Está en la página 1de 10

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y ADMINISTRACIÓN

PÚBLICA DE LA FSTSE

NOMBRE DE LA LICENCIATURA: LICENCIATURA EN DERECHO

BUROCRATICO

NOMBRE DE LA MATERIA: DERECHO ROMANO I

CUATRIMESTRE: PRIMERO

GRUPO: TRES

NOMBRE DEL PROFESOR: LIC. LINO JORGE GÁMEZ CHAVEZ.

NOMBRE DEL ALUMNO: JOSÉ RAÚL GARCÍA MEJÍA

TITULO DEL TEMA: TEMA III PERSONAS


AUTOEVALUACION
TEMA III

1.- Explique que es la adquisición y pérdida de la personalidad


R: La personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una vez
producido el entero desprendimiento del seno materno." La personalidad se
extingue con la muerte; o lo que es lo mismo, la personalidad inicia con el
nacimiento y termina con la muerte.
2.- ¿Cuáles son los requisitos de personalidad?
R: En Roma no todo hombre era considerado como persona. Para tener una
personalidad completa era necesario reunir tres elementos o status; éstos eran:
A.-Status Libertatis; ser libre y no esclavo. B.- Status Civitatis; ser ciudadano y no
peregrino. C.- Status Familiae; ser jefe de familia y no estar bajo ninguna potestad.
Estos tres estados configuraban la idea de la persona reconocida como tal por el
derecho. La pérdida de alguno de ellos traía como consecuencia una disminución
de la personalidad, una capitis deminutio.

3.- Explique breve referencia al Status Libertatis; naturaleza jurídica del


esclavo.
R: La esclavitud (servitus) es aquella institución jurídica por la cual un individuo se
encontraba en calidad de una cosa perteneciente a otro, quien podía disponer
libremente de él como si se tratara de cualquier objeto de su patrimonio. En otras
palabras, el esclavo podemos decir que se caracteriza por tener una situación
negativa en relación con el hombre libre; no es sujeto de derechos, sino un simple
objeto. No se les consideraba personas, ocupaba una posición intermedia. Se
consideraba a muchos como amigos de confianza. Los delitos cometidos por el
esclavo, colocaban al dueño ante la alternativa de indemnizar el daño o entregar al
esclavo culpable a la víctima o a su fa familia. El nacimiento de madre esclava,
aunque por la jurisprudencia a favor de libertatis, se consideraba que si la madre
había sido libre aunque sea un instante durante el momento de la concepción y el
parto, el hijo era libre.

4.- ¿Cuáles son las causas de la esclavitud prevista por el Ius Gentium, Ius
Civile y en el Ius Honorarium?
R: Son dos las fuentes o causas por las que se puede ser esclavo: por nacimiento
o por circunstancias posteriores al nacimiento.
a) Dos Que proceden del Ius Gentium, a saber: 1.- La cautividad, resultado de una
guerra “justa” (es decir, oficialmente declarada), tratándose de adversarios de una
civilización semejante a la romana; o de guerra no justa, si se trataba de meros
“barbaros”. Tras los ejércitos romanos iban grupos de compradores profesionales
de esclavos. En una sola ocasión, César vendió en Galia a 63,000 cautivos. 2.- El
nacer de una esclava. Es un caso especial de la “separación de frutos”, medio de
adquisición que establece un derecho de propiedad sobre los frutos, a favor del
propietario de la cosa matriz. La condición del padre no importaba, ya que, fuera
del “matrimonio justo”, todo hijo seguía la condición materna; y no podía haber tal
matrimonio con una esclava. Como consecuencia del favor libertalis, o sea, por el
hecho de que la libertad es una causa favorabilis, de manera que toda duda debe
ser resuelta a favor de ella, encontramos que el niño nace libre si en algún
momento de la gestación la madre ha sido libre. b) Otras dos causas proceden del
Ius Civile, a saber: 1.- Según las XII Tablas; a) La negativa a inscribirse en los
registros del censo; b) La negativa a participar en el servicio militar; c) El
incumplimiento del pago de una deuda, en cuyo caso el acreedor podía vender al
deudor trans Tiberim, e incluso matarlo; d) El flagrante delito de robo, cometido por
una persona libre (al esclavo en ese caso se le imponía la pena de muerte). 2.-
Según el derecho clásico y postclásico: a) La condena a ser arrojado a las fieras o
a trabajos forzados en las minas implicaba la esclavitud, de manera que el reo
perdia automáticamente su capacidad de goce. Su matrimonio era disuelto y su
patrimonio repartido entre sus herederos; b) Relaciones sexuales de una mujer
libre con un esclavo ajeno, contra la manifiesta voluntad del señor
(senadoconsulto Claudiano); c) La ingratitud del liberto, o del hecho de que un
dediticio llegara demasiado cerca de Roma; d) El hecho de dejarse vender como
esclavo por un amigo, a pesar de ser libre, para reclamar luego la libertad y
participar entonces de la ilícita ganancia del vendedor. Las tres últimas fuentes
ofrecen una desfavorable impresión sobre el desarrollo de la moral en Roma,
después de la época republicana.

5.- ¿Cuáles son las causas de la extinción de la esclavitud?


R: Como fenómeno sociológico, la esclavitud antigua se extinguía, casi
imperceptiblemente, por transición al colonato que desemboca en el feudalismo
medieval. En forma individual, la esclavitud romana se extinguía, como es lógico,
por la muerte del esclavo, y por una concesión especial de la libertad. Además, el
cautivo de guerra podía recuperar su libertad por devolución convenida o por fuga.
Si el romano, esclavo de guerra en un país extranjero, lograba regresar a la patria,
se borraba el intervalo de su esclavitud sin dejar huella jurídica. Por la ficción del
postliminium, el excautivo recuperaba, con efectos retroactivos, todos los derechos
que había perdido en el momento de iniciarse su cautividad. Las formas que
otorgaban de un modo especial la libertad podían ser las siguientes: 1.- La
liberación del esclavo por efecto directo de la ley; por ejemplo, cuando el dueño
abandonaba a un esclavo gravemente enfermo, o cuando aquél creía de buena fe
ser libre, viviendo públicamente como tal durante veinte años (caso de adquisición
de la libertad por prescripción), o cuando se vendía sin cláusula de no-prostitución
a una esclava adquirida con tal cláusula. 2.- Liberación a consecuencia de la
intervención especial del Estado, por ejemplo, cuando un esclavo denunciaba la
conspiración de un señor. 3.- Liberación a consecuencia de un acto especial del
señor, o sea, la manumissio, que era el caso más frecuente. A este respecto,
debemos distinguir las formas solemnes del ius civile y las no solemnes del ius
Honorarium. A) Del ius civile: a) Manumisión por inscripción del esclavo en los
registros del cenco, como si se tratara de una persona libre, Este procedimiento
sólo era factible cuando se efectuaba el censo, es decir, cada cinco años hasta 74
d. de J.C. b) Por un juicio simulado de la libertad. En tal caso, el dueño y un amigo
iban al magistrado con el esclavo en cuestión. Luego, el amigo pretendía como
adsertor libertatis que el esclavo era libre, y como el dueño no se defendía, el
magistrado declaraba que el actor tenía razón y que el presunto esclavo era, en
realidad, un hombre libre (manumissio vindicta). c) Por testamento, en caso de
que el testador concediera al esclavo su libertad u obligara al heredero a dársela.
Estado dos posibilidades tenían efectos jurídicos distintos, a causa de la iura
patronatus. Tal manumisión por testamento podía estar sujeta a condiciones o
términos, en cuyo caso el esclavo era un statu liber. Su situación jurídica producía,
empero, “efecto real”, es decir, era oponible a terceros. Por tanto, cualquier futuro
adquiriente del esclavo en cuestión tenía que reconocer su libertad, en caso de
cumplimiento de la condición o del término. d) A estos modos solemnes del
derecho clásico (manumissio censu, vindicta y testamento), el cristianismo añadió
uno más: el manumissio in sacrosanclis ecclesiis, mediante una declaración hecha
por el sacerdote ante los fieles, reunidos en la iglesia (desde la época del
cristianismo). B) Del ius honorarium: El pretor no se fija con demasiada severidad
en los formulismos, y reconoce la libertad de un ex esclavo en varios casos más,
siempre y cuando el señor haya manifestado claramente su voluntad indudable de
manumitir, mediante una declaración escrita (manumissio per epistolam), una
declaración verbal ante amigos (manumissio inter amicos) o luego de haber
invitado al esclavo a cenar con él (manumissio post mensan). Como el ius civile no
reconocía estos modos, el pretor decidió conceder al liberto una excepción contra
la eventual reclamación de su antiguo señor, en el caso de que éste se
arrepintiera de su generosidad. Finalmente, la Lex Iunia Norbana, de 19 d. de J.C.,
crea para estos libertos reconocidos por el derecho honorario un lugar dentro del
ius civile, ofreciéndoles la condición de “latinos junianos”. 4.- Un caso intermedio
entre la manumisión y la liberación por la ley en forma directa es el del statu liber,
arriba mencionado, a quien le fue prometida la libertad bajo una condición
cualquiera, y que recibía tal libertad si su señor realizaba algún acto que
imposibilitara el cumplimiento de la condición.

6.- ¿Cuáles son las fuentes de la ciudadanía romana?


R: Las fuentes son las siguientes: 1.- En primer lugar se adquiría por el
nacimiento. En caso de iustae nuptiae, los hijos seguían la condición jurídica
general, y, por tanto, también la ciudadanía del padre. En caso de simple
concubinato o de unión pasajera, los hijos seguían la condición de la madre. Este
sencillo sistema se modificó en la fase final de la república. Desde entonces, el
hijo seguía al padre aun en caso de un matrimonio “no justo” (como entre una
romana y un peregrino), con el extraño resultado de que para los hijos de una
romana era mejor que el padre peregrino casado con la madre en matrimonio “no
justo”. 2.- También se adquiría la ciudadanía, mediante un manumissio solemne.
3.- Además, la ciudadanía, individual o colectiva, podía obtenerse por concesión
de los comicios (más tarde, del emperador). Tales ocasiones podían ser: a)
Resultado de la buena voluntad de la autoridad romana correspondiente. En
tiempos del imperio, era esencial obtener para tales naturalizaciones una
recomendación de algún influyente, amigo del emperador. b) Una recompensa por
ciertos servicios fijados en la ley. 4.- Ciertos extranjeros, según tratados
especiales podían adquirir la ciudadanía por el simple hecho de establecerse en
Roma.

7.- ¿Cuáles son los privilegios de la ciudadanía romana?


R: Esta ciudadanía otorgaba tres privilegios de carácter privado (connubium,
comercium y el acceso a las legis actiones) y tres de índole pública (ius sufragii,
ius honorum y el derecho de servir en las legiones). 1.- El connubium era el
derecho de casarse en iustae nuptiae, con todas las consecuencias del ius civile,
entre las que figura la extensa patria potestad sobre los descendientes. Este
privilegio fue concedido frecuentemente a grupos no romanos, pero no incluía la
patria potestad romana, en tal caso. 2.- El commercium era el derecho de realizar
negocios jurídicos (inter vivos o mortis causa), con efectos previstos por el ius
civile. Sin este commercium, por tanto, no podía hacerse un testamento que
tuviera las consecuencias jurídicas de un testamento romano, o celebrarse
válidamente una mancipatio. 3.- El derecho de recurrir a las legis actiones era, en
realidad, de valor dudoso. Otorgaba la facultad de servirse del riguroso
procedimiento quiritario para dar eficacia a derechos subjetivos, reconocidos por el
ius civile. Sin embargo, este procedimiento tenía tantos inconvenientes que,
durante las últimas generaciones anteriores a Jesucristo, los mismos ciudadanos
preferían a menudo no servirse de él, acudiendo al más elástico “procedimiento
formulario”, que Roma ponía originalmente a disposición de los peregrinos que
vivían en su territorio, y que, por su propia flexibilidad y popularidad, se extendía
así, paulatinamente, a los romanos. Privilegios de carácter público: 1.- El ius
suffragii es, desde luego, el derecho de votar en los comicios y en los concilia
plebis. 2.- El ius honorum era el derecho de ser elegido para una magistratura. 3.-
El derecho de servir en las legiones, finalmente, tenía gran importancia práctica,
pues gracias a sus prestigiosos generales y centuriones, y también a causa de su
notable disciplina, los ejércitos romanos triunfaban en la mayoría de las batallas, y
el botín solía ser importante. En tales circunstancias, este derecho de servir en las
legiones resultaba todavía más interesante para un buen soldado, por el hecho de
que Roma estuvo casi constantemente en guerra con otros pueblos. Todo esto
cambio en la fase postclásica, cuando las autoridades romanas tuvieron que
recurrir a los “barbaros” para reclutar soldados.

8.- Explique breve referencia a las formas intermedias entre la plena


ciudadanía y la plena extranjera.
R: Entre la plena ciudadanía y plena extranjería  encontramos:
-El ciudadano romano ingenuo, que goza de todos los privilegios.
-Los latini veteres, que eran los habitantes del antiguo latinum, que se reunían en
una poderosa liga que forma parte de roma en varias ocasiones y a la que termino
por destruir.
-Los libertos manumitidos en forma solemne que no tiene el ius honorum y sin
connubium con familias senatoriales.
-Los latini coloniarii, es la reducción de la de los latini veteres y están sobre los
peregrini si se les reúsan los derechos políticos en roma, se les concede en sus
municipios y si no tienen el ius conunbii, el ius commercii les pertenece, siendo
probable que adquieran la ciudadanía romana por los mismos medios que la  de
los latini veteres.
-Los latini iuniani  creados por la ley iunia norbana, podía adquirir con alguna
facilidad la ciudadanía romana: por concesión del príncipe, por haber probado una
causa justificada.
-Los peregrinos, son los habitantes de los pueblos independientes y más
usualmente a los extranjeros que están sometidos  a la dominación romana no
gozan ninguna de las ventajas que  confiere la ciudadanía romana.
-los libertos dedicticios, que nunca podía obtener la ciudadanía romana, ni
acercarse a roma  y por último los barbaros.
9.- ¿Cuál era la causa de la perdida de la ciudadanía romana?
R: La ciudadanía romana se perdía por caída en esclavitud, por emigración y
adquisición de otra ciudadanía y como consecuencia de ciertas penas.
*Si se trasladaba voluntariamente una persona a vivir a alguna otra ciudad o
estado.
*Si contraían matrimonio y consecuentes los hijos de tales uniones no eran
ciudadanos a menos que cuando volvían a la vida civil, se desposara legalmente.
*Los ciudadanos romanos podían servir en las legiones, sin embargo un legionario
podía perder varios de sus derechos  como lo mencionamos anteriormente.
10.- Explique el status familiae, diferencias entre Sui Iuris y Alieni Iuris.
R: Status familiae: En Roma, se entiende por tal la distinta posición en que un
hombre libre y ciudadano puede encontrarse con relación a determinada familia.
Pater familias es, en definitiva, el varón que no está sujeto a la potestad familiar de
otro, siendo o pudiendo ser jefe de una familia
Por lo que se refiere a las relaciones del individuo dentro de su familia, es decir, su
status familiae, la persona puede ser: Sui Iuris y Alieni Iuris.
Sui Iuris.- Serán los que no dependen de nadie; en algunos casos podían
encontrarse impedidos para realizar de manera directa el ejercicio de sus
derechos, ya fuera por razones de edad, de sexo o bien por sufrir alteraciones en
sus facultades mentales. Estas personas, siendo Sui Iuris estarían sujetas al
régimen de tutela o de curatela, según las circunstancias.
Alieni Iuris.- Serán los sujetos a la potestad de otra persona. Podían estar sujetas
a la patria potestad (sería el caso de los filiifamilias), o bien a la manus en el caso
de la esposa.
11.- ¿Cuáles eran los atributos de la personalidad?
R: Un ser humano libre, de nacionalidad romana y sui iuris, es una “persona”, y
tiene plena capacidad de goce en relación con su propio patrimonio. Por tanto, los
atributos esenciales de la personalidad son: a) Capacidad de goce. Nadie es
“persona”, si no tiene esta capacidad. b) Un patrimonio. Este es el conjunto de res-
corporales (cosas tangibles), res incorporales (créditos y otras cosas intangibles) y
deudas que corresponden a una persona. A lado de estos atributos esenciales
encontramos otros accidentales, que sirven para fines de identificación y que no
son exclusivos de auténticas “personas”; tales son el domicilio y el nombre. En el
domicilio distinguimos las siguientes clases. 1.- El domicilio de origen, que se
adquiere por nacimiento. “.- El domicilio voluntario, al cual una persona traslada el
centro de su vida, con la intención de que este cambio sea permanente
(elementos objetivo y subjetivo: corpus y animus). 3.- El domicilio legal, que no
depende ni del nacimiento ni tampoco de la voluntad de una persona, sino de una
disposición legal.
* Nombre: En las personas físicas corresponde al conjunto de letras y palabras
que identifican e individualizan a una persona, en las personas jurídicas a la razón
social.

*Capacidad: Aptitud que tienen las personas físicas para ser sujetos activos y
pasivos de relaciones jurídicas. Suele distinguirse entre capacidad jurídica o de
goce, imprescriptible, inmutable, irrenunciable, y de orden público; y capacidad de
obrar o de ejercicio concreto de los derechos.

*Personas Jurídicas: La capacidad para ser sujetos de derechos y obligaciones


está determinada por el alcance de su objeto social y necesariamente se ejercita
por medio de la representación  a través de una persona física tanto judicial como
extrajudicial.

*Domicilio: Se refiere al lugar de permanencia del individuo en las personas físicas


y en las jurídicas al lugar físico donde tiene su domicilio fiscal.

*Nacionalidad: Vinculo jurídico  que tiene una persona con uno o varios  estados
determinados.

*Patrimonio: En las personas físicas son el conjunto de derechos y obligaciones


que son susceptibles de valorarse económicamente, en las jurídicas adiciona
mente son los medios que les permiten realizar sus fines. El patrimonio puede ser
pecuniario o moral.

* Estado Civil: Exclusivo de las personas físicas consiste en la situación particular


de las personas, de su familia, la sociedad y el estado.

12.- Defina personas colectivas


R: Esta figura surgió gradualmente en la práctica romana. Las personas
colectivas una vez constituidas tienen una personalidad jurídica distinta a la de
las personas que la componen. Esto implica que tienen un nombre propio, un
domicilio legal y son capaces de adquirir derechos y contraer obligaciones que
estén de acuerdo con sus fines. En ella podemos distinguir: a) Corporaciones, es
decir, personas colectivas compuestas de miembros asociados voluntariamente o
por la fuerza de la tradición. b) Fundaciones, o sea, afectaciones de patrimonios a
un fin determinado.
13.- Defina formación de la idea de persona colectiva
R: La persona colectiva es la unidad  que el orden jurídico crea, integrada por un
grupo o un conjunto de individuos que establecen entre si las relaciones para
determinados fines, a través de sus órganos pueden realizar actos que le son
atribuibles. Indebidamente llamada persona moral, es una creación de intelecto
humano que ha sido creada ya regulada por el derecho. En realidad es imposible
percibir a la persona jurídico-colectiva, pues lo único que se puede apreciar de ella
son sus manifestaciones. Las personas jurídicas o colectivas es una agrupación o
asociación de personas físicas y/o bienes afectados a un fin común, lícito y
reconocido por el ordenamiento jurídico. También podemos decir que las personas
colectivas o jurídicas es una colectividad de personas físicas y/o jurídico–
colectivas que posee un ente distinto con personalidad jurídica y patrimonio
propios y distintos a los de sus miembros, organizada para la realización de un fin
determinado, lícito y reconocidas como titular derechos y deberes siempre y cuan
do cumplan los requisitos establecidos por nuestra ley. Otras veces en esos entes
colectivos no hay elementos personales, pero tiene que haber elementos
patrimoniales o sea no hay dos o más personas que se agrupen sino lo que se
agrupa, lo que se afecta es bienes a un fin que es lo que ocurre en las funciones,
entonces ahí está donde se materializa.

14.- ¿Cuál es el origen de la personalidad jurídica?


R: Se entiende por personalidad jurídica a traer obligaciones y realizar actividades
que generan plena responsabilidad jurídica, frente a sí misma y frente a terceros.
No coincide necesariamente con el espacio de la persona física, sino que es más
amplio y permite actuaciones con plena validez jurídica a las entidades formadas
por conjuntos de persona o empresas.
Las personas morales que también reciben el nombre de personas jurídicas son,
junto con las personas físicas, sujetos de derecho, esto es, entidades capaces de
tener derechos y obligaciones, pero que, a diferencia de las personas físicas no
tienen existencia material, ya que son seres ideales. En una primera etapa la
persona moral o jurídica se formaba sin intervención de los poderes públicos, pero
ya en la época republicana fue necesaria la mediación del Estado para su
creación. Es así como se establece que la persona moral no podría existir más
que en virtud de una autorización concedida por una ley, un senadoculto o una
constitución imperial. La autorización legal para crear a la persona jurídica podía
ser otorgada de forma general cuando aquella apuntaba a un fin de utilidad
común, o bien, de forma especial, cuando se creaba para beneficio exclusivo de
los particulares. Aparte de un nombre, toda persona moral tiene un patrimonio
propio; es decir, bienes, créditos y deudas, y un domicilio. En el derecho romano
existieron dos clases de personas morales: las asociaciones y las fundaciones.
Las primeras consistían en la reunión de varias persona físicas, las segundas
consistían en la afectación de patrimonios.
15.- ¿Cuál es el origen de la concepción de municipio?

R: La noción de municipium que se encuentra en las fuentes romanas es una de


las más remotas e importantes a analizar y estudiar. Un municipio es una entidad
administrativa que puede agrupar una sola localidad o varias y que puede hacer
referencia a una ciudad, un pueblo o una aldea. En la antigua Roma, un
municipium; (palabra latina que origina la castellana “municipio”) proveniente de
munus capessere, que significa “tomar cargas”. Roma era una ciudad libre que se
gobernaba por sus propias leyes, aunque sus habitantes disfrutaban de muy
distintas situaciones jurídicas; pues obtenían sus derechos no por su residencia en
ella, sino por la posesión de la ciudadanía romana, la condición de libertad o
esclavitud, administración, elección, etc.

16.- ¿Qué eran las corporaciones y rasgos comunes?

R: Corporaciones, es decir, personas colectivas compuestas de miembros


asociados voluntariamente o por la fuerza de la tradición. Los rasgos comunes de
estas son: a) Que su existencia es independiente de los que pasa con sus
miembros. b) Que su patrimonio no tiene nada que ver con el de sus miembros.
c) Que los actos de los miembros no afectan la situación jurídica de esta persona
colectiva, salvo en casos expresos previstos por el derecho.
17.- Explique las corporaciones (públicas, semipúblicas y privadas)
R: 1.- De carácter público (Estado Municipio). Desde muy pronto los juristas
romanos comprendieron que el Estado tenía en su poder bienes que no podían
considerarse como propiedad de todos los ciudadanos, sino que comprendían a
un titular distinto: El Estado o el municipio. 2.- De carácter semipúblico. Con
autorización especial, dada por el senado y más tarde por el emperador, pudieron
formarse, por analogía con el estado y el municipio, determinados organismos
semipúblicos, como sindicatos, cofradías religiosas, cuerpos de bomberos, etc.,
que tuvieran una personalidad jurídica distinta de la de sus miembros. Para la
formación de tal collegium se necesitaba un mínimo de tres miembros, pero la
reducción posterior de este número no afectaba la existencia de esta persona
colectiva, como acabamos de ver. 3- De carácter privado. Sólo excepcionalmente,
organismos dedicados a la especulación comercial privada podían recibir
personalidad jurídica. Encontramos tales casos en relación con la explotación de
minas o de salinas y con el arrendamiento de impuestos. Por lo demás, las
sociedades que se formaban con fines económicos privados tenían efectos
contractuales meramente internos (respecto de la repartición de pérdidas y
ganancias, en relación con la responsabilidad de los socios por alguna culpa, etc.).
En cambio, no tenían efectos sobre terceros, ya que tales sociedades no formaban
un nuevo centro de imputación de derechos y deberes, distinto de los miembros
componentes. A este respecto, la societas romana se parecía a nuestra
asociación en participacion, cuyos efectos son, igualmente, solo de carácter
interno.
18.- ¿Qué eran las fundaciones en esa época?
R: En la actualidad se puede definir a la fundación como un patrimonio afectado o
destinado a un fin determinado. En Roma esta institución apenas se esbozó, y no
fue sino hasta la época del emperador Justiniano que se reconoció, aunque con
limitaciones, la personalidad jurídica de patrimonios dedicados a fines religiosos o
de beneficencia. Si bien para constituir una asociación era necesario que se diera
la existencia de varias personas, en el caso de una fundación bastaba con la
voluntad de una sola persona que dispusiera la afectación del patrimonio para la
realización del fin deseado. Las fundaciones estaban representadas por una junta
o patronato, que además vigilaba el cumplimiento del fin establecido.

También podría gustarte