandes dimensiones, que en su mayoría cuentan con equipo
automatizado (jaulas, comederos, bebederos, recolectores de huevo, manejo de
ventilación y temperatura, etc); equipo de procesamiento para su venta en canal,
flotilla de camiones que transportan los productos para su entrego a otros centros
de distribución o consumo. Bajo condiciones de traspatio, el tamaño del gallinero
estará en función de la cantidad de aves que se pueden criar y de la
disponibilidad de terreno de la vivienda. Un gallinero con una superficie de 7
metros cuadrados es suficiente para criar 20 gallinas. En climas cálidos, las
paredes pueden ser construidas con malla de alambre o cañas huevas y cortinas.
El techo puede ser de teja, paja, palma, madera, laminas de cartón, asbesto u
otros materiales que no causen ruido. Los cimientos deben ser construidos con
piedra y barro y los postes pueden ser troncos de madera, aislados con plástico o
alquitrán en la base que se incrustara en los cimientos. El equipamiento del
gallinero es relativamente sencillo. De manera comercial se venden comederos y
25

bebederos de plástico, que son muy económicos, durables y fáciles de limpiar. De


otra forma, se pueden hacer los comederos con madera, bambú o latas y los
bebederos con botellas de plástico. Para que las gallinas duerman se deben
instalar perchas con listones de madera de 8cm, colocados a 40cm entre si. Los
nidos se construyen con adobes o madera y deben tener una dimensión de 40cm
de largo por 40cm de alto y 40 cm de ancho. Generalmente se sugiere un nido por
cada 5 gallinas (Figueroa, 2007).
Ventilación en granjas: Determinar las necesidades de ventilación
(caudal, en m3/h) en una explotación ganadera es una tarea compleja dado que,
como sea visto anteriormente, el objetivo de la ventilación es múltiple (control de
la temperatura, humedad y control de las concentraciones de CO2 y NH3). Por
tanto, las necesidades de ventilación serán diferentes en función del parámetro
que se desee controlar, por lo que es necesario establecer diferentes criterios de
cálculo. El cálculo de las necesidades de ventilación para controlar la temperatura
en el interior de las naves se fundamente en los balances de calor sensible en las
mismas. Así, es necesario equilibrar el balance entre pérdidas y ganancias de
calor sensible. La principal fuente de calor en las explotaciones avícolas son los
propios animales. La transmisión de calor a través de los cerramientos (paredes,
puertas, cubierta, suelo, etc.) puede materializarse en una pérdida de calor
(cuando la temperatura interior es superior a la exterior) o una ganancia (en el
caso contrario). Este fenómeno ocurre también con la ventilación, que puede
hacer ganar o perder calor de la nave en función de las temperaturas exteriores e
interiores. Finalmente, para eliminar el exceso de gases nocivos (CO2 y NH3) en
la nave, será necesario determinar un caudal de ventilación apropiado, que será
distinto para cada gas. De igual forma que en el caso anterior, la producción de
estos gases procederá de los animales y su estiércol, y deberán ser eliminados a
través de una correcta ventilación. La producción de CO2 por parte de las aves y
sus deyecciones ha sido estudiada por varios autores que han proporcionado
valores bastante ajustados. En el caso de NH3, dado que esta afectado por una
gran cantidad de parámetros (velocidad del aire, humedad de la cama, tipo de
alimentación, etc.), es muy complicado proporcionar un valor ajustado a cada
situación. A pesar de ello, se puede trabajar con los rangos propuestos en los
numerosos estudios publicados en este ámbito (Estelles, et al., 2013).
Zona de neutralidad térmica
26

Se conoce con el nombre de zona neutral térmica aquellos límites de


temperatura ambiente entre los cuales la gallina lleva a cabo pequeñísimos
cambios en la producción calórica. Es también llamada zona de confort térmico.
Dentro de esta zona, la temperatura orgánica está regulada por variaciones en la
pérdida de calor. Cuando la temperatura ambiente se eleva por encima o cae por
debajo de los límites de la zona de neutralidad térmica ( temperatura crítica
superior o temperatura crítica inferior, respectivamente), se incrementa la
producción calórica (Quiles y Hevia, 2005).
Conclusiones

Es importante el llevar un buen manejo en cualquier clima, pero los climas


cálidos siempre afectan más cualquier organismo vivo, por lo que es importante
cumplir con las condiciones adecuadas, hablando de sus instalaciones y cuidados
que se le deben dar a las aves para llevar una vida digna dentro de su periodo de
vida dentro de las instalaciones de producción.

Entendemos con esta investigación que el manejo correcto de las aves de


engorda es esencial para el bienestar animal y la producción.

Los conocimientos básicos sobre manejo, alimentación, producción,


reproducción, medicina preventiva, entre otros, son de mucha utilidad para el
mejoramiento avícola en climas cálidos.

El desempeño de producción de pollo puede ser afectado por estrés


climático, especialmente el calor por lo cual es frecuente la pérdida de aves
durante los meses más calurosos del año. Por eso es importante estudiar las
técnicas de manejo correctas.

Como productores comprendemos la importancia de identificar los factores


que influyen en la temperatura de las aves ya que varía en algunas características
de las gallinas.
Literatura Citada
Acosta Páez, D. A., & Jaramillo Benavides, Á. H. (2015). Manejo de pollo
de engorde.

Al-Fataftah A.R., Abdelqader A. (2014). Effects of dietary Bacillus subtilis


on heat-stressed broilers performance, intestinal morphology and
microflora composition. Anim. Feed Sci. Technol., 198: 279–285.

ANDRADE MOREIRA, L. F., & VILLA MEJÍA, J. F. (2018). GUÍA


PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE POLLO DE ENGORDA.

Angulo-Chacón, I. (1986). Observaciones sobre la nutrición de las aves en


países de clima cálido. Selecciones avícolas, 28(5), 0150-154.

Barroeta, A; Calsamiglia, S; Cepero, R; Lopez-Bote, C; Hernández, JM.


(2002). Óptima nutrición vitamínica de los animales para la
producción de alimentos de calidad: avances en la nutrición
vitamínica de broilers y pavos. Editorial Pulso. España. 208 p.

Bogart, R; Taylor, R. (1988). Producción comercial de animales de granja.


Editorial Limusa. México, DF. 510 p.

Crossley, J. (1988). Termorregulación en especies domésticas,


importancia productiva y clínica. Monografías de Medicina
Veterinaria, 10(2).

Cuca, M. (1963). La alimentación de aves de corral. Revista Mexicana de


Ciencias Pecuarias, (1), 50-56.

Cuervo, M., Gómez, C., & Romero, H. (2002). Efecto de la utilización de


un suplemento nutricional hidratado en pollos de engorde recién
nacidos. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 15(3), 319-
329

De Basilio, V. (2006). Estress calórico en aves. Available on: http://www.


avpa. ula. ve/docuPDFs/conferencias/stress-calorico. pdf. Accessed
on: March, 7, 2017.

Diggins, K. 1991. Avicultura. Editorial Limusa. México, DF. 640 p.

Dublecz, K. Poultry Nutrition; Pannon Egyetem: Egyetem, Hungary,


(2011). pp. 18–22

Estelles, F. (2013). Climatización y control ambiental en aviculture.


Instituto de Ciencia y Tecnología Animal, Universitat Politécnica de
Valencia.

Figueroa Aguilar, D. (2007). Para la Seguridad Alimentaria, P. E. .


Producción y manejo de aves de traspatio. Farming and
administration organization (FAO) y secretaria de ganadería,
agricultura, pesca y alimentación. México.

GARZON, A., & RIVERA, S. P. G. MANUAL PRÁCTICO DEL POLLO DE


ENGORDE. Valle del Cauca.

Gentle, M. (1985). Neural and endocrine aspects of behaviour in birds.


Vowles. 318 p.

Gonzáles, S., Icochea, E., Reyna, P., Guzmán, J., Cazorla, F., Lúcar, J., ...
& San Martín, V. (2013). Efecto de la suplementación de ácidos
orgánicos sobre los parámetros productivos en pollos de engorde.
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 24(1), 32-37.

Gleaves, E. (1989). Application of feed intake principles to poultry care and


management. Poultry Science 68:958-969.

Jahromi M.F., Altaher Y.W., Shokryazdan P., Ebrahimi R., Ebrahimi M.,
Idrus Z., Tufarelli V., Liang J.B. (2015). Dietary supplementation of a
mixture of Lactobacillus strains enhances performance of broiler
chickens raised under heat stress conditions. Int. J. Biometeorol.,
doi:10.1007/s00484-015-1103-x

Jaramillo, Á. H. (2012). Evaluation of a prebiotic and an organic


acidsupplemented. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 1-5.

Joly, P. (1996). ¿ Cómo reducir el impacto del calor en una granja de


broilers?. Selecciones avícolas, 38(6), 0343-346.

Lara L.J., Rostagno M.H. (2013). Impact of heat stress on poultry


production. Animals, 3: 356–369.

MacDonald, R.S. (2000). The role of zinc in growth and cell proliferation. J.
Nutr. 130(5S Suppl.):1500S–1508S
Maciel. (2010). Efecto del uso de microminerales orgánicos sobre el
rendimiento y la calidad externa de los huevos de las gallinas
ponedoras comerciales al final de la puesta. Rev. Bras. Zootec,
V.39, p.344-348.

Neira Aragón, H. (1987). Anatomía y fisiología comparada del cerdo


gallina y conejo.

Nilipour, A. (2003). Manejo en crianza y postura comercial en estrés


calórico. http://www.produccion-animal.com.ar/

Nollet, L. S. (2007). The Effect of replacing Inorganic with Organic Trace


Minerals in Broilers Diets on Productive Performance and Mineral
EXcretion. Oxford Journals, Vol 16, Issue 4, Pag 592-597

Nys, Y., J. Gautron, M. D. McKee, J. M. Garcia-Ruiz, and M. Hincke.


(2001). Biochemical and functional characterization of eggshell
matrix proteins. World’s Poult. Sci. J. 57:401–403.

Oloyo, A., & Ojerinde, A. (2019). Poultry housing and management.


Poultry-An Advanced Learning.

Quiles, A., Hevia, M. L. (2005) Fisiologismo de la termorregulación en las


gallinas. http://www.produccion-animal.com.ar/

Sahin, K., M. O. Smith, M. Onderci, N. Sahin, M. F. Gursu, and O. Kucuk.


(2005). Supplementation of zinc from organic or inorganic

SAHIN ET AL.2182 source improves performance and antioxidant status


of heat distressed quail. Poult. Sci. 84:882–887.

Sanmiguel Plazas, R. A., & Díaz Ávila, V. (2011). Mecanismos fisiológicos


de la termorregulación en animales de producción.

Selle, P.; Liu, S.Y. The relevance of starch and protein digestive dynamics
in poultry. J. Appl. Poult. Res. (2019), 28, 531–545.

Torero, A. (2013). actualidadavipecuaria. Recuperado el 2015, de


actualidadavipecuaria:
http://www.actualidadavipecuaria.com/noticias/nutricion-de-
precisioneficiencia-para-suministrar-el-alimento-adecuado-a-
nuestras-aves
Villanueva, C., Oliva, A., Torres, Á., Rosales, M., Moscoso, C., &
González, E. (2015). Manual de producción y manejo de aves de
patio. Serie Técnica. Manual Técnico. Número 128.

También podría gustarte