Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN


FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
ESCUELA DE DERECHO
CÁTEDRA: DERECHO ROMANO
SECCIÓN: D111

ESTATUS LIBERTATIS Y ESTATUS CIVITATIS

PRESENTADO POR:

KIMBERLY ROMERO
C.I: 31.674.593

MARÍA GONZÁLEZ
C.I 30.809.062

CARLOS URDANETA
C.I: 29.836.243

AURA FERNANDEZ
C.I: 30.299.921

MARACAIBO, JUNIO DE 2022


EL ESTATUS LIBERTATIS

Sólo los hombres tenían capacidad jurídica en Roma, los esclavos eran objetos
de derecho. Se podía ser esclavo por las siguientes causas:

a) POR NACIMIENTO: El hijo de esclava nace esclavo. Como la esclava


no podía contraer matrimonio, solo se tomaba en cuenta la condición de
la madre en el momento del parto; el padre era legalmente desconocido.
Sin embargo, a partir del siglo II de nuestra era, se admitió que el hijo
naciera libre si la madre había sido libre sólo por un instante durante la
gestación.

b) CAUSAS DE ESCLAVITUD (IURE GENTIUM): La principal fuente de


esclavitud fue la cautividad de guerra. Todo enemigo hecho prisionero
se hacía esclavo; en principio, esclavo del estado romano (servus
publicus), luego si el Estado los vendía, eran propiedad del particular
que los comprase. A este respecto, es importante mencionar dos
instituciones que mitigaron bastante el rigor de la cautividad de guerra
como causa de esclavitud. Estas fueron el ius postliminii y la fictio
legis Corneliae (ficción de la Ley Cornelia).

- IUS POSTLIMINII: Establecía que el ciudadano romano hecho


prisionero por el enemigo, si era libertado o lograba evadirse, se
reintegraba a su anterior condición jurídica, es decir, readquiría todos
sus derechos como si nunca hubiese sido esclavo.

- FICTIO LEGIS CORNELIAE: Era una ficción según la cual el ciudadano


romano hecho prisionero por el enemigo y muerto en cautiverio, se
consideraba muerto en el momento de ser capturado, es decir, que
nunca había sido esclavo, por lo que se abría la sucesión como si se
tratase de la muerte de un hombre libre

c) CAUSAS DE ESCLAVITUD IURE CIVILE: ( posteriores al nacimiento y


establecidas por el Derecho civil romano): Entre estás se pueden
nombrar las siguientes:

- La venta de territorio extranjero (trans tiberim) de un ciudadano romano


reconocido como deudor insolvente y contra el cual se ha ejecutado el
procedimiento de la manus iniectio.

- La noxae dedictio: la entrega que el Estado romano hacía a una ciudad


extranjera, de un ciudadano romano culpable de ofensas contra
representantes o embajadores de dicha ciudad.

- La venta de los hijos realizada por el paterfamilias en territorio extranjero


- El dejarse vender como esclavo, siendo libre, con la intención de
defraudar al comprador, reclamando posteriormente la libertad y
participando del precio pagado por este.

- Un senado consulto claudiano establecía que la mujer libre, ciudadana


romana, que estuviese trato carnal con un esclavo ajeno, contra la
voluntad del dueño y a pesar de haber sido advertida por este tres
veces, pasa a ser esclava del mismo señor.

- El ladrón que era sorprendido in fraganti era entregado a la presunta


víctima.

- El sustraerse voluntariamente a prestar el servicio militar, así como


también negarse dolosamente a inscribirse en el censo de los
ciudadanos romanos.

- El liberto ingrato con el dueño que le había concedido la libertad, podía


nuevamente ser reducido a la esclavitud.

- Los condenados a ciertas penas capitales que hacían recaer a quienes


las sufrían en la condición de esclavo sin dueño, llamados “siervos de
pena”

CONDICIÓN DEL ESCLAVO. FORMAS DE SALIR DE LA ESCLAVITUD

“Como el esclavo no es sujeto, sino objeto de derecho, no puede contraer


matrimonio, ni legalmente tener familia”.

“Está asimismo, excluido de los derechos patrimoniales: no puede ser


propietario, ni acreedor, ni deudor, ni comparecer en juicio para demandar o ser
demandado. No puede hacer testamento ni dejar herederos de ninguna clase.
Por los daños que se le causen reclamará, como por los daños causados en
las otras cosas que le pertenecen lo mismo que el esclavo, su dueño, nompor
esto se hará libre: será simplemente un servus sine domino, del cual, como
de otra cosa cualquiera de la que sueño se desprende, podrá apoderarse”

Con respecto a los derechos patrimoniales, la situación del esclavo fue


suavizada por la institución del peculio: conjuntode bienes que el amo pone en
manos del esclavo para que este administre y obtenga los beneficios que se
deriven de dicha administración. Muerto el esclavo no dejaba herencia y el
peculio volvía automáticamente al patrimonio del amo.

El esclavo podía hacerse libre de dos formas: Por manumisión y por


disposicion de la ley.
MANUMISIÓN

Es el acto por medio del cual el dueño le concede la libertad al esclavo. Había
formas solemnes y formas no solemnes de manumitir.

-manumisiones solemnes:

a) MANUMISSIO VINDICTA: En un principio consistia en una ceremonia


en la cual un tercero, puesto de acuerdo previamente con el dueño del
esclavo, reclamaba la libertad de este ante el magistrado; el dueño no
contradecía la afirmación del tercero, por lo que el magistrado declaraba
que el esclavo era libre

b) MANUMISSIO CENSU: Era la inscripción del esclavo en el censo de los


ciudadanos romanos.

c) MANUMISSIO TESTAMENTO: Era la declaración hecha por el patrono


en su testamento, por medio de la cual concedía la libertad al esclavo.
Lo podía hacer de dos formas: bien directamente u ordenando a un
heredero la manumisión del esclavo.

d) MANUMISSIO IN ECCLESSIA: Aparece en tiempos del cristianismo,


introducida por constantino. Era una declaración del dueño ante la
autoridad eclesiástica o ante los fieles a la iglesia.

-Manumisiones no solemnes

Estas formas de manumitir fueron llamadas pretorias, no porque fuesen


creadas por el Pretor, sino porque este amparaba al esclavo que hubiese
conseguido la libertad de esta manera, negando al patrón la acción para
reclamarlo nuevamente. Entre estas formas no solemnes están las siguientes:
Inter amicos (entre amigos), per epistulam (por medio de una carta), per
mensam ( declarándolo en la mesa) etc.

Las formas no solemnes de manumitir no hacían al esclavo ciudadano romano


sino latino, y, ademas a la muerte del esclavo sus bienes pasaban a su antiguo
amo, por ello se decia que estos latinos vivían como libres pero morían como
esclavos.
RESTRICCIONES A LA CAPACIDAD DE MANUMITIR

Debido a que el número de manumisiones fue creciendo exageradamente por


diversas razones, sobre todo de índole económica, hubo necesidad de imponer
limitaciones a la libertad de manumitir, las cuales estuvieron contenidas
principalmente en dos leyes: La LeyAelia Sentia y la LeyFufia Caninia

La leyAelia Sentia estableció que no fuese ciudadano romano, sino latino, el


esclavo manumitido solemnemente por un patrón menor de 20 años, o cuando
el esclavo tuviese menos de 30 años, salvo justa causa, prohibió las
manumisiones hechas en fraude de acreedores.

La LeyFufia Caninia estableció que sólo se podía manumitir un numero de


esclavos proporcional a los que el dueño tuviese.

Justiniano derogó las disposiciones de las Leyes Aelia Sentia y Fufia Caninia,
y concedió la ciudadanía romana a los esclavos manumitidos entre amigos o
por medio de una carta.

EFECTOS DE LA MANUMISIÓN: LOS LIBERTOS Y EL DERECHO DE


PATRONATO

El esclavo manumitido recibe el nombre de liberto, en oposición al nacido libre


y que nunca fue esclavo, llamado ingenuo. Los libertos no estaban equiparados
a los ingenuos ni en el Derecho público ni en el Derecho privado. En el campo
del Derecho público se les prohibía el acceso a las magistraturas y al Senado,
y se les agrupó a todos para el ejercicio del sufragio en las cuatro tribus
urbanas.

En el campo del Derecho privado aparte de su incapacidad para contraer


matrimonio con ingenuos, eliminada por Justiniano, no se rompían del todo los
lazos con su antiguo amo. La relación que une al liberto con el que fue su
dueño y los descendientes de este, constituye lo que se llamó el patronato. El
liberto debe guardar reverencia a su antiguo dueño y este además tenia ciertos
derechos de herencia y tutela sobre el liberto. Los derechos de patronato se
transmiten hereditariamente a los hijos del patrono, pero no a los hijos del
linerto, quienes nacen ingenuos y ciudadanos romanos.

El liberto podía adquirir ingenuidad de dos maneras:

- Por medio de un decreto del principe (natalium restitutio), lo cual lo


liberaba de los vínculos de patronato.

- Por medio del ius aureorum anulorum (derecho de llevar el anillo de


oro que portan los hombres libres), el cual no suprimía el derecho de
patronato.
MANUMISIÓN POR DISPOSICIÓN DE LA LEY

Aparte de la manumisión -acto voluntario del dueño- el esclavo podía obtener la


libertad por las disposiciones de ciertas leyes. Así por ejemplo, se ha
mencionado ya el caso del abandono del esclavo viejo y enfermo. También, el
siervo que descubría al asesino de su dueño obtenía la libertad. Así como los
ya mencionados, existían otros casos en los cuales un esclavo podía verse
liberado de la esclavitud. Por ejemplo, el que hubiera vivido por veinte años
como libre, siempre que fuese de buena fe; también el que hubiese sido
vendido para ser manumitido cuando pasase un cierto tiempo, si por cualquier
causa la manumisión no se afectuaba.

STATUS CIVITATIS

Conjuntamente con el status libertatis, el status civitatis o estado de


ciudadanía, constituia uno de los supuestos necesarios para ser persona en
Derecho romano.

En relación con el status civitatis, los hombres se dividían en dos grupos: los
ciudadanos (cives) y los extranjeros (peregrini). Entre ambos grupos se
encontraba una categoría intermedia: los latinos.

A. LOS CIUDADANOS. CONDICIÓN:

La ciudadanía romana se adquiría


- Por nacimientos
- Por manumisión
- Por disposición de la ley
- Por concesión del poder público

- Por nacimiento: A este respecto las reglas para determinar la


ciudadanía romana eran las siguientes:

a) El hijo nacido de las justas nupcias sigue la condición del padre en el


momento de la concepción .

b) El hijo nacido fuera de las justas nupcias sigue la condición de la


madre en el momento del parto. Por tanto, el hijo de una ciudadana
romana aun cuando naciera fuera del matrimonio, nacía ciudadano
romano. Sin embargo, una Ley Minicia estableció una modificación a
estos principios, por cuanto dispuso que el hijo nacido de una
relacion entre un peregrino y una ciudadana romana, nacía
peregrino. Esto se hizo con el propos de establecer una limitación a
las relaciones extramatrimoniales.
- Por manumisión: Como se dijo anteriormente, los manumitidos en
forma solemne y posteriormente todos los manumitidos, adquirían la
ciudadanía romana.

- Por disposición de la ley: Por ejemplo, la Ley Acilia Repetundarum


establecía disposiciones a favor de los peregrinos y de los latinos
para adquiriri la ciudadanía romana. Así, un peregrino que acusase e
hiciese condenar a un magistrado por concusión, lograba la
ciudadanía. Los latinos adquirían la ciudadanía, entre otras causas,
yéndose a vivir a Roma, por el desempeño de ciertas funciones,
como premio a ciertos servicios prestados a Roma, etc.

- Por concesión del poder público: También se podía adquirir la


ciudadanía por concesión graciosa del poder publico. Esto se hacía
no solamente a favor de particulares, sino tambien de toda una
familia, y a veces, hasta de una ciudad entera.

“ Suele, sin embargo, sintetizarse tal condición jurídica diciendo que,


en el orden político, los ciudadanos tenían: el ius honorum (derecho
al desempeño de cargos públicos), el ius sufragii (voto en las
asambleas) y el derecho de servir en las legiones. Y en el orden
privado: el ius connubii (derecho a contraer matrimonio y a constituir
una familia), el ius commercii (tenencia de derechos patrimoniales y
celebración de actos relacionados con ellos) y el ius actionis
(facultad de acudir a los tribunales)

Podría además añadirse la testamentifactio activa y pasiva, es


decir, la capacidad de hacer testamento y de ser instituido heredero
en un testamento. El individuo que gozaba de todos los derechos
mencionados era denominado “civis optimo iure”

B. LOS PEREGRINOS. PEREGRINOS DEDITICIOS

Los peregrinos eran aquellos individuos que no siendo ciudadanos


romanos, vivían dentro de la ciudad, en oposición a los hostes o barbari
( bárbaros), con los que Roma no tenían ningún tipo de relación. El
peregrino es oriundo de una ciudad con la cual Roma tiene relaciones y
cuyo Derecho respeta.

El peregrino no gozaba en Roma de ninguno de los derechos


consagrados por el Derecho civil romano, pero esto no significaba que
estuviera jurídicamente desasistido, ya que existían las disposiciones del
ius gentium que regulaban las relaciones entre romanos y peregrinos.

- Peregrinos dediticios: “ Se denominaba asi a los habitantes de los


pueblos que se había rendido incondicionalmente a Roma. A estos
individuos se les privó de toda autonomía, se les negó el ius gentium
y se les prohibió residir en Roma y en un radio de 100 millas a la
redonda de Roma, bajo pena de caer en esclavitud”
C. LOS LATINOS

Constituían una categoría intermedia entre los ciudadanos y los


peregrinos. En Roma existieron tres clases de latinos:

- Latinos veteres: Eran los antiguos habitantes del Lacio y después los
miembros de las colonias fundadas por la Liga Latina hasta su
disolución el año 415 de Roma y, por último, todos aquellos a
quienes se les concedió la calidad de latino hasta el año 486 de
Roma.

Tenían una condición muy semejante a la de los ciudadanos romanos:


gozaban del ius suffragii cuando estaban en Roma, tenían también el
ius commercii y el ius connubii. No tenían el ius honorum ni podían
servir en las legiones romanas.

- Latinos coloniarii: Se llamó así a todos aquellos a quienes se


confirió el derecho de latinidad a partir del año 486, que formaron
realmente parte de las colonias. Tenían únicamente el ius
commercii y el derecho de comparecer en jucio ante los tribunales
romanos.

- Latinos iunani: Los latinos junianos fueron creados por la Ley Iunia
Norbana, la catribuía esta condición a los esclavos manumitidos sin
solemnidad. Gozaban del ius commercii, pero sólo para actos inter
vivos, porque no tenían la testamenti factio. Al morir, sus bienes
pasaban a su antiguo dueño.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Carmona, W (1998) Manual de Derecho Romano. McGraw-Hill,


Interamericana de Venezuela.

También podría gustarte