Está en la página 1de 39

1

Postgrado Universidad Cesar


Vallejo

Maestría en Derecho Penal y Procesal Penal 2020 II

LOS CRITERIOS DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA

CURSO:
IMPUTACIÓN OBJETIVA

INTEGRANTES:
Arcila Ridia Margarita Teresa
Collazos Gamarra, Folger Max
Chiroque Sirlopu, Shirley
Fernández Guerra, Karen
Flores Beyodas, Maria Elena Alexandra
García Villalobos, Gian Marco
Molina Nanfuñay Tatiana Lizbeth
Laiza Espinoza, Víctor Benito
Mantilla Díaz, Kevin Antonio
Dávila Meléndez, María Magdalena

DOCENTE:
DR. CARLOS AUGUSTO FALLA SALAS

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
PENAL

TRUJILLO - PERÚ
2

DEDICATORIA

A: Dios por brindarnos en cada momento de


nuestra vida inteligencia, entendimiento,
discernimiento y guiar nuestros pasos.

A nuestros familiares por ser los compañeros


en nuestros pasos y guiarnos siempre por el
buen camino

Los Integrantes.
3

AGRADECIMIENTO

Al Dr. Carlos Augusto Falla Salas por su


apoyo perseverante en nuestro aprendizaje, al
estar constantemente pendiente de mis
avances y ayudarme a reforzar nuestras
debilidades

Los autores.
4

INDICE
RESUMEN.................................................................................................................5
ABSTRACT...............................................................................................................7
I. INTRODUCCION................................................................................................8
II. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................9
2.1. Delimitación y planteamiento del problema.................................................9
2.2. Formulación del problema............................................................................9
2.3. Justificación................................................................................................10
2.4. OBJETIVOS...............................................................................................10
2.4.1. OBJETIVO GENERAL.........................................................................10
2.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS...............................................................10
III. MARCO TEORICO........................................................................................11
3.1. Histología de la Imputación Objetiva..........................................................11
3.2. Necesidad de una teoría de la imputacion Objetiva..................................13
3.3. Conceptos de imputación objetiva.............................................................23
3.4. Criterios de la imputación Objetiva............................................................24
3.5. La imputación objetiva según jakobs....................................................25
3.5.1. Ámbitos de aplicación..........................................................................25
3.5.3. EL RIESGO PERMITIDO....................................................................27
3.5.4. PRINCIPIO DE CONFIANZA...............................................................29
3.5.5. PROHIBICIÓN DE REGRESO............................................................30
3.5.6. LA COMPETENCIA DE LA VICTIMA..................................................31
3.5.7. La exclusión de la imputación en los casos de riesgo permitido 32
3.5.8. Creación de riesgo no permitido..........................................................32
3.5.9. La exclusión de la imputación en caso de disminución del riesgo......33
3.5.10. La exclusión de la imputación si falta la creación de peligro.. .34
3.5.11. Creación de peligros y cursos causales hipotéticos.................35
IV. METODOLOGIA............................................................................................36
4.1. Métodos generales.....................................................................................36
4.2. Método específico......................................................................................36
4.3. Métodos particulares..................................................................................36
5

4.3.1. Método gramatical:..............................................................................37


4.3.2. Método sistemático:.............................................................................37
4.3.3. Método lógico:......................................................................................37
4.4. TIPOS Y NIVELES.....................................................................................37
4.4.1. Tipo de investigación...........................................................................37
4.4.2. Nivel de investigación..........................................................................38
4.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN..................................................................38
V. CONCLUSIONES.............................................................................................39
VI. RECOMENDACIONES.................................................................................42
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................43
VIII. ANEXO..........................................................................................................46
6

INTRODUCCIÓN

La imputación objetiva nace env1927 por el alemán Larenz por su obra


Juristas y Filósofos, ya en 1930 Hoing (filosofo alemán) lo propuso para el
Derecho penal.

La denominación imputación objetiva, es la que delimita la responsabilidad


penal en un juicio como resultado cometido en un tipo objetivo. Según el
Funcionalista de Roxin, tiene una perspectiva de la imputación objetiva
vinculada al “principio de riesgo” sintetiza la teoría de la imputación objetiva,
del siguiente modo “un resultado causado por el sujeto que actúa, sólo
debe ser imputado al causante como su obra y sólo cumple el tipo objetivo
cuando el comportamiento del autor haya creado un riesgo no permitido
para el objeto de acción, cuando el riesgo se haya realizado en el resultado
concreto y cuando el resultado se encuentre dentro del alcance del tipo ”.

En el presente trabajo se verá los Criterios de Imputación Objetiva y su


aplicación en el Perú, La moderna teoría de la imputación objetiva distingue
entre criterios de imputación objetiva de la conducta, cuya ausencia hará
que la conducta no sea típica, y que por tanto no se pueda castigar al sujeto
ni siquiera por tentativa, y criterios de imputación objetiva del resultado.
Para comprobar la existencia de estos últimos se exige la previa
constatación de la existencia de la acción típica, tras lo cual se examina si
se dan los criterios para decidir que el resultado producido causalmente por
esa conducta típica es precisamente el resultado típico.

La moderna teoría de la imputación objetiva distingue entre criterios de


imputación objetiva de la conducta, cuya ausencia hará que la conducta no
sea típica, y que por tanto no se pueda castigar al sujeto ni siquiera por
tentativa, y criterios de imputación objetiva del resultado. Para comprobar la
existencia de estos últimos se exige la previa constatación de la existencia
7

de la acción típica, tras lo cual se examina si se dan los criterios para


decidir que el resultado producido causalmente por esa conducta típica es
precisamente el resultado típico.
8

CAPITULO I: ANÁLISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Cómo sabemos el delito es la conducta típica, antijurídica y culpable de un
sujeto activo. Y son estos requisitos, en ese orden, los que deberán ser
demostrados para tener la certeza que estamos ante una acción que
generará en quien la realiza una sanción penal.

La tipicidad exige que el comportamiento analizado coincida con alguno de


los comportamientos descritos dentro del Código penal, es decir en este
juicio se analizará si la conducta realizada encaja en una ley penal, y de
no ser así nos encontraríamos ante una conducta atípica.

Doctrinariamente se acepta que debe evaluarse la tipicidad objetiva y la


tipicidad subjetiva, las mismas que deben ser concurrentes, sino no se
podría superar este juicio. En la tipicidad objetiva se analiza si concurren
los elementos del tipo penal (la disposición normativa), debiéndose
analizar los sujetos, la conducta y el objeto material y en la tipicidad
subjetiva se analiza si la conducta fue realizada con dolo o culpa (aspecto
interno del sujeto).

En la tipicidad objetiva es donde se va a determinar si existe un vínculo de


unión entre la acción y el resultado, claro que esto sólo se analizaría en
los delitos de resultado, toda vez que en los delitos de mera actividad la
imputación al tipo objetivo se agota en la subsunción en los elementos del
tipo, empero en los delitos de resultado hay que decidir conforme a reglas
generales si la lesión del objeto de la acción se le puede imputar como
obra suya al inculpado; por lo que es aquí cuando nos planteamos si es
posible atribuir un delito sin tomar en cuenta la teoría de la imputación
objetiva.
9

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Se puede superar el juicio de tipicidad en los delitos de resultado, sin


que se haya evaluado los criterios de la teoría de la imputación
objetiva?

1.3. JUSTIFICACIÓN.

La presente investigación es importante, a fin de fortalecer o desvanecer la


metodología de análisis que se viene adoptando por los diversos órganos
jurisdiccionales, al momento de atribuir a un sujeto la comisión de un delito
de resultado. La Corte Suprema en diversas resoluciones, al momento de
evaluar el juicio de tipicidad, examina no solo que la acción se encuentre
unida al resultado por un nexo causal, sino que, además se debe
comprobar que ese resultado puede ser objetivamente imputado al
comportamiento del sujeto activo, y es aquí donde se examina la moderna
teoría de la imputación objetiva.

1.4. OBJETIVOS.

1.4.1. OBJETIVO GENERAL.


- Determinar si en los delitos de resultado, es posible superar el
juicio de tipicidad, sin evaluar los criterios de la teoría de la
imputación objetiva.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.


- Desarrollar la teoría del delito.
- Analizar el juicio de tipicidad, en su aspecto objetivo.
- Identificar cuáles son los criterios de la imputación objetiva.
10

CAPITULO II: LA IMPUTACIÓN OBJETIVA DE ROXIN

2.1. INTRODUCCIÓN

El concepto de "imputación objetiva" nace en 1927, por obra del jurista y filósofo
alemán, Larenz, y ya en 1930 Honig (filósofo alemán) lo propuso para el Derecho
penal.

La denominación de imputación objetiva, es aquella que delimita la


responsabilidad penal en un Juicio como resultado cometido en un tipo objetivo,
en donde un resultado es objetivamente imputable, cuando el autor ha creado un
riesgo no permitido, en el cual se desarrolla un resultado típico que está dentro del
ámbito de protección de la norma.

La imputación objetiva procura confirmar la causalidad jurídica, mediante una serie


de criterios normativos, descritos en una formula siendo un resultado solo es
objetivamente imputable, cuando la acción causante del mismo ha creado un
riesgo jurídicamente desaprobado (o típicamente relevante) que se ha realizado
en un resultado típico, que pertenece al ámbito de la norma infringida.

Según el concepto Funcionalista de Roxin, a quien se le considera el máximo


representante de una perspectiva de la imputación objetiva vinculada al “principio
de riesgo”, sintetiza la teoría de la imputación objetiva, del siguiente modo, “un
resultado causado por el sujeto que actúa, sólo debe ser imputado al causante
como su obra y sólo cumple el tipo objetivo cuando el comportamiento del autor
haya creado un riesgo no permitido para el objeto de acción, cuando el riesgo se
haya realizado en el resultado concreto y cuando el resultado se encuentre dentro
del alcance del tipo ” (CANCIOMELIA).

En el presente trabajo se verá los Criterios de Imputación Objetiva y su aplicación


en el Perú, La moderna teoría de la imputación objetiva distingue entre criterios de
11

imputación objetiva de la conducta, cuya ausencia hará que la conducta no sea


típica, y que por tanto no se pueda castigar al sujeto ni siquiera por tentativa, y
criterios de imputación objetiva del resultado. Para comprobar la existencia de
estos últimos se exige la previa constatación de la existencia de la acción típica,
tras lo cual se examina si se dan los criterios para decidir que el resultado
producido causalmente por esa conducta típica es precisamente el resultado
típico.

La constatación de que no concurre en el caso concreto un criterio de imputación


objetiva del resultado exigido por el tipo hará que no pueda castigarse por ese
resultado, es decir, que no concurra el tipo del delito consumado, lo que sin
embargo, y a diferencia del caso anterior, no impide el castigo por tentativa, ya
que en este supuesto sí hemos constatado previamente la concurrencia de la
conducta típica.

La moderna teoría de la imputación objetiva distingue entre criterios de imputación


objetiva de la conducta, cuya ausencia hará que la conducta no sea típica, y que
por tanto no se pueda castigar al sujeto ni siquiera por tentativa, y criterios de
imputación objetiva del resultado. Para comprobar la existencia de estos últimos
se exige la previa constatación de la existencia de la acción típica, tras lo cual se
examina si se dan los criterios para decidir que el resultado producido
causalmente por esa conducta típica es precisamente el resultado típico.

Bajo dicha explicación, lo que se pretende con el presente trabajo de investigación


es verificar los criterios adoptados por los Fiscales Provinciales Penales de Trujillo,
saber que teorías han estado aplicando para resolver las investigaciones de los
delitos en el caso de disminución de riesgo, si lo hicieron bajo los criterios de la
teoría causalista, finalista o funcionalista, además de ello veremos otros temas
como introducción del tema central como son los fundamentos generales del
derecho penal, las teorías que explican el delito, la teoría del delito propiamente
dicho, precisando que al término del presente trabajo de investigación, podremos
12

tener resultados debidamente fundamentados en la aplicación de la teoría de la


imputación objetiva.

2.2. FUNDAMENTOS TEORICOS

2.2.1 CONCEPTOS DE DERECHO PENAL

Según Felipe Andrés VILLAVICENCIO TERREROS se define al Derecho penal


como aquella parte del ordenamiento jurídico que define ciertas conductas como
delitos y establece la imposición de penas o medidas de seguridad a los
infractores.

Continúa afirmando que el Derecho penal y los otros mecanismos de control


social, tienen las mismas finalidades: buscan evitar aquellas conductas que la
sociedad considera indeseables y, en contrapartida, estimular otras conductas que
se ajustan a las normas de convivencia social. También responden siempre a un
sistema de valores que están en concordancia con el ordenamiento constitucional.
Pero la diferencia entre estos mecanismos del control social, se deriva por ―la
sanción o el castigo, por la manera formal en que se lo aplica y por su tendencia a
una fundamentación más racional de la misma.

2.2.2 CONCEPTOS DE IMPUTACION OBJETIVA

La teoría de la imputación objetiva en el “sistema” funcionalista teleológico de


ROXIN Para el profesor Claus Roxin, la cuestión fundamental de un sistema penal
radica en su aptitud para ser compatible con los fines sociales. En ese sentido, se
define al sistema roxiniano como un funcionalismo teleológico, en tanto es
precisamente en la persecución de los fines sociales que el ius puniendi obtiene
su legitimación. En específico, se trata de la apertura del Derecho Penal hacia la
política criminal, por lo que, a partir de dicho prisma, es posible colegir que todo el
sistema dogmático debe orientarse necesariamente a la consecución de
13

resultados satisfactorios desde el punto de vista social, antes que a crear un


sistema lógico-cerrado poco útil. «Las finalidades rectoras que constituyen el
sistema del Derecho Penal sólo pueden ser de tipo político criminal, ya que
naturalmente los presupuestos de la punibilidad han de orientarse a los fines del
Derecho penal», (ROXIN, pág. 52) sostiene Roxin, y a partir de ello involucra a
cada nivel de la teoría del delito con una determinada finalidad político-criminal. A
la tipicidad, le corresponde la determinación de la ley penal conforme al principio
nullun crimen poena sine lege; a la antijuricidad, la solución de los conflictos
sociales (ROXIN, pág. 58); y, a la culpabilidad, la necesidad de pena resultante
por consideraciones preventivas. Esto, sin embargo, no supone una renuncia, por
parte de Roxin, al contenido de las categorías dogmáticas elaboradas hasta el
momento, sino que su pretensión será complementar las mismas y
perfeccionarlas. (EIBE, 2006).

La imputación objetiva es la atribución de una acción a un resultado, cuando esa


acción crea un Peligro no permitido o jurídicamente desaprobado, siendo dicho
resultado correlato lógico del riesgo creado, es decir, de la concreción de dicho
peligro. En virtud de esto, sólo puede imputarse objetivamente un resultado
delictivo a una acción que crea un riesgo que se encuentra al menos
potencialmente dentro de la esfera de la acción realizada

2.3. CRITERIOS DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA

Los criterios empleados para fundamentar la imputación objetiva son diversos: la


realización de una acción contraria al fin de la norma, la creación de un peligro no
permitido significativo y la plasmación de ese peligro en un resultado.
Los criterios propuestos por Roxin para determinar el juicio de imputación objetiva
del resultado son los siguientes: a) la disminución del riesgo; b) la creación de un
riesgo jurídicamente relevante; c) el incremento del riesgo permitido y d) la esfera
de protección de la norma.
14

a. La “disminución del riesgo”.- Criterio mediante el cual puede negarse


la imputación objetiva en los casos de desviación de un resultado grave,
que haya llevado a producir uno leve.
b. La creación de un riesgo jurídico-penalmente relevante o no permitido (o
creación de un riesgo prohibido).- Según este criterio se procede negar la
imputación objetiva cuando la acción no ha creado el riesgo relevante de
una lesión al bien jurídico.
c. Aumento del riesgo permitido.- En estos casos procede negar la
imputación objetiva cuando la conducta del autor no ha significado una
elevación del riesgo permitido porque el resultado se hubiera producido
igualmente aunque el autor hubiera actuado con la diligencia debida.
d. Esfera de protección o ámbito de aplicación de la norma.- Este
criterio permite solucionar aquellos casos en los que, aunque el autor ha
creado o incrementado un riesgo que origina un resultado lesivo, éste no
debe ser imputado al no haberse producido dentro del ámbito de protección
de la norma, es decir si el resultado no era aquel que la norma quería evitar.

2.3.1. CREACIÓN DE RIESGO NO PERMITIDO

La teoría del Riesgo no permitido o también denominado un riesgo jurídicamente


desaprobado, debe tenerse en consideración que dicha situación no es decisiva lo
que el sujeto pudo hacer para evitar el resultado, sino que más bien, consiste en
aquello que debió haber hecho o realizado para impedirlo.
A esta conducta que se hace referencia, sobre el accionar que debe haber hecho
el sujeto, se le conoce como la fórmula del “hombre prudente” planteada por el
causalismo, según la cual un riesgo se encuentra penalmente prohibido si ese
estándar general del “hombre prudente” se habría comportado de forma distinta a
como lo hizo el autor en el caso concreto. (Alvarado Reyes, 2005, pág. 116).
El autor, pone el siguiente ejemplo: “para la determinación del riesgo prohibido no
es necesario dilucidar –en el ejemplo del tráfico viario– cómo debería comportarse
un conductor ejemplar en circunstancias ideales, sino cómo debió haber procedido
15

en la situación específica en la que se encontraba al momento de producir la


actividad riesgosa”
Lo que explica el autor es que, es que no debe tratar de valorarse la actuación del
sujeto en el caso expuesto, y poner como ejemplo ideal de hombre, sino que debe
analizarse sobre el contexto que rodea el comportamiento del conductor, acerca
que si se trata de un conductor inexperto o experto, las cuestiones del clima, entre
otros, en ese sentido el análisis del riesgo permitido debe efectuarse en función a
qué todos los ciudadanos deben tener presente y estar conscientes de lo que
puedan afrontar y que si no guardan la debida atención pueda causar algún
perjuicio.

(JAkOBS, 1995) pone como ejemplo lo siguiente "Todo fabricante de vehículos


automóviles (aunque lo haga correctamente) es causante, por la fabricación de
todos los accidentes en que intervenga un vehículo suyo, sin que la fabricación se
convierta por ello en un suceso que sea tolerable sólo en relación a un contexto
justificante".

Lo que quiere decir el autor, es que si bien es cierto el fabricante no puede ser
considerado como responsable de algún accidente en que haya participado algún
vehículo que haya creado o ensamblado, salvo que dicha fabricación sea
defectuosa y ponga en peligro a la persona que lo conduzca es decir que supere
el riesgo permitido, como por ejemplo no poner frenos, o que estos estén en mal
estado, para así y solo así considerar al fabricante, y como no lo es ya que todo
vehículo pasa por un examen de calidad y este sale a la venta previa aprobación,
es que solo el responsable sería el conductor y no el fabricante.

2.3.1.1. LA EXCLUSIÓN DE LA IMPUTACIÓN EN CASO DE DISMINUCIÓN DEL


RIESGO
16

El principio de disminución de riesgo, causa que la acción delictiva no sea


imputable objetivamente, cuando del resultado de la misma neutraliza la o
disminuye que el resultado sea mas grave.

El ejemplo que se plantea, es “Quien observa cómo una botella de vidrio se


desplaza por el aire con dirección a la cabeza de otro y, aunque no la pueda
neutralizar, sí logra desviarla a una parte del cuerpo para la que es menos
peligrosa, a pesar de condicionar el resultado, no comete lesiones, o como en otro
caso, cuando una persona cruza distraída por la pista y está a punto de ser
embestido por una auto, sin embargo un tercero se da cuenta y logra correr y
empujarlo contra para quitarlo del eje de marcha del vehículo, en ese sentido le
causa lesiones leves como rapaduras, esas conductas realizadas por los agentes,
el primero de desviar la botella voladora, y el segundo de empujar a un sujeto
distraído, no configuraría una imputación objetiva de un hecho delictivo, ya que
habría reducido el riesgo o que se ocasione una daño más grave.

En ese mismo orden de ideas (Roxin, 1997) señala “(…) que apelar a tal solución
presupone por considerar la aminoración del riesgo como lesión del bien jurídico
típica de un delito, siendo que eso es precisamente lo que falta, pero que la
situación es distinta en caso de que alguien no debilite un peligro ya existente,
sino que lo sustituya por otro, cuya realización en definitiva es menos dañosa para
el sujeto que lo que hubiera sido el peligro inicial (…)”.

Lo que quiere decir el autor es que si bien es cierto, se podría considerar que los
actos que hace el agente para salvar el bien jurídico màs grave, puede ser delito,
no obstante pueden justificarse por consentimiento presunto o por estado de
necesidad, ante ello estamos en los casos de disminución de riesgo, no existe
duda con respecto a la causalidad de la acción frente al resultado en su forma
concreta.
17

Cuando se intenta anular un resultado típico mediante otro resultado típico, pero
con menor gravedad, impera la ausencia de imputación.

Roxin formula un ejemplo, a fin de graficar este supuesto:


(…) Quien ve cómo una piedra vuela peligrosamente a la cabeza de otro  y,
aunque no la puede neutralizar, sí logra desviarla a una parte del cuerpo para la
que es menos peligrosa, a pesar de su causalidad no comete lesiones, al igual
que tampoco las comete el médico que con sus medidas sólo puede aplazar la
inevitable muerte del paciente (…).

Debido a que el causante no busca realizar un perjuicio contra la víctima, sino


solamente trata de que, las consecuencias (resultado) de la inevitable desgracia,
sean en menor grado. De otro modo, Roxin acota que “sería absurdo prohibir
acciones que no empeoran, sino que mejoran el estado del bien jurídico protegido”
Existen tres presupuestos para el cumplimiento de la exclusión de imputación
objetiva en casos de disminución de riesgo, según Mir Puig (citado en Dal)
son: “debe tratarse de un mismo bien jurídico, cuya titularidad pertenezca a un
solo sujeto (…) que exista una misma relación de riesgo (…) [y] que el sujeto no
esté obligado a reducir integralmente el peligro”.

En cuanto al primer supuesto, Mir Puig cuestiona manifestando que al presentarse


un caso de concurrencia de bienes jurídicos, de la conducta no se elimina la
tipicidad, sino la antijuridicidad. Sin embargo, Roxin sostiene que “eso
presupondría que se empezará por considerar la aminoración del riesgo como
lesión del bien jurídico típica de un delito; eso es precisamente lo que falta.

Para los dos últimos supuestos se considera aceptable, en tanto que, debe existir
una relación de riesgo única para ambos sujetos (activo y pasivo); y además es
indispensable establecer si estaba o no obligado a disminuir el resultado lesivo.
18

2.3.1.2. LA EXCLUSIÓN DE LA IMPUTACIÓN SI FALTA LA CREACIÓN DE


PELIGRO

Existen riesgos permitidos en la sociedad como “pasear por la gran ciudad, subir


escaleras, bañarse, subir a la montaña”, ello quiere decir que no es punible la
realización de estas actividades, puesto que es inevitable para la realización
misma del ser humano.

Atendiendo a eso, se debe tener en cuenta que el aumento o disminución de


riesgos son necesariamente regulados por el derecho.

Cuando se ausente en una conducta, el aumento o la disminución de un riesgo


socialmente permitido, no habrá razón suficiente para imputar a dicha conducta
un resultado lesivo.

2.3.1.3. CREACIÓN DE PELIGROS Y CURSOS CAUSALES HIPOTETICOS

Para el problema que aquí se estudia, se formula el ejemplo que Roxin


reproduce: “en casos de fusilamientos antijurídicos en la guerra el autor tampoco
puede exonerarse desde puntos de vista de imputación (…) alegando que si se
hubiera negado, otro habría llevado a cabo el fusilamiento”.

Es irrelevante que, un autor se defienda aludiendo que lo que él cometió de todas


maneras lo iba a cometer otro en su lugar. Como manifiesta Roxin, “del mismo
modo que un autor doloso, un autor imprudente tampoco puede aducir que la
lesión del bien jurídico causada por él, si no se hubiera dado, hubiera sido
producida por el hecho imprudente de otro”.
19

2.3.1.4. LA EXCLUSIÓN DE LA IMPUTACIÓN EN LOS CASOS DE RIESGO


PERMITIDO.

En esta teoría, (Roxin, 1997), indica que “(…) se rechaza la imputación al tipo
objetivo cuando el autor no ha disminuido el riesgo de lesión de un bien jurídico,
pero tampoco lo ha aumentado de modo jurídicamente considerable (…)”;
asimismo el autor indica que este principio encaja perfectamente en la teoría de la
imputación que defiende, y que proporciona el criterio de contenido del que
depende la posibilidad objetiva de pretender.

El autor pone como ejemplo los escaladores de montaña, que por su misma
naturaleza es considerado como deporte pero también esto acarrea grandes
responsabilidades y puestas de peligro en la integridad física, por tal motivo este
sería un claro ejemplo de excluir a los organizadores de dicho evento, ya que es
un hecho permitido sin embargo extremo y peligro, y cada quien que asume dicho
riesgo asume también las consecuencias.

2.3.2. EL RIESGO EN EL RESULTADO.


(Roxin, 1997) señala que “ (…)n el supuesto de que se le quiere imputar un
determinado resultado típico a un sujeto, resulta necesario, además de comprobar
la existencia de una relación de causalidad; comprobar la relación de riesgo,
puesto que de no existir, se tendría que dar por concluido el juicio de
imputación(…)”.

Asimismo, Roxin establece el ejemplo del envenenamiento vitamínico,


sustentando que es la importante el resultado para la imputación:
Como por ejemplo si alguien llega a un hospital con un envenenamiento vitamínico
causado imprudentemente por su farmacéutico y allí muere por una infección
gripal de la que no es responsable el hospital, la imputación del resultado depende
de si la infección y la muerte por gripe son una consecuencia del debilitamiento
20

orgánico del paciente condicionado por el envenenamiento. En caso afirmativo,


se habrá realizado el peligro creado por el farmacéutico y debe castigarse a este
por homicidio imprudente.

CAPITULO III: LA IMPUTACIÓN OBJETIVA DE JAKOBS

3.1. CRITERIOS DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA SEGÚN JAKOBS

3.1.1. EL RIESGO PERMITIDO

En la sociedad, hoy en día, existen riesgos que son apropiados para la


convivencia y estos a la vez son permitidos socialmente, por lo que, no todo riesgo
es idóneo de la imputación de la conducta; existen también riesgos tolerables así
como permisibles debido a la utilidad social que nos brindan para subsistir en
sociedad, sin embargo, en el caso de que el individuo rebase más allá del riesgo
de lo que socialmente es permisible, y que traiga como consecuencia un perjuicio,
debe de ser imputado al tipo objetivo.

Jakobs afirma que para el análisis sobre este criterio, se debe partir por establecer
que “cualquier contacto social entraña un riesgo, incluso cuando todos los
intervinientes actúan de buena fe: a través de un apretón de manos puede
transmitirse, a pesar de todas las precauciones, una infección”. “Un
comportamiento que genera un riesgo permitido se considera socialmente normal,
no porque en el caso concreto esté tolerado en virtud del contacto en el que se
encuentra, sino porque en esa configuración es aceptado de modo natural”.

Entonces, nos encontramos ante un riesgo permitido cuando, dentro de un


contexto social donde los individuos se ciñen de roles, estos los respetan y
asumen comportamientos que se estipulan como socialmente adecuados. Cabe
señalar que de mantenerse dentro del ámbito de dichos comportamientos, se
realiza además un hecho atípico.
21

Por ejemplo, Jakobs manifiesta lo siguiente:

“Un conductor que conduce a una velocidad de 69 kilómetros por hora por un lugar
en el que está permitido y es adecuado conducir a 70 kilómetros por hora, no
defrauda ninguna expectativa”, pero el conductor que circula por el mismo sitio a
una velocidad de 80 kilómetros por hora para dirigirse a su destino, ha
sobrepasado el riesgo permitido y se encuentra dentro del ámbito del riesgo no
permitido.

El autor (Villavicencio Terreros, 2007) señala “(…) entendemos al riesgo permitido


como una causal de exclusión de la imputación objetiva del tipo penal, como «una
conducta que crea un riesgo jurídicamente relevante, pero que de modo general
(independientemente del caso concreto) está permitida (…)”.

Parafraseando al Autor, lo que quiere decir, es que el riesgo permitido es una


causa de exclusión de la imputación objetiva del tipo penal que se le pueda atribuir
a una persona ya que ese acto está catalogado como una conducta normal, del
día a día, que si bien es cierto dicho acto genera un riesgo jurídicamente
relevante, es tolerado por la sociedad, los ejemplos más claros que pueden servir
como ejemplo para explicar esta teoría son: El Transporte Público, funcionamiento
de industrias, prácticas deportivas, entre otras.

Estos ejemplos, también son mencionados por (Roxin, 1997) “(…) Dentro del
ámbito del riesgo permitido entran todo el tráfico público (por tanto también el
tráfico aéreo, ferroviario y marítimo-fluvial), el funcionamiento de instalaciones
industriales (especialmente las plantas peligrosas), la práctica de deportes que
22

implican riesgo, las intervenciones médicas curativas en el marco de la lex artis,


etc (…)”.

Cabe señalar que el autor también menciona que “(…) se excluye la imputación
cuando medie disminución del riesgo en los que el agente «obra causalmente
respecto de un resultado realmente (…)” (Villavicencio Terreros, 2007).

3.1.2. PRINCIPIO DE CONFIANZA

“Cuando el comportamiento de los seres humanos se entrelaza, no forma parte del


rol del ciudadano controlar de manera permanente a todos los demás; de otro
modo, no sería posible la división del trabajo”, es por ello que se origina el
principio de confianza.

Asimismo, el profesor desarrolla un binomio de circunstancias, dentro del


estudio del principio de confianza, sosteniendo que:

“El principio de confianza puede presentarse bajo dos modalidades. En primer


lugar, se trata de que alguien, actuando como tercero, genere una situación que
es inocua siempre y cuando el autor que actúe a continuación cumpla con sus
deberes. (…) [p.ej.] alguien entrega a otra persona un reloj ajeno de gran valor, y
esto no causará un daño sólo si quien recibe el reloj lo coge con cuidado.
Normalmente, puede confiarse en que así suceda. (…) En segundo lugar, la
confianza se dirige a que una determinada situación existente haya sido preparada
de modo correcto por parte de un tercero, de manera que quien haga uso de ella,
el potencial autor, si cumple con sus deberes, no ocasiona daño alguno. (…) [p.ej.]
el cirujano confía en que el material que utiliza en la operación haya sido
convenientemente esterilizado.
23

Tanto en la primera como en la segunda modalidad, los individuos se encuentran


en un estado en donde inconscientemente creen que los demás actuarán de la
manera más diligente posible, suponiendo ello el fundamento de este criterio.

A modo de crítica, Zaffaroni manifiesta una cierta insuficiencia en este principio,


aduciendo que “[s]i bien el principio es correcto, no deja de ser objetable que
pretenda esperar la pérdida del dominio para intervenir, cuando en general es
suficiente con que perciba la falla”.

3.1.3. PROHIBICIÓN DE REGRESO

El tercer criterio de imputación objetiva, desarrollado por Jakobs, es conocida


como la prohibición de regreso; se sustenta en que “quien asume con otro un
vínculo que de modo estereotipado es inocuo, no quebranta su rol como
ciudadano aunque el otro incardine dicho vínculo en una organización no
permitida”.

En la misma línea, el profesor Zaffaroni, ratificando lo mencionado por Jakobs,


acota:

«Jakobs sostiene que se activa la prohibición de regreso (no puede haber


imputación) si el deudor le paga a su acreedor sabiendo que con el dinero
comprará un arma para matar a una persona, porque el deudor no se halla en
posición de garante respecto de la vida de esa persona. Excluye la imputación aun
por culpa, aunque el curso causal sea previsible».

En consecuencia, Jakobs sostiene que: “[a] diferencia de lo que sucede respecto


del principio de confianza, la prohibición de regreso rige incluso cuando la
planificación delictiva de la otra persona es palmaria (…) casos en los que un
comportamiento estereotipado carece de significado delictivo”.
24

3.1. 4. LA COMPETENCIA DE LA VICTIMA

Seguidamente, Jakobs inmiscuye en su teoría de la imputación objetiva un


elemento de análisis, en donde el actor principal deja de ser el imputado o actor,
para pasar a ser la víctima. A este cuarto criterio le llama competencia de la
víctima.

La competencia de la víctima por su comportamiento es algo conocido: el caso


más conocido es el del consentimiento. Un comportamiento del que se sabe que
producirá lesiones sigue siendo conforme al rol, en la medida que la víctima no
tenga derecho a que no se produzca el comportamiento lesivo; esto es, en tanto y
en cuanto el conjunto de bienes que, desde el punto de vista fáctico, depende de
la organización del autor, no dependa jurídicamente de ella.

En conclusión, Jakobs considera que “en el lado de la víctima lo decisivo está en


determinar si la víctima o, precisamente, el rol de alguien que configura la
situación, es decir, de quien actúa a propio riesgo”.

No obstante, es preciso advertir que “como señalan sus seguidores científicos,


esta institución tan sólo aparece esbozada en algún trabajo monográfico y en el
Tratado adolece de tratamiento disperso y poco coherente en algunos puntos”[ .

Así, finalizamos el estudio de las distintas etapas por las que ha pasado la teoría
de la imputación objetiva, y vemos pues que existen marcadas teorías, en base al
sistema que cada autor defiende, pero bajo la misma corriente: el funcionalismo;
que ya será materia de un nuevo artículo.
25

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE LA JURISPRUDENCIA

CASACIÓN 18707-2011

4.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS SUJETOS

4.1.1. SUJETOS AGENTES: Weiner Huaman Sanchez

4.1.2. SUJETO PASIVO: Johao Dutra Camargo

4.2. DELITO: Homicidio Simple

4.3. HECHOS:

El 10 de agosto del año dos mil once, siendo aproximadamente las veintidós horas
con cuarenta y cinco minutos, en circunstancias que el agraviado Ivo Johao
(fallecido) se encontraba cruzando la calzada de la avenida Faustino Sanchez
Carrión, por el crucero peatonal en sentido de sur a norte, fue impactado por el
vehiculo de plca rodaje VI . catorce sesenta y nueve, cuyo conductor – el acusado
Weiner Huaman, estaba circulando por la avenida Fausto Carrión, tomando el
sentido de oeste a este ocupando el carril izquierdo de la calzada y al llegar a la
avenida Juan de Aliaga, cruzo la intersección, encontrándose en luz roja el
semáforo, impactando de manera frontal y directa contra el cuerpo de Ivo Johao,
como consecuencia de impacto, este fue arrojado y arrastrado aproximadamente
más de 10 metros por el citado vehículo, sin que haya tenido detenido o registrado
una maniobra a fin de evitar el impacto, generándose un daño irreparable a su
salud que determinó finalmente su muerte días después, siendo la causa de la
26

muerte disfunción orgánica múltiple, contusión hemorrágica cerebral – hemorragia


subaracnoidea- edema cerebral. Traumatismo craneano encefálico por suceso de
transito: conforme se advierte de certificado de necropsia.

4.4. Componente Jurídico: (Juicio de tipicidad)

Se atribuye al procesado Weiner Huaman Sánchez, el delito de contra la vida el


cuerpo y la salud - Homicidio simple por dolo eventual, articulo 106 del código
penal.

En principio el bien jurídico protegido es la vida humana independiente, desde


que comienza hasta que se extingue. Así también la conducta típica consiste en
matar a otro.

4.5. Imputación objetiva en los delitos de resultado

Según a moderna doctrina, para que el comportamiento del autor cumpla el tipo se
requiere no solo el nexo de causalidad. Sino, además que dicha conducta sea
imputable jurídicamente a un apersona, lo que conlleva a considerar que el
resultad muerte y la acción no es suficiente para considerar a un conducta como
típica, se requiere en efecto además la relevancia del nexo causal que permita
comprobar que ese resultado puede objetivamente imputado al comportamiento
del autor.

Para atribuir o responsabilidad penal a un sujeto se requiere que su acción haya


creado un riesgo no permitido jurídicamente, o aumentando un riesgo jurídico y
normativo permitido, trayendo como consecuencia un resultado letal.
27

4.6. COMO SE APLICA LOS CRITERIOS DE IMPUTACIÓN OBJETIVA

- Los criterios de imputación objetiva se deben aplicar bajo la observancia de


ciertos principios, primero bajo el principio de legalidad para posteriormente
poder realizar un examen de tipicidad respecto a la conducta o conductas
supuesta o posiblemente reprochables.
Se debe evaluar cada uno de esos criterios para poder adecuar y/o tipificar
y poder encuadrar aquella conducta(s) en algún ilícito penal prescrito en
alguna ley.

A dicho examen de tipicidad se puede aplicar los siguiente conceptos:

a. Riesgo permitido

Podría conceptualizarse como aquella causal de exclusión de la imputación


objetiva, aquella conducta que crea un riesgo jurídicamente relevante pero
acepta socialmente.

Por ejemplo: el transporte público

El chofer de un bus que, “priva a los pasajeros de su libertad” por breves


minutos para llegar a tiempo a su destino no comete delito de secuestro.

b. Principio de confianza
El principio de confianza, explica el maestro alemán Günther Jakobs 1,
significa que se autoriza o se acepta que la persona confíe en el
comportamiento correcto de los otros dentro del desarrollo de una
actividad riesgosa socialmente aceptada, que se ejecuta de forma
colectiva u organizada.
El autor colombiano Yesid Reyes Alvarado igualmente refiere que el
comentado filtro de imputación objetiva opera en los ámbitos en el que

1
Günther Jakobs, Derecho Penal Parte General. Fundamentos y Teoría de la Imputación, p. 254 , Marcial Pons Ediciones
Jurídicas S.A., Madrid, España, 1997.
28

resulta aplicable la regla de la división del trabajo: “(…) dentro de cada


empresa las labores individuales se deben desarrollar de acuerdo con
una asignación de funciones preestablecidas, cada persona es
responsable solamente por el correcto desempeño de las actividades
que le han sido asignadas, y puede por ende confiar en que sus demás
compañeros cumplirán así mismo con las labores inherentes a sus
cargos; incluso las labores de vigilancia o supervisión de la forma como
se adelantan los trabajos suelen estar expresamente asignadas a
determinadas personas, puesto que una empresa no podrá funcionar si
todos tuvieran que estar encargados de vigilar las actividades de los
demás (…)2
A manera de resumen podemos decir que, una persona es responsable
solamente a las funciones atribuidas a su persona y no responderá por
conducta de terceros.
Acorde con nuestra jurisprudencia, en el recurso de nulidad N° 243-
2015-Lima en su considerando 3.5 define al principio de confianza “(…)
como institución sirve para determinar el deber de cuidado ( tanto en el
dolo como la imprudencia) con respecto al comportamiento de terceros.
El principio de confianza que puede presentarse bajo dos modalidades;
primero, se trata de que alguien, actuando como tercero, genera una
situación que es inocua siempre y cuando el autor actúe a continuación
cumpla con sus deberes; en este caso la confianza se dirige a que el
autor realizará su comportamiento de modo correcto; segundo, la
confianza se dirige a que una determinada situación por parte de un
tercero de manera que quien haga uso de ella, el potencial autor, si
cumple con sus deberes, no ocasiona daño alguno(…)” 3

c. Prohibición de regreso

2
Yesid Reyes Alvarado, Imputación Objetiva, p. 153, Editorial Temis, Bogotá, Colombia, 1996.
3
R.N N° 243-2015/LIMA – Caso “Chofer y contrabando de bienes”
29

se constituye como un criterio delimitador de la imputación de la


conducta que de modo estereotipado es inocua, cotidiana, neutral o
banal y no constituye participación en el delito cometido por un tercero 4.

4.7. CRITERIOS

1. Creación de un riesgo no permitido


Podemos conceptualizar como la peligrosidad de la conducta se
determina a partir de la teoría de la adecuación para la causación de
resultado típico en base al saber ontológico y nomológico de los
cursos causales.
Su exclusión se da mediante:
a. Disminución del riesgo
Falta la creación de un riesgo jurídicamente desaprobado cuando
la acción peligrosa causante del resultado modifica el curso
causal para evitar un peligro grave como consecuencia de otro
riesgo al que estaba expuesto la víctima
b. Ausencia de creación de riesgo
Falta la Si la imputación objetiva exige la creación del riesgo
típico, resultará excluida cuando estemos en presencia de
acciones que no aparezcan ex ante como peligrosas o
generadoras de riesgos para los bienes jurídicos. Acciones
cotidianas, los conocimientos especiales del autor sirven como
parámetro objetivo de valoración.

c. Riesgo permitido

4
Jakobs, La imputación objetiva en el derecho penal. p. 30. Grijley, Lima 2001
30

el Estado no puede prohibir “todas” las actividades peligrosas o


creadoras de riesgo para los bienes jurídicos, porque
inmovilizaría el progreso y el desarrollo social

4.8. Realización del riesgo en el resultado


Es necesario comprobar que el resultado es la realización efectiva
del riesgo inherente a la conducta del autor.

Su descarte se realiza en base a:


a. Falta de realización de peligro.
b. Falta de realización del peligro no permitido
c. Resultados no cubiertos y norma de cuidado
d. Conducta alternativa conforme a derecho

4.9. Ámbito de protección de la norma

Si el resultado queda fuera del ámbito de la esfera de protección de


la norma.
Cuando el resultado producido no constituye la realización de un
riesgo jurídicamente desaprobado, no porque falte la realización de
dicho riesgo, sino por faltar la creación desaprobada del mismo, no
cabe hablar de imputación objetiva
31

CAPITULO V: DISCUSIÓN

- Si bien se considera uno de los criterios de la imputación objetiva, según


la teoría de Roxin, estos criterios propuestos son la creación de un
peligro no permitido significativo y la plasmación de ese peligro en un
resultado, así mismo vemos la aplicación de este criterio en la casación
Nº 1807-2011 , en el capítulo IV ANALISIS DE LA JURISPRUDENCIA,
se verifica que se trata específicamente de un delito de resultado, cuyo
resultado es la muerte, y si bien es cierto esta como tipo penal
estipulado en al artículo 106 de nuestro ordenamiento jurídico lo que se
deduce “el que mata a otro” , en este caso el imputado; Weiner Huaman
sanchez mata a Johao Dutra Camargo, básicamente se cumple el causa
efecto, o hecho y un resultado, sin embargo ahora debemos analizar
dicha acción , lo que de una u otra manera si tenemos que recurrir a los
criterios de imputación objetiva y volver a la teoría del delito, es decir
desarrollar los objetivos generales y específicos establecidos en el
acápite(1.4).

- Como ya se ha indicado según la doctrina moderna se requiere que una


conducta se imputable jurídicamente a una persona, conlleva a que no
solo la acción y el resultado de muerte sea considerada típica, y a quien
entra a tallar respecto a la tipicidad, y específicamente a la imputación
objetiva de analizar y evaluar el comportamiento también del autor de la
acción y por ende del resultado.

- Para analizar este caso concreto y fomentar este paradigma es


necesario definir y diferenciar aspectos básico y a la vez de suma
importancia.
32

- ¿Cuáles son los criterios de la imputación objetiva de carácter global?

Son varios: la realización de una acción contraria al fin de la norma, la


creación de un peligro no permitido significativo y la plasmación de ese
peligro en un resultado.
- ¿Qué es el riesgo permitido y como se relaciona con la imputación
objetiva de la conducta?
El riesgo permitido está relacionado con el tipo subjetivo, no con el
objetivo. La teoría de la imputación objetiva considera al riesgo permitido
como uno de los elementos estructurales del injusto objetivo, en el
sentido que opera como criterio previo a la consideración del autor
concreto.
- ¿Cuál es la prohibición de regreso en la imputación objetiva?
Aquí, se excluye la imputación objetiva del hecho al procesado cuando
su participación se limite a una conducta neutral o estereotipada carente
de sentido delictivo -por ejemplo, negocio usual de transporte- que no
produce riesgo especial alguno.
- En cuanto a los criterios de imputación penal, por ello, en este trabajo,
procedemos a indicar que si es necesario la aplicación de los criterios
que especifica que no solo el nexo causal sino que se requiere además
de la imputación objetiva: El recurrente... En la jurisprudencia peruana
se aplica este El accidente de tránsito en el cual se produjo la muerte
del agraviado. Lo que es claro que el señor en su calidad de imputado,
no tuvo la intención es decir el dolo de querer matar al agraviado, los
hechos se produjeron en alta hora de la noche y más aun siendo una
zona muy transitada, que no se justifica la muerte del occiso pero si el
hecho y el resultado es la muerte, sin embargo al aplicar este criterio
objetivo del riesgo permitido nos permite indicar que La imputación
objetiva es la atribución de una acción a un resultado, cuando esa
acción crea un peligro no permitido o jurídicamente desaprobado, siendo
dicho resultado correlato lógico del riesgo creado, es decir, de la
33

concreción de dicho peligro en virtud de esto, sólo puede imputarse


objetivamente un resultado delictivo a una acción que crea un riesgo
que se encuentra al menos potencialmente dentro de la esfera de la
acción realizada
34

CAPITULO VI: CONCLUSIONES

1. La teoría de la imputación objetiva es uno de los aportes más importantes


de la moderna ciencia del Derecho penal, producto de la normativización
del tipo penal y de la funcionalización de la dogmática jurídico-penal. Es un
instrumento dogmático de eminente utilidad para los abogados, jueces y
fiscales, en constante evolución y sujeta a permanente discusión científica.
2. En la medida en que uno de los más frecuentes y complejos problemas
dogmáticos que se presenta en el marco de un proceso penal es el de
determinar si los hechos materia de investigación tienen relevancia para el
Derecho penal, esto es, si la conducta analizada se adecua al supuesto de
hecho previsto en la ley penal, no sorprende en absoluto el profuso e
inabarcable desarrollo doctrinal que ha tenido la teoría de la imputación
objetiva y sus criterios desde diversos ángulos y perspectivas
metodológicas.
3. La moderna teoría de la imputación objetiva distingue entre criterios de
imputación objetiva de la conducta, cuya ausencia hará que la conducta no
sea típica, y que por tanto no se pueda castigar al sujeto ni siquiera por
tentativa, y criterios de imputación objetiva del resultado. Para comprobar la
existencia de estos últimos se exige la previa constatación de la existencia
de la acción típica, tras lo cual se examina si se dan los criterios para
decidir que el resultado producido causalmente por esa conducta típica es
precisamente el resultado típico.
4. La constatación de que no concurre en el caso concreto un criterio de
imputación objetiva del resultado exigido por el tipo hará que no pueda
castigarse por ese resultado, es decir, que no concurra el tipo del delito
consumado, lo que, sin embargo, y a diferencia del caso anterior, no impide
el castigo por tentativa, ya que en este supuesto sí hemos constatado
previamente la concurrencia de la conducta típica.
35

5. La jurisprudencia peruana ha mostrado un gran desarrollo en estos últimos


años, , respecto de los criterios de la imputación objetiva; pues, ésta ha
servido para sentar una doctrina jurisprudencial; así como también, ahora
viene siendo empleado para la resolución de casos penales específicos,
vale decir, para sustentar fallos; y principalmente, ahora viene siendo
empleado por los juzgados para sustentar sus decisiones; no obstante,
dicho desarrollo aún está incompleto porque la jurisprudencia muestra
ausencia de desarrollo de varios criterios de la teoría de la imputación
objetiva.

6. Por lo que se manifiestan diversos criterios para facilitar la imputación de


un resultado típico a un sujeto activo. Esto conlleva a enfocarnos a que el
principio general de imputación objetiva es que la acción humana haya
creado un riesgo jurídicamente desvalorado y este se haya realizado en el
resultado. Ello requiere, por consiguiente, la comprobación de: a) la acción
ha creado un riesgo (en el sentido de la teoría de la equivalencia de las
condiciones); b) este riesgo es jurídicamente desvalorado; c) se ha
plasmado en la realización del resultado típico.

7. Finalmente, este procedimiento, por el cual se imputa un determinado


resultado es independiente y anterior a la catalogación del comportamiento
como doloso o culposo, y debe por consiguiente analizarse en el aspecto
objetivo del tipo. La imposibilidad de imputar objetivamente el resultado
impide, consecuentemente, el surgimiento del aspecto objetivo del tipo
penal. CON BASE EN ESTE PRINCIPIO GENERAL DE IMPUTACIÓN
OBJETIVA, SE HAN DESGLOSADO LOS CRITERIOS DE IMPUTACIÓN
OBJETIVA QUE TENDRÁN QUE VERIFICARSE EN LA CONDUCTA DE
LA PERSONA.
36

CAPITULO VIII: RECOMENDACIONES

1. El derecho penal peruano viene experimentando una interesante evolución


en cuanto a los criterios de imputación penal, por ello, en este trabajo,
procedemos a revisar algunas de estas tendencias vinculadas a la
imputación objetiva, partiendo de la conocida causalidad como presupuesto
de esta imputación para luego introducirnos en la problemática específica
de las líneas que la doctrina y la jurisprudencia nacionales vienen
aceptando.

2. En principio, la idea que la conducta humana causa un resultado y que


resultado que provenga de ella tendrá significación jurídico-penal, es lo que
orienta la determinación de la causalidad. Para tipificar una conducta a un
tipo legal, es necesario comprobar la relación existente entre esta conducta
y el resultado típico, confirmando con ello que una es la concreción de la
otra, es decir, que exista una relación suficiente entre ellas. Solo en pocas
infracciones se plantea esta problemática, principalmente en homicidios,
lesiones, incendios. Por ello, no debe sobrevalorarse el papel de la
causalidad. Así, constatada la relación de causalidad entre la acción y el
resultado típico, el segundo paso, consistir en la imputación del resultado a
dicha acción. Como vemos, el primer paso consiste en una comprobación,
donde se verificar, desde un punto de vista natural, la relación de
causalidad; el segundo paso ser la comprobación de un vínculo jurídico
entre la acción y el resultado. Este segundo aspecto no es mas que “el
juicio normativo de la imputación objetiva”, en relación con los delitos de
resultado.
37

3. La teoría del delito pretendemos establecer la presencia de una relación de


causalidad es una condición necesaria, aunque no suficiente, para afirmar
la tipicidad. La condición suficiente la conforma el juicio de imputación
objetiva. Un sector de la doctrina penal salvadoreña sigue aun sin distinguir
con claridad los problemas de la causalidad y los de la imputación objetiva,
considerando, como se dijo, que aquella basta por sí sola para la
realización del tipo objetivo en los delitos de resultado.

4. En los mismos términos, se expresa la jurisprudencia al adoptar posiciones


muy próximas a la teoría de la condición; por ejemplo cuando contrapone a
la causalidad material la causalidad jurídica. La discusión teórica de estos
problemas puede resultar intelectualmente. Sin embargo cuando la teoría
de la condición es aplicada sin restricciones por Jueces y Tribunales, las
consecuencias pueden ser notoriamente injustas. Una de las grandes
tareas encomendadas a la elaboración dogmática es depurar el Código de
formulaciones legales que puedan albergar vestigios de responsabilidad
objetiva o de métodos que puedan conducir a ella.

5. Precisamente, la razón de ser de la teoría de la imputación objetiva es


precisamente la de cerrar el paso, desde el tipo objetivo, a cualquier forma
de versari in re illicita.
38
39

CAPITULO VIII: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alvarado Reyes, Y. (2005). Imputación Objetiva. Bogotá: Temis.

CANCIOMELIA, M. (s.f.). "Lineas Basicas de la Teorid de la Imputacion Objetiva". Madrid: Ediciones


Juridicas Vuyo.

EIBE, A. (2006). Cuadernos de Filosofia del Derecho.

JAkOBS, G. (1995). Derecho Penal parte general. Madrid: Marcial Pons.

ROXIN. (s.f.). Derecho Penal.

Roxin, C. (1997). Derecho Penal parte General. Madrid: Civitas.

Roxin, C. (1997). Derecho Penal Parte General, Fundamento. La Estructura de la Teoría del Delito
(Vol. TOMO I). Madrid: Civitas.

Villavicencio Terreros, F. (2007). La Imputación Objetiva en la Jurisprudencia Peruana. Lima:


Derecho PUCP.

También podría gustarte