Está en la página 1de 332

Manual de Capacitación en Seguridad Privada

Propiedad de "Centro de Capacitación Para Empresas Ltda." o "Cedecap Ltda."


Hecho en Chile.
Quinta versión Marzo del 2019.
Todos los Derechos Reservados.
Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización de Cedecap Ltda.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 1


Índice

Contenido Pág.
Prólogo 3

Reglamento en la Sala de Clases 4

Fundamento del Manual 5

Capítulo I: Área Legal 7

I. Legislación en Seguridad Privada 8

Capítulo II: Área Técnica 111

I. Prevención de Riesgos 112

II. Control de Emergencias 156

III. Administración de Seguridad 176

IV. Seguridad de Instalaciones 190

V. Conocimiento de Sistemas de Alarmas 217

VI. Sistema de Comunicación y Enlace 251

Capítulo III: Área de Apoyo 261

I. Valores y Ética 262

II. Primeros Auxilios 269

III. Defensa Personal 292

IV. Conocimiento de Arma y Tiro 298

Capítulo IV: Área Motriz 328

I. Instrucción Física 329

Nuestra Empresa 332

Datos de la Empresa 332

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 2


Prólogo

Estimados alumnos:

El trabajo que ustedes realizan como profesionales de la seguridad, reviste gran


importancia para el desarrollo normal de las actividades dentro de sus respectivas
organizaciones. Su ausencia, impactaría negativamente en la seguridad de las
personas y bienes que componen el capital de sus empresas. Quién no lo entienda
así, da muestra de poseer una miopía digna de ser tratada por el mejor oftalmólogo,
pues carece de la virtud de ver o darse cuenta que detrás de toda actividad que se
desarrolle en normalidad, existe un trabajo, muchas veces anónimo, que se realiza
en forma permanente los 365 días del año, con una gran cuota de sacrificio y que
por mucha tecnología que coadyuve, la clave del éxito de esa labor estará siempre
radicada en el factor humano que la ejecute.

En esta lógica, hemos querido aportar a su proceso de capacitación a través de la


elaboración del presente Manual, el cual busca ser una herramienta de apoyo que
facilite su aprendizaje y les permita reforzar los conocimientos transmitidos por los
capacitadores en las diferentes áreas que conforman su quehacer laboral y que los
habilita para cumplir su trabajo en forma profesional y de conformidad a las normas
legales, reglamentarias y administrativas vigentes.

Asimismo, los invito a continuar cada día perfeccionándose en su quehacer


profesional, única forma de poder generar un desarrollo continuo que los llevará a
alcanzar los objetivos que cada uno de ustedes tenga. Recuerden siempre que el
conocimiento no ocupar lugar, que la mente humana tiene una capacidad infinita y
que los límites se los impone uno mismo.

Buena Suerte.

SANTIAGO MOLINA ROZAS


Gerente General
Cedecap Ltda.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 3


Reglamento Sala de Clases

Reglamento en la sala de clases

Formalidades, asistencia y puntualidad:

• Marcar la asistencia en la planilla de registro


• Se requiere al menos un 75% de asistencia para utilizar la franquicia SENCE
• Haremos una evaluación de aprendizaje en las materias de Legislación,
Prevención de Riesgos y Primeros Auxilios.
• Asistentes deben completar una evaluación al terminar el curso, tanto de los
docentes como de la empresa.
• Mantener un trato respetuoso, vocabulario adecuado y normas de buena
educación tanto en la sala de clases como dentro de la Empresa.
• Deberá estar atento a las materias que se están impartiendo, por lo cual no
se debe conversar en clases.

Uso de teléfonos móviles:


• Favor dejarlos en volumen bajo y salir de la sala para contestar o hacer
llamadas sólo en caso de emergencias.

Clase interactiva:
• La clase es principalmente práctica e interactiva, por lo que el alumno puede
hacer en forma ordenada todas las consultas que desee al relator cada vez
que existan dudas o aclaraciones respecto de los temas tratados.

Reclamos y sugerencias:
• Cualquier reclamo o sugerencia, favor comunicarla de inmediato a un
representante de la Gerencia, para dar solución al problema o vía e-mail a
contacto@cedecapltda.cl con copia al coordinador de la capacitación dentro
de la empresa Cliente.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 4


Fundamento del Manual

Fundamento del Manual.

El Vigilante Privado forma parte del Sistema de Seguridad Privada que existe en
nuestro país y su funcionamiento se encuentra normado en el DECRETO LEY
Nº3.607 publicado en el Diario Oficial Nº 30.859, del 08 de enero de 1981.
Dicha norma jurídica establece en su artículo 1° entre otras cosas, que el objeto
único y exclusivo de los VV.PP. es la protección y seguridad interior de edificios,
destinados a la habitación, oficinas o a otra finalidad; de conjuntos habitacionales;
de recintos, locales, plantas u otros establecimientos de empresas cualquiera sea
su naturaleza, tales como industrias, comercio, establecimientos mineros y, en
general, la protección y seguridad de los bienes y personas que haya en dichos
lugares. Asimismo, señala la obligatoriedad de portar armas y de usar uniforme
cuyas características están determinadas por OS-10.

En este contexto, el presente Manual desarrolla los temas comprendidos en el


proceso de capacitación que impone Carabineros de Chile en su calidad de
Autoridad Fiscalizadora (OS-10), a todas aquellas personas que deban acreditarse
como Vigilantes Privados (VV.PP.) o que requieran mantener su condición de tal,
debiendo en ambos casos demostrar sus idoneidades profesionales; cívicas y
morales que validan el ejercicio de su cargo.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 5


Fundamento del Manual

Para lo anterior, Carabineros de Chile a través de su Departamento de Seguridad


Privada (OS-10) tiene establecido dos Cursos de acuerdo con lo siguiente:

Curso de Formación para VV.PP.


Tiene una duración de 100 horas cronológicas y es requisito para acreditarse ante
la Autoridad Fiscalizadora como Vigilante Privado.

Una vez finalizado el curso, el postulante a VV.PP. debe realizar un examen ante
Carabineros de Chile, el cual comprende tres pruebas (Escrita; Defensa Personal;
y Tiro), debiendo aprobar cada una de ellas con un mínimo de 60%.

Una vez aprobado este examen OS-10 emite un “Certificado de Aprobación”, el


cual es requisito para que la empresa contratante pueda tramitar la obtención de la
Credencial que habilita al VV.PP. a ejercer su cargo. Esta Credencial tiene una
vigencia de 2 años.

Curso de Perfeccionamiento para VV.PP.


Para renovar la Credencial que habilita al VV.PP. a ejercer su cargo, cada 2 años y
antes de su vencimiento, debe realizar un Curso de Perfeccionamiento o
Reentrenamiento, el cual tiene una duración de 40 horas cronológicas. Una vez
finalizado su curso, el VV.PP. debe realizar un examen ante Carabineros de Chile,
el cual comprende tres pruebas (Escrita; Defensa Personal; y Tiro), debiendo
aprobar cada una de ellas con un mínimo de 60%. Una vez aprobado este examen
OS-10 emite un “Certificado de Aprobación”, el cual es requisito para que la
empresa contratante pueda tramitar la renovación de la Credencial que habilita al
VV.PP. a ejercer su cargo.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 6


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 7


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

CAPÍTULO I

ÁREA LEGAL

I. Legislación de Seguridad Privada

PRIMERA UNIDAD: Antecedentes Constitucionales que Regulan la


Seguridad Pública y Privada.

Para comenzar el tema de la regulación de la seguridad en Chile, debemos primero


ubicarnos en el contexto legal chileno.

La Nación: “Es una agrupación de personas que poseen la misma cultura, historia,
costumbres, tradiciones, idioma y que ocupan un mismo territorio”.

Una nación cuando cuenta con un territorio y se organiza pasa a llamarse Estado.

El Estado: “Es la Nación políticamente organizada”.

Para regular la convivencia del hombre en sociedad, se requiere de normas que son
la base de la organización del Estado.

Derecho: “Es el conjunto de normas imperativas que, para mantener la convivencia


pacífica y ordenada de los hombres en la sociedad, regulan las relaciones de ellos
determinadas por esas mismas normas”.

La Ley: Es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma


prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite. (Art. 1° Código Civil).

Según el mandato que contengan las normas, se clasifican en imperativas,


prohibitivas o permisivas:

Leyes Imperativas: Son la que mandan hacer algo, imponen una acción,
como la de pagar impuestos o prestar el servicio militar.

Leyes Prohibitivas: Son las normas que mandan No hacer algo, o sea, las
que imponen una abstención u omisión, como la ley que prohíbe celebrar el
Matrimonio del menor de edad (-16 años)

Leyes Permisivas: Son las normas que permiten hacer o no hacer algo, Ej.:
Reunirse pacíficamente en las calles sin permiso previo y sin armas.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 8


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

Concepto de Estado de Derecho.

Es la plena vigencia de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza


humana, que deben ser respetados por las autoridades y demás personas de la
sociedad. Además, los órganos del Estado deben someter su acción a la
Constitución y a las normas dictadas conforme a ella y asegurar el derecho de las
personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.

En otras palabras, es la situación jurídica y de tranquilidad que vive un país cuando


los tres poderes públicos: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, se encuentran
debidamente separados, reglamentado sus derechos y obligaciones, y establecida
las coordinaciones debidas; cuando sus disposiciones son acatadas y respetadas y
ninguno de los poderes públicos trata de estar en un grado o situación preferente,
todos iguales. Los derechos de los ciudadanos son respetados, reconocidos y
protegidos para todos por igual.

La Constitución Política como Norma más Importante.

La Constitución Política de la República, es el conjunto de principios y normas


fundamentales de un Estado, y es la que fijan las atribuciones de los poderes que
lo conforman: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Composición de los Poderes del Estado:

A. Poder Ejecutivo:
Presidente de la
República, quien
gobierna y administra el
Estado siendo Jefe del
Estado, Ministros de
Estado, Subsecretarios
de Estado, Directores de
Servicios, Intendentes,
Gobernadores.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 9


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

B. Poder Legislativo: Se
compone de la Cámara del
Senado y Cámara de
Diputados.

C. Poder Judicial: Corte


Suprema, Cortes de
Apelaciones, Jueces de
Letras, Jueces de Garantía
y Tribunales Orales en lo
Penal.

A su vez la Constitución Política consagra la protección del Estado de Derecho


señalando que:
• Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las
normas dictadas conforme a ella.
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes
de dichos órganos como a toda persona, institución o grupo.
La infracción de esta norma generara las responsabilidades y sanciones que
determine la Ley.
• Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus
integrantes, dentro de su competencia y en forma que prescriba la Ley.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupos de personas puede
atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad
o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la
Constitución o las Leyes.
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las
responsabilidades y sanciones que la Ley señale.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 10


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

Debemos siempre tener en consideración que, la Constitución organiza y regula el


funcionamiento del Estado y está por sobre todas las demás leyes procurando la
protección de los derechos de las personas.

Dentro de sus artículos más importantes tenemos:

• Los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos. La Familia es


núcleo fundamental de la sociedad

• El estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover


el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales
que permita a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad nacional
su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los
derechos y garantías que esta Constitución establece.

DERECHOS, LIBERTADES Y GARANTIAS CONSTITUCIONALES.

La Constitución, en su Art. 19º asegura expresamente a todas las personas


derechos, libertades y garantías:

1. Derechos Garantizados:

a. Derecho a la vida.
b. Derecho a la libertad personal.
c. Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
d. Derecho a la protección de la salud.
e. Derecho a la educación.
f. Derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas.
g. Derecho a presentar peticiones a la autoridad.
h. Derecho a asociarse sin permiso previo.
i. Derecho a la seguridad social.
j. Derecho a sindicarse.
k. Derecho a desarrollar cualquier actividad económica que no sea contraria
a la moral.
l. Derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de
bienes corporales o incorporales.
m. Derecho de autor.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 11


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

2. Libertades:
a. Libertad de conciencia.
b. Libertad de enseñanza.
c. Libertad de emitir opinión y de informar.
d. Libertad de trabajo y su protección.
e. Libertad de adquirir el dominio de toda clase de bienes.

3. Garantías:
a. Igualdad ante la Ley.
b. La igualdad protección de la Ley en el ejercicio de sus derechos.
c. El respeto y protección a la vida privada y pública y a la honra de su
persona y familia.
d. La inviolabilidad del hogar y toda forma de comunicación privada.
e. La admisión a todas las funciones y empleos públicos.
f. La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas.
g. La no discriminación arbitraria en el trato que debe dar el Estado y sus
organismos en materia económica.
h. La seguridad de que los preceptos que por mandato de la constitución
regulen o complementen las garantías que ésta establece. (Limitación al
Poder Legislativo)

La Constitución al utilizar el término “a todas las personas”, significa que se


protege a todas las personas naturales o jurídicas, sean de derecho público o
privado, nacionales o extranjeras, estén o no domiciliadas, residentes o
avecindadas en Chile, sin distinción alguna.

Estados de Excepción Constitucional.

Son situaciones consideraras por la Constitución en las que en virtud de las


condiciones especiales que se presentan se pueden limitar los derechos de las
personas.

a) Estado de Asamblea: Se declara en situación de Guerra Externa. Art. 40 Nº 1;


41 Nº 1 C.P.R.

b) Estado de Sitio: Se declara en caso de Guerra Interna o Conmoción Interior.


Art. 40 Nº 2; 41 Nº 2 de la C.P.R.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 12


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

c) Estado de Emergencia: Se declara en casos graves de Alteración del Orden


Público, Daño o Peligro para la Seguridad Nacional, sea por causa de origen
interno o externo. Art. 40 Nº 3; 41 Nº 4 de la C.P.R.

d) Estado de Catástrofe: Se declara en caso de Calamidad Pública, cuando la


Zona afectada o cualquiera otra que lo requiera como consecuencia de una
catástrofe producida.

EL DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL Y A LA SEGURIDAD INDIVIDUAL

A. LA LIBERTAD PERSONAL: Es la libertad física, de movimiento y de actividad.


En su expresión jurídica se la denomina “Libertad de movilización, locomoción o
ambulatoria”, y se traduce en la posibilidad de permanecer en un lugar o
desplazarse de un punto a otro, dentro o fuera del país, sin ninguna traba, salvo las
limitaciones legales establecidas en tutela de intereses colectivos o particulares.
(Letra a) del numeral 7 del art. 19 de la C.P.R)

Penas restrictivas de la Libertad personal.

En nuestro ordenamiento punitivo existen diversas penas que afectan la libertad de


movilización:

a) Confinamiento, que se traduce en la obligación de vivir forzosamente en un


lugar determinado del extranjero;
b) Extrañamiento, que consiste en la expulsión del condenado, del territorio de la
República, a un lugar de su elección;
c) Relegación, que impone al individuo, la residencia en un lugar determinado del
territorio nacional, con prohibición de salir de él;
d) Destierro, que consiste en la prohibición de residir en un lugar de la República.
Cabe observar que la libertad es la regla general y su ejercicio está regulado por la
Ley, y debe siempre considerarse respeto al derecho de otras personas.

B. LA SEGURIDAD INDIVIDUAL: Se traduce en un conjunto de garantías que


impiden la privación o limitación arbitraria de la libertad. (Nº 7, letra b). La seguridad
individual consiste en rodear a la garantía de la libertad personal de un conjunto de
mecanismos tutelares que impidan que el abuso y/o la arbitrariedad la anulen en la
práctica.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 13


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

Se traduce en una serie de medidas legales parta la protección de las personas que
se encuentran en una situación de afectación de su libertad:

• Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta restringida si no en


los casos y en la forma determinados en la Constitución y las Leyes. (letra b)
del numeral 7 del art. 19 de la CPR)

De la letra c) a la i) del numeral 7°del artículo 19 de la CPR se establecen las


medidas necesarias para garantizar la libertad personal poniéndola a
disposición y arbitrio de la autoridad. Son éstas, verdaderas normas de carácter
procesal y que se complementan con las disposiciones del Código de Procedimiento
Penal.

• Nadie puede ser arrestado o detenido si no por orden de funcionarios


expresamente facultado por la Ley y después de que dicha orden le sea
intimidada en forma legal. Sin embargo, podrá ser detenido el que fuere
sorprendido en delito flagrante, con el sólo objeto de ser puesto a
disposición del Juez competente dentro de las 24 horas siguientes. (letra c)
del numeral 7 del art. 19 de la CPR)

• Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a prisión preventiva o


preso, sino en su casa o en lugares públicos destinados a este objeto.
Los encargados de las prisiones no pueden recibir en ellas a nadie el calidad
de arrestado o detenido, procesado o preso, sin dejar constancia de la orden
correspondiente, emanada de autoridad que tenga facultad legal, en un
registro que será público. (letra d) del numeral 7 del art. 19 de la CPR.
• La Libertad provisional procederá a menos que la detención o la prisión
preventiva sea considerada por la juez como necesaria para las
investigaciones del sumario o para la seguridad del ofendido o de la sociedad.
La ley establecerá los requisitos y modalidades para obtenerla. (letra e)
del numeral 7 del art. 19 de la CPR)
• En las causas criminales no se podrán obligar al inculpado a que declare bajo
juramento sobre hecho propio; tampoco podrán ser obligados a declarar en
contra de éste sus ascendientes, descendientes, cónyuge y demás personas
que, según los casos y circunstancias, señale la ley. (letra f) del numeral 7
del art. 19 de la CPR)

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 14


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

• No podrá imponerse la pena de confiscación de bienes, sin perjuicio del


comiso en los casos establecidos por las leyes; pero dicha pena será
procedente respecto de las asociaciones ilícitas; (letra g) del numeral 7 del
art. 19 de la CPR)

• No podrá aplicarse como sanción la pérdida de los derechos


provisionales. (letra h) del numeral 7 del art. 19 de la CPR)

RECURSOS O ACCIONES CONSTITUCIONALES

Garantías Constitucionales, que nos entrega la Constitución para el evento de que


nuestros derechos Constitucionales sean perturbados. Se encuentra regulados a
continuación de los Derechos en los artículos 20 y 21 Constitución Política de la
República.

A. RECURSO DE PROTECCION (Art. 20)

El recurso de protección puede ser definido como una acción de protección de


ciertos derechos fundamentales frente a los menoscabos que pueden
experimentar como consecuencia de acciones u omisiones ilegales o arbitrarias de
la autoridad o de particulares.

B. RECURSO DE AMPARO (Art. 21)

Universalmente, el “amparo” o “habeas corpus” ha sido considerado como el


instrumento jurídico por excelencia llamado a exclusivamente proteger la libertad
personal.

El Recurso de Amparo es la acción que la Constitución establece para tutelar la


libertad personal frente a todo acto ilegal o arbitrario que represente una amenaza,
perturbación o privación para el legítimo ejercicio de la misma.

Ambos recursos pueden ser interpuestos directamente por el afectado sin la


necesidad de abogado ante la Corte de Apelaciones respectiva.

ROL FISCALIZADOR DE CARABINEROS EN LA SEGURIDAD PRIVADA.

La Constitución encarga por mandato exclusivo a las Policías, Carabineros de Chile y


Policía de Investigaciones, la Seguridad Publica.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 15


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

Carabineros de Chile es una Institución Profesional de carácter militar creada el


27 de Abril de 1927, integra la fuerza pública y existe para dar eficacia al Derecho.

Su finalidad es garantizar y mantener el Orden Público y la Seguridad Pública


Interior en todo el territorio de la república y cumplir las demás funciones que le
encomienda la Constitución y las leyes.

Es misión esencial de esta Institución desarrollar actividades tendientes a fortalecer


su rol de Policía preventiva.

Las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública están integradas sólo por Carabineros
e Investigaciones, constituyen la Fuerza Pública y existen para dar eficacia al
derecho.

Roles de Carabineros

Rol Preventivo: Es el conjunto de acciones que realiza la Institución mediante su


presencia en la comunidad, resguardando la vida y bienes de las personas creando,
de este modo condiciones de paz y equilibrio social. Es el más importante y
fundamental que cumple la Institución.

Rol de Control: Es el conjunto de actividades que desarrolla Carabineros para


restaurar el orden público quebrantado y para practicar y hacer practicar las órdenes
decretadas por las autoridades judiciales y administrativas competentes.

Rol Educativo: Es el conjunto de acciones que se realizan hacia la comunidad


tendientes a crear en las personas la adecuada predisposición para la consciente
observancia del ordenamiento jurídico vigente.

Rol Solidaridad Pública: Son actividades realizadas en beneficio de la comunidad


nacional, las que se manifiestan principalmente en casos de emergencia.

Rol Integración Nacional: Son actividades cumplidas en lugares geográficas en


que es necesario garantizar la soberanía nacional.

Rol de Comodidad Pública: Es aquel destinado a colaborar a los ciudadanos en


cuanto a informaciones de utilidades pública.

La Ley Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile Nº18.961: Establece


en su art. 3º inciso Nº 8 que la Institución tendrá a su cargo, en la forma que
determine la ley, la fiscalización y el control de las personas que desarrollen

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 16


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

actividades de vigilancia privada, a través de la Dirección de Seguridad Privada y


Control de Armas.

En este contexto, quedan bajo el control y fiscalización de Carabineros de Chile:

• Guardias de Seguridad
• Vigilantes Privados
• Empresas de Recursos Humanos
• Empresas de Recursos Técnicos
• Organismos Técnicos de Capacitación
• Entidades Bancarias
• Entidades Estratégicas
• Transporte de Valores

SEGUNDA UNIDAD: Normas Legales que Regulan los Delitos

Uno de los temas centrales del capítulo anterior fue el de la Libertad Personal y la
Seguridad Individual, los cuales como parte de los derechos esenciales de las
personas necesitan de una protección especial por parte del ordenamiento jurídico,
así es como esta segunda unidad se inicio con la regulación penal de este tema y
los casos y formas en los que se puede detener a una persona concepto esencial
en el tema de la seguridad.

Es el Nuevo Código Procesal Penal el que regula la procedencia de la detención


hoy en nuestro sistema en concordancia y correspondencia en lo que determina
nuestra Constitución según lo ya señalado.

LA DETENCION.

Procedencia de la Detención. Ninguna persona podrá ser detenida sino por orden
de funcionario público expresamente facultado por ley y después que dicha orden
le fuere intimada en forma legal, a menos que fuere sorprendida en delito flagrante
y, en este caso, para el único objeto de ser conducida ante la autoridad que
correspondiere. (art. 125 del Código Procesal Penal)

Entonces, la Detención de una persona sólo puede realizarse:

1. Porque exista una orden de detención en su contra, esta detención la realiza


funcionarios policiales.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 17


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

2. Porque se le sorprenda en un delito flagrante, esta detención:

- Puede ser realizada por cualquier persona. Considérese que la ley habla de
“cualquier persona” sin hacer distinción por lo que cualquiera individuo
podría hacerlo.

- Por otra parte es importante destacar que la ley dispone que cualquier
persona “podrá” detener por lo que entrega una facultad y no una obligación.

- En el caso de los agentes policiales, ellos si están obligados a detener en


caso de sorprender a un individuo in fraganti.

Recordar que la “detención por sospecha” ya no existe, lo único que hoy se podría
realizar ante una situación así por un funcionario policial sería un Control de
Identidad.

Durante este procedimiento, sin necesidad de nuevos indicios, la policía podrá


proceder al registro de las vestimentas, equipaje o vehículo de la persona cuya
identidad se controla, y cotejar la existencia de las órdenes de detención que
pudieren afectarle.

La policía procederá a la detención, sin necesidad de orden judicial en el caso que


lo sorprenda a propósito de este control en la comisión de un delito flagrante, así
como de quienes al momento del cotejo registren orden de detención pendiente.

En caso de negativa de una persona a acreditar su identidad, o si habiendo recibido


las facilidades del caso no le fuere posible hacerlo, la policía la conducirá a la unidad
policial más cercana para fines de identificación. En dicha unidad se le darán
facilidades para procurar una identificación satisfactoria por otros medios distintos
de los ya mencionados, dejándola en libertad en caso de obtenerse dicho resultado,
previo cotejo de la existencia de órdenes de detención que pudieren afectarle. Si no
resultare posible acreditar su identidad, se le tomarán huellas digitales. (art. 85 del
Código Procesal Penal)

CONCEPTO DE DELITO FLAGRANTE. SITUACIONES DE FLAGRANCIA.

Como ya se ha señalado, la detención puede ser realizada por cualquier persona


en el caso de un delito flagrante. Las situaciones en las que se entiende que existe
flagrancia son las siguientes:

1. El que actualmente se encontrare cometiendo el delito.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 18


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

2. El que acabare de cometerlo.

3. El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado por el ofendido
u otra persona como autor o cómplice.

4. El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito, fuere encontrado


con objetos procedentes de aquél o con señales, en sí mismo o en sus vestidos,
que permitieren sospechar su participación en él, o con las armas o
instrumentos que hubieren sido empleados para cometerlo, y

5. El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos presenciales,


señalaren como autor o cómplice de un delito que se hubiere cometido en un
tiempo inmediato.

Para los efectos de este inciso se entenderá por tiempo inmediato todo aquel
que transcurra entre la comisión del hecho y la captura del imputado, siempre
que no hubieren transcurrido más de doce horas.

Por lo tanto, cualquiera de estas situaciones antes descritas debe necesariamente


desarrollarse dentro de doce horas desde que se cometió el delito. (art. 130 del
Código Procesal Penal)

Fuera de estas situaciones ya no hay flagrancia, por lo tanto ya no podemos realizar


la detención del sujeto si no sólo en virtud de una orden de detención.

Personas Obligadas y Facultadas para Detener

Conforme a lo antes señalado, la detención en caso de flagrancia la PUEDE realizar


cualquier, debiendo entregar inmediatamente al aprehendido a la policía, al
Ministerio público o a la autoridad judicial más próxima.

En cambio, los agentes policiales estarán obligados a detener a quienes


sorprendieren “in fraganti” en la comisión de un delito.

La policía deberá, asimismo, detener al sentenciado a penas privativas de libertad


que hubiere quebrantado su condena y al que se fugare estando detenido o en
prisión preventiva. (art. 129 del Código Procesal Penal)

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 19


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

GUIA DE ENTREGA DE DETENIDOS A LA POLICIA

Redactar guía para entrega de detenidos a Carabineros de Chile

Esta Guía que también se denomina acta, en realidad es una obligación que
compete a carabineros redactar y completar, en ese caso su nombre es de
recepción de detenidos, pero, en algunas instalaciones para agilizar el
procedimiento se opta por confeccionar el documento denominado guía de entrega
de detenidos, situación que es aceptada por ambas partes.

Describir una guía de entrega de detenidos.

Es un formato en el cual se consignan los siguientes datos:


▪ Fecha.
▪ Hora de la detención y hora de la entrega a Carabineros.
▪ lugar de detención.
▪ Guardia o Vigilante que participan de la detención. Individualización completa
de la o las personas involucradas.
▪ Relato pormenorizado de los motivos que se tuvieron para efectuar la
detención, con indicación del delito cometido.
▪ Indicación del grado y nombre completo del funcionario policial que practicó
el registro.
▪ señalar el dinero y especies, tanto personales como otras encontradas en
poder del detenido.
▪ dejar expresa constancia del estado físico del detenido, en relación con si
presenta lesiones antiguas o producto de la detención, si es por esta causa,
se debe explicar cómo se produjeron. Se debe considerar que en este
momento sólo podemos tener una referencia visible de las lesiones ya que el
detenido debe ser llevado posteriormente a constatar lesiones ante un
médico.
▪ Grado Nombre y firma del funcionario policial que recibe al detenido y firma
del Guardia que entrega.

En ese punto, es importante señalar que sólo el funcionario policial está facultado
por ley para realizar el registro de personas y de sus especies personales, por lo
tanto todo lo relativo a las especies personales del detenido y evidencias incautadas
al igual que las lesiones visibles que esté presente deben ser determinadas y
agregadas por el funcionario policial para luego ser firmada por el civil que realizó
la detención.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 20


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

Forma de llenarla.

De puño y letra por parte del Vigilante Privado o Guardia de Seguridad

Formalidades de:

- Comunicar en forma inmediata a la policía que hay detenidos.


- De la entrega misma, según lo ya señalado
- De especies personales y efectos producto del delito, del estado físico del
detenido, a través del registro a realizar por el funcionario policial que
corresponda.

De todo lo anterior debe dejarse constancia en el acta respectiva y además en una


constancia detallada del procedimiento en el Libro de Novedades.

Arresto, Detención

El precepto usa las voces “detenido” o “arrestado”, los cuales desde el punto de
vista legal no son sinónimos. Como se dejó claramente establecido, por los
comisionados de la Constitución de 1980, si bien es cierto que tanto una como otra,
implican privación de la libertad por un breve tiempo, la detención siempre aparece
vinculada a un proceso penal, en cambio, el arresto no presenta necesariamente
esa relación y generalmente es decretado por la autoridad competente como
medida de apremio legítimo por razones de conveniencia social, como por ejemplo
cuando el tribunal lo decreta respecto de un testigo que se niega a colaborar con la
justicia ( el testigo no es parte en el proceso y tan pronto presta su declaración, la
cual debe ser libre y espontánea, cesa el arresto.

Lugares de Arresto o Detención:

Para estos efectos la Ley establece lo siguiente:

“Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a prisión preventiva o preso, sino
en su casa o en lugares públicos destinados a este objeto” (Nº 7, letra d) del art.
19 de la CPR).

Desde la reforma procesal penal se dejó en claro que las unidades policiales no son
recintos destinados a la prisión de las personas sino lugares de tránsito.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 21


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

Libertad Provisional:

La libertad provisional es la situación de libertad condicionada en que se


encuentra el encausado al que se le obliga a cumplir ciertos deberes accesorios que
tienen por objeto asegurar su presencia en el proceso penal.

El nuevo código procesal penal (NCPP) dispone en su artículo 139 que toda persona
tiene derecho a la libertad personal y a la seguridad individual y que la prisión
preventiva procederá cuando las demás medidas cautelares personales fueren
estimadas por el juez como insuficientes para asegurar las finalidades del
procedimiento, la seguridad del ofendido o de la sociedad, por lo tanto es una
medida excepcional.

Como vimos anteriormente la Constitución regulaba como se protege la Libertad


personal y la Seguridad Individual de las personas, y se hizo referencia que estas
normas constitucionales se ven complementadas con las disposiciones del Código
Procesal Penal, estas normas son básicamente el apego estricto a las normas
referentes a la detención y a los derechos del imputado los cuales les deben ser
dados a conocer por el funcionario a cargo del procedimiento en el momento de la
detención, pero si, por las circunstancias que rodearen la detención, no fuere posible
proporcionar inmediatamente al detenido dicha información, ella le será entregada
por el encargado de la unidad policial a la cual fuere conducido. Todo lo anterior por
disposición de este mismo código debe ser cautelado constantemente, por el Juez
de Garantía que corresponda.

El Nuevo Código Procesal Penal además contiene en forma expresa los


derechos del imputado privado de libertad:

a) A que se le exprese específica y claramente el motivo de su privación de libertad


y, salvo el caso de delito flagrante, a que se le exhiba la orden que la dispusiere;
b) A que el funcionario a cargo del procedimiento de detención o de aprehensión
le informe de los derechos;
c) A ser conducido sin demora ante el tribunal que hubiere ordenado su detención;
d) A solicitar del tribunal que le conceda la libertad;
e) A que el encargado de la guardia del recinto policial al cual fuere conducido
informe, en su presencia, al familiar o a la persona que le indicare, que ha sido

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 22


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

detenido o preso, el motivo de la detención o prisión y el lugar donde se


encontrare;
f) A entrevistarse privadamente con su abogado de acuerdo con el régimen del
establecimiento de detención, el que sólo contemplará las restricciones
necesarias para el mantenimiento del orden y la seguridad del recinto;
g) A tener, a sus expensas, las comodidades y ocupaciones compatibles con la
seguridad del recinto en que se encontrare; y,
h) A recibir visitas y comunicarse por escrito o por cualquier otro medio, salvo las
prohibiciones de comunicación que determine el tribunal.

Además, en su artículo 95 se consagra el Amparo ante el juez de garantía, el cual


consiste en que toda persona privada de libertad tendrá derecho a ser conducida
sin demora ante un juez de garantía, con el objeto de que examine la legalidad de
su privación de libertad y, en todo caso, para que examine las condiciones en que
se encontrare, constituyéndose, si fuere necesario, en el lugar en que ella estuviere.
El juez podrá ordenar la libertad del afectado o adoptar las medidas que fueren
procedentes.

El abogado de la persona privada de libertad, sus parientes o cualquier persona en


su nombre podrán siempre ocurrir ante el juez que conociere del caso o aquél del
lugar donde aquélla se encontrare, para solicitar que ordene que sea conducida a
su presencia y se ejerzan las facultades establecidas en el inciso anterior.

Con todo, si la privación de libertad hubiere sido ordenada por resolución judicial,
su legalidad sólo podrá impugnarse por los medios procesales que correspondan.

DENUNCIAS.

La Denuncia puede definirse como la narración a la autoridad de hechos que al


parecer constituyen un delito y que le constan a la persona del denunciante.

Es importante tener en consideración que cualquier persona PUEDE realizar una


denuncia, y que para ello puede recurrir a:

- Funcionarios Policiales (Carabineros o de Investigaciones)


- Ministerio Publico
- Juzgados de Garantía

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 23


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

La denuncia podrá formularse por cualquier medio y deberá contener:

- la identificación del denunciante y su domicilio


- la narración circunstanciada del hecho
- la designación de quienes lo hubieren cometido y de las personas que lo
hubieren presenciado o que tuvieren noticia de él.
- y todo en cuanto le constare al denunciante.

La denuncia puede ser verbal o escrita, ambas deben ser firmadas por el
denunciante. En el caso de la denuncia verbal se levantará un registro en presencia
del denunciante, quien lo firmará junto con el funcionario que la recibiere.

Denuncia obligatoria. Pese a que hemos señalado que cualquier persona puede
denunciar, la ley dispone que existan ciertas personas que están obligados a
denunciar y además les indica un plazo para ello de 24 horas, estas son:

a) Los miembros de Carabineros, de la Policía de Investigaciones y


Gendarmería, respecto de todos los delitos que presenciaren o llegaren a su
noticia;
b) Los miembros de las Fuerzas Armadas estarán también obligados a
denunciar todos los delitos de que tomaren conocimiento en el ejercicio de
sus funciones;
c) Los fiscales y los demás empleados públicos, los delitos de que tomaren
conocimiento en el ejercicio de sus funciones y, especialmente, en su caso,
los que notaren en la conducta ministerial de sus subalternos;
d) Los jefes de puertos, aeropuertos, estaciones de trenes o buses o de otros
medios de locomoción o de carga, los capitanes de naves o de aeronaves
comerciales que naveguen en el mar territorial o en el espacio territorial,
respectivamente, y los conductores de los trenes, buses u otros medios de
transporte o carga, los delitos que se cometieren durante el viaje, en el recinto
de una estación, puerto o aeropuerto o a bordo del buque o aeronave;
e) Los jefes de establecimientos hospitalarios o de clínicas particulares y, en
general, los profesionales en medicina, odontología, química, farmacia y de
otras ramas relacionadas, que notaren en una persona o en un cadáver
señales de envenenamiento o de otro delito, y
f) Los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales
de todo nivel, los delitos que afectaren a los alumnos o que hubieren tenido
lugar en el establecimiento.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 24


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

En todo caso, la denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo
eximirá al resto.

Declaraciones en Causas Penales

Declaración voluntaria del imputado (Art. 194 del N.C.P.P.). Si el imputado se


allanare a prestar declaración ante el fiscal, y se tratare de su primera declaración,
antes de comenzar el fiscal le comunicará detalladamente cuál es el hecho que se
le atribuyere, con todas las circunstancias de tiempo, lugar y modo de comisión, en
la medida conocida, incluyendo aquellas que fueren de importancia para su
calificación jurídica, las disposiciones legales que resultaren aplicables y los
antecedentes que la investigación arrojare en su contra. A continuación, el imputado
podrá declarar cuanto tuviere por conveniente sobre el hecho que se le atribuyere.

En todo caso, el imputado no podrá negarse a proporcionar al ministerio público su


completa identidad, debiendo responder las preguntas que se le dirigieren con
respecto a su identificación.

En el registro que de la declaración se practicare de conformidad a las normas


generales se hará constar, en su caso, la negativa del imputado a responder una o
más preguntas.

Métodos prohibidos (Art. 195 N.C.P.P.). Queda absolutamente prohibido todo


método de investigación o de interrogación que menoscabe o coarte la libertad del
imputado para declarar. En consecuencia, no podrá ser sometido a ninguna clase
de coacción, amenaza o promesa. Sólo se admitirá la promesa de una ventaja que
estuviere expresamente prevista en la ley penal o procesal penal.

Se prohíbe, en consecuencia, todo método que afecte la memoria o la capacidad


de comprensión y de dirección de los actos del imputado, en especial cualquier
forma de maltrato, amenaza, violencia corporal o psíquica, tortura, engaño, o la
administración de psicofármacos y la hipnosis.

Las prohibiciones previstas en este artículo rigen aun para el evento de que el
imputado consintiere en la utilización de alguno de los métodos vedados.

Se hará constar en el registro el tiempo invertido en el interrogatorio.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 25


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

Derechos Provisionales

Todo imputado podrá hacer valer, hasta la terminación del proceso, los derechos y
garantías que le confieren las leyes. (art. 93 N.C.P.P)

En especial, tendrá derecho a:

a) Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le


imputaren y los derechos que le otorgan la Constitución y las leyes;

b) Ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la investigación;

c) Solicitar de los fiscales diligencias de investigación destinadas a desvirtuar las


imputaciones que se le formularen;

d) Solicitar directamente al juez que cite a una audiencia, a la cual podrá concurrir
con su abogado o sin él, con el fin de prestar declaración sobre los hechos
materia de la investigación;

e) Solicitar que se active la investigación y conocer su contenido, salvo en los


casos en que alguna parte de ella hubiere sido declarada secreta y sólo por el
tiempo que esa declaración se prolongare;

f) Solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa y recurrir contra la resolución


que lo rechazare;

g) Guardar silencio o, en caso de consentir en prestar declaración, a no hacerlo


bajo juramento;

h) No ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles, inhumanos o degradantes; y

i) No ser juzgado en ausencia, sin perjuicio de las responsabilidades que para él


derivaren de la situación de rebeldía.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 26


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

CONCEPTO DE DELITO Y CUASIDELITO

A. Concepto de Delito:

Conforme al artículo 1º del Código Penal: “Es delito toda acción u omisión voluntaria
penada por la ley”. De la definición legal se desprenden tres elementos:

1. La acción: Es el acto o el hecho que se ejecuta para realizar algo.

La omisión: Consiste en dejar de hacer algo que es legalmente exigible y que


existe el deber jurídico de efectuar.

2. Voluntaria: Para que haya voluntad deben haber 3 elementos:

• Libertad: Posibilidad de decidir realizar el acto.


• Inteligencia: Facultad de comprender, concebir, juzgar y comparar las ideas.
• Intención: Orientación de la voluntad hacia un objetivo o fin determinado.

A la voluntad se le llama también dolo o malicia que en derecho penal, significa


la intención de cometer la acción típica prohibida por la ley.

Las acciones u omisiones penadas por la ley se reputan siempre voluntarias a


no ser que conste lo contrario (Inciso 2º Art. 1º del C.P.)

3. Que este penado por la ley: Se debe tener en consideración que debe estar
penado desde antes que se realice la acción y omisión.

B. Cuasidelito es: Toda acción u omisión culpable, penado por la ley. Del Latín
“Quasi delictum”

Para que haya culpa deben existir 3 elementos:


➢ Negligencia: falta de cuidado, falta de aplicación, descuido, abandono,
desaplicación.
➢ Impericia: incapacidad, ineptitud, inexperiencia, incompetencia, torpeza.
➢ Imprudencia: precipitación, temeridad, atolondramiento.

El legislador deja establecido que los delitos o delitos dolosos se cometen con
voluntad, intención, dolo; los cuasidelitos o delitos culposos se cometen con
culpa negligencia, no hay dolo o mala intención.

Por tanto, los grados de culpabilidad son: El Dolo y La Culpa.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 27


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

PERSONAS RESPONSABLES DE LOS DELITOS.

Según indica el Código Penal en sus artículos 14 y siguientes, existen tres tipos de
responsables de los delitos:

a) Los Autores

Son Responsables b) Los Cómplices

c) Los Encubridores

Se consideran Autores:

1º Los que toman parte en la ejecución del hecho, sea de una manera inmediata y
directa, sea impidiendo o procurando impedir que se evite.

2º Los que fuerzan o inducen directamente a otro a ejecutarlo.

3º Los que, concertados para su ejecución, facilitan los medios con que se lleva a
efecto el hecho o lo presencian sin tomar parte inmediata en él, Ej.: El vigía.

Son Cómplices:

Los que no siendo autores, cooperan a la ejecución del hecho por actos anteriores
o simultáneos.

Son Encubridores:

Los que, con conocimiento de la perpetración de un crimen o de un simple delito o


de los actos ejecutados para llevarlo a cabo, sin haber tenido participación en él
como autores ni como cómplices, intervienen, con posterioridad a su ejecución.

Los que sin ser autores o cómplices y conociendo la perpetración de un crimen o


simple delito, intervienen con posterioridad a su ejecución, de algún modo siguiente:

1. Aprovechándose de los efectos del crimen o facilitando a los delincuentes los


medios para que se aprovechen de ellos.
2. Ocultando o inutilizando, el cuerpo, los efectos o instrumentos del delito, para
impedir su descubrimiento.
3. Albergando, ocultando proporcionado la fuga del culpable.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 28


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

4. Acogiendo, receptando o protegiendo habitualmente a los malhechores,


sabiendo que lo son, o facilitándoles los medios para reunirse, u ocultar sus
armas. O suministrándose auxilios o noticias para que eludan la acción de la
justicia.

Están exentos de las penas impuestas a los encubridores los que lo sean de su
cónyuge o de sus parientes por consanguinidad o afinidad en toda la línea recta y
en la colateral, hasta el segundo grado inclusive, de sus padres o hijos.

Ley de Responsabilidad Penal Juvenil.

Los menores de 14 años hoy están exentos de responsabilidad penal, o sea no son
responsables por los delitos que cometan y tampoco lo son sus padres o personas
responsables ya que la responsabilidad penal es personal.

Los menores de 18 años y mayores de 14 años responden penalmente según lo


regula la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil. De esta ley que fue promulgada y
publicada en el 2005 es importante tener en consideración que:

• Las penas son en general menores a las que le correspondería a un adulto.

• Las penas privativas de libertad son en regímenes especiales que se


desarrollan en recintos específicos para adolescentes.

• Para el juzgamiento, en general se les rige como mayores de edad.

• Para la determinación de la pena, tanto el juez como todas las personas que
intervengan en estos procedimientos la ley exige que estén especialmente
capacitados para este tipo de causas y tener especial consideración a la
calidad de persona responsable penalmente pero no adulto, es aun
adolescente y con posibilidades de rehabilitación que deben ser fomentadas
en la mayor medida posible.

CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS

1º Según su Gravedad:
a) Crímenes: Penas de 5 años y un día a Presidio Perpetuo Calificado.
b) Simples Delitos: Penas de 61 días a 5 años de Presidio
c) Faltas: Penas de 1 a 60 días de reclusión

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 29


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

2º Según la Acción a que den lugar:

a) Delitos de Acción Penal Pública: Afectan a la sociedad en general, y deberá ser


ejercida de oficio, o sea sin que sea necesario requerimiento alguno, por el
Ministerio público en representación de toda la sociedad.

En el caso de este tipo de acciones:

- Cualquier persona puede denunciarlo.

- Carabineros tiene la obligación de denunciar todos los delitos que lleguen a su


conocimiento.

Son entre otros: el homicidio, las lesiones, tráfico de estupefacientes, el aborto, el


robo, el hurto, la estafa, el incendio.

b) Delitos de Acción Penal Privada: Afectan solamente a la persona en particular,


a su honorabilidad, reputación, prestigio, etc.

Pueden denunciarlo solamente la persona afectada o sus representantes legales


(padres, abuelos, tutores, curadores) por medio de una querella.

Son entre otros: la calumnia, la injuria, la provocación a duelo, etc.

c) Delitos de Acción Penal Previa Instancia Particular (o Mixta): Es aquella en que


no podrá procederse de oficio sin que, a lo menos, el ofendido por el delito
hubiere denunciado el hecho a la justicia, al ministerio público o a la policía.
O sea se podría decir que en una primera etapa son considerados privados dando
la posibilidad en exclusiva a la víctima para decidir si denunciar o no, pero si decide
hacerlo, este tipo de delitos se transforma en público para todos los efectos legales
y desde ahí debe ser perseguido por el Ministerio Público.

Son entre otros: la violación de domicilio, lesiones menos graves, amenazas,


violación de secretos etc.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 30


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

3° Según el grado de desarrollo que alcance el delito:

a) La Tentativa: Es cuando se da inicio a la ejecución del crimen o simple delito,


pero faltan uno o más elementos para su ejecución. Ej.: Un sujeto desea matar
a otro y cuando está frente a él, saca un revólver para ultimarlo y al desear
presionar el disparador, aparece otra persona que se interpone entre ambos.

b) Delito Frustrado: Cuando el delincuente pone todo lo necesario para que el


delito se consume y esto no se verifica por causas ajenas a su voluntad. Ej.:
Un sujeto le dispara a otro con el propósito de matarlo, pero éste se salva
porque la bala rebota en la hebilla de su cinturón.

c) Delito Consumado: Cuando el hecho se efectúa en todas sus partes, o


también cuando el sujeto o delincuente realiza todas las acciones necesarias
y se produce el ilícito o delito. Ej.: Un sujeto le dispara a otro y obtiene el
resultado de muerte de la víctima.

4° Delitos contra el Honor de las Personas:

a) La calumnia: es la imputación de un delito determinado pero falso y que


pueda actualmente perseguirse de oficio (Art. 412 C. P.)

b) La injuria: es toda expresión proferida o acción ejecutada en deshonra,


descrédito o menosprecio de una persona (Art. 416 C. P.)

5° Delitos contra la Propiedad

a) Robo: El que sin la voluntad de su dueño y con ánimo de lucrarse se apropia


cosa mueble ajena usando de violencia o intimidación en las personas o de
fuerza en las cosas, comete robo.

b) Hurto: El que sin la voluntad de su dueño y con ánimo de lucrarse se apropia


cosa mueble ajena, comete hurto.

Los elementos que caracterizan al robo y lo diferencian del hurto son:

- la violencia o intimidación en las personas (golpes, amenazas, malos


tratamientos de obra que se realicen para intimidar a la víctima)

- la fuerza en las cosas (Art. 440 y 442 Código Penal)

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 31


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

Especies de Robo

1) Simple

2) Calificado

Robo Simple: El que se apropiare de una cosa mueble ajena, sin la voluntad de su
dueño y con ánimo de lucro, usando la violencia o la intimidación en las personas o
la fuerza en las cosas (Art. 432 C. P.)

Robo Calificado: Lo comete el culpable de robo con violencia o intimidación en las


personas, que comete, además: Homicidio, violación o lesiones. Se considera
también robo calificado, cuando la víctima fuere retenida bajo rescate, o más de un
día, o le causaren lesiones (Art. 433 C.P.)

Clases de Robos:

a) Robo con violencia

b) Robo con intimidación

c) Robo por sorpresa

d) Robo con fuerza en las cosas.


El Robo con Fuerza en las Cosas: Es el efectuado en lugar habitado o destinado a
la habitación o en sus dependencias a quienes cometan el hecho de una de las
siguientes formas (Art. 440):

Robo con fuerza en las cosas

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 32


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

a) Con Escalamiento, es decir, cuando se entra por vía NO destinada al efecto, por
forado, o con rompimiento de pared o techo o fractura de puertas o ventanas.

b) Haciendo uso de llaves falsas o verdaderas que hubiera sustraído, de ganzúas


u otros instrumentos semejantes.

b) Introduciéndose en el lugar del robo mediante la seducción de algún doméstico


o con nombre supuesto o simulación de autoridad.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 33


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

c) Se presume autor de Tentativa de Robo: Al que se introdujere por forado,


escalamiento, fracturado de puerta o ventanas, uso de llaves falsas o de llaves
verdaderas sustraídas o de ganzúas, en casa, edificio habitado, destinado a la
habitación o en sus dependencias que no logren cometer el delito (art. 444 C.P.)

Especies de Hurto

1) Simple
2) Calificado

Hurto Simple: El que sin la voluntad de su dueño y con ánimo de lucrarse se


apropia cosa mueble ajena sin usar la violencia, la intimidación o la fuerza en las
cosas (Art. 432)

Hurto Calificado: Cuando la persona que lo realiza abusa o se vale del elemento
“Confianza” para cometer el delito como es en los siguientes casos:

• Si el hurto se cometiere por dependiente, criado o sirviente asalariado, bien sea


en la casa en que sirve o bien en aquella a que lo hubiere llevado su amo o
patrón.
• Cuando se cometiere por obrero, oficial o aprendiz en la casa, taller o almacén
de su maestro o de la persona para quien trabaja, o por individuo que trabaja
habitualmente en la casa donde hubiere hurtado.
• Si se cometiere por el posadero, fondista u otra persona que hospede gentes en
cosas que hubieren llevado a la posada o fonda.
• Cuando se cometiere por patrón o comandante de buque, lanchero, conductor o
bodeguero de tren, guarda-almacenes, carruajero, carretero o arriero en cosas
que se hayan puesto en su buque, carro, bodega, etc.

Clases de Hurto:

a) Hurto Falta

b) Hurto de hallazgo

Se comete Hurto Falta cuando el valor de la especie sustraída excediere la media


unidad tributaria mensual.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 34


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

Comete Hurto de Hallazgo (Art. 448)

• El que hallándose una especie mueble al parecer perdida, cuyo valor exceda de
una unidad tributaria mensual, no la entregare a la autoridad o, siempre que le
conste quién sea éste por hechos coexistentes o posteriores al hallazgo.

• El que se hallare especies, al parecer perdidas o abandonadas a consecuencia


de naufragio, inundación, incendio, terremoto, accidente en ferrocarril u otra
causa análoga, cuyo valor exceda la cantidad mencionada en el inciso anterior,
y no las entregare a los dueños o a la autoridad en su defecto.

En los delitos de robo y hurto serán circunstancias agravantes las siguientes:

a) Ejecutar el delito en sitios faltos de vigilancia policial, obscuros y solitarios que


favorecen la impunidad.

b) Ser la víctima niño, anciano, inválido o persona con inferioridad física

c) Ser dos o más los malhechores.

d) Ejecutar la violencia en las personas que intervengan en defensa de la víctima

e) Actuar con persona exentas de responsabilidad criminal, Ej.: enajenado


mental.

6° Delitos contra la Integridad Física de las Personas

Las lesiones se clasifican según la gravedad de sus consecuencias las cuales sólo
pueden ser establecidas por un facultativo médico, el cual la determinará según lo
que determina el Código Penal en uno de los grados de gravedad de las lesiones
en los artículos 397, 399 y 494 N°5:

Lesiones Gravísimas: lesiones queda el ofendido demente, inútil para el trabajo,


impotente, impedido de algún miembro importante o notablemente deforme.

Lesiones Graves: las lesiones que produjeren al ofendido enfermedad o


incapacidad para el trabajo por más de treinta días

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 35


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

Lesiones menos graves: Las lesiones no comprendidas en los tipos precedentes se


reputan menos graves.

Lesiones leves: Lesiones que en concepto del tribunal, no se hallaren comprendidas


dentro de las clasificaciones anteriores, atendidas la calidad de las personas y
circunstancias del hecho.

7° Delitos contra la Vida:

Los delitos contra la vida están regulados en el Código Penal en los artículos 390 y
siguientes de los cuales destacamos:

El Parricidio: El que, conociendo las relaciones que los ligan, mate a su padre,
madre o hijo, a cualquier otro de sus ascendientes o descendientes o a su cónyuge
o conviviente, será castigado, como parricida.

Homicidio Calificado: El que mata a otro y no esté comprendido en el tipo anterior,


pero lo realice con alguna de las circunstancias siguientes:

• Con alevosía (Actuar a traición o sobre seguro)


• Por premio o promesa remuneratoria. (Pago a cambio)
• Por medio de veneno. (Cualquier sustancia)
• Con ensañamiento (aumentando deliberada e inhumanamente el dolor al
ofendido).
• Con premeditación conocida.

Homicidio Simple: El que mata a otro y no queda comprendido en los casos


anteriores.

Cooperación al suicidio: El que con conocimiento de causa prestare auxilio a otro


para que se suicide, será castigado si se efectúa la muerte.

El infanticidio: El padre, la madre o los demás ascendientes que dentro de las


cuarenta y ocho horas después del parto, matan al hijo o descendiente.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 36


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL.

Cuando a un individuo se le atribuye la comisión de un delito, debe necesariamente


realizarse una investigación, y durante el juicio en el que debe probarse el hecho,
debe también considerarse si en la situación están presentes circunstancian que lo
rodean y que de alguna forma inciden en la determinación de la pena.

Existen distintos tipos de circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal


de las personas, unas favorecen a la persona que realizo el delito, quitándoles total
responsabilidad, que son las llamadas circunstancias EXIMENTES, otras que no le
restan total responsabilidad pero si la disminuyen, llamadas circunstancias
ATENUANTES, y por último aquellas circunstancias que lo perjudican aumentando
la gravedad al delito cometido, son las circunstancias AGRAVANTES.

Todas y cada una de estas circunstancias están determinadas en el Código Penal


en los artículos 10 y siguientes.

EXIMENTES: Circunstancias que eximen la responsabilidad criminal

Eximen, eliminan, extinguen la responsabilidad penal a personas y por lo tanto la


pena asignada al delito en cuestión. Se denominan también causales de
Justificación.

Están exentos de responsabilidad criminal:

1° El loco o demente, a no ser que haya obrado en un intervalo lúcido, y el que,


por cualquier causa independiente de su voluntad, se halla privado totalmente
de razón.
2° El menor de dieciocho años. La responsabilidad de los menores de dieciocho
años y mayores de catorce se regulará por lo dispuesto en la ley de
responsabilidad penal juvenil.
3° DEROGADO
4° El que obra en legítima defensa siempre que concurran los requisitos legales.
5° El que obra en defensa de la persona o derechos de un pariente siempre que
concurran los requisitos legales.
6° El que obra en defensa de la persona y derechos de una tercera persona o
extraño, siempre que concurran los requisitos legales.
7° El que para evitar un mal ejecuta un hecho que produzca daño en la propiedad
ajena, siempre que concurran las circunstancias siguientes:

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 37


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

a) Realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar.


b) Que sea mayor que el causado para evitarlo.
c) Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para impedirlo.
8° El que con ocasión de ejecutar un acto lícito, con la debida diligencia, causa
un mal por mero accidente.
9° El que obra violentado por una fuerza irresistible o impulsado por un
miedo insuperable.
10° El que obra en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un
derecho, autoridad, oficio o cargo
11° DEROGADO
12° El que incurre en alguna omisión, hallándose impedido por causa legítima o
insuperable.
13° El que cometiere un cuasidelito, salvo en los casos expresamente penados
por la ley.

Legítima Defensa

La legítima defensa es una eximente de responsabilidad penal y se puede definir


como el derecho de toda persona a impedir, o sea evitar, y a repeler, o sea rechazar
una agresión ilegitima de la cual esta siento víctima. Esta legítima defensa a su vez
puede ser de diferentes tipos dependiendo de la persona que es afectada con la
agresión.

Legítima defensa Propia: El que obra en defensa de su persona o derechos,


siempre que concurren los siguientes requisitos:

1°: Agresión ilegítima. Es aquella que el agredido no está obligado a soportar,


porque es contraria a la ley. Debe provenir de un acto humano.

2°: Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla. Se


refiere a que la defensa sea el adecuada, racional, proporcional dentro de las
circunstancias. Por ejemplo: los puños, un palo, un arma blanca o de fuego, y que
el uso sea proporcional a la agresión.

3°: Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende. La ley trata
de impedir que se provoque deliberadamente a una persona para que ésta
reaccione violentamente y atacarlo, con el pretexto de una legítima defensa.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 38


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

Legítima defensa de parientes: El que obra en defensa de la persona o derechos


de su cónyuge y parientes, siempre que concurren las tres circunstancias prescritas
en el número anterior, y la de que, en caso de haber precedido provocación de parte
del acometido, no tuviere participación en ella el defensor.
O sea, se debe probar que se cumple con las circunstancias primera y segunda
antes prescritas y además, en caso de que el pariente haya provocado la agresión,
probar que el que defiende no haya participado en ello.
Legítima defensa de tercero o extraños: El que obra en defensa de la persona y
derechos de un extraño, siempre que concurran las cuatro circunstancias
expresadas en el número anterior y la de que el defensor no sea impulsado por
venganza, resentimiento u otro motivo ilegítimo.
Entonces, en este caso se debe probar en el juicio que se cumplen los cuatro
requisitos de la legítima defensa anterior y además que el que defiende no actúa
impulsado por venganza; resentimiento u otro motivo ilegitimo en contra del
presunto agresor.
Como podemos observar en todos estos casos de legítima defensa es de vital
importancia cumplir con todos y cada uno de los requisitos y además probar que se
cumple con ellos, ya que de lo contrario la persona no queda justificada y debe
responder por la responsabilidad penal del delito que cometió.
Legítima defensa privilegiada: En el caso de la legítima defensa privilegiada
ocurre algo diferente que en los casos antes analizados de legítima defensa ya que
en ella se presume legalmente que concurren todos los requisitos anteriores,
cualquiera sea el daño que se ocasione al agresor, respecto del que:
• rechaza el escalamiento en una casa, departamento u oficina habitados, o
en sus dependencias, de día o de noche.
• Rechaza el escalamiento en un local comercial o industrial, sólo de noche.
• Impida o trate de impedir la consumación de ciertos delitos como el
secuestro, la violación, el estupro, el homicidio, el parricidio y el robo con
violencia o intimidación.

O sea, en estas situaciones la legítima defensa es distinta ya que la ley no exige


que el que defiende pruebe los requisitos si no que se presume que si lo hace, pero
es de recordar que una investigación se llevara a cabo siempre por parte del Fiscal
por lo que de todas formas se debe cumplir con los requisitos, ya que si no fuere

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 39


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

así, el Fiscal podrá probar que ello no es así y no poder ser eximido de
responsabilidad penal, por lo tanto el beneficio que significa la legítima defensa
privilegiada es sólo en relación a que no es necesario preocuparse de la prueba.

ATENUANTES: Circunstancias que atenúan la responsabilidad penal

ATENUANTES: Aminoran o disminuyen la responsabilidad penal y en consecuencia


la pena asignada al delito que se cometió.

1a Las expresadas en el artículo anterior, o sea las eximentes, cuando no


concurren todos los requisitos necesarios para eximir de responsabilidad en
sus respectivos casos.
2a DEROGADO
3a La de haber precedido inmediatamente de parte del ofendido, provocación o
amenaza proporcionada al delito.
4a La de haberse ejecutado el hecho en vindicación próxima de una ofensa grave
causada al autor, a su cónyuge, o su conviviente, a sus parientes legítimos por
consanguinidad o afinidad en toda la línea recta y en la colateral hasta el
segundo grado inclusive, a sus padres o hijos.
5a La de obrar por estímulos tan poderosos que naturalmente hayan producido
arrebato y obcecación.
6a Si la conducta anterior del delincuente ha sido irreprochable.
7a Si ha procurado con celo reparar el mal causado o impedir sus ulteriores
perniciosas consecuencias.
8a Si pudiendo eludir la acción de la justicia por medio de la fuga u ocultándose,
se ha denunciado y confesado el delito.
9a Si se ha colaborado sustancialmente al esclarecimiento de los hechos.
10a El haber obrado por celo de la justicia.

AGRAVANTES: Circunstancias que agravan la responsabilidad criminal,

AGRAVANTES: Aumentan la responsabilidad penal, y por ende, aumenta la pena


asignada al delito:

1a Cometer el delito contra las personas con alevosía, entendiéndose que la hay
cuando se obra a traición o sobre seguro.
2a Cometerlo mediante precio, recompensa o promesa.
3a Ejecutar el delito por medio de inundación, incendio, veneno u otro artificio
que pueda ocasionar grandes estragos o dañar a otras personas.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 40


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

4a Aumentar deliberadamente el mal del delito causando otros males


innecesarios para su ejecución.
5a En los delitos contra las personas, obrar con premeditación conocida o
emplear astucia, fraude o disfraz.
6a Abusar el delincuente de la superioridad de su sexo o de sus fuerzas, en
términos que el ofendido no pudiera defenderse con probabilidades de
repeler la ofensa.
7a Cometer el delito con abuso de confianza.
8a Prevalerse del carácter público que tenga el culpable.
9a Emplear medios o hacer que concurran circunstancias que añadan la
ignominia a los efectos propios del hecho.
10a Cometer el delito con ocasión de incendio, naufragio, sedición, tumulto o
conmoción popular u otra calamidad o desgracia.
11a Ejecutarlo con auxilio de gente armada o de personas que aseguren o
proporcionen la impunidad.
12a Ejecutarlo de noche o en despoblado.
El tribunal tomará o no en consideración esta circunstancia, según la
naturaleza y accidentes del delito.
13a Ejecutarlo en desprecio o con ofensa de la autoridad pública o en el lugar en
que se halle ejerciendo sus funciones.
14a Cometer el delito mientras cumple una condena o después de haberla
quebrantado y dentro del plazo en que puede ser castigado por el
quebrantamiento.
15a Haber sido condenado el culpable anteriormente por delitos a que la ley
señale igual o mayor pena.
16a Haber sido condenado el culpable anteriormente por delito de la misma
especie.
17a Cometer el delito en lugar destinado al ejercicio de un culto permitido en la
República.
18a Ejecutar el hecho con ofensa o desprecio del respeto que por la dignidad,
autoridad, edad o sexo mereciere el ofendido, o en su morada, cuando él no
haya provocado el suceso.
19a Ejecutarlo por medio de fractura o escalamiento de lugar cerrado.
20ª Ejecutarlo portando armas de fuego.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 41


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

ENTRADA Y REGISTRO POR PARTE DE LA POLICIA.

La Constitución Política de la República, en su art. Nº 19, numeral 5, protege la


inviolabilidad del hogar.

El Código Penal en su art. 144, sanciona al que entrare en morada ajena.

Consecuente con lo anterior, la ley protege la intimidad de las personas, sin embargo
hay casos especiales en que la ley autoriza el ingreso a lugares, lo cual está regulado
en el Código Procesal penal en los artículos 204 y siguientes.

• En lugares de libre acceso público. Carabineros de Chile y la Policía de


Investigaciones podrán efectuar el registro de lugares y recintos de libre
acceso público, en búsqueda del imputado contra el cual se hubiere librado
orden de detención, o de rastros o huellas del hecho investigado o medios que
pudieren servir a la comprobación del mismo.

• Entrada y registro en lugares cerrados. Cuando se presumiere que el


imputado, o medios de comprobación del hecho que se investigare, se
encontrare en un determinado edificio o lugar cerrado, se podrá entrar al mismo
y proceder al registro, siempre que su propietario o encargado consintiere
expresamente en la práctica de la diligencia. En este caso, el funcionario que
practicare el registro deberá individualizarse y cuidará que la diligencia se
realizare causando el menor daño y las menores molestias posibles a los
ocupantes. Asimismo, entregará al propietario o encargado un certificado que
acredite el hecho del registro, la individualización de los funcionarios que lo
hubieren practicado y de aquél que lo hubiere ordenado. Si, por el contrario, el
propietario o el encargado del edificio o lugar no permitiere la entrada y
registro, la policía adoptará las medidas tendientes a evitar la posible fuga
del imputado y el fiscal solicitará al juez la autorización para proceder a la
diligencia. En todo caso, el fiscal hará saber al juez las razones que el propietario
o encargado hubiere invocado para negar la entrada y registro.

• En lugares cerrados sin autorización u orden. La policía podrá entrar en un


lugar cerrado y registrarlo, sin el consentimiento expreso de su propietario o
encargado ni autorización judicial previa, cuando las llamadas de auxilio de
personas que se encontraren en el interior u otros signos evidentes
indicaren que en el recinto se está cometiendo un delito. De dicho

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 42


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

procedimiento deberá darse comunicación al fiscal inmediatamente terminado y


levantarse un acta circunstanciada que será enviada a éste dentro de las doce
horas siguientes. Copia de dicha acta se entregará al propietario o encargado
del lugar.

• Tratándose del delito de abigeato, la policía podrá ingresar a los predios


cuando existan indicios o sospechas de que se está perpetrando dicho
ilícito, siempre que las circunstancias hagan temer que la demora en obtener la
autorización del propietario o del juez, en su caso, facilitará la concreción del
mismo o la impunidad de sus hechores.

Horario para el registro.


El registro deberá hacerse en el tiempo que media entre las seis y las veintidós
horas; pero podrá verificarse fuera de estas horas en lugares de libre acceso público
y que se encontraren abiertos durante la noche. Asimismo, procederá en casos
urgentes, cuando su ejecución no admitiere demora. En este último evento, la
resolución que autorizare la entrada y el registro deberá señalar expresamente el
motivo de la urgencia.

Contenido de la orden de registro.


La orden que autorizare la entrada y registro deberá señalar:
a) El o los edificios o lugares que hubieren de ser registrados;
b) El fiscal que lo hubiere solicitado;
c) La autoridad encargada de practicar el registro, y
d) El motivo del registro y, en su caso, del ingreso nocturno.

La orden tendrá una vigencia máxima de diez días, después de los cuales caducará
la autorización. Con todo, el juez que emitiere la orden podrá establecer un plazo
de vigencia inferior.

Entrada y registro en lugares especiales.


Para proceder al examen y registro de lugares religiosos, edificios en que funcionare
alguna autoridad pública o recintos militares, el fiscal deberá oficiar previamente a
la autoridad o persona a cuyo cargo estuvieren, informando de la práctica de la
actuación. Dicha comunicación deberá ser remitida con al menos 48 horas de
anticipación y contendrá las señas de lo que hubiere de ser objeto del registro, a
menos que fuere de temer que por dicho aviso pudiere frustrarse la diligencia.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 43


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

Además, en ella se indicará a las personas que lo acompañarán e invitará a la


autoridad o persona a cargo del lugar, edificio o recinto a presenciar la actuación o
a nombrar a alguna persona que asista.

Si la diligencia implicare el examen de documentos reservados o de lugares en que


se encontrare información o elementos de dicho carácter y cuyo conocimiento
pudiere afectar la seguridad nacional, la autoridad o persona a cuyo cargo se
encontrare el recinto informará de inmediato y fundadamente de este hecho al
Ministro de Estado correspondiente, a través del conducto regular, quien, si lo
estimare procedente, oficiará al fiscal manifestando su oposición a la práctica de la
diligencia. Tratándose de entidades con autonomía constitucional, dicha
comunicación deberá remitirse a la autoridad superior correspondiente.

SISTEMA PROCESAL PENAL

En el año 2000 se promulgó y publicó el Nuevo Código Procesal Penal que vino a
reemplazar al Código de Procedimiento Penal, este cambio que se desarrolló de
manera progresiva desde aquel año en adelante a través de la entrada en vigencia
por regiones, cambio totalmente la forma de justicia penal que tenía Chile.

El Nuevo Sistema Procesal Penal se caracteriza por ser:

1. Oral.
2. Acusatorio y no inquisitivo.
3. Público.
4. La función de investiga está a cargo del Ministerio Público.
5. Se realizan durante la investigación audiencias ante un Juez de Garantía.
6. Pueden intervienen en el juicio oral los representantes de las partes, la víctima,
el acusado.
7. El juez conserva sólo la función de juzgar.
8. El juicio es llevado ante un tribunal colegiado compuesto por tres jueces de
derecho.
9. El fiscal ejerce el principio de oportunidad, cuando los hechos renunciados son
insignificantes y no comprometen gravemente el interés público cuando la
pena es inferior a presidio o reclusión menor en su grado mínimo.
10. El juicio es contradictorio entre las partes.
11. Principios de inmediación, todas las audiencias deben ser en presencia del
Juez.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 44


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

Separaciones de las funciones de investigar y de juzgar

a) La función de investigar corresponde exclusivamente a un órgano técnico


especializado denominado Ministerio Público, conformado por un órgano de
Gobierno de carácter colegiado y por un fiscal nacional, fiscales regionales y
fiscales adjuntos. Sus funciones son: Investigar los delitos y la persecución penal
en representación de la sociedad; dirigir la actuación de la policía durante la
investigación; presentar la acusación ante el tribunal de juicio oral y sostener la
acción penal.

b) Un juez de garantía supervigilará que tanto la policía como el fiscal no vulneren


los derechos de las partes.

c) La función de juzgar corresponde exclusivamente a los tribunales de justicia,


para lo que se crea un tribunal colegiado compuesto por tres jueces de derecho,
que deben conocer los antecedentes que expone el fiscal y la defensa del
imputado y resolver
Formas de iniciar la investigación de un delito

La investigación de un hecho que revista caracteres de delito, podrá iniciarse:

1. Por denuncia, según lo antes ya señalado, cualquier persona podrá efectuar la


denuncia de hechos presuntivamente constitutivos de delito directamente ante
el ministerio público, y además, se podrá formular ante los funcionarios de
carabineros de Chile, de la policía de investigaciones o de gendarmería de
Chile, en este último caso en lo referido a los delitos cometidos dentro de los
recintos penitenciarios. También se podrá denunciar ante cualquier tribunal con
competencia en lo criminal. Todos estos receptores de las denuncias deberán
hacerla de inmediato al Ministerio Público.

2. Por querella, acción procesal que presenta la parte afectada ante el juez de
garantía para a través de un procedimiento hacer efectiva su responsabilidad.

3. De oficio por el ministerio público, o sea que este órgano, que es el


encargado de dirigir la investigación, cuando tiene conocimiento de un posible
delito, sin que nadie se lo solicite debe iniciar una investigación al respecto.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 45


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

Ministerio Público

La función de “investigar” corresponde


exclusivamente a un órgano técnico
especializado denominado Ministerio Público
que está conformado por fiscales judiciales
los cuales son todos abogados. Estos son
responsables de la dirección de la
investigación del delito y de la persecución
penal en representación de la sociedad;
dirigen la actuación de la policía durante la
investigación; y presentan la acusación fiscal ante el tribunal del juicio oral. Es un
órgano estatal especializado en la persecución penal, en la protección de la víctima
y en una represión imparcial y rápida de la delincuencia.

Para realizar las diligencias y todo lo necesario que conlleva una investigación
penal, la Fiscalía se vale de las Policías, tanto Carabineros de Chile como de la
Policía de Investigaciones.

Defensoría Penal Pública

Es un órgano autónomo del estado, de


carácter técnico, compuesto por
defensores públicos estatales o
privados, los cuales deben proveer de
defensa e igualdad de instrumentos frente al Ministerio Público en el juicio oral, a
quienes sean parte de sospecha por parte de los órganos estatales y no tengan
abogados particulares. Podrá proceder desde la primera actuación del
procedimiento dirigido en contra del imputado, y hasta la completa ejecución de la
sentencia.

Juez de Garantía

Es un tribunal unipersonal encargado de resolver todos los conflictos que puedan


presentarse entre la actividad de investigación del fiscal y los derechos y deberes
del imputado y los demás intervinientes (Fiscal, imputado, defensor, víctima y
querellante) desde que realizaren cualquier actuación procesal o desde el momento
en que la Ley les permitiere ejercer facultades determinadas.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 46


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

El juez de garantía es un juez de control de la instrucción, destinada básicamente a


preparar el juicio. Se autoriza al juez para adoptar un conjunto de medidas
específicas y debidamente fundadas que restringen los derechos las personas ante
solicitud de que dirige la investigación, o sea a solicitud del Fiscal.

Es el Juez de Garantía es el que resuelve sobre la Prisión Preventiva del imputado,


siempre a solicitud del Fiscal cuando ello según sea acreditado debidamente por el
Ministerio Publico constituya un peligro para la sociedad, para la investigación o
para la víctima, como por ejemplo, para garantizar su comparecencia futura a los
actos del procedimiento o al cumplimiento de la pena, para proteger a las víctimas,
etc.

Pero en todo caso la prisión preventiva sólo procederá cuando las demás medidas
cautelares personales fueren estimadas por juez como insuficientes para asegurar
las finalidades del procedimiento, la seguridad del ofendido o de la sociedad, o sea
es una medida de último recurso.

Medidas Cautelares.

Son medidas excepcionales cuya procedencia y necesidad es menester demostrar


en cada caso por el fiscal y esta solicitud de medidas cautelares debe ser siempre
posterior a la formalización de la investigación de manera tal que el sujeto imputado
sabe el contenido de los hechos punibles que se le atribuyen.

La formalización de la investigación es la comunicación que el fiscal efectúa al


imputado, en presencia del juez de garantía, de que desarrolla actualmente una
investigación en su contra respecto de uno o más delito determinados.

Las medidas cautelares se clasifican en:

1. Personales:
a) Citación;
b) Detención;
c) Prisión Preventiva.

Las medidas cautelares personales sólo serán impuestas cuando fueren


absolutamente indispensables para asegurar la realización de los fines del
procedimiento y sólo durarán mientras subsistieren la necesidad de su aplicación.
Serán siempre decretadas por medio de resolución judicial fundada.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 47


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

2. Otras medidas cautelares personales.

Para garantizar el éxito de las diligencias de investigación, la seguridad de la


sociedad, proteger al ofendido o asegurar la comparecencia del imputado a las
actuaciones del procedimiento o ejecución de la sentencia después de formalizada
la investigación el tribunal podrá imponer una o más de las siguientes medidas:

a) La privación de libertad, total o parcial


b) La sujeción a la vigilancia a una persona o institución determinada
c) La obligación de presentarse periódicamente al juez o ante la autoridad que
él designare
d) La prohibición de salir del país, o de la localidad en la cual residiere
e) La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos
públicos
f) La prohibición de comunicarse con personas determinadas
g) La prohibición de aproximarse al ofendido o a su familia.

3. Reales. Son las medidas precautorias para presentar posteriormente una


demanda civil.

Salidas Alternativas.

Se refieren a determinados acuerdos entre las partes y son, básicamente, la


suspensión condicional del procedimiento o los Acuerdos Reparatorios,
instituciones procesales que pueden solicitarse y decretarse, en cualquier momento
posterior a la formalización de la investigación y una vez concluida ésta y que tienen
como objeto evitar llegar a juicio.

El juicio Oral

Se celebrará en forma pública en ante un Tribunal colegiado de 3 jueces de


Derecho, frente al cual deberá formularse la acusación, plantearse la defensa y
producirse las pruebas, en una o varias audiencias orales que se deberán
desarrollar en forma continua y con la presencia permanente del Fiscal y del
imputado y su defensor. Al término del juicio el Tribunal dictará su sentencia la que
sólo será objeto del Recurso de Nulidad pues ya no cabe el Recurso de Apelación.
Los jueces del Tribunal Oral en lo Penal conocen y juzgan, no investigan los hechos.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 48


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

CUADRO EXPLICATIVO DE LA REFORMA PROCESAL PENAL

Proceso penal antiguo:


• Existía un Juez llamado Juez del Crimen, el cual tenía la misión de
substanciar la investigación del delito y posteriormente juzgar.
• Era un Juez unipersonal.
• Era un procedimiento de lato conocimiento.
• La investigación era principalmente secreta.

Esquema Proceso Penal Actual:

MINISTERIO PUBLICO DEFENSORIA PENAL JUEZ DE TRIBUNAL ORAL


(FISCALIA) PUBLICA GARANTIA PENAL

FISCAL NACIONAL DEFENSOR NACIONAL TRIBUNAL TRIBUNAL


CONFORMACION FISCALES REGIONALES DEFENSORES REGIONALES UNIPERSONAL COLEGIADO
FISCALES ADJUNTOS DEFENSORES ADJUNTOS (1 JUEZ) (3 JUECES)
DIRIGE LAS
DIRIGE LA
AUDIENCIAS
INVESTIGACION INVESTIGACION DE LOS
LLEVA A CABO LA NECESARIAS
• MEDIDAS CAUTELARES HECHOS PUNIBLES
DEFENSA DE LOS PARA CAUTELAR
• PRISION PREVENTIVA __
DERECHOS DEL LAS GARANTIAS
• POSIBILIDAD DE SALIDAS REALIZA LA ACUSACION
IMPUTADO DE TODOS
ALTERNATIVAS EN CONTRA DEL
LOS
IMPUTADO
INTERVINIENTES

PLANTEA LA ACUSACION PLANTEA LA DEFENSA


AUDIENCIA DE
JUICIO ACOMPAÑADO DE LAS ACOMPAÑADO DE LAS __
JUICIO
PRUEBAS PRUEBAS

ABSOLUTORIA O
SENTENCIA __
CONDENATORIA

CAUTELA DE
EJECUCION DE LA SENTENCIA GARANTIAS DEL
CONDENADO

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 49


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

TERCERA UNIDAD: Campo de Acción de los Privados en Seguridad

a) La Seguridad Pública. Concepto y ámbito de acción.

Del concepto genérico de Seguridad, surge la Seguridad Pública, que comprende la


Seguridad Nacional, que a su vez incluye la Seguridad del Estado, y la Seguridad
Ciudadana, y su prestación está a cargo exclusivamente de las autoridades Estatales,
en particular, de manera principal, de los órganos que integran las Fuerzas de Orden
y Seguridad Pública, esto es, Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones y
de los demás órganos de seguridad del Estado.

b) La Seguridad Privada. Concepto y ámbito de acción.

También como parte del género Seguridad, está la Seguridad Privada, cuya
prestación también es un servicio orientado al público, pero a cargo de los
particulares, en este último caso, previa autorización administrativa, la cual se
otorga o confiere conforme a las normas de Seguridad Privada.

La Seguridad Privada se define como el conjunto de medidas preventivas tendientes


a evitar o reducir los daños que puedan provenir de los distintos agentes agresivos
que amenacen a las entidades o empresas.

El objetivo de la seguridad privada es evitar que algo perturbe el normal desarrollo


de las actividades de un recinto y es una actividad siempre complementaria a la
Seguridad Pública y en ningún caso excluyente.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 50


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

CUARTA UNIDAD: Normativa de Seguridad Privada.

La regulación de la Seguridad Privada en Chile es una normativa dispersa; son


varios los cuerpos legales que en su conjunto regulan la seguridad, ellos son:

NORMAS JURÍDICAS QUE REGULAN EL MARCO LEGAL DE LA SEGURIDAD


PRIVADA EN CHILE

Decreto Ley N° 3.607 de 1981, Establece Normas que Regulan a los Vigilantes
Privados.
Decreto Supremo N° 1773, de 1994, del Ministerio del Interior. Es el Reglamento
del Decreto Ley N° 3.607.
Decreto Supremo N° 1772, del 10.10.1994, del Ministerio del Interior, que aprueba
el Reglamento de la Ley N° 19.303.
Decreto Supremo N° 93, de 1985, del Ministerio de Defensa Nacional, que aprueba
el Reglamento del artículo 5° bis del Decreto Ley N° 3.607, Normas que regulan a
los GG.SS. también relativo a personas que realicen o tengan por objeto desarrollar
labores de asesoría o prestación de servicios en materias inherentes a seguridad,
de capacitación de Vigilantes privados.
Decreto Supremo N° 222, del 07.03.2013. del Ministerio del Interior y Seguridad
Pública.
Regula medidas mínimas de seguridad aplicables a la instalación y operación de los
cajeros Automáticos.
Decreto Supremo N° 1814 de 10.11.2014 del Ministerio del Interior y Seguridad
Pública.
Disponen medidas que regulan el Transporte de valores.
Decreto Supremo N° 867. del 17.03.2018, Dicta Reglamento sobre nuevos
estándares para Personas, personal y empresas que recibe servicios o realizan
actividades de Seguridad Privada, y modifica Decretos que indica.
Decreto Supremo N° 41, de 05.02.1996 del Ministerio del Interior que se refiere a
la Conexión De Alarmas.
Decreto Exento 1122, del 19.10.1998 del Ministerio del Interior, que dispone
medidas de Seguridad mínimas que deben adoptar entidades indicadas en el inciso
1° del artículo 3° Del Decreto Ley N° 3.607. Entidades Estratégicas, obligadas y
voluntarias.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 51


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

PRINCIPALES LEYES QUE REGULAN EL MARCO LEGAL DE LA SEGURIDAD


PRIVADA EN CHILE
• Ley N° 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile, del
07.03.1990, Art. 3° inciso 8°, dado que la Institución tendrá a su cargo, la
fiscalización y el Control de las personas que desarrollen actividades de
vigilancia Privada.
• Ley N° 17.798, Ley de Control de Armas y elementos similares.
• Ley N° 20.014., Modifica la Ley N° Nº 17.798, Sobre Control de armas, del
04.05.2005
• Ley N° 20.813, Modifica la Ley N° 17.798 de Control de Armas y el Código
Procesal Penal, Promulgado el 31.01.2015.
• Ley N° 19.496, Establece Normas sobre protección de los Derechos de los
consumidores, de Fecha promulgación. Última versión del 14.07.2004 del
Ministerio de Economía. Fomento y reconstrucción.
• Ley N° 19.329. Modifica el Decreto Ley N° 3.607. De 1981. Que establece
Normas sobre Vigilantes Privados. Promulgado el 22.08.1994 que se refiere
al Traspaso de la Seguridad Privada desde las Comandancias de Guarnición
a las Prefecturas territoriales de Carabineros De Chile.
• Ley N° 19.303, Establece obligaciones a entidades que indica en materias
de Seguridad de las personas. Promulgada el 29.03.1994. Medidas mínimas
de Seguridad bombas Bencineras, lugares expendio de Gas. Aquellos
lugares que tengan mantengan un monto superior a las 500 U.F.

Decreto Ley Nº 3.607.

Objetivo del Decreto Ley.

Edificios corporativos
Edificios habitados
Plantas.
Conjuntos habitacionales
Protección de Personas y Bienes
Empresas
Casinos
Comercio
Establecimientos Mineros

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 52


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

Contenidos y estructura del Decreto.

Este Decreto entrega los lineamentos legales, relativos a las funciones que pueden
cumplir los privados, en materias inherentes a la Seguridad Privada.

Para efectos pedagógicos esta regulación será dividida en 5 temas:

1) Seguridad Privada y Vigilancia Privada


2) Seguridad privada y personal que brinda seguridad
3) Medidas de Seguridad Mínimas que deben adoptar las entidades que
deben contar con Servicio de Vigilancia Privada
4) Reglamento de Transporte de Valores
5) Obligaciones a entidades en materia de seguridad de las personas.

I. SEGURIDAD PRIVADA Y VIGILANCIA PRIVADA

OBJETIVO DE LA VIGILANCIA PRIVADA: Sin perjuicio de la función que realizan


las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, autorizase, se autoriza el
funcionamiento de vigilantes privados que tendrán como único y exclusivo objeto
la protección y seguridad interior de edificios, destinados a la habitación,
oficinas o a otra finalidad; de conjuntos habitacionales; de recintos, locales,
plantas u otros establecimientos de empresas cualquiera sea su naturaleza,
tales como industrias, comercio, establecimientos mineros y, en general, la
protección y seguridad de los bienes y personas que halla en dicho lugares
(art. 1 D.L. 3.607)
El servicio de vigilantes privados de una entidad constituye su oficina de seguridad.
(art.1 D.S. 1.773, Reglamento del D.L. 3.607)

AUTORIDAD FISCALIZADORA: Es Carabineros de Chile el encargado de


fiscalizar todo lo relativo a la seguridad privada pero, tratándose de entidades
ubicadas en recintos portuarios, aeropuertos u otros espacios sometidos al control
de la autoridad militar, marítima o aeronáutica, las atribuciones que se otorgan en
el presente decreto ley a Carabineros de Chile serán ejercidas por la autoridad
institucional que corresponda. (art. 1 D.L. 3.607)

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 53


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

POSIBILIDAD DE SOLICITAR SERVICIO DE VV.PP.: Cualquier persona, sea


natural o jurídica, podrá solicitar acogerse al régimen de vigilancia privada que
se reglamenta, para lo cual deberá elevar la correspondiente solicitud, acompañada
del estudio de seguridad. La autorización podrá ser concedida por períodos no
superiores a dos años, renovables. (art. 2 D.S. 1.773, reglamento del D.L. 3.607)

QUIENES DEBEN CONTAR CON VIGILANCIA PRIVADA: No obstante lo anterior,


las instituciones bancarias o financieras de cualquier naturaleza, las
entidades públicas, las empresas de transporte de valores, las empresas
estratégicas, los servicios de utilidad pública que se determine, deberán contar
con su propio servicio de vigilantes privados y, además, mantener un organismo de
seguridad interno, del cual dependerá la oficina de seguridad. (Art. 3 D.L. 3.607)

EMPRESAS ESTRATEGICAS: Se consideran empresas estratégicas las que se


individualicen como tales por decreto supremo, el que tendrá carácter de
secreto. Los intendentes, a proposición de las Prefecturas de Carabineros
respectivas, notificarán a las entidades la circunstancia de encontrarse en esta. (art.
3 D.L. 3.607)

EMPRESAS DE TRANSPORTE DE VALORES: Se entenderá que son empresas de


transporte de valores, aquellas cuyo fin sea el traslado de éstos desde o hacia los
recintos que determine la persona o entidad que requiera de sus servicios.

Para estos fines, se tendrá por valores el dinero en efectivo; los documentos
bancarios y mercantiles de normal uso en el sistema financiero; los metales preciosos,
sea en barras, amonedados o elaborados; las obras de arte y cualquier otro objeto
que, atendidas sus características, haga aconsejable, a juicio de la autoridad
fiscalizadora, su traslado bajo medidas especiales de seguridad. (art. 10 D.S. 1.773,
reglamento del D.L. 3.607)

ANTECEDENTES QUE PRESENTAR: Una vez notificada la entidad como obligada


a tener servicio de vigilantes privados, deberá presentar a la autoridad requirente,
dentro del plazo de sesenta días, un estudio de seguridad.

ESTUDIO DE SEGURIDAD: El Estudio de Seguridad, es un documento que debe


contener las proposiciones acerca de la forma en que se estructurará y funcionará
su organismo de seguridad interno y su oficina de seguridad. (art.3 D.L. 3.607)

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 54


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

El Estudio de Seguridad tendrá el carácter de secreto y una vez que sea dictado el
decreto aprobatorio de un Estudio de Seguridad, la entidad respectiva tendrá un plazo
de 60 días para implementar el sistema de seguridad contenido en el referido estudio.
(art.9 bis D.S. 1.773, reglamento del D.L. 3.607)

SUSPENSION POR INCUMPLIMIENTOS POR PARTE DE LAS ENTIDADES: Las


Prefecturas de Carabineros podrán suspender el funcionamiento del servicio de
vigilantes privados de cualquier entidad que no sea de aquellas obligadas a contar
con servicio de vigilantes privados, si comprobaren la existencia de anomalías. (art
6 D.L. 3.607)

REQUISITOS PARA VV.PP.: Sólo podrán desempeñarse como vigilantes privados


las personas que reúnan los siguientes requisitos:

a) ser chileno;
b) tener 21 años, a lo menos;
c) tener, a lo menos, octavo año de educación básica rendido y aprobado;
d) haber cumplido en forma efectiva con el servicio militar o ser funcionario en
retiro de las Fuerzas Armadas, de Carabineros de Chile, del Servicio de
Investigaciones o de Gendarmería. En casos calificados, las Prefecturas de
Carabineros respectivas podrán exceptuar del cumplimiento de este requisito,
en especial tratándose de postulantes del sexo femenino;
e) no haber sido condenado ni estar sometido a proceso por crimen o simple
delito, y
f) tener salud y condiciones físicas y psíquicas compatibles con la función que se
va a desempeñar, especialmente en lo relativo a la aptitud para portar armas
de fuego, las que deberán ser comprobadas mediante certificado médico y
psicológico.
La Prefectura de Carabineros respectiva autorizará la contratación de aquellas
personas que cumplan con los requisitos indicados en el artículo precedente y que, a
su juicio, revistan la idoneidad suficiente (arts. 11 y 12 D.S. 1.773, reglamento del D.L.
3.607)

REVOCACION DE AUTORIZACION PARA VV.PP.: La Prefectura de Carabineros


podrá revocar discrecionalmente, en cualquier tiempo, la autorización para que una
persona se desempeñe como vigilante privado. (art. 15 D.S. 1.773, reglamento del
D.L. 3.607)

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 55


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

CALIDAD DE TRABAJADORES DEPENDIENTES DE LOS VV.PP.: Los vigilantes


privados tendrán la calidad de trabajadores dependientes de la entidad en que
presten sus servicios de tales y se regirán por el Código del Trabajo, cualquiera sea
la naturaleza jurídica del organismo que los contrate. (art 5 D.L. 3.607)

LUGAR DONDE PRESTAN SUS SERVICIOS: Los vigilantes cumplirán sus funciones
dentro de los recintos o áreas de cada entidad, industria, edificio o conjunto
habitacional o comercial, establecimiento o faena. (art 1 DL 3.607 D.L. 3.607)

RECINTO Y AREA: Para los efectos de este reglamento, se entenderá por recinto la
porción de terreno físicamente limitada por murallas, cercos, alambradas o
cualquier otro obstáculo que señale claramente el espacio ocupado por la entidad y
dentro del cual ésta desarrolla normalmente sus actividades o dentro del cual se
encuentran los bienes necesarios para el desenvolvimiento de la misma, y por área,
el terreno no delimitado físicamente y que es ocupado habitualmente por la
entidad en el desempeño de sus actividades, o que constituye un lugar de tránsito
obligado para el ejercicio de ésta, conforme a lo establecido en el Estudio de
Seguridad respectivo aprobado por la Prefectura de Carabineros correspondiente.

Aquellos vigilantes que porten la credencial de color verde, podrán transitar por la vía
pública para efectuar labores de supervisión dentro del área de seguridad de la
entidad, determinada en el respectivo estudio de seguridad. (art. 18 D.S. 1.773,
reglamento del D.L. 3.607)

PERMISO PARA PORTAR ARMAS POR PARTE DE LOS VV.PP.: Los vigilantes
privados están habilitados para portar, dentro del respectivo recinto o área de
cada entidad, armas de fuego cortas y bastón, pero únicamente mientras se
encuentren desempeñando sus funciones. (art. 19 D.S. 1.773, reglamento del D.L.
3.607)

AUTORIZACION PARA ARMAS DE MAYOR POTENCIA: Tratándose de entidades


que se encuentren especialmente autorizadas para tener armas de mayor potencia y
precisión, conforme a lo dispuesto en su estudio de seguridad, los vigilantes
privados podrán portarlas en las formas y lugares que en aquél se determinen. En
casos calificados, la Prefectura de Carabineros respectiva podrá autorizar
ocasionalmente a una entidad para usar el tipo de armas anteriormente señalado,
individualizándolas e indicando el período por el cual se concede la autorización. (art.
19 D.S. 1.773, reglamento del D.L. 3.607)

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 56


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

MANEJO DE LAS ARMAS EN LA INSTALACION: Las armas sólo serán entregadas


a los vigilantes al iniciar sus funciones, debiendo en cada oportunidad dejarse
constancia en un libro especial que se llevará al efecto, la individualización del
arma, la cantidad de munición entregada, el nombre de quien lo recibe y de quien lo
entrega y la firma de ambos (art. 19 D.S. 1.773, reglamento del D.L. 3.607)

Todas las entidades que cuenten con servicio de vigilancia privada deberán mantener
un libro foliado en el que la autoridad fiscalizadora directa anotará todas las armas que
aquellas posean para las labores de protección y seguridad que debe cumplir dicho
servicio. (art. 20 D.S. 1.773, reglamento del D.L. 3.607)

UNIFORME DE VV.PP.: El uniforme de vigilantes privados será de tipo "slack",


conforme al siguiente detalle:

a) gorra color gris perla azulado, modelo militar, visera negra y barboquejo del
mismo color. En casos debidamente calificados por la Prefectura de
Carabineros respectiva, se podrá utilizar casco de seguridad azul o quepí gris
perla azulado;

b) parte superior del uniforme consistente en una camisa de color gris perla
azulado, con cuello, palas en los hombros y dos bolsillos. Será confeccionado
con tela gruesa o delgada, de manga corta o larga abotonada, según la época
del año;

c) corbata negra, cuyo uso será obligatorio al vestir camisa de manga larga;

d) parte inferior del uniforme consistente en un pantalón, del mismo color y tela
que la camisa;

e) calzado y calcetines negros;

f) cinturón sin terciado, de cuero negro, con cartuchera del mismo color para
revólver o pistola, según sea el caso;

g) bastón negro, modelo Carabineros de Chile, con porta-bastón de cuero, y

h) chaquetón impermeable gris perla azulado, con cierre eclair o abotonado,


para uso en la época del año que corresponda. En casos debidamente
calificados por la Prefectura de Carabineros respectiva, podrá sustituirse o
complementarse esta última prenda con chaqueta corta, parka impermeable o
manta, del mismo color. (Art. 17 D.S. 1.773, reglamento del D.L. 3.607)

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 57


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

UNIFORME VV.PP. EMPRESAS DE TRANSPORTE DE VALORES: Las empresas


de transporte de valores utilizarán el uniforme descrito en el inciso precedente, siendo
obligatorio el uso del distintivo de la empresa en la gorra y en la manga derecha
de la camisa o chaquetón, según el caso. (art. 17 D.S. 1.773, reglamento del D.L.
3.607)

USO OBLIGATORIO DEL UNIFORME: El uso del uniforme será obligatorio para los
vigilantes privados, mientras se encuentran desempeñando sus funciones y les
es estrictamente prohibido usarlo fuera del recinto o área en el cual presten sus
servicios, incluso en los trayectos de ida y regreso de su domicilio al lugar de su
trabajo. (ART. 17 D.S. 1.773, reglamento del D.L. 3.607)

EXCEPCION AL USO DE UNIFORME: No obstante lo señalado precedentemente,


en casos calificados, la Prefectura de Carabineros que corresponda podrá
autorizar a determinados vigilantes privados, para cumplir sus funciones exentos de
la obligación de usar uniforme. (ART. 17 D.S. 1.773, reglamento del D.L. 3.607)

AUTORIZACIONES EXCEPCIONALES: En casos debidamente calificados, la


Prefectura de Carabineros respectiva podrá autorizar el no uso de uniforme y el no
porte de armas. (ART. 4 D.L. 3.607)

CREDENCIAL VV.PP.: La Prefectura de Carabineros correspondiente otorgará al


vigilante privado una credencial. Dicha tarjeta será:

• de color azul, para aquellos vigilantes privados que desarrollen la función de


transporte de valores;
• de color verde, para aquellos que trabajen en empresas que, por las
especiales características del servicio que prestan, deben proteger
instalaciones ubicadas fuera de sus recintos;
• de color amarillo claro, para los demás vigilantes privados. El vigilante
privado debe portar obligatoriamente dicha credencial, mientras esté
desempeñando sus funciones, quedando prohibido otro uso.

Las tarjetas de color azul y verde serán otorgadas por la Prefectura de Carabineros
correspondiente al domicilio de la casa matriz de la empresa en que el vigilante preste
servicios. (art. 13 D.S. 1.773, reglamento del D.L. 3.607)

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 58


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

CAPACITACION DE VV.PP.: Las entidades que cuenten con servicios de vigilantes


privados deberán capacitarlos para el cumplimiento de sus funciones específicas, en
materias inherentes a su especialidad, tales como conocimientos legales, primeros
auxilios, prevención y control de emergencias, manejo y uso de armas de fuego,
conocimiento de sistemas de alarma, uso de sistemas de comunicación, educación
física y otras que, al efecto, determine la Prefectura de Carabineros respectiva (art. 28
bis D.S. 1.773, reglamento del D.L. 3.607).

SEGURO DE VIDA OBLIGATORIO VV.PP.: Las entidades empleadoras deberán


contratar un seguro de vida en favor de cada vigilante privado, cuyo monto no podrá
ser inferior a doscientas cincuenta unidades de fomento, el que cubrirá sus riesgos
mientras desempeñe sus funciones de tal. (art. 16 D.S. 1.773, reglamento del D.L.
3.607)

ORGANISMOS DE SEGURIDAD INTERNOS: Todas las entidades obligadas


deberán contar con un organismo de seguridad interno.

Los organismos de seguridad interno y los vigilantes privados quedarán sujetos a la


fiscalización de la Prefectura de Carabineros respectiva, pudiendo ésta impartir las
instrucciones y efectuar las inspecciones que estime necesarias para el cumplimiento
de las normas del D.L. Nº 3.607 y de su reglamento, y la ejecución del estudio de
seguridad aprobado (art. 21 y 22 D.S. 1.773, reglamento del D.L. 3.607)

II. SEGURIDAD PRIVADA Y PERSONAL QUE BRINDA SEGURIDAD.

Como hemos visto, el D.L. 3.607 es una de las primeras regulaciones de la


seguridad privada en Chile, y en ella en un principio no se regulo la figura de las
personas que brindaban seguridad sin ser Vigilantes Privados, posteriormente esto
se modificó y luego se creó un reglamento que norma esta importante función de
seguridad.

Así el D.L. 3.607 dispone: Considerase que prestan labores de nochero, portero,
rondín, guardias de seguridad u otras de similar carácter para los efectos de
este Reglamento, quienes sin tener la calidad de Vigilantes Privados, brinden
personalmente seguridad o protección a bienes o personas, en general. (ART.
12 D.S. 93, Reglamento del art. 5 bis del D.L. 3.607)

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 59


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

Las personas que desarrollen funciones de nochero, portero, rondín u otras de


similar carácter, no podrán, en caso alguno, portar armas de fuego en su
desempeño, pudiendo ser contratados directamente por los particulares o a
través de las empresas a que se refiere el inciso primero de este artículo. (art. 5
bis D.L. 3.607)

CALIDAD DE TRABAJADORES DEPENDIENTES DE GG.SS.: Las personas


naturales que por cuenta de terceros, presten aquellas labores, tendrán la calidad
de trabajadores de aquéllos y les serán aplicables las disposiciones del Código del
Trabajo. (ART. 13 D.S. 93, reglamento del artículo 5 bis del D.L. 3.607)

SEGURO DE VIDA DEL GG.SS.: Los empleadores deberán contratar un seguro de


vida en favor de cada uno de estos trabajadores, cuyo monto no podrá ser inferior
al equivalente de 75 Unidades Tributarias Mensuales. (art. 13 D.S. 93, reglamento
del artículo 5 bis del D.L. 3.607)

CAPACITACION DE GG.SS.: Estos trabajadores deberán ser capacitados en las


oportunidades, materias, condiciones y circunstancias que determine la Prefectura
de Carabineros competente. Los gastos que demanden los exámenes de estos
trabajadores, ante la Autoridad Fiscalizadora, serán de cargo de la entidad
interesada. (art. 13 D.S. 93, reglamento del artículo 5 bis del D.L. 3.607)

PROHIBICIÓN DE USO DE ARMAS PARA GG.SS.: Prohíbase a los nocheros,


porteros, rondines y a quienes cumplan funciones similares, emplear bajo
concepto alguno, armas de fuego en cumplimiento de su cometido. Para el
uso de cualquier tipo de armas o implementos que no sean de fuego, deberán
ser previamente autorizados por la respectiva Prefectura de Carabineros, para
cada servicio en particular (art. 14 D.S. 93, reglamento del artículo 5 bis del D.L.
3.607)

CONTRATACIÓN DIRECTA O SUBCONTRATACIÓN: Las personas naturales


que desarrollen las labores señaladas en el artículo anterior, podrán ser
contratadas directamente por los particulares interesados en contar con sus
servicios, o a través de empresas que presten servicios en materias
inherentes a seguridad. El contrato deberá ser puesto en conocimiento de la
Prefectura de Carabineros respectiva, para los fines de fiscalización que procedan.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 60


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

Los servicios que desarrollen estas personas, sea en calidad de guardia de


seguridad, porteros, nocheros, rondines u otros similares, deberán comunicarse a
las Prefecturas de Carabineros especificándose en una directiva de funcionamiento.
(art. 15 D.S. 93, reglamento del artículo 5 bis del D.L. 3.607)

DIRECTIVA DE FUNCIONAMIENTO: Dicho documento debe indicar el lugar donde


se realizarán los servicios, misión que se cumplirá, tipo de uniforme, etc., documento
que podrá ser aprobado, modificado o rechazado por la autoridad fiscalizadora. En
los dos últimos casos, la directiva deberá ser modificada por él o los interesados en
la prestación del servicio. (art. 15 D.S. 93, reglamento del artículo 5 bis del D.L.
3.607)
Todas aquellas personas, naturales o jurídicas, que realicen o tengan por objeto
desarrollar labores de asesoría o prestación de servicios en materias inherentes a
seguridad, o de capacitación de Vigilantes privados, quedarán bajo el control y
tuición de Carabineros de Chile en la forma indicada en el presente Reglamento,
sin perjuicio de los que resultan aplicables, en su caso, de la Ley Nº 17.798 de
control de armas. (art. 16 D.S. 93, reglamento del artículo 5 bis del D.L. 3.607)

CREDENCIAL DE USO OBLIGATORIO: Establécese en el carácter de obligatorio,


para el desempeño de la función de los guardias de seguridad, nocheros, porteros,
rondines y a quienes cumplan funciones similares, el uso de la tarjeta de
identificación color blanco, que deberá ser portada y exhibida permanentemente
en el extremo superior izquierdo de la tenida. (art. 18 D.S. 93, reglamento del
artículo 5 bis del D.L. 3.607)

III. MEDIDAS DE SEGURIDAD MÍNIMAS QUE DEBEN ADOPTAR LAS


ENTIDADES QUE DEBEN CONTAR CON SERVICIO DE VIGILANCIA
PRIVADA

Señaladas ya previamente cuales son las entidades que el D.L. 3.607 señala que
deben contar con su propio servicio de vigilancia privada, revisaremos ahora cuales
son las medias de seguridad mínimas con las que deben ellas contar.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 61


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

CONTENIDOS MINIMOS EN EL ESTUDIO DE SEGURIDAD

Los Organismos de Seguridad de las entidades obligadas a contar con servicio de


vigilancia privada, deberán considerar dentro de sus estudios de Seguridad, a o
menos, los siguientes aspectos:

a) Salvaguardar la vida e integridad física del público, de su personal y el


patrimonio de dichas instituciones;
b) Prevenir y neutralizar la acción delictual;
c) Evitar la alarma pública frente a eventuales delitos;
d) Capacitar al personal en las disposiciones de seguridad establecidas, con el
objeto de obtener reacciones adecuadas y oportunas, frente a cualquier
eventualidad.

El Estudio de Seguridad deberá ser presentado a la Autoridad Fiscalizadora


debidamente firmado por el Representante Legal. (art. 1 D.S. 1.122, Normas de
seguridad mínima que deben adoptar las entidades indicadas en el art. 3 del D.L.
3.607)

Para el eficiente funcionamiento de las medidas de seguridad, las referidas


entidades deberán implantar, además, las medidas que se indican en los artículos
siguientes:

ORGANISMOS Y AGENTES DE SEGURIDAD

a) Jefe de Seguridad

Cada entidad deberá contar con un Jefe de Seguridad.

A los Jefes de Seguridad les corresponderá el ejercicio de las siguientes funciones:

• La detección y análisis de situaciones de riesgo y la planificación y


programación de las actuaciones precisas para prevenirlas.
• La organización, dirección y control del Personal y organismos a su cargo.
• La propuesta de los sistemas de seguridad que resulten pertinentes, así
como la supervisión de su utilización, funcionamiento y mantenimiento.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 62


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

• Proponer o adoptar las medidas oportunas para subsanar deficiencias o


anomalías que observen o les comuniquen los Encargados de Seguridad o
Vigilantes Privados.
• Coordinar sus actividades con la Autoridad Fiscalizadora y las
• Instituciones Policiales.

Los Organismos de Seguridad dependerán directamente de la Gerencia General de


cada institución. (art. 2 D.S. 1.122, Normas de seguridad mínima que deben adoptar
las entidades indicadas en el art. 3 del D.L. 3.607)

b) Encargado de Seguridad
En cada oficina, agencia o sucursal bancaria o financiera, deberá existir un
encargado de seguridad, quien coordinará con el Jefe de Seguridad, con la
Autoridad Fiscalizadora respectiva y con las Instituciones Policiales el cumplimiento
de las Medidas de Seguridad contenidas en el estudio respectivo.

Este reglamento contiene además una serie de disposiciones respecto al


funcionamiento:

• Dedicación exclusiva a la seguridad, el personal de vigilantes no podrá


desarrollar ninguna función que sea ajena a aquella que contempla el respectivo
Estudio de Seguridad. (art. 3 D.S. 1.122, Normas de seguridad mínima que
deben adoptar las entidades indicadas en el art. 3 del D.L. 3.607)
• Contratación de personal adicional, cuando las circunstancias lo requieran y
previa autorización de la Prefectura de Carabineros respectiva, las entidades
podrán contratar directamente o por intermedio de las Empresas de Seguridad
autorizadas, Recursos Humanos que suplan ausencias temporales o que
complementen y apoyen las Medidas de Seguridad implementadas. (art. 4 D.S.
1.122, Normas de seguridad mínima que deben adoptar las entidades indicadas
en el art. 3 del D.L. 3.607)
• Excepciones al uso de uniforme por parte de VV.PP., en los locales en que se
atienda público y exista más de un vigilante privado, uno de ellos, a lo menos,
deberá vestir de civil. En los locales en que haya un solo vigilante, éste deberá
vestir de uniforme. (art. 5 D.S. 1.122, Normas de seguridad mínima que deben
adoptar las entidades indicadas en el art. 3 del D.L. 3.607)

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 63


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

• Obligatoriedad del contenido del Estudio de Seguridad, cada entidad deberá


contar con una cantidad mínima y máxima de vigilantes privados, de armamento
y de munición que se determine en el decreto supremo que apruebe el respectivo
estudio de seguridad. (art. 5 D.S. 1.122, Normas de seguridad mínima que deben
adoptar las entidades indicadas en el art. 3 del D.L. 3.607)
• Cajeros automáticos de alto riesgo, los cajeros automáticos calificados de Alto
Riesgo por la autoridad fiscalizadora deberán tener incorporado sistemas de
alarma que detecten una eventual intrusión. Como mínimo, el sistema de alarma
deberá detectar: movimiento, calor, humo, corte de energía eléctrica, desnivel y
traslado. (art. 5 D.S. 1.122, Normas de seguridad mínima que deben adoptar las
entidades indicadas en el art. 3 del D.L. 3.607)

LAS ALARMAS
Las entidades a que se refiere el presente Decreto deberán tener un dispositivo de
alarma de asalto, independiente de las alarmas de incendio, robo u otras. (art. 7
D.S. 1.122, Normas de seguridad mínima que deben adoptar las entidades
indicadas en el art. 3 del D.L. 3.607)

Las alarmas de asalto deberán estar conectadas directamente con la Central de


Comunicaciones de Carabineros o de la Policía de Investigaciones.

Estas alarmas deben permitir su activación desde distintos puntos dentro de la


oficina, agencia o sucursal, sin perjuicio que dicha activación pueda realizarse,
además, a distancia desde las respectivas unidades de vigilancia electrónica. (art.
8 D.S. 1.122, Normas de seguridad mínima que deben adoptar las entidades
indicadas en el art. 3 del D.L. 3.607)

EQUIPAMIENTO DE CAJAS, CAMARAS DE FILMACION Y OTROS.

a) Cajas
• En las oficinas, agencias o sucursales de las entidades a que se refiere el
presente decreto, en que se atienda público, las cajas receptoras y pagadoras
de dineros y valores deberán estar instaladas todas juntas, dentro de un mismo
recinto, en un lugar que pueda ser observado desde el acceso al piso
correspondiente y lo más distante posible de él.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 64


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

• Deberán estar compartimentadas y aisladas del resto de los recintos, por una
puerta con cerradura de seguridad.
• En aquellas oficinas, agencias o sucursales especialmente de Bancos y otras
entidades financieras, que cuenten con un gran número de cajas receptoras y
pagadoras de dineros, que haga imposible el reunirlas todas en una misma
dependencia, se deberán adoptar las medidas necesarias para agruparlas en
distintos recintos que reúnan las condiciones señaladas en el inciso anterior.
• El recinto donde se encuentran los mesones de los cajeros deberán estar
igualmente compartimentados con cerraduras de apertura interna e
independiente del resto de la oficina.
• En las oficinas, agencias o sucursales consideradas de alto riesgo, y en todas
aquellas que se abran al público a contar de la entrada en vigencia del presente
decreto, se deberán tener cajas blindadas.
• Se exceptúan las oficinas agencias o sucursales que cuenten en todos y cada
uno de sus accesos exteriores con una o más puertas blindadas de
funcionamiento electrónico y detectores de metales de modo que impidan el
ingreso de armas. Estas puertas deben contar, además, con dos o más hojas
sucesivas de apertura independiente y alternativa o bien ser giratorias. En
ambos casos, el espacio interior entre hoja y hoja debe impedir la permanencia
de dos o más personas en el cubículo al mismo tiempo, permitiendo el ingreso y
salida de personas de una en una. En situaciones de emergencia, las puertas
deben disponer de una fuente de alimentación de energía independiente y deben
poder accionar mecánicamente, de modo de garantizar la posibilidad de
evacuación del recinto que deslindan en caso de sismo o incendio. (ART. 15
D.S. 1.122, Normas de seguridad mínima que deben adoptar las entidades
indicadas en el art. 3 del D.L. 3.607)

b) Vidrios exteriores
• Todos los vidrios exteriores de las oficinas, agencias o sucursales deberán
ser inastillables o adquirir tal carácter mediante la aplicación de productos
destinados a ese objeto.
• Deberán tener la transparencia necesaria para permitir la visión desde el exterior
hacia el interior. (ART. 16 D.S. 1.122, Normas de seguridad mínima que deben
adoptar las entidades indicadas en el art. 3 del D.L. 3.607)

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 65


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

c) Sistemas de Filmación
• Las oficinas, agencias o sucursales a que se refiere el presente decreto, deberán
tener sistemas de filmación de alta resolución que permitan la grabación de
imágenes nítidas en caso de asalto.
• En las entidades de Alto Riesgo, estos sistemas deberán incluir la digitalización
de la hora, día, mes y año.
• Dichos sistemas deberán permanecer en funcionamiento continuo en el lapso
que medie entre el cuarto de hora anterior y la hora posterior a la jornada de
atención de público.
• Las cámaras y demás equipos de filmación deberán estar instaladas de forma
que queden ocultas o debidamente resguardadas de posible intrusión.
• Las cámaras deberán permitir la grabación de imágenes de las personas que
ingresen y salgan de la oficina, agencia o sucursal; y de todas aquellas que
lleguen hasta las cajas. (ART. 17 D.S. 1.122, Normas de seguridad mínima que
deben adoptar las entidades indicadas en el art. 3 del D.L. 3.607)

d) Comunicaciones entre bancos

• Toda comunicación que se realice entre un banco o una financiera y una


empresa de transporte de valores que se refiere al envío, retiro o manipulación
de dineros o especies valoradas desde o hacia sus clientes, otras entidades
obligadas, dependencias o equipos en que se dispense dinero, deberá hacerse
a través de mensajería electrónica encriptada que cumpla con los estándares de
seguridad y confiabilidad que la banca dispone en su sistema de comunicaciones
bancarias.
• Cuando existan situaciones de excepción o contingencia, dicha comunicación
podrá hacerse en forma escrita, firmada por el tesorero de la entidad financiera
y entregada personalmente a la empresa transportadora por un trabajador del
banco acreditado ante ésta. (ART. 18 D.S. 1.122, Normas de seguridad mínima
que deben adoptar las entidades indicadas en el art. 3 del D.L. 3.607)

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 66


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

IV. REGLAMENTO DE TRANSPORTE DE VALORES

La actividad de transporte de valor dado las características especiales que presenta


y los riesgos que conlleva está regulada en una norma específica.

CONTENIDOS MINIMOS EN EL ESTUDIO DE SEGURIDAD

El transporte de valores y sus actividades conexas inherentes deberá considerar,


dentro de su estudio de seguridad, a lo menos los siguientes aspectos:

a) Protección de la vida e integridad física de los vigilantes privados, empleados y


del público en general;
b) Prevención y neutralización de la acción delictiva;
c) Blindaje apropiado o tecnología suficiente a juicio de la autoridad fiscalizadora,
para repeler los atentados; y
d) Capacitación del personal involucrado en esta actividad.

El Estudio de Seguridad deberá ser presentado a la Autoridad Fiscalizadora,


debidamente firmado por el Representante Legal y el Jefe de Seguridad de la
empresa transportadora. (art. 1 D.S. 1.226, Reglamenta Transporte de Valores)

DEFINICION DE TRANSPORTE DE VALORES

La actividad del transporte de valores comprende el conjunto de actividades


asociadas al traslado de valores desde un lugar a otro, dentro y fuera del territorio
nacional, que podrán desarrollar aquellas empresas debidamente autorizadas por
la Prefectura de Carabineros respectiva, y que cumplan las exigencias mínimas de
seguridad del presente Decreto. (art. 2 D.S. 1.226, Reglamenta Transporte de
Valores)

El transporte de valores se podrá realizar por vía terrestre, aérea, fluvial, lacustre o
marítima. (art. 3 D.S. 1.226, Reglamenta Transporte de Valores)

TRANSPORTE TERRESTRE URBANO

El transporte de valores urbano por vía terrestre en vehículo motorizado deberá


realizarse con una tripulación de a lo menos tres vigilantes privados, uniformados y
armados, con chalecos antibalas en el que deberán llevar impreso el distintivo de la
transportadora.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 67


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

El transporte de valores de infantería deberá realizarse con, a lo menos, dos


vigilantes privados en las mismas condiciones anteriores, salvo que se utilice
tecnología apropiada debidamente autorizada por la Autoridad Fiscalizadora
correspondiente. (art. 4 D.S. 1.226, Reglamenta Transporte de Valores)

CARACTERISTICAS DEL VEHICULO

• Vehículos motorizados blindados

• Deberán tener en el techo exterior un círculo de color naranja reflectante de la


luz, de a lo menos un metro de diámetro donde deberá ir escrita en color negro
la identificación del transporte.

• Su estructura básica, constará de tres partes principales, denominadas cabina


del conductor, habitáculo de la tripulación y bóveda de custodia de valores, estas
últimas aisladas entre sí, mediante puertas con doble cerrojo de seguridad.

• Tendrá tronera en la puerta del conductor.

• Todos los vehículos utilizados para el transporte de valores deberán tener, a lo


menos, equipos de transmisión radial para mantenerse permanentemente en
contacto con la central de comunicaciones de la empresa y contar, además, con
un sistema de localización ya sea satelital o de efectos similares.

• Estos vehículos, tendrán un blindaje de resistencia mínima a la penetración de


un proyectil calibre nueve milímetros o su equivalente en revólveres y sus
neumáticos serán resistentes al pinchazo. (art. 5 D.S. 1.226, Reglamenta
Transporte de Valores)

BOLSAS CONTENEDORAS

El transporte de dinero en efectivo y de documentos mercantiles, se deberá hacer


en bolsas o contenedores confeccionados en material resistente al roce y probable
intrusión. Estos elementos deberán llevar la insignia corporativa, número que lo
identifique y sellos o precintos de cierre igualmente identificados con el nombre de
la empresa transportadora. (ART. 6 D.S. 1.226, Reglamenta Transporte de Valores)

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 68


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

AISLAMIENTO DEL LUGAR


Los vigilantes privados de las empresas de transporte de valores, que realicen el
servicio a las personas o entidades que no cuenten con recintos aislados
especialmente habilitados para cargar o descargar dinero o valores desde o hacia
los vehículos transportadores, deberán aislar transitoriamente el lugar de carga
y descarga en términos tales que impidan a terceras personas acceder al lugar
de la faena mientras ésta se realiza.

En el evento de que no se pueda aislar transitoriamente el lugar, dicha operación


de cargar o descargar dineros y valores deberá hacerse fuera del horario de
atención de público. (art. 7 D.S. 1.226, Reglamenta Transporte de Valores)

VV.PP. DE APOYO
En casos calificados, la Autoridad Fiscalizadora podrá exigir o autorizar el uso de
vigilantes privados de apoyo a la actividad principal del transporte, sin uniforme, con
armamento y chaleco antibalas, en vehículo no blindado con distintivos de la
empresa. Este personal de apoyo no podrá, en caso alguno, transportar valores (art.
8 D.S. 1.226, Reglamenta Transporte de Valores)

LOS CAJEROS AUTOMATICOS


Las empresas de transporte de valores están autorizadas para mantener los cajeros
automáticos de propiedad de las instituciones bancarias o financieras. Esta
actividad podrá realizarse con apertura de bóveda y sin apertura de bóveda. (art. 9
D.S. 1.226, Reglamenta Transporte de Valores)

a) Manipulación de Cajeros con apertura de Bóveda: Las operaciones que


involucren apertura de la bóveda, deberán realizarse con la presencia de a lo menos
dos vigilantes privados y tendrá lugar con ocasión de las recargas o de la reposición
de dinero o de asistencia técnica.

Para la solución de fallas o de asistencia técnica, los vigilantes podrán desplazarse


en vehículos no blindados con el distintivo de la empresa.

La recarga o reposición de dinero a los contenedores de los cajeros automáticos


ubicados fuera del recinto de una oficina bancaria, deberá hacerse en una zona
aislada del público.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 69


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

El recuento de los valores de los cajeros automáticos sólo podrá realizarse en


lugares aislados especialmente habilitados al efecto o al interior de los camiones
blindados. En caso alguno, esta operación se hará a la vista o ante la presencia de
público. (art. 10 D.S. 1.226, Reglamenta Transporte de Valores)

b) Manipulación de Cajeros sin apertura de Bóveda: Las operaciones que


no involucren apertura de bóvedas, podrán efectuarse por vigilantes privados o
técnicos de la empresa, debidamente acreditados ante la Prefectura de Carabineros
respectiva. (art. 11 D.S. 1.226, Reglamenta Transporte de Valores)

DEL SERVICIO DE PAGO DE REMUNERACIONES

Las empresas de transporte de valores podrán realizar con recursos humanos y


materiales propios o subcontratados y por cuenta de los respectivos mandantes,
servicios de pagos de remuneraciones a funcionarios o trabajadores de entidades
públicas y privadas que lo contraten en lugares, días y horas, previamente
comunicadas a las Prefecturas de Carabineros respectivas. (art. 13 D.S. 1.226,
Reglamenta Transporte de Valores)

COMUNICACIÓN ENTRE INSTITUCIONES

Toda comunicación que se realice entre un banco o una financiera y una empresa
de transporte de valores que se refiera al envío, retiro o manipulación de dineros o
especies valoradas desde o hacia sus clientes, otras entidades obligadas,
dependencias o equipos de que se dispense dinero, deberá hacerse a través de
mensajería electrónica encriptada que cumpla los estándares de seguridad y
confiabilidad que la banca dispone en su sistema de comunicaciones bancarias.
(art. 17 D.S. 1.226, Reglamenta Transporte de Valores)

V. OBLIGACIONES A ENTIDADES EN MATERIA DE SEGURIDAD DE LAS


PERSONAS

A fin de colaborar con la autoridad en la prevención de delitos y en la protección de


la seguridad de las personas, especialmente de su personal y de sus usuarios y
clientes, legalmente se dispuso se ciertos lugares que deben tomar medidas en
materia de seguridad de las personas y la forma en que dichas medidas seden ser
desarrolladas.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 70


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

ENTIDADES OBLIGADAS A TOMAR MEDIDAS EN MATERIA DE SEGURIDAD


DE LAS PERSONAS

Serán entidades obligadas a tomar estas medidas:

• Los establecimientos, instituciones o empresas que, por sus


actividades, reciban, mantengan o paguen valores o dinero, en cada
recinto o local en que desarrollen, con carácter permanente o temporal,
tales labores, siempre y cuando los montos en caja, en cualquier
momento del día, sean iguales o superiores al equivalente de
quinientas unidades de fomento.

• Los establecimientos de venta de combustibles al público quedarán


sometidos a las obligaciones de esta ley, cualquiera que sea el monto de
los valores o de dinero que tengan en caja. (art 1 Ley 19.303)

PLAZO PARA LA PRESENTACION

Dentro del término de sesenta días las entidades obligadas deberán indicar las
medidas de seguridad precisas y concretas que adoptarán para dar cumplimiento a
lo preceptuado en esta ley.

Cuando las medidas incluyan la tenencia o porte de armas de fuego, se deberá


especificar la cantidad y características de éstas, precisando a nombre de quién o
quiénes se solicitarán las inscripciones y permisos respectivos. (art 4 Ley 19.303)

AUTORIDAD FISCALIZADORA

Corresponderá a Carabineros de Chile fiscalizar el cumplimiento de las medidas


de seguridad aprobadas conforme a los artículos anteriores, debiendo las entidades
obligadas proporcionar las informaciones pertinentes que les sean requeridas y,
además, otorgar facilidades para inspeccionar los recintos o locales en que se
hayan implementado, con el mismo objeto. (art. 9 Ley 19.303)

Tratándose de entidades sujetas a las obligaciones de esta ley ubicadas en recintos


portuarios, aeropuertos, o en otros espacios que estén sometidos al control de la
autoridad militar, marítima o aeronáutica, las atribuciones que se otorgan a
Carabineros de Chile serán ejercidas por la autoridad institucional que corresponda.
(art. 13 Ley 19.303)

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 71


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

DAÑOS FISICOS O PSIQUICOS CONSECUENCIA DE DELITOS

Los daños físicos o síquicos que sufran los trabajadores de las empresas, entidades
o establecimientos que sean objeto de robo, asalto u otra forma de violencia
delictual, a causa o con ocasión del trabajo, son accidentes del trabajo, sujetos a
las normas de la ley N° 16.744. (art 14 Ley 19.303)

ESTABLECIMIENTO DE VENTA DE COMBUSTIBLES

Se considerarán establecimientos de venta de combustible al público las estaciones


de servicios o bombas bencineras, en todas sus formas, existentes en el país. Los
locales expedidores de gas licuado u otros deberán encuadrarse, para la
implementación de medidas de seguridad, a lo señalado en el inciso 1° del artículo
1° de la referida ley. (art. 1 D.S. 1.772, reglamento de la ley 19.303)

MEDIDA DE SEGURIDAD

Se entenderá por medidas de seguridad, toda acción que involucre la


implementación de recursos humanos, elementos físicos y tecnológicos, y los
procedimientos a seguir, con el fin de evitar la comisión de hechos delictuales y
proteger la seguridad de las personas. Dichas medidas considerarán las fortalezas
y debilidades, y servirán para adoptar cursos de acción tendientes a suprimir tales
debilidades. (art.6 D.S. 1.772, reglamento de la ley 19.303)

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 72


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

QUINTA UNIDAD: Disposiciones del Código del Trabajo


La regulación del Trabajo es una de las materias que deben ser de conocimiento de
Vigilantes Privados y Guardias de seguridad en su totalidad ya que ambos son
trabajadores dependientes de la entidad que los contrata y se regulan por el Código
del Trabajo.

CONTRATO DE TRABAJO

Contrato individual de trabajo es una convención por la cual el empleador y el


trabajador se obligan recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo
dependencia y subordinación del primero, y aquél a pagar por estos servicios una
remuneración determinada. (art. 7 del Código laboral)

PARTES DEL CONTRATO DE TRABAJO

En la esta definición legal podemos observar a dos partes:

Empleador: la persona natural o jurídica que utiliza los servicios intelectuales o


materiales de una o más personas en virtud de un contrato de trabajo.

Para los efectos de la regulación laboral, se presume de derecho que representa


al empleador y que en tal carácter obliga a éste con los trabajadores, el gerente,
el administrador, el capitán de barco y, en general, la persona que ejerce
habitualmente funciones de dirección o administración por cuenta o
representación de una persona natural o jurídica.

Las modificaciones totales o parciales relativas al dominio, posesión o mera


tenencia de la empresa no alterarán los derechos y obligaciones de los trabajadores
emanados de sus contratos individuales o de los instrumentos colectivos de trabajo,
que mantendrán su vigencia y continuidad con el o los nuevos empleadores. (art. 4
Código laboral)

Trabajador: toda persona natural que preste servicios personales intelectuales o


materiales, bajo dependencia o subordinación, y en virtud de un contrato de trabajo.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 73


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO

• La prestación de un servicio por parte del trabajador.


• El pago de una remuneración por parte del empleador.
• El vínculo de subordinación o dependencia.

Estas partes del contrato están unidas por las prestaciones mutuas entre ellos y por
un elemento exclusivo y característico del contrato de trabajo, el vínculo de
subordinación o dependencia, elemento en virtud del cual el trabajador se ve en
la obligación de acatar las órdenes del empleador en el ámbito laboral.

Toda prestación de servicios en los términos señalados hace presumir la


existencia de un contrato de trabajo, especialmente en lo relativo a la
subordinación o dependencia.

Los servicios prestados por personas que realizan oficios o ejecutan trabajos
directamente al público, o aquellos que se efectúan discontinua o esporádicamente
a domicilio, no dan origen al contrato de trabajo.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE TRABAJO

Consensual: En virtud de su carácter consensual el contrato de trabajo se


perfecciona por el simple acuerdo o consentimiento de las partes, no requiriendo
ninguna formalidad para nacer a la vida jurídica

La escrituración no será una formalidad esencial del contrato de trabajo, sólo será
una formalidad de prueba.

Bilateral: El contrato de trabajo tiene carácter bilateral ya que las partes, en este
caso trabajador y empleador, se obligan recíprocamente.

Oneroso: Este contrato tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes,


gravándose cada uno en beneficio del otro. Esta característica se expresa en el
carácter patrimonial de las obligaciones del contrato, por una parte la remuneración
y por otro la prestación de servicios que implica una cuantificación económica para
el empleador.

Asimismo, toda prestación de servicios laboral debe ser remunerada, no caben las
actividades a título gratuito.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 74


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

Conmutativo: En el contrato de trabajo cada una de las partes se obliga a dar o


hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra debe dar o hacer a
su vez, así para el empleador el pago de la remuneración es equivalente al servicio
prestado por el trabajador y viceversa.

Personal: El carácter personal del contrato de trabajo está dado fundamentalmente


en relación con la persona del trabajador, la obligación de prestar servicios del
dependiente es de naturaleza personal es decir, es indelegable e intransferible, no
pudiendo practicar respecto de ella actos jurídicos como sería un arriendo o una
venta. El trabajador debe prestar los servicios en forma directa y personal sin que
medie individuo alguno en dicha prestación.

Dirigido: El contrato de trabajo tiene el carácter de dirigido en cuanto el Estado ha


establecido determinadas reglas protectoras del trabajador que las partes no
pueden eludir, es decir, tiene el carácter de irrenunciables.

De tracto sucesivo: El contrato laboral es de tracto sucesivo, por cuanto, la


ejecución del mismo no se acaba en un momento sino que se prolonga en el tiempo.

CONTENIDO DEL CONTRATO DE TRABAJO

El contrato de trabajo debe contener, a lo menos, las siguientes estipulaciones:

1. lugar y fecha del contrato;


2. individualización de las partes con indicación de la nacionalidad y fechas
de nacimiento e ingreso del trabajador;
3. determinación de la naturaleza de los servicios y del lugar o ciudad en
que hayan de prestarse;
4. monto, forma y período de pago de la remuneración acordada;
5. duración y distribución de la jornada de trabajo, salvo que en la empresa
existiere el sistema de trabajo por turno, caso en el cual se estará a lo
dispuesto en el reglamento interno;
6. plazo del contrato; y
7. demás pactos que acordaren las partes.

Deberán señalarse también, en su caso, los beneficios adicionales que suministrará


el empleador en forma de casa habitación, luz, combustible, alimento u otras
prestaciones en especie o servicios.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 75


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

Las modificaciones del contrato de trabajo se consignarán por escrito y serán


firmadas por las partes al dorso de los ejemplares del mismo o en documento anexo.

El empleador podrá alterar la naturaleza de los servicios o el sitio o recinto en que


ellos deban prestarse, con la condición de que se trate de labores similares, que el
nuevo sitio o recinto quede dentro del mismo lugar o ciudad, sin que ello importe
menoscabo para el trabajador.

CLAUSULAS DE UN CONTRATO DE TRABAJO

Cláusulas permitidas: Son aquellas que las partes pueden incluir libremente en el
contrato como estimen convenientes como por ejemplo, la prohibición de que el
trabajador frecuente ciertos lugares de juego, premios por responsabilidad o
asistencia, aumentos por mejoras de producción, etc., no existe limitación.

Cláusulas prohibidas: Son aquellas que signifiquen una renuncia a los derechos
otorgados por las leyes laborales, las cuales si se incluyen son consideradas
clausulas nulas que no podrán simplemente ser exigidas al trabajador, como por
ejemplo, estipular una jornada mayor de trabajo, descuentos más allá de lo que
permite la ley, etc.

El ejercicio de las facultades que le reconoce al empleador tiene como límite el


respeto a las garantías constitucionales de los trabajadores, en especial cuando
pudieran afectar la intimidad, la vida privada o la honra de éstos.

Los derechos establecidos por las leyes laborales son irrenunciables, mientras
subsista el contrato de trabajo. (art. 5 Código laboral)

ESCRITURACION DEL CONTRATO DE TRABAJO

El contrato de trabajo pese a ser un contrato consensual debe constar por escrito
por disposición legal para el empleador con el fin de dar mayor protección al
trabajador ya que de lo contrato ante cualquier dificultad entre ellos, lo que primero
se deberá hacer es probar la existencia de un contrato de trabajo.
El plazo para el empleador es de 15 días desde incorporado el trabajador, o de cinco
días si se trata de contratos por obra, trabajo o servicio determinado o de duración
inferior a treinta días, si no lo hace, será sancionado con una multa a beneficio fiscal
de una a cinco unidades tributarias mensuales.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 76


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

Si el trabajador se negare a firmar, empleador enviará el contrato a la respectiva


Inspección del Trabajo para que ésta requiera la firma.
Si el empleador no hiciere uso del derecho que se le confiere, dentro del respectivo
plazo que se indica, la falta de contrato escrito hará presumir legalmente que son
estipulaciones del contrato las que declare el trabajador, o sea habrá una
presunción de contenido según lo que indique el trabajador.
Además, debemos recordar el principio de primacía de la realidad en virtud del
cual, en caso de desacuerdo entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de
documentos o acuerdos entre trabajador y empleador, debe estarse
preferentemente a la realidad.

JORNADA DE TRABAJO

A. Jornada Ordinaria
Es el tiempo durante el cual el trabajador debe prestar efectivamente sus servicios
en conformidad al contrato.
Se considerará también jornada de trabajo el tiempo en que el trabajador se
encuentra a disposición del empleador sin realizar labor, por causas que no le sean
imputables. (art. 21 y siguientes del Código Laboral)

Duración de la Jornada
La duración de la jornada ordinaria de trabajo no excederá de cuarenta y cinco (45)
horas semanales.
El empleador podrá extender la jornada ordinaria de los dependientes del comercio
distribuida dentro de los últimos quince días previos a esta festividad. En este caso
las horas que excedan el máximo señalado en el inciso primero del artículo 22, o la
jornada convenida, si fuere menor se pagarán como extraordinarias. Cuando el
empleador ejerciere esta facultad, no procederá pactar horas extraordinarias.
Con todo, estos trabajadores, en ningún caso, trabajarán más allá de las 23 horas,
durante los nueve días en los que se extienda la jornada ordinaria. Asimismo, en
ninguna circunstancia, lo harán más allá de las 20 horas del día inmediatamente
anterior a dicha festividad, como además el día inmediatamente anterior al 1 de
enero de cada año. (arts. 24 y ss. del Código laboral)

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 77


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

Distribución de la Jornada
El máximo semanal de 45 horas no podrá distribuirse en más de seis ni en menos
de cinco días, y en ningún caso la jornada ordinaria podrá exceder de diez horas
por día (art. 28 del Código laboral)
Podrá excederse la jornada ordinaria, pero en la medida indispensable para evitar
perjuicios en la marcha normal del establecimiento o faena, cuando sobrevengan
fuerza mayor o caso fortuito, o cuando deban impedirse accidentes o efectuarse
arreglos o reparaciones impostergables en las maquinarias o instalaciones. Las
horas trabajadas en exceso se pagarán como extraordinarias. (art. 29 del Código
laboral)

B. Jornada Extraordinaria

Se entiende por jornada extraordinaria la que excede del máximo legal o de la


pactada contractualmente, si fuese menor. (art. 30 y ss. Del Código Laboral)

En las faenas que, por su naturaleza, no perjudiquen la salud del trabajador, podrán
pactarse horas extraordinarias hasta un máximo de dos por día, las que se pagarán
con recargo.

La respectiva Inspección del Trabajo, actuando de oficio o a petición de parte,


prohibirá el trabajo en horas extraordinarias en aquellas faenas que no cumplan la
exigencia señalada y de su resolución podrá reclamarse al Juzgado de Letras del
Trabajo que corresponda, dentro de los treinta días siguientes a la notificación.

Las horas extraordinarias sólo podrán pactarse para atender necesidades o


situaciones temporales de la empresa. Dichos pactos deberán constar por escrito y
tener una vigencia transitoria no superior a tres meses, pudiendo renovarse por
acuerdo de las partes.

No obstante la falta de pacto escrito, se considerarán extraordinarias las que se


trabajen en exceso de la jornada pactada, con conocimiento del empleador.

Las horas extraordinarias se pagarán con un recargo del cincuenta por ciento sobre
el sueldo convenido para la jornada ordinaria y deberán liquidarse y pagarse
conjuntamente con las remuneraciones ordinarias del respectivo período.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 78


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

En caso de que no exista sueldo convenido, o éste sea inferior al ingreso mínimo
mensual que determina la ley, éste constituirá la base de cálculo para el respectivo
recargo.

No serán horas extraordinarias las trabajadas en compensación de un permiso,


siempre que dicha compensación haya sido solicitada por escrito por el trabajador
y autorizada por el empleador.

Control de Asistencia

Para los efectos de controlar la asistencia y determinar las horas de trabajo, sean
ordinarias o extraordinarias, el empleador llevará un registro que consistirá en un
libro de asistencia del personal o en un reloj control con tarjetas de registro.

Cuando no fuere posible aplicar lo anterior, o cuando su aplicación importare una


difícil fiscalización, la Dirección del Trabajo, de oficio o a petición de parte, podrá
establecer y regular, mediante resolución fundada, un sistema especial de control
de las horas de trabajo y de la determinación de las remuneraciones
correspondientes al servicio prestado. Este sistema será uniforme para una misma
actividad.

DESCANSOS
a) Descansos dentro de la Jornada
El descanso dentro de la jornada, también llamado descanso de colación tiene por
objeto liberar al dependiente de su obligación de trabajar durante un lapso de tiempo
que se estima suficiente para que recupere las energías gastadas durante el
transcurso de una parte de la jornada diaria.
De esta forma, el descanso entre jornada se fundamenta en la necesidad biológica
de todo trabajador de ingerir alimentos y de descansar un lapso breve para reponer
energías.
La jornada de trabajo se dividirá en dos partes, dejándose entre ellas, a lo menos,
el tiempo de media hora para la colación. Este período intermedio no se considerará
trabajado para computar la duración de la jornada diaria. (art. 34 y ss. Del Código
Laboral)

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 79


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

La ley impone la obligación de dividir la jornada de trabajo en dos partes,


disponiendo al efecto que entre ambas debe otorgarse un descanso de, a lo menos,
media hora para la colación. Tiempo que por lo demás no se considera para los
efectos de enterar el lapso de duración de la jornada diaria de trabajo y que debe
ser determinada su oportunidad por el empleador para evitar perjuicios a la actividad
laboral.

Se exceptúan de lo anterior los trabajos de proceso continuo. En caso de duda de


si una determinada labor está o no sujeta a esta excepción, decidirá la Dirección del
Trabajo mediante resolución de la cual podrá reclamarse ante el Juzgado de Letras
del Trabajo.

b) Descanso Semanal
Los días domingo y aquellos que la ley declare festivos serán de descanso, salvo
respecto de las actividades autorizadas por ley para trabajar en esos días. (arts. 35
y ss. del Código laboral)
Las partes podrán pactar que la jornada de trabajo correspondiente a un día hábil
entre dos días feriados, o entre un día feriado y un día sábado o domingo, según el
caso, sea de descanso, con goce de remuneraciones, acordando la compensación
de las horas no trabajadas mediante la prestación de servicios con anterioridad o
posterioridad a dicha fecha. No serán horas extraordinarias las trabajadas en
compensación del descanso pactado.
Dicho pacto deberá constar por escrito. Tratándose de empresas o faenas no
exceptuadas del descanso dominical, en ningún caso podrá acordarse que la
compensación se realice en domingo.
En cada año calendario que los días 18 y 19 de septiembre sean días martes y
miércoles, respectivamente, o miércoles y jueves, respectivamente, será feriado el
día lunes 17 o el día viernes 20 de dicho mes, según el caso.

Inicio del descanso

El descanso y las obligaciones y prohibiciones establecidas al respecto en los dos


puntos anteriores empezarán a más tardar a las 21 horas del día anterior al domingo
o festivo y terminarán a las 6 horas del día siguiente de éstos, salvo las alteraciones
horarias que se produzcan con motivo de la rotación en los turnos de trabajo.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 80


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

Las empresas o faenas no exceptuadas del descanso dominical no podrán distribuir


la jornada ordinaria de trabajo en forma que incluya el día domingo o festivo, salvo
en caso de fuerza mayor.

Trabajadores exceptuados de la regla general

Se exceptúan de lo ordenado en las disposiciones anteriores los trabajadores que


se desempeñen:
1. En las faenas destinadas a reparar deterioros causados por fuerza mayor o
caso fortuito, siempre que la reparación sea impostergable;
2. en las explotaciones, labores o servicios que exijan continuidad por la
naturaleza de sus procesos, por razones de carácter técnico, por las
necesidades que satisfacen o para evitar notables perjuicios al interés
público o de la industria;
3. en las obras o labores que por su naturaleza no puedan ejecutarse sino en
estaciones o períodos determinados;
4. en los trabajos necesarios e impostergables para la buena marcha de la
empresa;
5. a bordo de naves;
6. en las faenas portuarias;
7. en los establecimientos de comercio y de servicios que atiendan
directamente al público, respecto de los trabajadores que realicen dicha
atención y según las modalidades del establecimiento respectivo. Con todo,
esta excepción no será aplicable a los trabajadores de centros o complejos
comerciales administrados bajo una misma razón social o personalidad
jurídica; y
8. en calidad de deportistas profesionales o trabajadores que desempeñan
actividades conexas.

Las empresas exceptuadas de este descanso podrán distribuir la jornada normal de


trabajo, en forma que incluya los días domingo y festivos. Las horas trabajadas en
dichos días se pagarán como extraordinarias siempre que excedan de la jornada
ordinaria semanal.

Las empresas exceptuadas del descanso dominical deberán otorgar un día de


descanso a la semana en compensación a las actividades desarrolladas en día
domingo, y otro por cada festivo en que los trabajadores debieron prestar servicios.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 81


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

Estos descansos podrán ser comunes para todos los trabajadores, o por turnos para
no paralizar el curso de las labores.

No obstante, en los casos a que se refieren los números 2 y 7, al menos dos de los
días de descanso en el respectivo mes calendario deberán necesariamente
otorgarse en día domingo. Esta norma no se aplicará respecto de los trabajadores
que se contraten por un plazo de treinta días o menos, y de aquellos cuya jornada
ordinaria no sea superior a veinte horas semanales o se contraten exclusivamente
para trabajar los días sábado, domingo o festivos.

Cuando se acumule más de un día de descanso en la semana por aplicación de lo


dispuesto, las partes podrán acordar una especial forma de distribución o de
remuneración de los días de descanso que excedan de uno semanal.

Con todo, en casos calificados, el Director del Trabajo podrá autorizar, previo
acuerdo de los trabajadores involucrados, si los hubiere, y mediante resolución
fundada, el establecimiento de sistemas excepcionales de distribución de jornadas
de trabajo y descansos, cuando lo antes dispuesto no pudiere aplicarse, atendidas
las especiales características de la prestación de servicios y se hubiere constatado,
mediante fiscalización, que las condiciones de higiene y seguridad son compatibles
con el referido sistema.

La vigencia de la resolución será por el plazo de cuatro años. No obstante, el


Director del Trabajo podrá renovarla si se verifica que los requisitos que justificaron
su otorgamiento se mantienen. Tratándose de las obras o faenas, la vigencia de la
resolución no podrá exceder el plazo de ejecución de las mismas, con un máximo
de cuatro años.

Prestación de servicios en lugares apartados

En los casos en que la prestación de servicios deba efectuarse en lugares apartados


de centros urbanos, las partes podrán pactar jornadas ordinarias de trabajo de hasta
dos semanas ininterrumpidas, al término de las cuales deberán otorgarse los días
de descanso compensatorios de los días domingo o festivos que hayan tenido lugar
en dicho período bisemanal, aumentados en uno.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 82


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

Denuncia de Infracciones

Sin perjuicio de las atribuciones de los inspectores del trabajo, los inspectores
municipales y el personal de Carabineros de Chile podrán también denunciar ante
la respectiva Inspección del Trabajo las infracciones a lo dispuesto de que tomen
conocimiento con ocasión del ejercicio de las funciones que les son propias.

c) Descanso Anual

El descanso anual corresponde después de haber prestado un año de servicios y


durante el feriado se suspende la obligación de prestar los servicios que le impone
el contrato de trabajo al dependiente, manteniéndose la obligación de pagar la
remuneración íntegra por parte del empleador.

Los objetivos que persigue el feriado son eminentemente protectores tanto de la


salud física como psíquica del trabajador y su familia, y se fundamentan en la
necesidad de contar, a lo menos una vez al año, con período prolongado de tiempo
en el cual el dependiente pueda reponer sus energías y contar con la libertad de
dedicarse a sus asuntos privados.

Clasificación del feriado

Existen 4 tipos de feriados:

- Feriado legal o básico, es el período anual de 15 días en que se suspende la


obligación del trabajador de prestar sus servicios manteniendo su derecho a percibir
la remuneración íntegra.

- Feriado progresivo, consiste en los días adicionales de feriado a que tienen


derecho los trabajadores por cada tres nuevos años de trabajo, después de haber
cumplido 10 años de labores.

- Feriado colectivo, consiste en la facultad que le asiste al empleador para cerrar


por quince días al año la empresa y declarar en ese lapso el feriado de todos los
trabajadores.

- Feriado proporcional, es el derecho que tiene el trabajador, a quién se le puso


término a su contrato de trabajo antes de gozar del feriado, a percibir una
indemnización equivalente al goce de este beneficio en proporción al tiempo de
labores.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 83


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

El feriado legal o básico

Los trabajadores con más de un año de servicio tendrán derecho a un feriado anual
de quince días hábiles, con derecho a remuneración íntegra que se otorgará de
acuerdo con las formalidades que establezca el reglamento. (art. 67 y ss. del Código
Laboral)

El feriado se concederá de preferencia en primavera o verano, considerando las


necesidades del servicio.

Procedencia del feriado

El feriado siempre debe ser gozado por el trabajador, existe prohibición de


compensar el feriado en dinero.

Sin perjuicio de lo anterior, para que el trabajador tenga derecho a gozar del feriado,
se requiere que se cumplan con los requisitos de procedencia del mismo.

Para que nazca el derecho de los trabajadores a gozar del feriado, se requiere,
además de tener la calidad de dependiente, que haya transcurrido un “año de
servicio”.

En lo que dice relación con este requisito, el derecho a feriado de los trabajadores
no está condicionado al hecho que estos hayan trabajado efectivamente durante un
año, sino que se refiere a que durante dicho lapso haya estado subsistente el
vínculo jurídico que nace del respectivo contrato de trabajo.

Situación del día sábado respecto del feriado convencional

El día sábado debe considerase como inhábil aún para los efectos del feriado
convencional.

Situación de los días festivos en el cómputo del feriado

En el cómputo de un plazo de días hábiles no deben considerarse aquellos días que


tienen el carácter de feriados.

De consiguiente, para los efectos de calcular el feriado legal deben considerarse


dentro de los días hábiles todos aquellos que no incidan en los días indicados
anteriormente, vale decir, todos los que no tienen el carácter de día festivo asignado
por la ley.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 84


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

La conclusión anterior reconoce una sola excepción, que está constituida por el
carácter inhábil del día sábado, cuestión que, como ya analizamos, existe por
expreso mandato del legislador.

El feriado progresivo
La institución del feriado progresivo consiste adicionar días de descanso al feriado
básico de los trabajadores que han cumplido diez años de servicios, en razón de un
día feriado por cada tres nuevos años de servicios.
Todo trabajador, con diez años de trabajo, para uno o más empleadores, continuos
o no, tendrá derecho a un día adicional de feriado por cada tres nuevos años
trabajados, y este exceso será susceptible de negociación individual o colectiva.
(art. 68 del Código Laboral)
Con todo, sólo podrán hacerse valer hasta diez años de trabajo prestados a
empleadores anteriores.

ELEMENTOS
Requisitos del trabajador:
• Que el trabajador cumpla con los requisitos que dan derecho a gozar del feriado
básico;
• Que el trabajador haya cumplido 10 años de servicios continuos o discontinuos,
con uno o más empleadores;
• Que el trabajador haya cumplido 3 nuevos años de servicios por sobre los
primeros diez años de labor.

PROCEDENCIA DEL FERIADO PROGRESIVO


La exigencia de cumplir con los requisitos que dan origen al feriado básico es
evidente y encuentra su fundamento en el hecho que el feriado progresivo es un
beneficio de carácter accesorio que no puede subsistir por sí sólo; muy por el
contrario, el feriado progresivo tiene por finalidad adicionar días al feriado básico,
de forma tal que su existencia no se justifica sin éste.
En lo que se refiere al segundo elemento del feriado progresivo, estos son, que el
trabajador cumpla 10 años de servicio, la ley ha dispuesto que en su cómputo se
consideren los servicios que el dependiente haya prestado a uno o más
empleadores, sea que lo haya hecho en períodos continuos o discontinuos de
trabajo.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 85


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

El único límite que reconoce la regla del cómputo de los años está en el hecho que
la ley ha restringido sólo a 10 el número de años de servicio que se pueden hacer
valer para los efectos del feriado progresivo.

REMUNERACION

Se entiende por remuneración las contraprestaciones en dinero y las adicionales en


especie evaluables en dinero que debe percibir el trabajador del empleador por
causa del contrato de trabajo. (arts. 41 y ss.)

No constituyen remuneración las asignaciones de movilización, de pérdida de caja,


de desgaste de herramientas y de colación, los viáticos, las prestaciones familiares
otorgadas en conformidad a la ley, la indemnización por años de servicios y las
demás que proceda pagar al extinguirse la relación contractual ni, en general, las
devoluciones de gastos en que se incurra por causa del trabajo.

Constitución de la Remuneración:

a) Sueldo, que es el estipendio fijo, en dinero, pagado por períodos iguales,


determinados en el contrato, que recibe el trabajador por la prestación de sus
servicios;
b) Sobresueldo, que consiste en la remuneración de horas extraordinarias de
trabajo;
c) Comisión, que es el porcentaje sobre el precio de las ventas o compras, o sobre
el monto de otras operaciones, que el empleador efectúa con la colaboración
del trabajador;
d) Participación, que es la proporción en las utilidades de un negocio determinado
o de una empresa o sólo de la de una o más secciones o sucursales de la
misma, y
e) Gratificación, que corresponde a la parte de las utilidades con que el empleador
beneficia el sueldo del trabajador.

Los reajustes legales no se aplicarán a las remuneraciones y beneficios estipulados


en contratos y convenios colectivos de trabajo o en fallos arbitrales recaídos en una
negociación colectiva.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 86


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

La remuneración podrá fijarse por unidad de tiempo, día, semana, quincena o mes
o bien por pieza, medida u obra, pero en ningún caso la unidad de tiempo podrá
exceder de un mes.

REGLAMENTO INTERNO

Las empresas, establecimientos, faenas o unidades económicas que ocupen


normalmente diez o más trabajadores permanentes, contados todos los que
presten servicios en las distintas fábricas o secciones, aunque estén situadas en
localidades diferentes, estarán obligadas a confeccionar un reglamento interno de
orden, higiene y seguridad que contenga las obligaciones y prohibiciones a que
deben sujetarse los trabajadores, en relación con sus labores, permanencia y vida
en las dependencias de la respectiva empresa o establecimiento. (arts. 153 y ss.
del Código Laboral)

Especialmente, se deberán estipular las normas que se deben observar para


garantizar un ambiente laboral digno y de mutuo respeto entre los trabajadores.

Una copia del reglamento deberá remitirse al Ministerio de Salud y a la Dirección


del Trabajo dentro de los cinco días siguientes a la vigencia del mismo.

El delegado del personal, cualquier trabajador o las organizaciones sindicales de la


empresa respectiva podrán impugnar las disposiciones del reglamento interno que
estimaren ilegales, mediante presentación efectuada ante la autoridad de salud o
ante la Dirección del Trabajo, según corresponda. De igual modo, esa autoridad o
esa Dirección podrán, de oficio, exigir modificaciones al referido reglamento en
razón de ilegalidad. Asimismo, podrán exigir que se incorporen las disposiciones
que le son obligatorias.

Contenido Obligatorio

El reglamento interno deberá contener, a lo menos, las siguientes disposiciones:

1. las horas en que empieza y termina el trabajo y las de cada turno, si aquél se
efectúa por equipos;
2. los descansos;

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 87


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

3. los diversos tipos de remuneraciones;


4. el lugar, día y hora de pago;
5. las obligaciones y prohibiciones a que estén sujetos los trabajadores;
6. la designación de los cargos ejecutivos o dependientes del establecimiento
ante quienes los trabajadores deban plantear sus peticiones, reclamos,
consultas y sugerencias, y en el caso de empresas de doscientos trabajadores
o más, un registro que consigne los diversos cargos o funciones en la empresa
y sus características técnicas esenciales;
7. las normas especiales pertinentes a las diversas clases de faenas, de acuerdo
con la edad y sexo de los trabajadores, y a los ajustes necesarios y servicios
de apoyo que permitan al trabajador con discapacidad un desempeño laboral
adecuado;
8. la forma de comprobación del cumplimiento de las leyes de previsión, de
servicio militar obligatorio, de cédula de identidad y, en el caso de menores,
de haberse cumplido la obligación escolar;
9. las normas e instrucciones de prevención, higiene y seguridad que deban
observarse en la empresa o establecimiento;
10. las sanciones que podrán aplicarse por infracción a las obligaciones que
señale este reglamento, las que sólo podrán consistir en amonestación verbal
o escrita y multa de hasta el veinticinco por ciento de la remuneración diaria;
11. el procedimiento a que se someterá la aplicación de las sanciones referidas
en el número anterior;
12. el procedimiento al que se someterán y las medidas de resguardo y sanciones
que se aplicarán en caso de denuncias por acoso sexual.

LIMITACIONES LEGALES DEL PERSONAL DE SEGURIDAD RESPECTO A LA


HONRA Y DIGNIDAD DE LOS TRABAJADORES

Una limitación legal, pero más bien, una norma legal que debe respetar el Agente de
Seguridad en su función de control de acceso y específicamente el control de los
trabajadores.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 88


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

La Dirección del Trabajo ha establecido normas respecto de la forma en que se


puedan realizar la revisión de las especies personales de los trabajadores, en el
control de accesos, y estas normas de control deben ser solo de carácter preventivo y
no investigatorio.

Lo anterior, tiene relación con el respeto al derecho a la honra y dignidad establecido


en el Nº 4 del Art. 19 de la Constitución Política de la República.

La Dirección del Trabajo también ha normado las revisiones de lockers o casilleros de


los trabajadores, para lo cual se tendrán presentes las instrucciones, al respecto:

• Los trabajadores a revisar serán seleccionados por un sistema técnico o alguna


forma de sorteo.
• La revisión se hará en una dependencia, especialmente destinada para tal efecto,
anexa a la Portería.
• La revisión de las especies de una mujer trabajadora se hará en presencia de otra
trabajadora vinculada a la empresa.
• No es lícito revisar corporalmente a los trabajadores.
• Cualquier trabajador podrá negarse a la revisión corporal o de sus especies
personales, si no se cumplen las formalidades establecidas por la Dirección del
Trabajo.

PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD

Del análisis doctrinario y de los artículos 194 a 208 del Código del Trabajo, se
desprende que la ley ha establecido los siguientes derechos relacionados con la
maternidad:

• Sala Cuna. Las empresas que ocupan veinte o más trabajadoras de cualquier
edad o estado civil, deberán tener salas anexas e independientes del local de
trabajo, en donde las mujeres puedan dar alimento a sus hijos menores de dos
años y dejarlos mientras estén en el trabajo. Igual obligación corresponderá a
los centros o complejos comerciales e industriales y de servicios administrados
bajo una misma razón social o personalidad jurídica, cuyos establecimientos
ocupen entre todos, veinte o más trabajadoras. El mayor gasto que signifique la
sala cuna se entenderá común y deberán concurrir a él todos los
establecimientos en la misma proporción de los demás gastos de ese carácter.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 89


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

Las salas cunas deberán reunir las condiciones de higiene y seguridad que
determine el reglamento.

• Alimentos. Las trabajadoras tendrán derecho a disponer, a lo menos, de una


hora al día, para dar alimento a sus hijos menores de dos años. Este derecho
podrá ejercerse de alguna de las siguientes formas a acordar con el empleador:

a) En cualquier momento dentro de la jornada de trabajo.

b) Dividiéndolo, a solicitud de la interesada, en dos porciones.

c) Postergando o adelantando en media hora, o en una hora, el inicio


o el término de la jornada de trabajo.

Este derecho podrá ser ejercido preferentemente en la sala cuna, o en el lugar


en que se encuentre el menor.

Para todos los efectos legales, el tiempo utilizado se considerará como


trabajado.

El derecho a alimentar consagrado no podrá ser renunciado en forma alguna y


le será aplicable a toda trabajadora que tenga hijos menores de dos años, aun
cuando no goce del derecho a sala cuna.

• Fuero Maternal. Durante el período de embarazo y hasta un año después de


expirado el descanso de maternidad, la trabajadora goza del fuero maternal.

Si por ignorancia del estado de embarazo o del cuidado personal o tuición de un


menor en el plazo y condiciones indicados se hubiere dispuesto el término del
contrato en contravención a lo dispuesto, la medida quedará sin efecto, y la
trabajadora volverá a su trabajo, para lo cual bastará la sola presentación del
correspondiente certificado médico o de matrona, o bien de una copia autorizada
de la resolución del tribunal que haya otorgado la tuición o cuidado personal del
menor, en los términos del inciso segundo, según sea el caso, sin perjuicio del
derecho a remuneración por el tiempo en que haya permanecido indebidamente
fuera del trabajo, si durante ese tiempo no tuviere derecho a subsidio. La
afectada deberá hacer efectivo este derecho dentro del plazo de 60 días hábiles
contados desde el despido.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 90


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

No obstante anterior, si el desafuero se produjere mientras la mujer estuviere


gozando del descanso maternal, aquélla continuará percibiendo el subsidio
hasta la conclusión del período de descanso.

Para los efectos del subsidio de cesantía, si hubiere lugar a él, se entenderá que
el contrato de trabajo expira en el momento en que dejó de percibir el subsidio
maternal.

Todo lo anterior es en virtud del artículo 174 del Código Laboral, en el caso de
los trabajadores sujetos a fuero laboral, el empleador no podrá poner término al
contrato sino con autorización previa del juez competente.

• Descanso Pre y Post-Natal. Las trabajadoras tendrán derecho a un descanso de


maternidad de seis semanas antes del parto y doce semanas después de él.
Este derecho es irrenunciable.

El padre tendrá derecho a un permiso pagado de cinco días en caso de


nacimiento de un hijo, el que podrá utilizar a su elección desde el momento del
parto, y en este caso será de días corridos, o distribuirlo dentro del primer mes
desde la fecha del nacimiento. Este permiso también se otorgará al padre o la
madre, que se le conceda la adopción de un hijo, contado desde la respectiva
sentencia definitiva.

• Prohibición de realización de Trabajos Perjudiciales. Durante el período de


embarazo, la trabajadora que esté ocupada habitualmente en trabajos
considerados por la autoridad como perjudiciales para su salud, deberá ser
trasladada, sin reducción de sus remuneraciones, a otro trabajo que no sea
perjudicial para su estado.
Para estos efectos se entenderá, especialmente, como perjudicial para la salud
todo trabajo que:
a) Obligue a levantar, arrastrar o empujar grandes pesos;
b) Exija un esfuerzo físico, incluido el hecho de permanecer de pie largo
tiempo;
c) Se ejecute en horario nocturno;
d) Se realice en horas extraordinarias de trabajo, y
e) La autoridad competente declare inconveniente para el estado de gravidez.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 91


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

• Permisos Cuando la salud de un menor de 18 años requiera la atención personal


de sus padres con motivo de un accidente grave o de una enfermedad terminal
en su fase final o enfermedad grave, aguda y con probable riesgo de muerte, la
madre trabajadora tendrá derecho a un permiso para ausentarse de su trabajo
por el número de horas equivalentes a diez jornadas ordinarias de trabajo al año,
distribuidas a elección de ella en jornadas completas, parciales o combinación
de ambas, las que se considerarán como trabajadas para todos los efectos
legales. Dichas circunstancias del accidente o enfermedad deberán ser
acreditadas mediante certificado otorgado por el médico que tenga a su cargo la
atención del menor.

La trabajadora o el trabajador que tenga a su cuidado un menor de edad inferior


a seis meses, por habérsele otorgado judicialmente la tuición o el cuidado
personal del menor como medida de protección, tendrá derecho a permiso y
subsidio hasta por doce semanas.

• Derecho a la no discriminación en razón del estado de embarazo. Ningún


empleador podrá condicionar la contratación de trabajadoras, su permanencia o
renovación de contrato, o la promoción o movilidad en su empleo, a la ausencia
o existencia de embarazo, ni exigir para dichos fines certificado o examen alguno
para verificar si se encuentra o no en estado de gravidez.

TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

Chile tiene un sistema de terminación de relaciones laboral llamado “Sistema de


estabilidad relativa” en el cual se puede despedir a los trabajadores pero para
hacerlo se debe invocar una causal legal, las cuales están contempladas en el
Código Laboral en los artículos 159 y ss.

Causales de terminación del contrato.


El Código del Trabajo reglamenta taxativamente las causales por las cuales se
puede poner término al contrato de trabajo, sus formalidades, sus efectos y alcance.

1. Artículo 159 del Código del Trabajo

Causales que responden a la denominación de objetivas, porque no dependen de


hechos imputables al trabajador.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 92


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

Tienen como efecto que respecto de ellas no procede el pago de indemnizaciones


obligadas, lo que en nada obsta a que las partes así lo intenten vía indemnización
voluntaria.

Nº 1. Mutuo Acuerdo de las Partes: Esta causal obedece a la ocurrencia del


acuerdo conjunto de empleador y trabajador en miras a poner término a la relación
laboral que los unía.
Nº 2. Renuncia Voluntaria del Trabajador: La norma además, señala que la
renuncia debe otorgarse con 30 días de anticipación a lo menos. Por su parte el
artículo 177 del Código laboral establece la obligatoriedad de escrituración de la
renuncia.
Nº 3. Muerte del trabajador: Es la muerte del trabajador la que produce la
terminación del contrato y no la del empleador, toda vez, que en caso de muerte del
empleador el contrato sigue vigente con los herederos del difunto en iguales
condiciones.
Nº 4. Vencimiento del plazo convenido: Es del caso de los contratos a plazo fijo,
o sea en los cuales figura referencia a fecha de término.

Nº 5 Conclusión del Trabajo o servicio que dio origen al contrato: Se refiere al


caso de los contratos de trabajo cuya duración se dejó constancia que era por un
trabajo o servicio determinado.

Nº 6 Caso Fortuito o Fuerza Mayor: El caso fortuito o fuerza mayor constituye una
causal de exoneración del cumpliendo de las obligaciones derivadas del contrato y,
sólo a pretexto de ellas el empleador puede exonerarse de la obligación de otorgar
el trabajo convenido y de remunerar. Ahora bien, cuando esa imposibilidad es
permanente y total constituye una causal de terminación del contrato de trabajo. Ello
sin embargo, requiere que se den los requisitos generales para estar frente un caso
fortuito o fuerza mayor, esto es, que los hechos sean imprevisibles, irresistibles y no
imputables para el empleador.

2. Artículo 160 del Código del Trabajo

Estas son las llamadas causales subjetivas o de caducidad, esto es aquellas que
son imputables al trabajador, en cuanto un hecho suyo ha provocado que el
empleador opte por la terminación del contrato.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 93


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

Es interesante señalar que la terminación del contrato no se produce por el sólo


hecho de acontecer las situaciones que las causales describen, es necesario que el
empleador las invoque y que lo haga oportunamente, sino estaríamos frente a un
perdón de la causal.

La invocación de estas causales trae como consecuencia que el trabajador se verá


privado de recibir las indemnizaciones por años de servicio y sustitutiva del aviso.

Nº 1 Falta de Probidad, vías de hecho, injurias o conducta inmoral grave


debidamente comprobada: Esta causal está constituida por la falta de probidad,
vías de hecho, injurias y conducta inmoral grave.

Nº 2 Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio: El


ejecutar negocios dentro del giro del empleador será causal de despido siempre que
la prohibición se haya establecido por escrito en el contrato de trabajo.

Con todo, la prohibición o más bien dicho la limitación de ejecutar negocios sólo
puede tener como ámbito de aplicación los negocios del giro de la empresa, en
consecuencia no es lícito la prohibición a realizar otro tipo de negocios que escapan
a los de la empresa, sea durante la vigencia de la relación laboral o una vez
extinguida.

Nº 3 No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada. La


norma legal contempla diversas hipótesis que pueden dar lugar a la causal en
comento:
- Inasistencia dos días seguidos (corridos)
- Inasistencia dos lunes en el mes
- Inasistencia tres días en el mes
- Inasistencia injustificada o sin aviso previo del trabajador que tuviere a su
cargo una actividad, faena o máquina cuyo abandono o paralización
signifique una perturbación grave en la marcha de la obra.

Nº 4 Abandono del trabajador: Por abandono de trabajo, el legislador laboral


entiende las siguientes situaciones:
- La salida intempestiva del trabajador durante las horas de trabajo, sin
permiso del empleador.
- Negarse el trabajador a realizar la labor a la cual se encuentra obligado, sin
causa justificada en las faenas convenidas en el contrato.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 94


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

Nº 5 Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad


o al funcionamiento del establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los
trabajadores o a la salud de éstos: Estas circunstancias deben ser comprobadas.
Nº 6 Perjuicio material causado intencionalmente: En esta causal a diferencia
con lo que sucede en el número anterior, se requiere la intencionalidad del causante
del perjuicio, no bastando sólo su ocurrencia.
Nº 7 Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato: Causal
bastante lógica pues no se cumple el objetivo de la relación laboral, lo que justifica
su término.

3. Artículo 161, Inc. 1º del Código del Trabajo


Esta norma contempla la causal denominada “Necesidades de la Empresa”, esta
causal fue introducida por la Ley Nº 19.010, eliminándose el despido por desahucio
del empleador contenido en el Código del Trabajo, de 1987, el que permitía el
despido sin expresión de causa.
Se considera que constituyen esta causal entre otras, las siguientes situaciones:
• Las derivadas de la racionalización o modernización de la empresa,
establecimiento o servicio.
• Las bajas de productividad.
• Los cambios en las condiciones del mercado o de la economía.
• La falta de adecuación laboral.

LEY N 20.123, DE SUBCONTRATACIÓN


El trabajo en régimen de subcontratación es aquel realizado por un trabajador para
un empleador, denominado contratista o subcontratista, quien ejecuta obras o
servicios por cuenta y riesgo propio para una empresa principal, dueña de la obra o
faena.
La ley de subcontratación principalmente sirve para que el trabajador pueda exigir
el cumplimiento de sus derechos laborales.
Partes de la Subcontratación
• Empresa principal (quien contrata)
• Empresa contratista y sus trabajadores
• Empresa subcontratista y sus trabajadores (si la empresa contratista a su vez
subcontrata la obra o servicio).

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 95


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

Casos en los que se puede recurrir a subcontratación.

No existen delimitaciones específicas, dependerá de las faenas que necesite


cumplir y quiera externalizar la empresa que actuará como principal.

No hay caso en que esté prohibida la subcontratación.

Relación entre las empresas

Es necesario un contrato de servicios entre la empresa principal y la contratista,


el cual se rige por las normas del Código Civil.

Se debe tener en consideración que el empleador directo es la empresa contratista.

Responsabilidades de la empresa principal

La empresa principal, de acuerdo a lo estipulado en la norma laboral, tiene siempre


una responsabilidad subsidiaria con los trabajadores de la empresa contratista si
ejerce los derechos de información y retención. Y tendrá responsabilidad solidaria
con los mismos trabajadores, en el caso de no ejercer esos derechos.

• Responsabilidad Subsidiaria

Es la responsabilidad a través de la cual la empresa principal debe responder por


los trabajadores de la empresa contratista, cuando esta última no cumple con lo
estipulado en el contrato firmado con sus trabajadores.

Aquí el trabajador, debe en primera instancia demandar a su empleador directo, el


contratista, y si éste no responde, deberá realizar una demanda contra la empresa
principal quien deberá responder por lo adeudado al trabajador.

• Responsabilidad Solidaria

Es la responsabilidad en la que la empresa principal responde conjuntamente con


la empresa contratista en lo adeudado al trabajador.

En este caso, el empleado puede demandar indistintamente a ambas empresas por


el total de sus prestaciones laborales y previsionales, incluidas las indemnizaciones
legales

La empresa principal debe responder solidariamente cuando no ha ejercido los


derechos de información y retención que le otorga la ley.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 96


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

• Derecho de Información

El derecho de información, o también llamado de control y pago, es aquel que


permite a la empresa principal pedir informes a los contratistas sobre el
cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales de los trabajadores.

Este informe debe ser respaldado por certificados de la Inspección del Trabajo o por
otros medios idóneos que serán reglamentados por el Ministerio del Trabajo dentro
del plazo de 90 días desde la publicación de la ley.

El mismo derecho tienen los contratistas respecto de sus subcontratistas.

• Derecho de Retención

Es aquel que permite a la empresa principal, en el caso que el contratista no acredite


el cumplimiento íntegro de las obligaciones laborales y previsionales de sus
trabajadores, retener los dineros necesarios para poder pagar lo adeudado a los
trabajadores o a la institución previsional acreedora.

El mismo derecho tienen los contratistas respecto de sus subcontratistas.

Esquema de Subcontratación

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 97


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

Sanciones para las empresas principales

Las sanciones a una empresa principal estarán dadas por lo estipulado en el Código
del Trabajo y tienen que ver con la simulación de un contrato de subcontratación.

La empresa sancionada deberá pagar multas que van desde 5 a 100 UTM.

Cantidad de empresas Contratistas

No existen límites para cuantas empresas contratistas puede tener a su servicio una
misma empresa principal.

Sólo dependerá de las funciones que requiera cumplir y externalizar la empresa


principal.

Tipos de empresas que más recurre a la subcontratación

Los rubros productivos más solicitados bajo este régimen de trabajo son:

- Seguridad y control

- Servicios alimenticios

- Minería

- Servicios informáticos

- Construcción

- Aseo

Subcontratación en Instituciones del Estado

El trabajo en régimen de subcontratación también existe en las instituciones


estatales, y se rige por las mismas normas que establece este proyecto de ley

Rubros productivos de una empresa contratista

• Para las empresas contratistas y subcontratistas basta con constituirse conforme


a la regla general, definiendo su giro cuando inicie actividades.

• Por lo tanto el límite de rubros lo determina su giro.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 98


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

Tipos de trabajo para los que se puede utilizar subcontratación

• Puede ser utilizada para los trabajos de producción principal y permanente de la


empresa principal

• Todas las actividades de una empresa principal pueden ser realizadas por
trabajadores en régimen de subcontratación, salvo los cargos de gerentes y
directores.

Fiscalización de la Subcontratación.

• Existe fiscalización del cumplimiento de los contratos de subcontratación.

• La Dirección del Trabajo y sus respectivas inspecciones están a cargo de


fiscalizar los contratos, así como el cumplimiento de las normas laborales entre
las partes involucradas.

Obligaciones del Trabajador

Las obligaciones del trabajador estarán dadas por el contrato firmado con su
empleador, en este caso el contratista, el cual está regido por el Código del Trabajo.

Derechos del Trabajador

Los derechos son iguales a los de cualquier trabajador, de acuerdo a lo estipulado


en el Código del Trabajo.

Tiempo de Subcontratación

No existen plazos fijos establecidos, dependerá del contrato firmado entre los
trabajadores y la empresa contratista.

Accidentes de trabajo y/o Enfermedades profesionales

En la empresa principal recae la responsabilidad de proteger eficazmente la vida y


salud de los trabajadores del contratista o subcontratista, por lo cual, ante el
incumplimiento de este deber que genere perjuicios al trabajador del contratista o
subcontratista, por la ocurrencia de un accidente del trabajo, podrá demandar
directamente a la empresa principal la reparación de tales perjuicios.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 99


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

Incumplimiento de derechos laborales

Para cualquier reclamo el trabajador debe acudir a la Inspección del Trabajo que
corresponda, o demandar directamente su cumplimiento ante los tribunales.

Posibilidad de Sindicatos

Los trabajadores bajo régimen de subcontratación pueden formar sindicatos e


incluso negociar colectivamente, pero siempre al interior de su empresa contratista
o sea, no pueden sindicalizarse con los trabajadores de la empresa principal.

Especialización de los trabajadores subcontratados

Los trabajadores de empresas contratistas y subcontratistas no necesariamente


deben ser especializados, dependerá de las exigencias y requerimientos propios de
cada empresa contratista o subcontratista.

Lugar de las labores

El trabajador deberá cumplir sus labores en la obra o faena de propiedad de la


empresa principal.

RESOLUCIÓN Nº 1185./
SANTIAGO, 27 de septiembre de 2006
VISTOS:
La facultad que me confieren los incisos séptimo y final del artículo 38 del Código del Trabajo;
CONSIDERANDO:
1) Que, mediante distintas y reiteradas solicitudes, tanto de organizaciones empresariales como
sindicales, se ha requerido autorización a esta Dirección para implementar un sistema excepcional
marco de distribución de la jornada de trabajo y de los descansos respecto del personal que presta
servicios exclusivamente en calidad de GUARDIAS DE SEGURIDAD Y VIGILANTES PRIVADOS
en diversos establecimientos dentro del radio urbano.
2) Que, el sistema excepcional marco consiste en turnos rotativos y continuos, distribuidos en las
siguientes alternativas de ciclos de trabajo, respecto de las cuales se podrá optar:
a) Un ciclo de 4 días de trabajo continuos, seguidos de 4 días continuos de descanso, con una
jornada diaria máxima de 12 horas de permanencia en la faena (4x4x12), con un tiempo destinado
para la colación de, a lo menos, 1 hora imputable a la jornada. El sistema descrito contempla una
jornada promedio semanal máxima de 42 horas;
b) Un ciclo de 5 días de trabajo continuos, seguidos de 5 días continuos de descanso, con una
jornada diaria máxima de 12 horas de permanencia en la faena (5x5x12), con un tiempo destinado

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 100


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

para la colación de, a lo menos, 1 hora imputable a la jornada. El sistema descrito contempla una
jornada promedio semanal máxima de 42 horas;
c) Un ciclo de 6 días de trabajo continuos, seguidos de 6 días continuos de descanso, con una
jornada diaria máxima de 12 horas de permanencia en la faena (6x6x12), con un tiempo destinado
para la colación de, a lo menos, 1 hora imputable a la jornada. El sistema descrito contempla una
jornada promedio semanal máxima de 42 horas;
d) Un ciclo de 7 días de trabajo continuos, seguidos de 7 días continuos de descanso, con una
jornada diaria máxima de 12 horas de permanencia en la faena (7x7x12), con un tiempo destinado
para la colación de, a lo menos, 1 hora imputable a la jornada. El sistema descrito contempla una
jornada promedio semanal máxima de 42 horas;
e) Un ciclo de 6 días de trabajo continuos, seguidos de 2 días de descanso, con una jornada diaria
máxima de 8 horas, con un tiempo destinado a colación de ½ hora no imputable a la jornada (6x2x8),
siendo la jornada semanal de 42 horas. El sistema contempla el otorgamiento de 6 días de
descanso anual adicionales a los días de descanso legales o convencionales
f) Un ciclo de 6 días de trabajo continuos, seguidos de 1 día de descanso, con una jornada diaria
máxima de 7,5 horas, con un tiempo destinado a colación de ½ hora no imputable a la jornada
(6x1x7,5), siendo la jornada semanal de 45 horas.
El sistema contempla el otorgamiento de 19 días corridos de descanso anual adicionales a los
días de descanso legales o convencionales.
g) Un ciclo de 5 días de trabajo continuos, seguidos de 2 días de descanso, con una jornada diaria
máxima de 9 horas, con un tiempo destinado a colación de ½ hora no imputable a la jornada (5x2x9),
siendo la jornada semanal de 45 horas. El sistema contempla el otorgamiento de 19 días corridos
de descanso anual adicionales a los días de descanso legales o convencionales.
3) Los días de descansos adicionales contemplados en las letras e), f) y g) del numeral 2) podrán
distribuirse durante el respectivo período anual, de forma tal que se otorgue la totalidad de los días
de descanso anual adicional junto con las vacaciones o parcialmente en dicho período. Con todo,
este descanso anual adicional, por acuerdo de las partes, podrá ser compensado en dinero, en cuyo
evento la remuneración no podrá ser inferior a la prevista en el artículo 32, del Código del Trabajo.
4) Que, la autorización marco debe ser activada mediante una autorización específica para cada
faena o establecimiento y en base a alguna de las alternativas de ciclos contempladas en esta
Resolución, la que en cada caso deberá dar cumplimiento a la totalidad de los criterios establecidos
al efecto por esta Dirección.
5) Que, de lo expuesto precedentemente, es posible concluir que el sistema por el cual se solicita
una autorización marco, cumple con los criterios básicos que esta Dirección ha establecido al efecto,
hechos que facultan al Director/a del Trabajo para autorizar un sistema excepcional marco de
distribución de días de trabajo y de los descansos en los términos solicitados.
RESUELVO:
1) AUTORIZASE, el sistema excepcional de distribución de jornadas de trabajo y descansos marco
descrito en los considerandos de esta Resolución;

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 101


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

2) En cada caso, para implementar el sistema autorizado por esta Resolución marco, la empresa
interesada deberá solicitar a esta Dirección del Trabajo, a través de los formularios y procedimientos
que se instruyan al respecto, la autorización específica para la faena o establecimiento en donde se
pretenda implementar dicho sistema.
3) Asimismo, en cada caso se deberá acreditar, conforme a las reglas establecidas por esta
Dirección, el acuerdo de los trabajadores respecto de los cuales haya de implementarse el sistema
que se autoriza por esta Resolución.
En caso de existir Sindicato en la empresa con trabajadores sindicalizados afectos al sistema que
se pretende implementar, el acuerdo respecto de ellos deberá otorgarlo la o las organizaciones
sindicales y, tratándose de los trabajadores no sindicalizados se recabará el acuerdo individualmente
en un porcentaje de, a lo menos, el 75% de los mismos. Cuando no exista sindicato, el acuerdo se
obtendrá individualmente en un porcentaje de, a lo menos, el 75% de los mismos.
4) El descanso compensatorio por los días festivos laborados no se entenderá comprendido en los
días de descanso del ciclo, debiéndose aplicar a su respecto las normas legales vigentes sobre la
materia, esto es, por cada día festivo en que los trabajadores debieron prestar servicios se deberá
otorgar un día de descanso compensatorio, sin perjuicio de que las partes acuerden una especial
forma de distribución o de remuneración de tales días. En este último caso, la remuneración no podrá
ser inferior a la prevista en el artículo 32 del Código del Trabajo.
5) El incumplimiento de las obligaciones derivadas del sistema marco dará lugar a la caducidad de
la autorización. Ello, sin perjuicio de la aplicación de multas administrativas, medida de clausura o
suspensión de labores, o caducidad de las autorizaciones específicas, según corresponda.
(PATRICIA SILVA MELENDEZ, ABOGADA DIRECTORA DEL TRABAJO)

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 102


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

SEXTA UNIDAD: Normativas Específicas

LEY N° 17.798: Sobre Control de Armas y Elementos Similares

AUTORIDAD FISCALIZADORA

La Dirección General de Movilización Nacional (DGMN)


controla las armas, explosivos, fuegos artificiales, artículos
pirotécnicos y otros elementos similares.

Sin perjuicio de lo señalado, la Dirección General de


Movilización Nacional actuará como autoridad central de
coordinación de todas las autoridades ejecutoras y
contraloras que correspondan a las comandancias de
guarnición de las Fuerzas Armadas y autoridades de
Carabineros de Chile y, asimismo, de las autoridades
asesoras que correspondan al Banco de Pruebas de Chile y
a los servicios especializados de las Fuerzas Armadas, en
los términos previstos en esta ley y en su reglamento.

ARMAS CONTROLADAS

• Las armas de fuego, cualquiera sea su calibre.


• Las municiones y cartuchos.
• Los explosivos y bombas, sus partes y piezas.
• Las sustancias químicas que esencialmente son susceptibles de ser
utilizadas para la fabricación de explosivos o municiones.
• Los fuegos artificiales, artículos pirotécnicos y otros artefactos similares, sus
partes y piezas.
• Las instalaciones destinadas a la fabricación, armaduría, prueba,
almacenamiento o depósitos de estos elementos.

ARMAS PROHIBIDAS
• Armas largas cuyos cañones hayan sido recortados.
• Armas cortas automáticas de cualquier calibre.
• Armas de fantasía, que se esconden bajo una apariencia inofensiva.
• Armas cuyos números de series se encuentren adulterados o borrados.
• Ametralladoras y subametralladoras.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 103


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

• Metralletas o cualquier arma automática o semiautomática con mayor poder


destructor o efectividad, sea por su potencia, por el calibre de sus proyectiles
o por sus dispositivos de puntería.
• Cualquier arma de fabricación artesanal, o armas transformadas respecto de
su condición original.
• Artefactos fabricados sobre la base de gases asfixiantes, paralizantes o
venenosos, de sustancias corrosivas o de metales que por la expansión de
sus gases producen esquirlas, implementos destinados a su lanzamiento o
activación, y artefactos incendiarios.
• Armas especiales, como las químicas, biológicas y nucleares.

A menos que se cuente con una autorización de la Dirección General de


Movilización Nacional.

PERSONAS AUTORIZADAS A PORTAR ARMAS


Las personas pertenecientes a:
• Fuerzas Armadas (Ejército, Armada y Fuerza Aérea).
• Carabineros de Chile.
• Policía de Investigaciones.
• Gendarmería de Chile.
• Dirección General de Aeronáutica Civil.

PERMISO PARA ARMAS


Para portar un arma, primero ésta debe estar debidamente inscrita. Luego, nadie
puede portar un arma fuera del lugar que se declaró querer proteger con esa arma,
ya sea su residencia, sitio de trabajo u otro lugar. Es decir, si se inscribió un arma
para proteger una casa, no puede andar portándola fuera de ella.
Sólo las autoridades e instituciones autorizadas por ley pueden portar armas en
forma permanente.
La DGMN sólo permite la inscripción de un arma cuando, a su juicio, presume que
quien la tenga lo hará con el objeto de proteger el sitio o lugar declarado.
Para solicitar la tenencia legal de un arma, la DGMN dispone de un formulario de
permiso para portar armas de seguridad y protección. Además se debe acreditar
conocimiento de su manejo, así como aptitud física y psíquica, y no haber sido
condenado por crimen o simple delito, o sancionado por la ley de violencia
intrafamiliar, entre otros requisitos.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 104


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

El arma sólo puede permanecer en el lugar que autorizó la DGMN, salvo para el
caso de los cazadores o deportistas, con algunas limitaciones.
Carabineros de Chile es la institución que fiscaliza que el arma inscrita se
encuentre en la residencia que se ha señalado en este trámite. Se presumirá que
el arma no se encuentra en el domicilio si el dueño se niega a mostrarla y será
denunciado para que se inicie una investigación judicial. Carabineros podrá hacer
control domiciliario sin aviso previo y también en polígonos de tiro.

REQUISITOS PARA INSCRIBIR UN ARMA


• Ser mayor de edad. Se exceptúan los menores que estén registrados como
deportistas y estén debidamente autorizados por su representante legal.
• Tener domicilio conocido.
• Acreditar que se tienen los conocimientos necesarios sobre conservación,
mantención y manejo de armas, además de demostrar tener la aptitud física
y psíquica compatible con el uso de armas (el reglamento determina el modo
de acreditar dichas aptitudes).
• Presentar certificado de antecedentes para acreditar:
- No haber sido condenado por crimen o simples delitos.
- No haber sido dictado auto de apertura de juicio oral.

- No haber sido sancionado en proceso de violencia intrafamiliar.

Los cazadores y deportistas tendrán un permiso de transporte de dos años y (previa


acreditación de su condición de deportistas), que no los faculta a llevar armas
cargadas en la vía pública.

SANCIONES PARA LOS QUE INFRINGEN LA LEY

Presidio mayor en cualquiera de sus grados para aquellas personas que organicen,
pertenezcan, financien, doten, instruyan, inciten o induzcan la creación y
funcionamiento de milicia privada, grupos de combate o partidas militares
organizadas.

Si estos delitos son cometidos por funcionarios de las Fuerzas Armadas o de Orden
y Seguridad Pública, en retiro o servicio activo, las penas serán aumentadas en un
grado.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 105


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

Presidio menor (de 61 días a 5 años) para:


• Quien no siendo poseedor de un arma, adquiera municiones.
• Quien siendo poseedor de un arma, adquiera municiones no
correspondientes al calibre de su arma inscrita.
• Quien venda municiones sin contar con la autorización respectiva.
• Quien omitiera registrar la venta con la individualización del comprador y del
arma respectiva.
Las personas que porten armas de fuego sin permiso serán condenados a presidio
entre 541 días, y 10 años. Quienes posean armas hechizas o modificadas serán
condenados a presidio de entre 3 años y un día, y 10 años. Sin embargo, hay una
excepción cuando el porte de las armas es para entregarlas voluntariamente
a las autoridades.
Los que fabriquen, armen, modifiquen o internen al país armas sometidas a control
sin autorización, arriesgan una pena que va desde los 541 días a los 15 años.
Por el porte o tenencia de bombas incendiarias (molotov) las penas van entre tres y
10 años. Y será la justicia civil (no militar) la que procese a estos infractores, salvo
que la bomba se use en contra de uniformados en servicio activo

SEGURIDAD PRIVADA

Respecto a la Seguridad Privada, sólo los Vigilantes Privados están habilitados para
portar armas de fuego según las condiciones que le determine su respectivo Estudio
de Seguridad.

LEY NUM. 19.995: Establece las Bases Generales para la Autorización,


Funcionamiento y Fiscalización de Casinos de Juegos.
La autorización, funcionamiento, administración y fiscalización de los casinos de
juego, así como los juegos de azar que en ellos se desarrollen, se regularán por las
disposiciones de la presente ley y sus reglamentos. (art. 1 Ley 19.995)
DEFINICIONES
• Juegos de Azar: aquellos juegos cuyos resultados no dependen exclusivamente
de la habilidad o destreza de los jugadores, sino esencialmente del acaso o de
la suerte, y que se encuentran señalados en el reglamento respectivo y
registrados en el catálogo de juegos.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 106


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

• Casino de Juego: el establecimiento, inmueble o parte de un inmueble,


consistente en un recinto cerrado, en cuyo interior se desarrollarán los juegos de
azar autorizados, se recibirán las apuestas, se pagarán los premios
correspondientes y funcionarán los servicios anexos.
• Servicios Anexos: los servicios complementarios a la explotación de los juegos
que debe ofrecer un operador, según se establezca en el permiso de operación,
ya sea que se exploten directamente o por medio de terceros, tales como
restaurante, bar, salas de espectáculos o eventos, y cambio de moneda
extranjera.
• Sala de Juego: cada una de las dependencias de un casino de juego en donde
se desarrollan los juegos de azar autorizados en el permiso de operación.
• Autoridad Fiscalizadora: el organismo público encargado de resolver las
solicitudes de permiso de operación y de fiscalizar la administración y
explotación de los casinos de juego en los términos previstos en la presente ley,
denominada "Superintendencia de Casinos de Juego", o "Superintendencia".

RESTRICCIONES PARA LOS CASINOS


• Sólo se podrán desarrollar los juegos incorporados oficialmente en el catálogo
de juegos y siempre que se sometan a las disposiciones que esta ley y los
reglamentos determinen.
• El catálogo de juegos, así como sus modificaciones, se aprobarán mediante
resolución fundada de la autoridad fiscalizadora y será confeccionado con
arreglo a los siguientes criterios:
a) La salvaguarda del orden público y la prevención de perjuicios a terceros.
b) La transparencia en el desarrollo de los juegos y el establecimiento de los
mecanismos que permitan prevenir la ocurrencia de fraudes.
c) La factibilidad de llevar y controlar la contabilidad de todas las operaciones
realizadas.
d) La incorporación del desarrollo tecnológico en la operación, funcionamiento y
fiscalización de los juegos.
• En el catálogo, y para cada juego de las diversas categorías, se especificará
además lo siguiente:
1. Las distintas denominaciones con que sea conocido el respectivo juego
y las modalidades aceptadas.
2. Los elementos necesarios para su desarrollo.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 107


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

3. Las reglas aplicables.


4. Las condiciones y prohibiciones que se considere necesario imponer a
su práctica.
• Los operadores sólo podrán explotar los juegos de azar que esta ley y sus
reglamentos autoricen y siempre que cuenten con la licencia para ello.
• Los operadores sólo podrán utilizar las máquinas e implementos de juegos
de azar que se encuentren previamente homologados e inscritos en el
registro que al efecto llevará la Superintendencia.
• Las apuestas sólo se realizarán mediante fichas u otros instrumentos
previamente autorizados, representativos de moneda de curso legal en Chile,
de acuerdo a lo establecido en el reglamento. Bajo ninguna circunstancia el
operador podrá otorgar crédito a los jugadores.
• Las apuestas serán limitadas en su monto o sin límite, según se determine
en el reglamento respectivo. Los operadores podrán establecer montos
mínimos para las apuestas, previa autorización de la Superintendencia. En
todo caso, carecerán de todo valor las apuestas bajo palabra, así como toda
forma de asociación de dos o más jugadores con el ánimo de sobrepasar los
límites máximos establecidos para cada tipo de apuestas en las distintas
mesas de juego.
• El reglamento respectivo regulará el funcionamiento de las salas de juego y
las funciones y responsabilidades del personal a cargo tanto de la dirección
de las salas como del desarrollo de los juegos.
• Los operadores llevarán un registro diario de la apertura y cierre de las mesas
y de las recaudaciones brutas por concepto de apuestas, por cada una de
las mesas y de los juegos que se practiquen en el establecimiento. El
reglamento establecerá los procedimientos de registro y control a que
deberán ajustarse los operadores, para establecer los flujos de ingresos y
egresos en cada día de funcionamiento de las salas de juego.
• No podrán, por sí o por interpósita persona, efectuar bajo circunstancia
alguna ningún tipo de apuestas en los juegos de azar desarrollados en los
casinos de juegos, las siguientes personas:
a. El personal de la Superintendencia;
b. Los funcionarios públicos y municipales que, en razón de sus cargos,
tengan la custodia de fondos públicos, y

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 108


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

c. Las personas que, por mandato o encargo de la Superintendencia,


ejerzan labores fiscalizadoras en los casinos de juego.

Igual prohibición afectará a toda otra persona que ejerza labores


fiscalizadoras en un casino de juegos, mientras dure su cometido y respecto
de los juegos que se desarrollen en ese establecimiento.
• El personal del casino de juego no podrá, por sí o por interpósita persona,
efectuar bajo circunstancia alguna ningún tipo de apuestas en los juegos de
azar desarrollados en el establecimiento en que aquél se desempeña.
• Igual prohibición existirá respecto de los accionistas, directores o gerentes
de la respectiva sociedad operadora y de quienes administren los servicios
anexos del mismo establecimiento.

RESTRICCIONES DE INGRESO
No podrán ingresar a las salas de juego o permanecer en ellas:
a) Los menores de edad;
b) Los privados de razón y los interdictos por disipación;
c) Las personas que se encuentren en manifiesto estado de ebriedad o bajo
influencia de drogas;
d) Los que porten armas, con excepción de los funcionarios de Carabineros e
Investigaciones de conformidad con la legislación y reglamentación respectivas;
e) Los que provoquen desórdenes, perturben el normal desarrollo de los juegos o
cometan irregularidades en la práctica de los mismos, y
f) Los que, siendo requeridos, no puedan acreditar su identidad con el documento
oficial de identificación correspondiente.

Será responsabilidad del operador, y en especial del personal a cargo de la


admisión al casino de juego, velar por el acatamiento de estas prohibiciones, sin
perjuicio de las facultades de la Superintendencia. Los operadores no podrán
imponer otras prohibiciones de admisión a las salas de juego distintas de las
establecidas en el presente artículo.

SERVICIOS ANEXOS
• El reglamento establecerá los servicios anexos que pueden prestarse en los
casinos de juego. El mismo reglamento señalará aquellos servicios anexos
que necesariamente deberán prestarse por los operadores de casinos de
juego.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 109


Capítulo I: Área Legal
Legislación en Seguridad Privada

• El operador podrá contratar con terceros la prestación de los servicios anexos


comprendidos en el permiso de operación, previa autorización de la
Superintendencia y conforme a las disposiciones que al efecto establezca el
reglamento.

FISCALIZACION
• Corresponderá a la Superintendencia fiscalizar el cumplimiento de los
requisitos que fijan la ley, los reglamentos y el permiso de operación en
relación al funcionamiento de un casino de juegos y sus servicios anexos.
Con este efecto, el establecimiento en que funcionen será sometido a
revisiones periódicas en cualquier momento y sin previo aviso.
• El operador deberá otorgar todas las facilidades necesarias para efectuar
dicha fiscalización.

LEY Nº 19.496: De Protección al Consumidor.

La Ley Nº 19.496, que establece normas sobre protección de los Derechos de los
Consumidores, tiene por objeto normar las relaciones entre proveedores y
consumidores, establecer las infracciones que perjudiquen al consumidor y señalar
el procedimiento aplicable en estas materias.

En lo que respecta a Seguridad Privada, se estima conveniente profundizar en el


contenido del Art. 15 de la citada ley, que señala: “Los sistemas de seguridad y
vigilancia que, en conformidad a las leyes que le regulan mantengan los
establecimientos comerciales, están obligados a respetar la dignidad y derechos de
las personas “.

En síntesis la disposición protege la dignidad y derechos de las personas por parte


de los sistemas de seguridad y vigilancia en los establecimientos comerciales,
impidiendo tratos indignos a un consumidor por parte de un Vigilante Privado o
Guardia de Seguridad, como tampoco golpearlo o hacer imputaciones injustas o
falsas, de ahí la importancia de la preparación del personal de seguridad respecto
a las normas que regulan la materia.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 110


Capítulo II: Área Técnica.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 111


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

CAPÍTULO II

ÁREA TÉCNICA

I. Prevención de Riesgos.

LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA ACTIVIDAD DE SEGURIDAD PRIVADA

INTRODUCCIÓN:

La empresa está expuesta a múltiples riesgos, tanto de carácter especulativos como


técnicos. Los riesgos de carácter especulativos son fundamentalmente del ámbito del
área encargada de los negocios. En cambio, los riesgos técnicos, definidos como los
de carácter natural, técnico y social, son funciones propias de la Seguridad Privada y
de la Prevención de Riesgos.

Por una parte, los propósitos de la Seguridad Privada están orientados


fundamentalmente a la protección patrimonial de la empresa y al daño de las personas
que pudieren ser afectadas por un acto delictual. Por otra parte, la Prevención de
Riesgos tiene como objeto prevenir la ocurrencia de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales y dentro del concepto moderno, evitar las pérdidas
económicas que estos provocan.

Como podemos apreciar ambas disciplinas son complementarias. A nuestro juicio, la


Seguridad Privada por su accionar y presencia (24 horas al día y los 365 días del año),
puede representar un importante aporte a la prevención de los riesgos operacionales
de la empresa, dada la posibilidad cierta de detectar las condiciones de riesgos
existentes en las instalaciones, observar conductas inseguras de los trabajadores de
la empresa y en particular, la de los trabajadores de las empresas contratistas. En
relación a este último aspecto, podemos señalar que la externalización de funciones
no propias del giro de la empresa se ha masificado e incrementado en los últimos
años, lo que ha implicado un aumento de los riesgos, tanto en las condiciones de
trabajo como en actitudes, incidiendo en forma importante en la probabilidad de
aumento de la cantidad de accidentes. Este hecho no sólo nos debe preocupar por las
personas accidentadas de la propia empresa y los daños patrimoniales, sino por la
responsabilidad subsidiaria y/o solidaria que afecta a las empresas mandantes, que
puede implicar altos costos por demandas que exista responsabilidad civil.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 112


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

Lo antes señalado implica que un Jefe o Supervisor de Seguridad, Vigilante privado,


Guardia de Seguridad debe tener los conocimientos apropiados de Prevención de
Riesgos, como asimismo quienes son parte de su equipo de trabajo, en materias tales
como:

➢ Ley Nº 16.744 y sus reglamentos


• Objetivos, cobertura, administración.
• Prestaciones, financiamiento.
• Estructura de Prevención que las empresas deben tener.

➢ Fundamentos de la Prevención de Riesgos


• Causas de los accidentes.
• Consecuencias de los accidentes.
• Métodos de Control de Riesgos.

➢ Prevención y Control de Incendios


• Causas de los incendios.
• Elementos del fuego.
• Transmisión del calor.
• Tipos de extintores y su uso.
• Protecciones pasivas y activas de las instalaciones.

➢ Planes de Emergencia y Evacuación


• Objetivos de los Planes.
• Tipos de emergencias.
• Factores claves en situaciones de emergencia.
• Estructura lógica de un Plan de Evacuación.
• Preparación de instalación para el éxito del Plan de Evacuación.

En síntesis, la gestión de un Jefe o Supervisor de Seguridad es clave en el apoyo para


el éxito o fracaso de una organización, constituyéndose en un elemento indispensable
para la administración. De su conocimiento, aplicación y desarrollo dependen muchas
vidas y valiosos activos de la empresa.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 113


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

El Riesgo

1. OBJETIVO GENERAL

El objetivo didáctico es proporcionar al alumno una visión general de la Seguridad en


la empresa, orientándolo al rol que debe cumplir como Agente de Seguridad Privado
y al escenario donde dicho rol debe ser desarrollado, con un conocimiento y manejo
del riesgo.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Comprender el fenómeno del riesgo y su incidencia en la sociedad, empresas
y personas.
• Comprender las distintas clases de riesgo,
• Identificar las distintas actitudes frente al riesgo y forma de enfrentar el riesgo.
• Establecer un lenguaje común de la técnica de seguridad.
• Analizar los roles de la Seguridad Nacional, pública y privada.
• Conocer el tamaño de la industria de la seguridad privada y los agentes
componentes de ella.
• Reconocer los índices de delito, temor y victimización que afectan a la
sociedad chilena.

I. GENERALIDADES

En cualquier ámbito en el que una persona desarrolle sus actividades se presentan


situaciones o condiciones de distinta naturaleza, potencialmente dañinas, capaces de
afectar su vida, de provocar pérdidas materiales o un daño al medio ambiente. Estas
situaciones o condiciones son los denominados peligros.

Peligro: Fuente, situación o acción con un potencial de producir daño o ser receptora
de daño en términos humano, a la propiedad o una combinación de ellos.

Los peligros pueden potencialmente causar daños o deterioros de las personas y en


los bienes y patrimonio de la organización. Por tanto, es necesario identificar los
peligros antes de que puedan evaluarse los riesgos asociados a ellos y, si no existen
controles o estos son inadecuados, deberían implementarse controles eficaces de
acuerdo con la jerarquía de controles.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 114


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

Para la identificación de peligros y la evaluación de riesgos deben tener en cuenta:

a) Las actividades rutinarias y no rutinarias;


b) Las actividades de todas las personas que tengan acceso al lugar de trabajo
(incluyendo contratistas y visitantes);
c) El comportamiento humano, las capacidades y otros factores humanos,
incluyendo el nivel delictivo de la ciudad, país o región;
d) Los peligros identificados originados fuera del lugar de trabajo, capaces de
afectar organización en el lugar de trabajo;
e) Los peligros originados en las inmediaciones del lugar de trabajo por
actividades relacionadas con el trabajo bajo el control de la organización;
f) La infraestructura, el equipamiento y los materiales en el lugar de trabajo, tanto
si los proporciona la organización como otros;
g) Los cambios o propuestas de cambios en la organización, sus actividades o
materiales;
h) Las modificaciones en el sistema de gestión de la Seguridad, incluyendo los
cambios temporales y su impacto en las operaciones, procesos y actividades;
i) Cualquier obligación legal aplicable relativa a la evaluación de riesgos y la
implementación de los controles necesarios; y,
j) El diseño de las áreas de trabajo, los procesos, las instalaciones, la
maquinaria/equipamiento, los procedimientos operativos y la organización del
trabajo, incluyendo su adaptación a las capacidades humanas.

Mientras el peligro se encuentre aislado, las probabilidades de que se sufra un


daño a causa de éste serán mínimas. Por el contrario, la exposición a un peligro
implica una probabilidad de sufrir las consecuencias de esa exposición. El
peligro se transforma entonces en una pérdida: de salud, de recursos
económicos, de tiempo, de un ambiente limpio, de calidad, de un clima laboral
confortable.

La probabilidad de que un peligro se transforme


en una pérdida es lo que se conoce como Riesgo.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 115


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

II. PELIGROS

Ninguna actividad está exenta de peligros. Aún en la inmovilidad no hay garantías de


seguridad absoluta. Y esto obedece a la existencia de distintos tipos de peligros:

TIPO DE PELIGROS: CONCEPTO


• Peligros Naturales: Volcanes, océanos, ríos, montañas, que son fuentes que
originan fenómenos de la naturaleza, como inundaciones, terremotos, tsunamis,
erupciones volcánicas, etc.
• Peligros Tecnológicos: Máquinas, reactores y otros asociados a accidentes de
origen tecnológico, como apagones eléctricos, riesgos químicos, nucleares, etc.
• Peligros Financieros: Incluye situaciones de adversidad en la que puede ocurrir
una pérdida financiera.
• Peligros Dinámicos: Son los que resultan de cambios en la economía, en el
nivel de precios, en la demanda de los consumidores, etc. y que pueden causar
pérdidas financieras.
• Peligros Estáticos: Involucran pérdidas que se producen por deshonestidad o
por error humano, y que ocurrirían aún si no hubiera cambios en la economía.
• Peligros Fundamentales: Son de origen impersonal, y producen pérdidas
impersonales; son causados fundamentalmente por la economía, la sociedad y
los fenómenos políticos y afectan a largos segmentos de la población:
desempleo, guerra, inflación, etc.
• Peligros Antrópicos: Son los generados por la actividad del hombre.

Tipos de Riesgos:
Riesgos Especulativos: Donde hay posibilidad de pérdida, pero también de
ganancia: apuestas en juegos de azar, inversiones, etc.
Riesgos Puros: Tienen relación con situaciones en las que los posibles resultados
son pérdida o no pérdida.
Asociados a esta última categoría se encuentran los riesgos de:
• Robo.
• Hurto.
• Robos con intimidación con armas de fuego.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 116


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

• Armas punzo cortantes con explosivos.


• Atentados explosivos.
• Secuestros extorsivos.
• Sobornos.
• Incendios.
• Accidentes y de enfermedades profesionales.

En el ámbito laboral, la naturaleza de los riesgos tendrá, predominantemente, una


relación directa con la naturaleza de la actividad que se desarrolla en la empresa.
Estos son los denominados riesgos inherentes, pues no pueden ser disociados de la
situación en la que se presentan. No obstante, existen también riesgos que no son
propios de la actividad, sino producto de conductas irresponsables de algunos
trabajadores que asumen riesgos ajenos a la actividad a fin de obtener algo que creen
que es bueno para ellos o para la empresa. Estos últimos se conocen como riesgos
incorporados.

FACTORES DE RIESGO
Coexisten en toda organización de trabajo cuatro elementos o subsistemas
involucrados en la operación total de la empresa, cuya interacción da como resultado
la producción de un bien o servicio. Estos cuatro elementos son: las personas, los
equipos, los materiales y el ambiente. De esa interacción se derivan además, factores
capaces de desencadenar situaciones de riesgo que pueden afectar la productividad
de la empresa, la calidad de los productos y/o servicios, la seguridad y la salud de las
personas.
El Riesgo se ha dividido normalmente en dos categorías: Riesgo Especulativo y
Riesgo Puro. El Riesgo Especulativo incluye al Riesgo de Negocios o Financiero.
Dentro del Riesgo de Negocios o Financiero tenemos riesgos de carácter técnico, de
producción, sociales, económicos, políticos, de mercado y financieros propiamente
tales. Los resultados posibles frente a este tipo de riesgo son: Ganancias o Pérdidas.
El Riesgo Puro incluye aquellos daños causados por la Naturaleza, la técnica y el ser
humano, estos últimos intencionales o no. Los resultados posibles frente al Riesgo
Puro son: Pérdidas o No Pérdidas. Frente a este último caben las Actitudes frente el
Riesgo: Eliminarlo – Asumirlo – Transferirlo – Reducirlo o Minimizarlo (Seguridad).

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 117


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
La Administración de Riesgos se puede analizar desde dos niveles:
Nivel Estratégico. Este nivel corresponde justamente a las Actitudes frente al Riesgo.
Es sin duda un nivel de decisión empresarial de carácter estratégico, ya que relaciona
directamente el Riesgo con el negocio, su continuidad o eliminación y los costos
asociados a cada una de estas opciones.
Nivel Operacional. Corresponde al análisis de los factores que intervienen en el
Riesgo, a buscar formas de cálculo objetivo de él, en términos del Valor del Riesgo,
de la Eficacia de las medidas a adoptar para enfrentarlo o reducirlo, de la justificación
y rentabilidad de una determinada inversión, entre otras.

EVALUACIÓN DE RIESGOS
Cuando hablamos de Evaluación de Riesgos, nos referimos al cálculo del valor de un
determinado riesgo. Es decir, es un valor numérico, denominado de diversas formas:
Valor del Riesgo, Nivel de Riesgo, Costo del Riesgo o, simplemente, Riesgo.
Existen varias herramientas para calcularlo. Nunca el cálculo será exacto, ya que
estamos en un escenario probabilístico, sin embargo el proceso es fundamental para
la toma de decisiones.
En general, en todas las herramientas existentes para calcular el Riesgo están
presentes dos factores: el Costo del Daño y su Probabilidad de Ocurrencia.

LENGUAJE COMÚN
La seguridad es un concepto muy utilizado en nuestros días, no obstante, es un
concepto tan antiguo como el propio hombre. Sin embargo, tiene una vigencia y
dimensión que preocupa a las personas, a las organizaciones, al Estado, quienes se
encuentran en permanente búsqueda de mecanismos de prevención y protección.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Peligro: Fuente, situación o acción con un potencial de producir o ser receptor de
daño en términos humano, a la propiedad o una combinación de ellos.
Identificación de peligro: Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus
características.
Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un determinado evento
peligroso y las consecuencias asociadas a dicho evento.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 118


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

Evaluación de Riesgos: Proceso para estimar la magnitud de un riesgo y decidir si


éste es tolerable o no.
Riesgo Tolerable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel aceptable para la
organización teniendo en consideración sus obligaciones legales y su propia política
de Seguridad.
Sistema de Gestión de Seguridad: Es una parte de todo el sistema de gestión que
facilita la gestión de los riesgos de Seguridad asociados con el giro de la organización.
Esto incluye la estructura organizacional, las actividades de planificación, las
responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para
desarrollar, implementar, cumplir, revisar y mantener la Política de Seguridad de la
organización.
Mejora Continua: Proceso recurrente de optimización del Sistema de Gestión de
Seguridad de forma coherente con la Política de Seguridad de la Organización.
Política de Seguridad: Intención y dirección generales de una Organización
relacionadas con su desempeño de la Seguridad, como las ha expresado formalmente
la Alta Dirección.
Bien: Es toda persona, animal o cosa que, en determinadas circunstancias posee o
se le atribuyen una o más cualidades benéficas, en virtud de las cuales resulta objeto
de valoración. En esta definición interesa destacar los conceptos de cosa valiosa,
cualidad benéfica y la circunstancia.
Esta última nos lleva al concepto de que, en determinadas ocasiones, el Bien es objeto
de responsabilidad. En función de su naturaleza los Bienes se clasifican en Físicos o
Materiales (Naturales y Artificiales), No Físicos o Inmateriales (Reales e Imaginarios)
y Mixtos.
Las Personas, si bien constituyen un Bien Material Natural, para los efectos de nuestro
enfoque serán siempre mencionadas separadamente.
En ocasiones, para referirnos a un Bien que está siendo amenazado podremos
emplear los términos de Objetivo o Blanco.
Algunos ejemplos de Bienes:
Bienes Físicos o Materiales
Fábricas - Bancos - Centros Comerciales - Plantas de Energía Eléctrica - Sistemas
Telefónicos - Estaciones de Radiodifusión - Periódicos - Aeropuertos - Puertos -
Instalaciones Ferroviarias - Oficinas de Gobierno - Explotaciones Mineras - Campos

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 119


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

Petrolíferos - Hospitales - Laboratorios - Almacenes - Instalaciones Militares - Centros


de Computación - Casas Particulares - Condominios - Obras de Arte – Animales.
Bienes No Físicos o Inmateriales
Información - Estrategias Comerciales - Secretos Industriales - Planes Militares -
Bases de Datos - Informaciones Confidenciales - Secretos Personales.
Daño: Es una variación, real o supuesta, que experimenta un bien, en virtud de la cual
sufre una disminución en el valor o aprecio de que es objeto.
Amenaza: Es un fenómeno o proceso natural o causado por el ser humano que puede
poner en peligro a un grupo de personas, sus cosas y su ambiente, cuando no son
precavidos.
Amenazas son la causa u origen del daño. Responden a las clásicas preguntas de
¿Qué, Cuándo, Dónde o Por Donde, Cómo?
Ejemplos de Amenazas son los siguientes:
Robo, Accidentes del Tráfico, Accidentes, Domésticos, Incendio, Enfermedades,
Trastornos Psíquicos, Inundación, Lesiones, Drogadicción, Alcoholismo, Huelgas,
Terremoto, Secuestro, Huracán, Sequía, Insatisfacción Laboral, Guerra, Subversión.
Existen variadas formas de clasificación de las Amenazas, pero para efectos
docentes adoptaremos la siguiente:
Acción Delictual - Pérdidas - Accidentes - Medio Ambiente - Omisiones – Errores

APAMOE
(En Inglés WACOE)

La probabilidad que se materialice una determinada Amenaza se llama RIESGO.


También se usa el término de Riesgo cuando nos referimos a amenazas que ya se
han definido como probables para un determinado bien, por ejemplo: En una fábrica
de elementos inflamables existe “Riesgo de Incendio”.
Frente al Riesgo podemos adoptar alguna de estas actitudes:
• Eliminarlo: Equivale a cambiarse o salir de la actividad en desarrollo.
• Asumirlo: Aceptar sus consecuencias sin adoptar medidas directas.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 120


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

• Transferirlo: Trasladar a un tercero la responsabilidad de hacerse cargo


económicamente del riesgo si éste se materializa.
• Reducirlo: Desarrollar acciones y medidas tendientes a reducir su (Minimizarlo)
probabilidad de ocurrencia con el objetivo de aumentar el grado de exención de
daño. Esto es lo que llamamos SEGURIDAD. Es ahí en donde entra en escena
la Implementación de un buen Sistema de Seguridad Privada.

PRIMERA UNIDAD: “Normativa”


a) Ley N° 16.744, Sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
El sistema de seguridad social chilena está constituido por dos grandes partes, por
un lado existe la Ley N° 16.744 que crea el seguro social para accidentes del trabajo
y enfermedades profesionales, que se preocupa de los accidentes del trabajo y de
las enfermedades profesionales que los trabajadores puedan tener o desarrollar con
motivo de su trabajo, el cual es financiado por el empleador, así también existe una
parte que es financiada por el trabajador como lo son los ahorros destinados a poder
tener una pensión cuando termine su vida productiva y para financiar la salud
previsional, esta parte del sistema se preocupa de los accidentes no provocados
por el trabajo y las enfermedades comunes que pueda contraer cualquier trabajador.
Recientemente se ha hecho una modificación legal y el seguro de invalidez y
sobrevivencia, en la actualidad, es financiado por el empleador.
La norma, se denomina “LEY N° 16.744, SOBRE SEGURO SOCIAL CONTRA
RIESGOS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES
PROFESIONALES”, del 01 de febrero de 1968, donde lo primero a entender es que
ésta crea un Seguro Social.
Lo anterior, tiene su fundamento entre otras normas, en lo prescrito por el Código
del Trabajo en su artículo 184°, que señala imperativamente que: El empleador
estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la
vida y salud de los trabajadores, manteniendo las condiciones adecuadas de higiene
y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir
accidentes y enfermedades profesionales.
A partir de esta norma, nacen obligaciones del Estado, del empleador, de los
organismos administradores y de los trabajadores.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 121


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

Las personas protegidas por esta Ley son las siguientes:


• Los trabajadores por cuenta ajena (letra a, Art. 2°)
• Los funcionarios públicos de la Administración Civil del Estado, municipales...
(letra b, Art. 2°)
• Los estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen una fuente de
ingreso para el respectivo plantel (letra c, Art. 2°)
• Los trabajadores independientes y los trabajadores familiares (letra d, Art. 2°)
• Los estudiantes de establecimientos fiscales o particulares, desde transición
de la educación parvularia hasta universitaria (D. S. Nº 313)
Esta ley tiene principios sociales y obligatorios para cuando se presentan cualquiera
de los siguientes hechos o contingencias:
• Accidentes del trabajo (tres tipos, Art. 5°)
• Enfermedad Profesional (Art. 7° y D/S 109)
De los Accidentes del trabajo, propiamente como tales: Es toda lesión que una
persona sufra a causa o con ocasión de su trabajo y que le produzca incapacidad o
muerte (5°)
De los Accidentes del trabajo, conocidos como accidentes del trayecto: Los
ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y el lugar de
trabajo (Art. 7°; existen algunos desvíos aceptados por jurisprudencias)
De los Accidentes del trabajo, conocidos como accidentes sindicales: Son también
accidentes del trabajo, los sufridos por dirigentes de instituciones sindicales a causa
o con ocasión del desempeño de sus cometidos gremiales (5°)
Existen excepciones a los accidentes anteriores y son los ocurridos bajo ciertas
circunstancias, como:
• Debidos a fuerza mayor extraña que no tenga relación alguna con el trabajo.
• Los producidos intencionalmente por la víctima.
En ambos casos, la prueba de las excepciones corresponderá al organismo
administrador (inciso 4, Art. 5°)
Para las Enfermedades Profesionales se entenderán como aquella que: “Es la
causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que
realice una persona y que produzca incapacidad o muerte” (7°)
El trabajo o la profesión deben entrañar el riesgo respectivo, aun cuando los
afectados no se estén desempeñando a la época del diagnóstico.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 122


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

La estructura que se ha dado la Ley y que rige hasta hoy, tiene como principal
Organismo Contralor a la Superintendencia de Seguridad Social, también conocida
como “SUSESO”.
Dentro de los organismos Fiscalizadores que contempla la norma, se encuentran la
Dirección del Trabajo, mediante sus Inspectores y las Secretarias Regionales de
salud, mediante sus organismos locales.
En otro nivel, además se encuentran los Organismos Administradores, dados por
las mutuales, siendo actualmente tres las privadas: Asociación Chilena de
Seguridad, Mutual de Seguridad y el Instituto de Salud del Trabajador; existe
además, un organismo estatal dado por el Instituto de Seguridad Laboral (ISL),
antes conocido como INP, hoy extinto.
Las prestaciones que entrega la Ley se basan en dos aspectos, dado por las
Prestaciones Preventivas y las Prestaciones Reparatorias. Las primeras son las
prestadas antes del accidente y las segundas, después del accidente.
Las Prestaciones Preventivas, esencialmente son de carácter Técnica y
Preventivas, de Capacitación y de tipo Ergonómicas.
Las Prestaciones Reparatorias, esencialmente son las de carácter Médicas, de tipo
Económicas, de Rehabilitación y las Reeducativas.
El Financiamiento de este Seguro Social, se encuentra dado por las siguientes
fuentes:
• Cotización Básica General del 0,9% de las remuneraciones imponibles.
• Cotización Extraordinaria uniforme de 0,05% de las remuneraciones
imponibles, desde el 01/09/1998 al 31/08/2011 (Ley Nº 20.288)
• Cotización Adicional Diferenciada en función de la actividad y riesgo de la
entidad empleadora, establecida por D/S Nº 110/68 y regulada por el D/S
Nº67/2.000, vigente desde el 01/07/2001.
• Con el producto de las multas.
• Con las utilidades o rentas que produzcan los fondos de reserva
• Con las cantidades que les corresponda por el ejercicio del derecho de repetir.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 123


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

Existe, en el Título VIII, de esta Ley, además, algunas obligaciones particulares,


conforme a la cantidad de trabajadores que se encuentran contratados, a saber son
las siguientes:
• El Ministerio de Salud supervigilará y fiscalizará prevención, higiene y
seguridad (65°)
• Empresa con más de 25 personas funcionará “Comité Paritario de Higiene y
Seguridad” (66°):
− Asesorar e instruir a trabajadores;
− Vigilar cumplimiento medidas preventivas, higiene y seguridad;
− Investigar causas de accidentes y enfermedades;
− Indicar medidas de higiene y seguridad para prevención;
− Cumplir otras normas;
• Empresa con más de 100 personas es obligación tener un “Departamento
Prevención de Riesgos Profesionales”, dirigido por un experto (66°)
• Faena con más de 50 trabajadores subcontratados existirá un “Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo” (66° bis)

b) Decreto Supremo Nº 40, Reglamento sobre Prevención de Riesgos


Profesionales.
Aplicación del Título VII, de la ley N° 16.744 y demás disposiciones sobre seguro
social. Asimismo, aplicación del artículo 171° del Código del Trabajo (Art. 1°)
El Servicio Nacional de Salud fiscaliza las actividades de Prevención de Riesgos de
los organismos administradores del seguro, mutualidades de empleadores y
empresas de administración delegada (Art. 2°)
Toda empresa que ocupe más de 100 trabajadores deberá contar con un
departamento de prevención de riesgos profesionales dirigido por un experto en la
materia (Art. 8°)
Los Departamentos de Prevención de Riesgos son aquellos que tendrán a cargo
(Art. 8°, inciso 1°):
• Planificar
• Organizar
• Asesorar
• Ejecutar
• Supervisar
• Promover

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 124


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

Los departamentos de prevención de riesgos tienen como principal misión asesorar


y desarrollar las siguientes acciones mínimas (Art. 8°, inciso 2°, D/S 40):
• Reconocer y evaluar riesgos de accidentes y enfermedades profesionales;
• Control de riesgos en el ambiente o medios de trabajo;
• Acción educativa de prevención de riesgos y promoción de la capacitación;
• Adiestramiento de los trabajadores;
• Registros de información y evaluación estadística de resultados;
• Asesoramiento técnico a los comités paritarios, supervisores y líneas de
administración técnica.

Toda empresa o entidad estará obligada a establecer y mantener al día un


Reglamento Interno de Seguridad e Higiene en el trabajo cuyo cumplimiento será
obligatorio para trabajadores (Art. 15°). Su entrega será gratuita (Art. 14°), se tendrá
en consideración, a lo menos, los siguientes aspectos:
• El Reglamento será sometido a consideración del Comité Paritario, 15 días de
anticipación;
• A la fecha de regir;
• Si no hay Comité igual se informara a los trabajadores;
• El comité hará las Observaciones;
• Las Observaciones serán incorporadas al texto;
• En caso de desacuerdo entre Trabajadores y la Empresa, sobre el contenido
del Reglamento en alguna de sus partes.
• Al no llegar a acuerdo decidirá el Servicio Nacional de Salud. Vigencia de un
año.

La estructura del Reglamento Interno contendrá:


I. PREÁMBULO
II. CUATRO CAPÍTULOS:
1. Disposiciones Generales
2. Obligaciones
3. Prohibiciones
4. Sanciones

Además de las obligaciones generales y específicas que tiene el empleador, éste


también tendrá la obligación de informar de los Riesgos (OIR) laborales (mal
conocido como Derecho a Saber (DAS)) a todos sus trabajadores

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 125


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

La norma señala que los EMPLEADORES tienen la Obligación de INFORMAR


oportuna y conveniente a todos sus trabajadores de los riesgos que entrañan a sus
labores, lo que se debe realizar bajo acta, es decir por escrito.
Especialmente acerca de elementos, productos y sustancias que deban utilizar...
los peligros para la salud, entre otras circunstancias (Art. Nº 21°).

c) Decreto Supremo Nº 54, Reglamento para la Constitución y


funcionamiento de los Comités de Higiene, Paritario y Seguridad.
En toda empresa, sucursal, faena o agencia en que trabajen más de 25 personas
se organizarán comités paritarios de Higiene y Seguridad (Art. 1°)

1. INTEGRANTES PATRONALES (3)

2. INTEGRANTES DE LOS TRABAJADORES (3)

Por cada miembro titular se designará otro suplente (Art. 3°)


Los representantes patronales, serán designados con 15 días de anticipación a la
fecha de cese de funciones del Comité Paritario que deba renovarse (Art. 4°)
Los nombramientos se informarán a Inspección del Trabajo por Carta Certificada.
Los Trabajadores de la Empresa o Faena serán comunicados por avisos colocados
en los lugares de trabajo.
La Elección se efectuará mediante votación secreta y directa convocada y presidida
por el Comité Paritario saliente (Art. 5°)
Las funciones del Comité Paritario de Higiene y Seguridad (Art. 24°) son:
1. Asesorar e instruir a los trabajadores.
a) Visitas periódicas a los lugares de trabajo.
b) Utilizando recursos de los organismos administradores.
c) Organización de Reuniones Informativas, charlas.

2. Vigilar el cumplimiento tanto de la empresa como de los trabajadores de las


medidas preventivas.
Para estos efectos el comité Paritario desarrollará una labor permanente y elaborará
programas al respecto.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 126


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

¿Qué objetivos persiguen los comités paritarios en materias de seguridad? (Art.


24°), en términos concretos, la protección de las personas y la seguridad de toda la
empresa, siendo sus funciones principales:
• Instruir sobre la correcta utilización de equipos de protección personal.
• Vigilar el cumplimiento de medidas de prevención de higiene y seguridad.
• Investigar causas de accidentes y enfermedades profesionales en la
empresa.
• Adoptar medidas de higiene y seguridad para la prevención de riesgos
profesionales.
• Cumplir funciones encomendadas por el organismo administrador.
• Promover la seguridad entre todos los trabajadores. Y actualmente y en
muchos casos, los Comités Paritarios están en la tarea de extender la
seguridad hacia el hogar de los trabajadores, en lo que se denomina
«Seguridad Fuera del Trabajo».

d) Decreto Supremo Nº 594, aprueba Reglamento sobre Condiciones


Sanitarias y Ambientales básicas en los lugares de trabajo.
• De las condiciones generales de construcción y sanitarias (4° al 11°)
• De la provisión de agua potable (12° al 15°)
• De la disposición de residuos industriales líquidos y sólidos (16° al 20°)
• De los servicios higiénicos y evacuación de aguas servidas (21° al 26°)
• De los guardarropías y comedores (27° al 31°)
• De la ventilación (32° al 35°)
• De las condiciones generales de seguridad (36° al 43°)
• De la prevención y protección contra incendios (44° al 52°)
• De los equipos de protección personal (53° y 54°)
• De la contaminación ambiental (55° al 58°)
• De los contaminantes químicos (59° al 69°)
• De los agentes físicos Del ruido, de las vibraciones, de la digitación, del
calor, del frío, de la iluminación, de las radiaciones no ionizantes e
ionizantes (70° al 110°)
• De los límites de tolerancia biológica (111° al 116°)
• De las normas especiales para actividades primarias agrícolas, pecuarias y
forestales a campo abierto (118° al 130°)

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 127


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

Esencialmente, este Reglamento parte señalando sus principales objetivos y


misiones en sus primeros artículos.
Art. 1°. Establece condiciones sanitarias y ambientales básicas que deberá cumplir
todo lugar de trabajo, sin perjuicio de la reglamentación especifica que se haya
dictado o se dicte para aquellas faenas que requieran condiciones especiales.
Art. 2°. Corresponderá a los Servicios de Salud y en la Región Metropolitana al
servicio de Salud del Ambiente, fiscalizar y controlar el cumplimiento de las
disposiciones del presente reglamento y las del Código sanitario en la misma
materia.
Art. 3°. La empresa está obligada a mantener en los lugares de trabajo las
condiciones sanitarias y ambientales necesarias para proteger la vida y la salud de
los trabajadores que en ella se desempeñan.
Art. 4°. La construcción, reconstrucción alteración modificación y reparación de los
establecimientos de trabajo en general, se regirán por la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcción vigente.
Art. 12°. Todo lugar de trabajo deberá contar con agua potable destinada al
consumo humano y necesidades básicas de higiene y aseo personal, de uso
individual o colectivo. Las instalaciones artefactos, canalizaciones y dispositivos
complementarios de los servicios de agua potable deberán cumplir las disposiciones
vigentes.
No podrán vaciarse a la Red Pública: Sustancias radiactivas, corrosivas, venenosas,
infecciosas, explosivas o inflamables o que tengan carácter peligroso. (Art. 16°)
No podrán incorporarse a las Napas Subterráneas: cursos de aguas. Relaves
industriales o mineros. (Art. 17°)
La acumulación, tratamiento y disposición final de residuos industriales dentro del
predio industrial. Deberá contar con la autorización sanitaria (Art. 18°)
Todo lugar de trabajo debe estar provisto de Servicio Higiénicos de uso individual y
colectivo que dispondrán como mínimo de excusado y lavatorio (Art. 21°)
En todo lugar en donde el tipo de actividad requiera cambio de ropa, deberá estar
dotado de un recinto móvil o fijo destinado a vestidor y cuyo lugar debe estar limpio
y protegido de las condiciones climáticas externas.
Cuando trabajen Hombres y Mujeres deberán estar independientes y separados
(Art. 27°)

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 128


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES


BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO (15 de septiembre de 1999)
Título I: Disposiciones Generales
Artículo 1. El presente reglamento establece las condiciones sanitarias y
ambientales básicas que deberá cumplir todo lugar de trabajo, sin perjuicio de la
reglamentación específica que se haya dictado o se dicte para aquellas faenas que
requieren condiciones especiales. Establece, además, los límites permisibles de
exposición ambiental a agentes químicos y agentes físicos, y aquellos límites de
tolerancia biológica para trabajadores expuestos a riesgo ocupacional.
Artículo 2. Corresponderá a los Servicios de Salud, y en la Región Metropolitana al
Servicio de Salud del Ambiente, fiscalizar y controlar el cumplimiento de las
disposiciones del presente reglamento y las del Código Sanitario en la misma
materia, todo ello de acuerdo con las normas e instrucciones generales que imparta
el Ministerio de Salud.
Artículo 3. La empresa está obligada a mantener en los lugares de trabajo las
condiciones sanitarias y ambientales necesarias para proteger la vida y la salud de
los trabajadores que en ellos se desempeñan, sean estos dependientes directos
suyos o lo sean de terceros contratistas que realizan actividades para ella.
Artículo 4. La construcción, reconstrucción, alteración, modificación y reparación
de los establecimientos y locales de trabajo en general se regirán por la Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones vigente.
Párrafo 1º De las Condiciones Generales de Construcción y Sanitarias
Título II: del saneamiento básico de los lugares de trabajo
Artículo 5. Los pavimentos y revestimientos de los pisos serán, en general, sólidos
y no resbaladizos. En aquellos lugares de trabajo donde se almacenen, fabriquen o
manipulen productos tóxicos o corrosivos, de cualquier naturaleza, los pisos
deberán ser de material resistente a éstos, impermeables y no porosos, de tal
manera que faciliten una limpieza oportuna y completa. Cuando las operaciones o
el proceso expongan a la humedad del piso, existirán sistemas de drenaje u otros
dispositivos que protejan a las personas contra la humedad. Para efectos del
presente reglamento se entenderá por sustancias tóxicas, corrosivas, peligrosas,
infecciosas, radiactivas, venenosas, explosivas o inflamables aquellas definidas en
la Norma Oficial NCh 382.of 98.2.-

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 129


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

Artículo 6. Las paredes interiores de los lugares de trabajo, los cielos rasos, puertas
y ventanas y demás elementos estructurales, serán mantenidos en buen estado de
limpieza y conservación, y serán pintados, cuando el caso lo requiera, de acuerdo
a la naturaleza de las labores que se ejecutan.
Artículo 7. Los pisos de los lugares de trabajo, así como los pasillos de tránsito, se
mantendrán libres de todo obstáculo que impida un fácil y seguro desplazamiento
de los trabajadores, tanto en las tareas normales como en situaciones de
emergencia.
Artículo 8. Los pasillos de circulación serán lo suficientemente amplios de modo
que permitan el movimiento seguro del personal, tanto en sus desplazamientos
habituales como para el movimiento de material, sin exponerlos a accidentes. Así
también, los espacios entre máquinas por donde circulen personas no deberán ser
inferiores a 150 cm.
Artículo 9. En aquellas faenas en que por su naturaleza los trabajadores estén
obligados a pernoctar en campamentos de la empresa, el empleador deberá proveer
dormitorios dotados de una fuente de energía eléctrica, con pisos, paredes y techos
que aíslen de condiciones climáticas externas. En las horas en que los trabajadores
ocupen los dormitorios, la temperatura interior, en cualquier instante, no deberá ser
menor de 10° ni mayor de 30°. Además, dichos dormitorios deberán cumplir con las
condiciones de ventilación señaladas en el Párrafo I del Título III del presente
reglamento. Cada dormitorio deberá estar dotado de camas o camarotes
confeccionados de material resistente, complementados con colchón y almohada
en buenas condiciones. El empleador deberá adoptar las medidas necesarias para
que los dormitorios se mantengan limpios.
Artículo 10. En los trabajos que necesariamente deban ser realizados en locales
descubiertos o en sitios a cielo abierto, deberán tomarse precauciones adecuadas
que protejan a los trabajadores contra las inclemencias del tiempo.
Artículo 11. Los lugares de trabajo deberán mantenerse en buenas condiciones de
orden y limpieza. Además, deberán tomarse medidas efectivas para evitar la
entrada o eliminar la presencia de insectos, roedores y otras plagas de interés
sanitario.
Párrafo 2º De la Provisión de Agua Potable
Párrafo 3º de la Disposición de Residuos Industriales Líquidos y Sólidos

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 130


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

Artículo 12. Todo lugar de trabajo deberá contar con agua potable destinada al
consumo humano y necesidades básicas de higiene y aseo personal, de uso
individual o colectivo. Las instalaciones, artefactos, canalizaciones y dispositivos
complementarios de los servicios de agua potable deberán cumplir con las
disposiciones legales vigentes sobre la materia.
Las redes de distribución de aguas provenientes de abastecimientos distintos de la
red pública de agua potable deberán ser totalmente independientes de esta última,
sin interconexiones de ninguna especie entre ambas.
Artículo 13. Cualesquiera sean los sistemas de abastecimiento, el agua potable
deberá cumplir con los requisitos físicos, químicos, radiactivos y bacteriológicos
establecidos en la reglamentación vigente sobre la materia.
Artículo 14. Todo lugar de trabajo que tenga un sistema propio de abastecimiento,
cuyo proyecto deberá contar con la aprobación previa de la autoridad sanitaria,
deberá mantener una dotación mínima de 100 litros de agua por persona y por día,
la que deberá cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 13° del presente
reglamento.
Artículo 15. En aquellas faenas o campamentos de carácter transitorio donde no
existe servicio de agua potable, la empresa deberá mantener un suministro de agua
potable igual, tanto en cantidad como en calidad, a lo establecido en los artículos
13° y 14° de este reglamento, por trabajador y por cada miembro de su familia. La
autoridad sanitaria, de acuerdo con las circunstancias, podrá autorizar una cantidad
menor de agua potable, la cual en ningún caso podrá ser inferior a 30 litros diarios
por trabajador y por cada miembro de su familia. En caso de que el agua se
almacene en estanques, éstos deberán estar en condiciones sanitarias adecuadas.
Se deberá asegurar que el agua potable tenga un recambio total cuando las
circunstancias lo exijan, controlando diariamente que el cloro libre residual del agua
esté de acuerdo con las normas de calidad de agua correspondientes. Deberá
evitarse todo tipo de contaminación y el ingreso de cualquier agente que deteriore
su calidad por debajo de los requisitos mínimos exigidos en las normas vigentes. La
distribución de agua a los consumidores deberá hacerse por red de cañerías, con
salida por llave de paso en buen estado.
Artículo 16. No podrán vaciarse a la red pública de desagües de aguas servidas
sustancias radiactivas, corrosivas, venenosas, infecciosas, explosivas o inflamables
o que tengan carácter peligroso en conformidad a la legislación y reglamentación
vigente. La descarga de contaminantes al sistema de alcantarillado se ceñirá a lo

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 131


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

dispuesto en la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente y las normas de


emisión y demás normativa complementaria de ésta.
Artículo 17. En ningún caso podrán incorporarse a las napas de agua subterránea
de los subsuelos o arrojarse en los canales de regadío, acueductos, ríos, esteros,
quebradas, lagos, lagunas, embalses o en masas o en cursos de agua en general,
los relaves industriales o mineros o las aguas contaminadas con productos tóxicos
de cualquier naturaleza, sin ser previamente sometidos a los tratamientos de
neutralización o depuración que prescriba en cada caso la autoridad sanitaria.
Artículo 18. La acumulación, tratamiento y disposición final de residuos industriales
dentro del predio industrial, local o lugar de trabajo, deberá contar con la
autorización sanitaria.
Para los efectos del presente reglamento se entenderá por residuo industrial todo
aquel residuo sólido o líquido, o combinaciones de éstos, provenientes de los
procesos industriales y que por sus características físicas, químicas o
microbiológicas no puedan asimilarse a los residuos domésticos.
Artículo 19. Las empresas que realicen el tratamiento o disposición final de sus
residuos industriales fuera del predio, sea directamente o a través de la contratación
de terceros, deberán contar con autorización sanitaria, previo al inicio de tales
actividades. Para obtener dicha autorización, la empresa que produce los residuos
industriales deberá presentar los antecedentes que acrediten que tanto el
transporte, el tratamiento, como la disposición final es realizada por personas o
empresas debidamente autorizadas por el Servicio de Salud correspondiente.
Artículo 20. En todos los casos, sea que el tratamiento y/o disposición final de los
residuos industriales se realice fuera o dentro del predio industrial, la empresa,
previo al inicio de tales actividades, deberá presentar a la autoridad sanitaria una
declaración en que conste la cantidad y calidad de los residuos industriales que
genere, diferenciando claramente los residuos industriales peligrosos. Para los
efectos del presente reglamento se entenderá por residuos peligrosos los señalados
a continuación, sin perjuicio de otros que pueda calificar como tal la autoridad
sanitaria:
• Antimonio, compuestos de antimonio
• Arsénico, compuestos de arsénico
• Asbesto (polvo y fibras)
• Berilio, compuestos de berilio
• Bifenilos polibromados

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 132


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

• Bifenilos policlorados
• Cadmio, compuestos de cadmio
• Cianuros inorgánicos
• Cianuros orgánicos
• Compuestos de cobre
• Compuestos de cromo hexavalente
• Compuestos de zinc
• Compuestos inorgánicos de flúor, con exclusión del fluoruro cálcico
• Compuestos orgánicos de fósforo
• Dibenzoparadioxinas policloradas
• Dibenzofuranos policlorados
• Desechos clínicos
• Éteres
• Fenoles, compuestos fenólicos, con inclusión de clorofenoles
• Medicamentos y productos farmacéuticos
• Medicamentos y productos farmacéuticos
• Mercurio, compuestos de mercurio
• Metales carbonilos
• Nitratos y nitritos
• Plomo, compuestos de plomo
• Productos químicos para el tratamiento de la madera
• Selenio, compuestos de selenio
• Soluciones ácidas o ácidos en forma sólida
• Soluciones básicas o bases en forma sólida
• Solventes orgánicos
• Sustancias corrosivas
• Sustancias explosivas
• Sustancias infecciosas
• Sustancias inflamables
• Talio, compuestos de talio
• Telurio, compuestos de telurio.
Párrafo 4 º De los Servicios Higiénicos y Evacuación de Aguas Servidas
Artículo 21. Todo lugar de trabajo estará provisto de servicios higiénicos, de uso
individual o colectivo, que dispondrán como mínimo de excusado y lavatorio. Cada
excusado se colocará en un compartimento con puerta, separado de los
compartimentos anexos por medio de divisiones permanentes. Cuando la

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 133


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

naturaleza del trabajo implique contacto con sustancias tóxicas o cause suciedad
corporal, deberán disponerse de duchas con agua fría y caliente para los
trabajadores afectados. Si se emplea un calentador de agua a gas para las duchas,
éste deberá estar siempre provisto de la chimenea de descarga de los gases de
combustión al exterior y será instalado fuera del recinto de los servicios higiénicos
en un lugar adecuadamente ventilado.
Artículo 22. En los lugares de trabajo donde laboren hombres y mujeres deberán
existir servicios higiénicos independientes y separados. Será responsabilidad del
empleador mantenerlos protegidos del ingreso de vectores de interés sanitario, y
del buen estado de funcionamiento y limpieza de sus artefactos. Cuando existan
más de cien trabajadores por turno se agregará un excusado y un lavatorio por cada
quince y una ducha por cada diez trabajadores, esto último siempre que la
naturaleza del trabajo corresponda a la indicada en el inciso segundo del artículo
21°. En caso de reemplazar los lavatorios individuales por colectivos se considerará
el equivalente a una llave de agua por artefacto individual.
Artículo 23. Número de personas que laboran por turno Excusados con taza WC
Lavatorios Duchas.

Nro. de personas Excusados


Lavatorios Duchas
que laboran con Taza W.C.

01 a 10 1 1 1
11 a 20 2 2 2
21 a 30 2 2 3
31 a 40 3 3 4
41 a 50 3 3 5
51 a 60 4 3 6
61 a 70 4 3 7
71 a 80 5 5 8
81 a 90 5 5 9
91 a 100 6 6 10

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 134


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

Párrafo 5 º de los Guardarropías y Comedores


Artículo 24. En aquellas faenas temporales en que por su naturaleza no sea
materialmente posible instalar servicios higiénicos conectados a una red de
alcantarillado, el empleador deberá proveer como mínimo una letrina sanitaria o
baño químico, cuyo número total se calculará dividiendo por dos la cantidad de
excusados indicados en el inciso primero del artículo 23. El transporte, habilitación
y limpieza de éstos será responsabilidad del empleador. Una vez finalizada la faena
temporal, el empleador será responsable de reacondicionar sanitariamente el lugar
que ocupaba la letrina o baño químico, evitando la proliferación de vectores, los
malos olores, la contaminación ambiental y la ocurrencia de accidentes causados
por la instalación.
Artículo 25. Los servicios higiénicos y/o las letrinas sanitarias o baños químicos no
podrán estar instalados a más de 75 metros de distancia del área de trabajo, salvo
casos calificados por la autoridad sanitaria.
Artículo 26. Las aguas servidas de carácter doméstico deberán ser conducidas al
alcantarillado público, o en su defecto, su disposición final se efectuará por medio
de sistemas o plantas particulares en conformidad a los reglamentos específicos
vigentes.
Artículo 27. Todo lugar de trabajo donde el tipo de actividad requiera el cambio de
ropa, deberá estar dotado de un recinto fijo o móvil destinado a vestidor, cuyo
espacio interior deberá estar limpio y protegido de condiciones climáticas externas.
Cuando trabajen hombres y mujeres los vestidores deberán ser independientes y
separados. En este recinto deberán disponerse los casilleros guardarropas, los que
estarán en buenas condiciones, serán ventilados y en número igual al total de
trabajadores ocupados en el trabajo o faena. En aquellos lugares en que los
trabajadores están expuestos a sustancias tóxicas o infecciosas, éstos deberán
tener 2 casilleros individuales, separados e independientes, uno destinado a la ropa
de trabajo y el otro a la vestimenta habitual. En tal caso, será responsabilidad del
empleador hacerse cargo del lavado de la ropa de trabajo y adoptar las medidas
que impidan que el trabajador la saque del lugar de trabajo.
Artículo 28. Cuando por la naturaleza o modalidad del trabajo que se realiza, los
trabajadores se vean precisados a consumir alimentos en el sitio de trabajo, se
dispondrá de un comedor para este propósito, el que estará completamente aislado
de las áreas de trabajo y de cualquier fuente de contaminación ambiental y será
reservado para comer, pudiendo utilizarse además para celebrar reuniones y

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 135


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

actividades recreativas. El empleador deberá adoptar las medidas necesarias para


mantenerlo en condiciones higiénicas adecuadas. El comedor estará provisto con
mesas y sillas con cubierta de material lavable y piso de material sólido y de fácil
limpieza, deberá contar con sistemas de protección que impidan el ingreso de
vectores y estará dotado con agua potable para el aseo de manos y cara. Además,
en el caso que los trabajadores deban llevar su comida al inicio del turno de trabajo,
dicho comedor deberá contar con un medio de refrigeración, cocinilla, lavaplatos y
sistema de energía eléctrica.
Artículo 29. En el caso en que por la naturaleza de la faena y por el sistema de
turnos, el trabajador se vea precisado a consumir sus alimentos en comedores
insertos en el área de trabajo en donde exista riesgo de contaminación, el comedor
deberá cumplir las condiciones del artículo 28, asegurando, además, el aislamiento
con un sistema de presión positiva en su interior para impedir el ingreso de
contaminantes.
Artículo 30. En aquellos casos en que por la naturaleza del trabajo y la distribución
geográfica de los trabajadores en una misma faena, sea imposible contar con un
comedor fijo para reunir a los trabajadores a consumir sus alimentos, la empresa
deberá contar con uno o más comedores móviles destinados a ese fin, dotados con
mesas y sillas con cubierta lavable y agua limpia para el aseo de sus manos y cara
antes del consumo, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 29 del presente
reglamento.
Sin perjuicio de lo anterior, en los casos en que se haga imposible la implementación
de comedores móviles, el Servicio de Salud competente podrá autorizar por
resolución fundada otro sistema distinto para el consumo de alimentos por los
trabajadores, todo ello de acuerdo con las normas e instrucciones que imparta el
Ministerio de Salud (3). En ningún caso el trabajador deberá consumir sus alimentos
al mismo tiempo que ejecuta labores propias del trabajo.
Artículo 31. Los casinos destinados a preparar alimentos para el personal deberán
contar con la autorización sanitaria correspondiente.
Artículo 32. Todo lugar de trabajo deberá mantener, por medios naturales o
artificiales, una ventilación que contribuya a proporcionar condiciones ambientales
confortables y que no causen molestias o perjudiquen la salud del trabajador.
Artículo 33. Cuando existan agentes definidos de contaminación ambiental que
pudieran ser perjudiciales para la salud del trabajador, tales como aerosoles,
humos, gases, vapores u otras emanaciones nocivas, se deberá captar los

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 136


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

contaminantes desprendidos en su origen e impedir su dispersión por el local de


trabajo. Con todo, cualquiera sea el procedimiento de ventilación empleado se
deberá evitar que la concentración ambiental de tales contaminantes dentro del
recinto de trabajo exceda los límites permisibles vigentes.
Artículo 34. Los locales de trabajo se diseñarán de forma que por cada trabajador
se provea un volumen de 10 metros cúbicos, como mínimo, salvo que se justifique
una renovación adecuada del aire por medios mecánicos. En este caso deberán
recibir aire fresco y limpio a razón de 20 metros cúbicos por hora y por persona o
una cantidad tal que provean 6 cambios por hora, como mínimo, pudiéndose
alcanzar hasta los 60 cambios por hora, según sean las condiciones ambientales
existentes, o en razón de la magnitud de la concentración de los contaminantes.
Artículo 35. Los sistemas de ventilación empleados deberán proveer aberturas
convenientemente distribuidas que permitan la entrada de aire fresco en reemplazo
del extraído. La circulación del aire estará condicionada de tal modo que en las
áreas ocupadas por los trabajadores la velocidad no exceda de un metro por
segundo.

SEGUNDA UNIDAD: “Causas y consecuencias de los Accidentes”


a) Descripción de accidentes.
En general se define como un acontecimiento no deseado que resulta en daño físico
a las personas y daño a la propiedad, siendo la consecuencia de distintos factores,
circunstancias o situaciones.
En relación con lo que a nosotros nos interesa, podemos definir accidente desde
dos puntos de vista. El primero, desde la óptica, de la Prevención de Riesgos, la
cual lo especifica como toda interrupción no deseada a un proceso normal de trabajo
y que provoca daño a uno o más recursos de la empresa.
El segundo, desde la visión de la Ley 16.744, como toda lesión que una persona
sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte.
b) Agentes de accidentes.
Todo accidente tiene causas precisas, las cuales se pueden determinar. No existen
accidentes por mala suerte o por casualidad. Si logramos eliminar las causas,
evitaremos que ocurran los accidentes.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 137


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

Agente material en relación con la lesión, o Agente material en relación con el


accidente:
b.1. Para designar un agente material en relación con la lesión, se refiere al agente
material que ha ocasionado directamente la lesión, sin tener en cuenta la
influencia que este agente haya podido ejercer en la fase inicial del
acontecimiento, ya clasificado según la forma del accidente;
b.2. Para designar el agente material en relación con el accidente, se refiere al
agente material que, por razón de su naturaleza peligrosa, ha contribuido a
precipitar el acontecimiento, ya clasificado según la forma del accidente.
Algunos Agentes Materiales, serán:
• Máquinas;
• Medios de Transporte y Mantención;
• Otros aparatos;
• Materiales, sustancias y radiaciones;
• Ambiente de trabajo;
• Otros agentes no clasificados bajo otros epígrafes;
• Agentes no clasificados por falta de datos suficientes;

c) Causas inmediatas.
Dentro de estas Causas, tenemos las denominadas Acciones Inseguras y aquellas
dadas por las Condiciones Inseguras. Las acciones inseguras, se orientan a la
conducta del trabajador, dado por hechos como:
• Sacar o Usar sin Autorización alguna herramienta o máquina
• Desviarse de los procedimientos de trabajo
• No asegurarse contra movimientos inesperados
• Trabajar a velocidad excesiva
• Dejar de advertir o señalar un Riesgo
• Retirar o Inutilizar los Dispositivos de Seguridad
• Efectuar un trabajo sin tener conocimiento de cómo
• No inutilizar los elementos de Protección Personal
• Usar herramientas o equipos que se encuentran en mal estado
• Ocuparse en juegos, distracciones o Bromas
• No utilizar la herramienta adecuada o equipo adecuado al trabajo que se
efectúa

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 138


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

En cambio las Condiciones Inseguras, se basan en aquellas particularidades que


entrega la empresa, como lugar para trabajar, donde faltan situaciones que la hagan
segura para desarrollar una faena, tales como:
• Falta de dispositivos de Seguridad
• Falta de sistemas de señalización
• Obstrucción de vías de circulación
• Herramientas o equipos en malas condiciones de uso
• Sistemas de transmisión sin protecciones
• Superficie de trabajo en mal estado
• Espacios de Trabajo estrechos
• Conductores o interruptores en mal estado o descubiertos
• Lugares de trabajo desaseados

d) Causas básicas.
Estas se encuentran dadas, esencialmente, por los Factores Personales y por los
Factores Técnicos, ambos contribuyen también a la ocurrencia de Pérdidas,
reflejadas como Accidentes o Incidentes, con resultados de Daños y/o Lesiones.
Dentro de los Factores Personales, tenemos aquellos que son dados por tres
elementos esenciales como son el No Saber, el No Querer y el No Poder, desde
donde cada uno, tiene una respuesta ad hoc, al No Saber, se Instruirá, frente al No
Querer, se Motivará y frente al No Poder, se Reubicará.
Por otra parte, en los Factores Técnicos, encontramos una serie de situaciones que
repercuten en situaciones que impulsarán el Accidente o Incidente final, entre las
cuales encontramos las Fallas en disposición del trabajo o equipos, situación que
se revierte con una Buena Distribución de los Equipos de la empresa; Asimismo,
nos encontramos con Diseños Inadecuados Operacionales, los que se enfrentan
con una mejor Planificación y Control; el Desgaste por Uso, que no es otra cosa que
la carencia de una buena administración, que prevea la Mantención Preventiva;
también en esta etapa encontramos, los Métodos o Procedimientos Inadecuados,
con sus impactos nefastos, los que se revierten mediante la búsqueda de la
Normalización de las Operaciones.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 139


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

e) Control de accidentes.
Esta tarea se orienta esencialmente a control lo que técnicamente se denominan
las “Superficies de Trabajos” que son todas aquellas áreas o lugares donde una
persona desarrolla su trabajo, siendo estas un número importante y variado, las que
son condicionadas por el tipo de trabajo que se desea o necesita desarrollar en un
lugar determinado. Una simple subdivisión permite clasificarlas en definitivas o
transitorias.
Los riesgos más comunes de accidentes en estas superficies se dan por las caídas,
las que se subdividen en caídas a un mismo nivel y caídas a distinto nivel. De estas
realidades se desprenden una serie de medidas preventivas, con el objeto de evitar
dichas caídas.
Otro elemento para considerar es el manejo de materiales, ya sea en forma
mecánica como manual, donde para ambos casos, se debe contar con
procedimientos adecuados al tipo de material a manipular.
Un tema relevante además, será el relacionado con el levantamiento de cargas, si
bien este se encuentra normado por una ley específica, lo relevante será
comprender sus alcances e intenciones en beneficio del trabajador, con el objeto de
que realice una labor sin riesgos de accidente o enfermedades posteriores.
Asimismo, se deben considerar aquellos riesgos producidos por la manipulación de
material energizado, en especial conductores de electricidad. No menos importante
también, resulta ser el control de eventuales incendios y/o focos de los mismos,
para lo cual se requiere de material, técnicas y entrenamiento específico.

TERCERA UNIDAD: “Técnicas Preventivas”


Estas se orientan a conocer los riesgos existentes en una faena dada y
posteriormente aplicar técnicas preventivas que eviten la ocurrencia de accidentes
laborales y/o enfermedades profesionales.
a) Inspecciones de seguridad planeadas.
Están dirigidas a todas las áreas de la empresa, las cuales previamente se
evaluarán para priorizarlas, en virtud de los riesgos implícitos que conllevan para
los trabajadores. Una vez establecidos y priorizados por riesgos, se procede a
planificar en forma anual, la cantidad de veces y los seguimientos que se llevarán a
efectos en esas áreas.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 140


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

El objetivo principal de las inspecciones en un centro de trabajo es detectar aquellas


Condiciones o Acciones Inseguras.
Es fácil para cualquiera encontrar deficiencias en un centro productivo, pero este no
es el objetivo del inspector; ya que toda deficiencia detectada, debe ir acompañada
por la solución correspondiente.
Las inspecciones podemos clasificarlas en:
1. Inspecciones periódicas.
2. Inspecciones intermitentes.
3. Inspecciones continuas.
4. Inspecciones especiales.
5. Inspección única y total.
Estas Inspecciones se pueden orientar, entre otros, a los siguientes espacios, todo
en forma priorizada, siempre procurando abarcar la totalidad de la instalación:
• EDIFICIOS: Estructuras, techumbres, paredes, entre otros.
• SUPERFICIES DE TRABAJO: Pasillos, rampas, andamios, entre otros.
• EQUIPOS DE CONTROL INCENDIOS.
• MAQUINARIAS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS.
• ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
• EQUIPOS E INSTALACIONES DE TRANSPORTE.
• EQUIPOS DE IZAR.
• EQUIPOS E INSTALACIONES DE PRESION: Calderas, autoclaves, cilindros,
entre otros.
• OTROS: Talleres, bodegas, oficinas.
b) Observaciones de seguridad planeadas.
Son actividades que se programan para buscar y encontrar prácticas inseguras que
comete el trabajador y que mediante la aplicación de la acción correctiva, nos
permite evitar la ocurrencia de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales.
c) Análisis de seguridad en el trabajo.
Las primeras actividades laborales que realizó el hombre y que obligaron a tales
estudios y evaluaciones, fueron la minería, la metalurgia y artesanías.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 141


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

Seguidamente, las condiciones de trabajo que generó la Revolución Industrial


aumentaron la exposición a riesgos de enfermedades como consecuencia de
lugares oscuros, cargados de polvo, gases, humos y vapores. Esta situación se veía
agravada por la falta de reglamentación en cuanto a la seguridad laboral.
Al dictar leyes sobre seguridad social junto al avance tecnológico, ha permitido
controlar en nuestros días en gran medida, el riesgo de que los trabajadores puedan
contraer una Enfermedad Profesional como consecuencia de su trabajo.
En consecuencia, lo que se buscará es la o las Causas, que dan origen a uno o
varios Efectos, sea este Accidente Laboral y/o Enfermedad Profesional, que
siempre impactará negativamente al trabajador, en consecuencia, el resultado será
una pérdida, sea como lesión o daño, todo lo cual se traduce a efectos monetarios,
en consecuencia, se puede medir o valorar, no sólo como unidad de medida
monetaria o cuantitativamente sino que además, en forma cualitativa.

CUARTA UNIDAD: “Inspecciones Planeadas”


a) Introducción.
Esencialmente, las Inspecciones Planeadas se orientar a establecer cuáles son las
Condiciones Sub-estándares en las cuales desarrolla su labor una persona.
De esta necesidad u obligación, nacen algunas consideraciones a cubrir, como son:
• La Falta de Orden y Limpieza
• Herramientas defectuosas
• Equipos en mal estado
• Materiales defectuosos
• Congestión, tanto de personas como de tránsito, entre otras
• Señalizaciones insuficientes
• Protecciones inadecuadas
• Ruidos y vibraciones excesivas
• Iluminación o ventilación inadecuada
• Peligros de incendios o explosiones
• Gases, polvos, entre otros, por sobre el LMP
Pero tal como se ha señalado anteriormente, el señalarlo e identificarlos no es el
final del trabajo, siempre estará la etapa de información y la procurar las respuestas
acertadas a cada condición Subestándar.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 142


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

b) Necesidades de Inspección.
Existe la necesidad permanente de las Inspecciones, esencialmente porque forma
parte de las obligaciones y funciones de la administración, por tanto, podemos medir
perfectamente el tipo de gestión de una empresa o empresario, por los tipos de
Inspecciones que realiza, con la profundidad que la hace, su periodicidad, entre
otras variables, siendo su metodología un reflejo de su preocupación y capacidad
sobre el tema.
Una pauta para seguir podría ser la siguiente:
1. PLANEAMIENTO
2. PREPARACION
3. EJECUCION
4. INFORME
5. SEGUIMIENTO

c) Inspecciones Informales.
Son aquellas que podemos realizar, en algún momento propicio, como sería el caso
de una visita a una determinada sección y dentro de las tareas a cumplir, se
aprovecha el momento para verificar el estado de las instalaciones y si están bajo
condiciones Subestándares o no.
Es decir aquellas Inspecciones que por razón de un cargo o tarea específica,
podemos aprovechar para establecer los niveles de seguridad de la Instalación,
Sección o de la propia empresa.
Todo lo anterior, conforme al nivel de mando y de responsabilidad del que realice la
Inspección, no obstante, siempre la presencia de condiciones inseguras debe ser
informadas, conforme a las obligaciones que le compete a cada trabajador.

QUINTA UNIDAD: “Observaciones Planeadas”


a) Observaciones y funciones, tareas críticas.
La Observación tiene por objeto fundamental, verificar u observar en terreno los
Actos Subestándares en los que pueda incurrir un trabajador, al realizar su labor
dentro o fuera de la empresa y acorde a sus funciones específicas o generales.
Es decir es toda acción u omisión del trabajador (es decir se mide su conducta) que
lo desvía de un procedimiento o de la forma aceptada como correcta para efectuar
una tarea.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 143


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

Es una actividad operacional, que se realiza en forma sistemática, para verificar las
tareas que se están desarrollando según los procedimientos vigentes, lo cual
garantiza que no habrá pérdidas por daño físico a los recursos, menor producción,
baja calidad, derroche, retraso o demora. Es la mejor forma de saber cómo las
personas ejecutan sus tareas. Debe ser realizada de manera personal y selectiva
por el supervisor.
b) Etapas de la Observación.
▪ Preparación de la Observación.
▪ Realización de la Observación.
▪ Confección de Informe.
c) Desarrollo de acciones correctivas.
Son actividades que se desarrollan para mejorar prácticas inseguras que comete el
trabajador y que mediante la aplicación de la acción de ellas, nos permite evitar la
ocurrencia de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, situación que
junto con mejorar la seguridad de los trabajadores, disminuye los riesgos de
accidentes laborales y aminora la posibilidad de pérdidas para la empresa.
d) El informe de la observación.
Es un documento que puede ser confeccionado por un Supervisor, o la persona que
realizó o se designó para la observación, en él deben quedar plasmadas todas las
actividades desarrolladas en la observación, pero fundamentalmente lo siguiente:
• Anomalías o irregularidades detectadas, por situaciones propias del trabajo o
por situaciones personales del trabajador, y
• Soluciones que se proponen a cada una de ellas.
e) Acciones de la Administración Superior.
Conforme a lo señalado en el Informe de Observación, la autoridad competente
deberá disponer que se pongan en práctica, las sugerencias o soluciones que allí
se proponen, con el fin de mejorar la actividad de la empresa, o las condiciones
laborales de los trabajadores, entre otras pueden ser:
▪ Necesidades de capacitación y motivación;
▪ Efectividad del entrenamiento;
▪ Analizar factibilidad de mejorar el método de trabajo. Calidad total (mejorar
lo mejorado);
▪ Reingeniería (cambiar el proceso existente), entre otros;

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 144


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

SEXTA UNIDAD: “Investigación de Accidentes”


a) Introducción.
Es un proceso de recolección, análisis e interpretación de datos y de hechos, para
contrastar lo sucedido, con lo que debiera haber sucedido, identificar las causas de
esta desviación y prevenir su recurrencia.
La investigación de accidentes es una de las técnicas más antiguas aplicadas en
los programas de seguridad de las empresas, y es una de las que ha aportado
avances significativos en el control de los accidentes.
¿Por qué los accidentes deben ser investigados?
El propósito o el porqué de la investigación de accidentes, es determinar las causas
que lo provocaron, a fin de eliminarlas y evitar la repetición del hecho. No es para
determinar culpables.
¿Cuándo es el momento oportuno para ello?
Tan pronto sea posible, cuanto menos tiempo demore, más precisa será la
información, ya que los testigos o víctimas no serán influenciados por la opinión de
los demás.
¿Quién debe investigar?
Esta respuesta está supeditada a la norma legal, quien establece los niveles de
investigación, en esencia son los integrantes de los Comités Paritarios y los
organismos administradores. No obstante, también lo podrá hacer el Supervisor o
Jefe directo, con los fines antes expuestos.
No debe olvidarse, que además existen otros organismos -extra empresa- que
podrán y deberán realizar investigaciones judiciales, como son los Fiscales, las
Policías, los SEREMIS de Salud, entre otros.
¿Qué accidente se debe investigar?
Todos los accidentes se deberán investigar. Se ideará un sistema o forma para
hacerlo.
Cada vez que en un lugar ocurre un accidente debemos tener presente que hay un
problema que dio origen a esta ocurrencia. El problema existe porque:
• Se desconoce una deficiencia.
• El riesgo involucrado en la deficiencia se pensó que era menor, que como es
realmente.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 145


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

• Alguien sin la autorización, decidió seguir adelante, a pesar de la deficiencia.


• Alguien con la autoridad, decidió que el costo para corregir la deficiencia
excedía el beneficio derivado de la corrección o era más que el dinero
disponible.

b) Etapas de la Investigación.
Como todo hecho de naturaleza humana, la investigación de un accidente laboral
y/o enfermedad profesional sufre un Proceso, es decir, se genera en un punto del
tiempo y se desarrolla hasta su completa evolución; el siguiente punteo muestra
este proceso, el cual puede ser detallado en mayor o menor medida, acorde a las
necesidades y utilidad.
1. Reporte del Accidente;
2. Examen de las Evidencias;
3. Determinación de las Causas Inmediatas;
4. Análisis y Estudios Especializados;
5. Determinación de las Causas Básicas;
6. Definición de las Medidas de Control;
7. Registro de la Información;
8. Aplicación de las Medidas de Control;
9. Seguimiento y Evaluación;
Existen variadas formas o formatos de investigación, no obstante en esencia se
puede señalar la siguiente, que pretende abarcar una serie de parámetros útiles
para la investigación y establecer sus causas, para evitar su repetición o
recurrencia:
1. Recopilación de antecedentes
2. Identificación de las causas
3. Determinar las medidas correctivas
4. Preparar informe
5. Presentar informe
6. Seguimiento de las medidas correctivas
Estas etapas se deberán realizar en forma consecutiva, buscando aplicar una
metodología de trabajo de investigación, que le sea apropiada y útil, pensando
siempre en la posibilidad de recurrir a los antecedentes recopilados con
posterioridad a la entrega de los informes o resultados.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 146


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

Con una metodología de trabajo, indistinta cual sea, siempre será mejor a la
improvisación del momento, ya que esta tiende a perderse con el tiempo y no
permite reconstituir lo realizado o investigado.
c) Recopilación de la información.
Existen, a lo menos, cuatro fuentes de información posibles para el Investigador:
Las Posiciones: analizar la del accidentado y/o las personas que se vieron
involucradas en el accidente, ubicación física de los equipos, herramientas o
materiales. Levantar un croquis es una buena medida, tomar fotografías, trazar y
marcar el lugar, entre otras medidas.
Las Partes y Piezas: el Investigador, analizará las partes y piezas de equipos,
herramientas o materiales que son parte del accidente y las posibles fallas que
pudieron tener y hayan sido causa del accidente. En algunas ocasiones estas piezas
o partes de ellas, deberán ser enviadas a algún Centro de Investigación para un
análisis más completo o mayor.
Los Documentos: éstos son a menudo los que se pasan por alto. Los papeles o
documentos tales como: controles de entrenamiento, informes de inspecciones,
manuales de operaciones del o los equipos, investigaciones anteriores,
procedimientos de tareas, entre otros. En éstos, se encontrará mucha evidencia,
que ayudará a determinar causas.
El Personal: el Supervisor deberá entrevistar al accidentado lo antes posible, como
asimismo a las personas que estaban en el lugar o próximas a este, o a cualquier
persona que pueda entregar información válida para la investigación, a algún
compañero de la víctima, operario de alguna máquina involucrada, entre otros.
d) Análisis de las causas del accidente.
Estos partirán, a lo menos, desde la anotación de los actos incorrectos que
originaron el accidente, lo cual se debe establecer previamente como tales.
Posteriormente se anotarán las condiciones inseguras que originaron el accidente,
de existir.
Por cada acto incorrecto comience preguntando: ¿Por qué la persona actuó de esta
manera? Se anotarán las respuestas y se seguirán repitiendo los ¿por qué? en
forma sucesiva hasta terminar el proceso, identificando de esta manera los factores
personales.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 147


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

Por cada condición insegura se comenzará preguntando: ¿Por qué se originó y


permaneció la condición insegura? Anote la respuesta y siga repitiendo los ¿por
qué? sucesivamente hasta terminar el proceso, identificando de esta manera los
factores del trabajo.
A continuación, se identificarán los comportamientos permisivos de ejecutivos,
supervisores y trabajadores asociados con los factores de la persona y factores del
trabajo.
e) La toma de medidas correctivas.
Este paso es el más importante de todo el proceso, y es quizás, el que
habitualmente no se realiza. Es aquí, cuando, conocida las causas de falta de
fiscalización y las acciones que deben realizarse para controlarlas, el Supervisor
toma la acción de implementarlas.
Ellas estarán relacionadas con programas inadecuados de entrenamiento, o
incumplimiento de los estándares en el uso de equipos de protección personal, o
bien, que no se haya seguido el procedimiento de compra de una determinada
herramienta.
No siempre es el Supervisor quien debe implementar la medida de control; en
algunas oportunidades deberá informar a otro Departamento, o bien, comunicar a
su Jefatura para que las gestionen a un Nivel Superior.

SÉPTIMA UNIDAD: “Protección contra Incendios”


a) Introducción.
El riesgo de incendio está presente prácticamente en todos los lugares de trabajo,
debido a las características de los procesos industriales, maquinarias, herramientas,
sistemas de energía, materiales y la presencia del hombre. Incluso este riesgo, lo
tenemos en nuestras propias casas representado por artefactos electrodomésticos,
tales como: estufas, cocinas, etc.
Los daños materiales a raíz de un incendio industrial generalmente son importantes,
pero sin de incalculable valor cuando afecta la integridad física de algún trabajador.
Los incendios obedecen a múltiples causas, las que se pueden prevenir adoptando
una serie de medidas, orientadas a proteger al trabajador y a los bienes materiales de
la empresa.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 148


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

Debemos tener en cuenta que día a día el tema prevención de incendios se hace más
difícil, ya que enfrentamos nuevos desafíos que complican el tema. Factores como el
creciente uso de la energía (de diversos tipos), el masivo uso de productos sintéticos,
y la concentración vertical y horizontal de la población, dificultan la prevención y
agravan la extinción de incendios.
b) Causas del incendio.
Estas son muy variadas y en consecuencia de variados orígenes, las cuales debemos
conocer y permanentemente recordar, aplicando las normas que para cada caso
existen en la empresa o instalación. Las causas en mención son las siguientes:
• ORIGEN ELECTRICO, producto de instalaciones eléctricas defectuosas o
inadecuadas.
• FRICCION, las partes móviles de las máquinas producen calor por roce y este,
por ejemplo, causar la inflamación de lubricantes.
• CHISPAS MECANICAS, se generan al golpear piezas metálicas entre sí con
otros materiales duros.
• CIGARRILLOS Y FÓSFOROS, lanzados descuidadamente.
• IGNICIÓN ESPONTÁNEA, es el resultado de una acción química en la que hay
generación lenta de calor por la oxidación de una materia orgánica, que bajo
ciertas condiciones alcanza hasta la temperatura de ignición del combustible.
• SUPERFICIES CALIENTES, el calor proveniente de calderas, hornos, escapes,
etc. que pueden encender materiales combustibles.
• CHISPAS DE COMBUSTIÓN, fragmentos encendidos provenientes de
incineradores, hornos de fundición, chimeneas, etc.
• LLAMAS ABIERTAS, uso indebido de mecheros, sopletes, fraguas,
quemadores, etc.
• CORTE Y SOLDADURA, proyección de glóbulos de metal fundido que caen
sobre materiales combustibles.
• ELECTRICIDAD ESTÁTICA, generada por cuerpos en movimiento que giran o
rotan. Cuando estos no tienen conexión a tierra se producen chispas, que en
condiciones adecuadas pueden inflamar mezclas combustibles.

c) Generalidades sobre el fuego.


Fuego, se define como una reacción química resultante de la combinación de una
sustancia combustible con oxígeno y calor. A su vez desprende calor, luz y llama,
producto de la combustión de un cuerpo.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 149


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

Para que esta reacción química se produzca, es necesaria la existencia de tres


elementos mínimos para que se produzca fuego y de un cuarto compuesto que no es
un elemento, sino que es una reacción química, los que en total forman lo que se ha
denominado EL TETRAEDRO DEL FUEGO, con lo que se ha superado lo que antes
se conoció como el Triángulo del Fuego, estos componentes son:
• COMBUSTIBLE: es toda sustancia susceptible de arder, se encuentra en la
naturaleza en sus tres estados físicos: sólido, líquido y gaseoso. En la ignición
normalmente el combustible líquido o sólido se gasifica antes de
combustionarse.
• COMBURENTE: este elemento, EL OXÍGENO POR EXCELENCIA, está
siempre presente en el aire, con un porcentaje del 21%, mezclado con un 79%
de nitrógeno y con un 1% de otros gases. El Oxígeno es un gas incoloro, inodoro
e insípido, que en combinación con los otros elementos origina una oxidación.
• TEMPERATURA: es una forma de energía y se produce cuando una sustancia
que está en un determinado nivel de energía pasa a un nivel inferior de energía,
en este proceso la sustancia emite calor, y el problema se presenta en la relación
existente entre el calor generado y el calor disipado. En efecto, a menor calor
disipado mayor es el peligro de incendio.
• REACCIÓN EN CADENA: Esta se produce como resultado de la reacción
química de los elementos que componen el triángulo del fuego, es decir,
temperatura, combustible y comburente.

CLASES DE FUEGO. Se clasifica de acuerdo con el material combustible que arde


y existen las clases A, B, C, D y K.
CLASE A: son fuegos de combustibles ordinarios tales como madera, papel, géneros,
cauchos y diversos plásticos. El símbolo que se usa para identificarlo es una letra A
blanca sobre un triángulo verde.

Sólidos Comunes Símbolo

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 150


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

CLASE B: fuegos de materiales inflamables, gases inflamables, derivados de los


hidrocarburos (bencina, aceites, grasas, ceras, solventes, pinturas, entre otros) Se
identifica por la letra B de color blanco sobre un cuadro rojo.

Líquidos y Gases Símbolo

CLASE C: fuego que compromete equipos energizados eléctricamente, donde por


seguridad personal, es necesario que el elemento extintor no sea conductor de la
electricidad. Una vez desconectada la energía, el fuego corresponderá a uno de clase
A o B. El símbolo que lo identifica es la letra C (blanca) sobre un círculo de color azul.

Eléctricos Energizados Símbolo

CLASE D: incluye la combustión de ciertos metales tales como aluminio, titanio,


zirconio, (en calidad de partículas o virutas) y no metales como magnesio, sodio,
potasio, azufre, fósforo, entre otros, los que al arder alcanzan temperaturas muy
elevadas (2.770° a 3.300° C) y que requieren de un elemento extintor específico. El
símbolo que lo identifica es la letra D sobre una estrella de cinco puntas de color
amarillo.

Metales Símbolo

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 151


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

CLASE K: Fuegos clase K fueron incorporados a la normativa legal. Aquellos


fuegos que son originados por aceites y grasas animales o vegetales ya fueron
considerados en las normas chilenas Nch 934 "Clasificación de fuegos" y Nch 1432
"extintores portátiles".

Grasas y Aceites Símbolo

d) Fuego: Método de extinción.


Los métodos de extinción se basan en la eliminación de alguno o varios elementos
componentes del fuego, por lo tanto son cuatro los métodos:
• POR ELIMINACIÓN DE CALOR. Se trata de bajar la temperatura a un nivel en
que el combustible no emita vapores para seguir combustionándose. Esto lo
logramos utilizando preferentemente el AGUA (Enfriamiento).
• POR ELIMINACIÓN DE OXIGENO. En este caso, se actúa por eliminación del
oxígeno, por lo que el fuego se asfixia. Esto se consigue cubriendo el fuego, con
una manta, tierra, arena o bien con espumas (Sofocación).
• POR ELIMINACIÓN DEL COMBUSTIBLE. Se logra aislando, segregando,
dispersando o eliminando combustible. El cierre de una llave de paso o un muro
cortafuegos logran este objetivo (Segregación).
• POR ELIMINACIÓN DE LA REACCIÓN EN CADENA. Al lograr interrumpir la
reacción en cadena, tampoco el fuego logra mantenerse. Los extintores cumplen
esta finalidad al realizar sus componentes las tres funciones anteriores, en
especial las espumas las cuales están compuestas por agua + agente químico
+ espumante; por lo tanto sofocan, segregan y enfrían (Inhibición).

e) Prevención de incendios.
Los objetivos de la prevención contra incendios son tres:
▪ La seguridad de la vida.
▪ La protección de los bienes y
▪ La continuidad del trabajo.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 152


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

Las estrategias para lograr estos objetivos serán dos, prevenir la ignición del fuego,
y manejar el impacto del fuego, esta última estrategia es una forma de construcción
segura, que es idealmente pensada y concebida para lograr los objetivos.
Ahora bien, es sabido que nunca lograremos la perfección de una de las dos
estrategias, por lo que ambas debemos complementarlas. También es cierto que
mientras más medidas de ambas estrategias adoptemos, más confiabilidad
lograremos en el cumplimiento del objetivo.
Para ir logrando los señalados objetivos debemos implementar tanto protecciones
pasivas como activas. Entenderemos por PASIVAS, a aquellas que se encuentran
insertas en la construcción de una determinada construcción, es decir, aquellas
circunstancias que hacen ser más segura nuestra estadía en dichos lugares. Y las
ACTIVAS, que son los dispositivos que actúan de alguna forma en la detección,
control, combate y mitigación de un incendio.
f) Elementos para combate de incendios.
Los elementos destinados al combate de incendios están consignados en tres grandes
clasificaciones:
• MATERIAL MENOR: aquel que puede ser transportado, movido, trasladado y
usado manualmente: extintores, hachas, escalas, entre otros.
• MATERIAL MAYOR: vehículos debidamente adaptados para el combate de
incendios: carros bombas, escalas mecánicas, entre otros (material sólo usado
por Bomberos).
• INSTALACIONES FIJAS: todo sistema incorporado a la estructura del edificio
que sirve para el combate de incendios: red húmeda, red seca, red inerte,
gabinetes, sprinkler.
Los extintores, no son, como se puede pensar, para combatir incendios, éstos solo
sirven para combatir principios de incendios o amagos, por lo que siempre debemos
dar la alarma y llamar a bomberos, antes de utilizar los extintores.
El contenido de éstos está compuesto por:
• agua
• espumas
• bióxido de carbono
• polvo químico seco
• polvo químico multipropósito
• polvo secos específicos o especiales.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 153


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

g) Brigada de prevención y combate de incendios.

Son un grupo o una organización al interior de una empresa que está debidamente
entrenado, equipado y organizado para realizar una ACCION DE CONTROL Y
MITIGACION DEL FUEGO en espera de la llegada de Bomberos, minimizando con
su actuación las pérdidas, daños y/o lesiones que pudiesen ocurrir.

Estas brigadas, deben tener una disponibilidad y acción inmediatas, deben dar una
respuesta a riesgos específicos, deben tener entrenamiento y equipo especializado y
su ámbito de acción debe ser restringido y orientado al control de pérdidas.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 154


Capítulo II: Área Técnica.
Prevención de Riesgos

Errores más comunes de las brigadas:


• Confundir los objetivos con la forma de cómo alcanzarlos. Normalmente los
brigadistas piensan que su función es apagar incendios, gran error ya que la
función principal de estas brigadas es solo una primera respuesta hasta la
llegada de Bomberos.
• Querer reemplazar a Bomberos. Es decir “el incendio es mío y yo lo apago”, y
una vez que está totalmente fuera de control, señalan “no puedo, llamen a los
Bomberos”.
• Asignar un número de componentes predeterminados. En efecto, muchas
veces se piensa, por tal cantidad de trabajadores, tantos brigadistas. La fórmula
correcta debe darse de acuerdo a las características propias del lugar a actuar.
• Hacer brigadas de acuerdo a la hora. Dejar menos personal en la noche, es
un error ya que un incendio siempre necesita la misma cantidad de personal sin
importar la hora.
• Tener participantes “fantasmas”. Todo aquel que participa en una brigada,
debe hacerlo siempre, no solo cuando le interese o convenga.
• Preparar la brigada en situaciones irreales. No se logra nada preparando y
entrenando a la brigada para incendios de pastizales, si nuestra realidad dice
que potencialmente puede arder un depósito de combustible. Debemos ser
reales con las situaciones de entrenamiento.
• No tener claros los objetivos y limitaciones. Por no tenerlos, muchas veces
se cruza el límite con consecuencias muchas veces mortales.
• Anteponer intereses ajenos a la seguridad propia. Nunca debemos
convertirnos en “cazadores cazados”, siempre debemos observar nuestra
seguridad, para así poder cumplir en forma eficiente y eficaz.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 155


Capítulo II: Área Técnica.
Control de Emergencias

II. Control de Emergencias.

PRIMERA UNIDAD: “Introducción a la Psico prevención”


Es aquella rama de la psicología laboral que tiene como objetivo cambiar actitudes
y modificar conductas inadecuadas, con el fin de realizar un trabajo seguro y, por
tanto, sin riesgos de accidentes.
a) Por qué se accidentan las personas: factores humanos
Hay ciertos estados emocionales que provocan que uno cometa errores, en
consecuencia, si yo aprendo a reconocer cuales son y cómo funcionan estos
estados en mí, puedo disminuir las posibilidades de cometer un error que puede
llegar en un punto extremo, tanto como a afectar la vida propia o la de aquellos que
me rodean.
En esencia, ¿por qué se accidentan las personas?, la respuesta se encuentra dada
porque:
• Gran parte de los accidentes se producen por fallas humanas;
• Otros accidentes ocurren, por situaciones que no implicaban riesgos;
• Los impulsos destructivos están sublimados y nos satisfacemos en su
equivalente, lo que condiciona nuestra conducta;
Lo anterior, siempre estará condicionado por la conducta mental de cada persona,
siendo esta estructura, considerada en tres partes o etapas, las cuales impactarán
la conducta final, la que a su vez, se manifestará con mayor claridad en el momento
de ocurrir una Emergencia y que condicionará la conducta del momento:
• Mente Consciente: es cuando nos damos cuenta de aquello que ocurre o nos
rodea, en un momento particular. Son las percepciones presentes, la
memoria, los pensamientos, las fantasías y los sentimientos.
• Preconsciente: Es la “memoria disponible”, todo aquello que somos capaces
de recordar, aquellos recuerdos que no están disponibles en el momento,
pero que somos capaces de traer a la conciencia.
• Inconsciente: Incluye todo aquello que no es accesible a nuestra conciencia,
incluyendo algunas que se originan ahí como instintos o impulsos y, las
emociones relacionadas a un trauma.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 156


Capítulo II: Área Técnica.
Control de Emergencias

Con estos antecedentes, la persona construye su realidad, la cual se verá


condicionada con los procesos que permiten la construcción psicológica de esa
realidad. En dichos procesos intervienen:
El Ello: El sujeto o persona, transforma su necesidad, en la fuerza motivacional que
requiere para cubrir dicha necesidad. Debe preservar el Principio de Placer, el cual
puede entenderse como una demanda de atender de forma inmediata las
necesidades.
El Yo: En esencia buscar soluciones a las exigencias del Ello. Funciona de acuerdo
al Principio de Realidad, el cual estipula que “se satisfaga una necesidad tan pronto
haya un objeto disponible”.
El Super yo: Registra las conductas para evitar los castigos y busca estrategias
para conseguir lo que necesita. Conocido también como “conciencia moral”. Tiene
2 formas de expresión: conciencia (constituida por la internalización de castigos y
advertencias) e ideal del yo (deriva de las recompensas y modelos positivos).
b) Las actitudes y comportamientos
Las Pulsiones: Es un proceso dinámico, consistente en un empuje (carga
energética, factor de movilidad) que hace tender al organismo hacia un fin. Motivan
el comportamiento humano. Son representaciones neurológicas de las necesidades
físicas. Se dividen en Pulsiones de vida y Pulsiones de muerte.
Las Pulsiones de Vida, son aquellas que:
• Estas perpetúan la vida del sujeto, motivándole a buscar alimento y su
reproducción como especie.
• Eros (Amor) tiende a unir.
Las Pulsiones de Muerte, son aquellas que:
• Cada persona tiene una necesidad inconsciente de morir.
• La vida es un proceso doloroso y agotador, la muerte promete la liberación
del conflicto.
• Tánatos (discordia, muerte suave), tiende a deshacer y separar.
Frente a la dura realidad antagónica anterior, nacen ciertos Mecanismos de
Defensa, que permiten resistir a la persona, los que se entienden como:
• Proceso psicológico automático que protege al individuo de la ansiedad y de
la conciencia de amenazas o peligros externos o internos.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 157


Capítulo II: Área Técnica.
Control de Emergencias

• Los mecanismos de defensa mediatizan la reacción del individuo ante los


conflictos emocionales y ante las amenazas externas.
Podemos encontrar los siguientes Mecanismos de Defensa, que son utilizados de
acuerdo a una serie de parámetros:
1) Negación;
2) Represión;
3) Aislamiento o Intelectualización;
4) Desplazamiento;
5) Agresión contra el propio Self;
6) Proyección o Desplazamiento hacia fuera;
7) Formación reactiva;
8) Anulación retroactiva;
9) Introyección;
10) Identificación con el agresor;
11) Regresión;
12) Racionalización;
13) Sublimación;
Todas las defensas son, de hecho, mentiras, incluso si no somos conscientes de
ellas. Es más, si no nos damos cuenta de ellas, son aún más peligrosas. Sin
embargo, nunca debemos dejar de perder de vista, que estas son necesarias, pues
nos ayudan a soportar el dolor y las penas de la vida.
c) Los programas de Prevención integrado
El objetivo de estos programas es la de conjugar de una forma técnica, la integración
de los Sistemas de Calidad, de Prevención de Riesgos y de Medio Ambiente, sobre
la base de la norma ISO 9001:2000 u otra similar, dotándoles de las fuentes de
información y organismos competentes que les permitan gestionar la integración de
estos tres sistemas.
Los tres Sistemas mínimos, para un programa integrado son, el Sistema de Calidad,
el de Prevención y el de Medio Ambiente. Estos, respectivamente se basan en la
aplicación de las Normas: ISO 9001, OHSAS 18001 e ISO 14001.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 158


Capítulo II: Área Técnica.
Control de Emergencias

Programa Norma

Sistema Gestión de Calidad ISO 9001-2000

Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001

Sistema de Gestión de la Salud y Seguridad


OHSAS 18001
en el Trabajo

SEGUNDA UNIDAD: “Control de la Emergencia”


a) Metodología de la enseñanza: el contacto con el público. Comportamiento
de grupos
El fenómeno llamado "conducta colectiva", "conducta de masas" o "dinámica
colectiva", se puede definir como toda conducta relativamente espontánea
ejecutada por un grupo de personas ante un estímulo común en una situación
indefinida o ambigua. Estos grupos de personas, generalmente transitorios y
carentes de organización formal, reaccionan ante un conjunto inmediato de
circunstancias de formas no convencionales.
La conducta colectiva así definida es relativamente espontánea y está sujeta a
menudo a normas creadas por los mismos participantes. Las normas involucradas
en ella no se derivan de la sociedad en general, incluso pueden ser opuestas a ellas.
Algunas de las características que podemos encontrar son:
1) Pasividad de las personas reunidas hacia todo lo que no sea la satisfacción
individual de sus motivaciones.
2) Ausencia o bajo nivel de relaciones sociales y de interacciones humanas.
3) Contagio de las emociones y rápida propagación al conjunto de una agitación
surgida en un punto.
4) Estímulo latente producido por la presencia de los demás que puede estallar
en violencia o entusiasmo.
5) Es un conjunto de dos o más individuos interdependientes que interactúan
junto con otros para el propósito de lograr uno o más objetivos dentro de la
organización.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 159


Capítulo II: Área Técnica.
Control de Emergencias

6) El grupo constituye un grupo social intermedio entre el individuo y la empresa.


7) Desde el punto de vista individual, satisface las necesidades de pertenencia,
de intimidad y de poder.
8) Desde el punto de vista organizacional, es importante como unidad social,
dado que puede ejercerse influencia a través de líderes grupales y es un factor
importante en el clima organizacional.
9) A través del grupo se asignan tareas, se satisface la necesidad de participar,
se persigue el logro de objetivos y se toman un cúmulo de decisiones.
10) También el grupo puede ser un factor inhibidor como estimulante, también
puede actuar como filtro frente a mandatos, instrucciones, peticiones,
sugerencias e intercambio de información.
En virtud de lo anterior, se altera el comportamiento normal y cotidiano de las
personas involucradas, en consecuencia sus características principales y nuevos
comportamientos se pueden resumirse en que los grupos tienen una cierta
conciencia, por tanto:
• Se auto generan y no tienen fronteras naturales.
• Se ignoran las diferencias existentes entre sus miembros y domina la igualdad.
• Se reduce al mínimo el espacio privado correspondiente a cada persona
(aspecto importante a la hora de explicar el fenómeno de la agresión y el
pánico).
• Se siente el anonimato, aunque sus miembros son conscientes de la influencia
que sobre ellos ejercen otras personas. Por esto, las gentes en multitud
pueden ser volubles, altamente espontáneas, emocionales, fácilmente
sugestionables y se comportan de manera distinta a cuando están aisladas.
• Esta característica nos permite pensar en la importancia que tiene en la
emergencia y evacuación el papel de los líderes-guía a la hora de cortar o
desacelerar el proceso de conducta desordenada y caótica.
• Carecen de pasado y futuro, al ser inherentemente inestables. Generalmente
poseen poca estructura, les faltan objetivos o planes elaborados y no pueden
sostenerse durante largos períodos de tiempo, motivos por los que tienen
intercambios propios del momento específico de interés común.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 160


Capítulo II: Área Técnica.
Control de Emergencias

Estas características explican la dificultad que existe, en este campo, para realizar
predicciones fiables sobre los resultados en el manejo de una emergencia. Esta falta
de predictibilidad y la naturaleza, algunas veces altamente explosiva de la multitud,
ha llevado a estudiar las diferentes clases y su potencial para la conducta no
predecible y razonable.
b) Toma de decisiones bajo presión de tiempo
¿Qué es lo que precede a todas nuestras acciones?, ¿Qué determina las acciones
qué tomamos? Por supuesto: el poder de decisión.
Tomar una decisión comienza por: Decidir o No Decidir. Entenderemos por Decidir,
al compromiso con los resultados que se quieren alcanzar, mientras que No Decidir
significa estar interesado en que las cosas sucedan sin hacer nada para lograr los
resultados deseados.
La decisión que tomemos puede ser acertada o errónea, cualquiera de las dos
genera un aprendizaje, lo que implica que, si nos equivocamos, debemos
esforzarnos por aprender de nuestros errores, en lugar de castigarnos por ello, pues
si no lo hacemos estaremos destinados a repetirlos en el futuro, ya que nos
preocupamos por lo que pasó, lo que ocasiona una exageración de las cosas y el
pensar sólo en el hecho del pasado, alimentándolo así mismo, en vez de ocuparnos
por nuevas estrategias para intentarlo de formas diferentes en el futuro.
Nuestra capacidad de tomar decisiones tiene que ver con asumir riesgos, ser
creativo y buscar alternativas a problemas o retos aún no existentes.
Vamos a brindar una pauta de 6 pasos para tomar decisiones importantes en
nuestra vida.
1. Establezca con claridad que es lo que realmente desea obtener y que es lo que
le impide hacerlo ahora. Para ello:
- Establezca objetivos.
- Actúe con Sinceridad.
- Actúe con Integridad.
- Vea la situación como una oportunidad y no como una amenaza.
- Identifique todos los elementos que le alejan de la decisión adecuada.
2. Logre apalancamiento: asocie un fuerte dolor al no decidir ahora y un gran
placer al tomar la decisión en este momento.
3. Interrumpa las pautas de pensamiento, sentimiento y acción que lo limitan a
actuar de manera adecuada. Recuerde que:

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 161


Capítulo II: Área Técnica.
Control de Emergencias

- Ninguna decisión que se tome para resolver una situación, debe ser tomada
en el mismo nivel de pensamiento en que se generó dicha situación.
- Los modelos mentales y las creencias influyen sensiblemente en la toma de
decisiones.
4. Cree nuevas alternativas que sean realmente capacitadoras. Busque alternativas
que lo acerquen al placer o el éxito y lo alejen del dolor o fracaso.
- Utilice su creatividad para generar alternativas capacitadoras.
- El proceso creativo consiste en una secuencia de descongelar-acumular-
deliberar-incubar-iluminar-acomodar-finalizar-reforzar.
4.1. Descongelar: Implica romper el hielo para retirar los obstáculos que
puedan dañar la creatividad. Esto nos lleva a desarrollar nuevos modelos
y creencias para actuar.
4.2. Acumular: Reunir los datos, recopilar la información y aportar nuevos
datos.
4.3. Deliberar: Analizar y discutir los datos y estratificar la información.
4.4. Incubar: Es dejar un tiempo para permitir que la información fluya.
4.5. Iluminar: Identificar posibles soluciones y alternativas. Esto es el... ¡ajá!
4.6. Finalizar: Tomar la decisión de tal modo que todos conozcan el qué, el
cómo, el cuándo y el quién.
5. Condicione sus nuevas pautas de acción, hasta lograr que sean consistentes.
Asegúrese del éxito de la decisión a largo plazo.
5.1. Reforzar: Reevaluar la decisión. Reforzarnos para ofrecer a cada quién la
oportunidad de reafirmar la decisión.
6. Ponga a prueba sus decisiones y deles tiempo para que comiencen a producir
sus efectos positivos. La comprobación implica realizar lo siguiente:
6.1. Haga una revisión ecológica de su decisión en el sistema. (Verifíquela
dentro de sus principios y valores).
6.2. Visualice los posibles efectos de su decisión a corto, mediano y largo plazo.
6.3. Póngala a prueba, dándole tiempo para que surta sus efectos positivos.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 162


Capítulo II: Área Técnica.
Control de Emergencias

Cuando hemos logrado internalizar lo que es la toma de decisiones y la ponemos


en práctica en forma permanente, entonces podemos, por medio de esa práctica,
comenzar a acortar los tiempos entre la percepción de un peligro con carácter de
inminente y el proceso de toma de decisiones, donde esta última etapa, cada vez
debería tener menos errores en su ejecución.
Tal como se demostrará, la recurrencia de los simulacros y ejercicios prácticos
permitirá ir acondicionando la conducta de las personas involucradas, en especial
en las etapas de toma de decisiones, las cuales muchas veces implica un riesgo
alto de vidas humanas o de valores considerables en bienes o recursos.
De lo anterior, podemos obtener un simple ejemplo para los casos con poco tiempo
y que se utiliza en casos de rescates y emergencias, son cuatro pasos a seguir:
• Informarse de la situación;
• Analizar la situación;
• Ordenar las acciones;
• Evaluar lo ordenado y sus resultados;
Dicha conducta condicionada por la práctica impacta en el cerebro, donde va
adecuando las emociones a nivel cerebral, lo que impacta en las condiciones
óptimas para una toma de decisiones bajo presión e incertidumbre. Sólo la práctica
mejorará los resultados en estos procesos.
c) Procedimientos frente a situaciones de Emergencia
Frente a una situación como la que se estudia, se debe entender que existen etapas
que se van cumpliendo, estas parten desde una postura de indiferencia, donde no
se percibe ningún peligro, hasta que este se hace perceptible. Es aquí donde el
cuerpo humano reacciona, generando dos cambios importantes.
El primer cambio se presenta a nivel fisiológico, es decir a nivel del cuerpo físico,
generando adrenalina la que condiciona parte importante del cuerpo, en especial la
parte muscular y circulatoria.
El segundo cambio, viene dado por el aspecto psicológico de la persona frente al
peligro percibido. Este cambio como se ha señalado viene condicionado por
conductas y rutinas anteriores a la emergencia y además, condicionado por sus
creencias personales.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 163


Capítulo II: Área Técnica.
Control de Emergencias

Todo lo anterior, en definitiva, genera la máxima activación de los recursos físicos y


psicológicos que tiene cualquier persona, pero condicionado a una percepción de
peligro hacia su existencia o las de sus seres queridos o intereses.
Para poder enfrentarse a emergencias de cualquier magnitud, es necesaria cierta
planificación y ello requiere de una organización. Los dos elementos clave de una
emergencia son:
• Evacuación, y
• Control.
Evacuación: El patrimonio más importante de cualquier empresa es el personal, no
sólo sus empleados, sino sus visitantes como vendedores, proveedores, clientes,
transportistas u otros que se puedan encontrar en el edificio en determinado
momento. Para el control de las personas ajenas que ingresan a la empresa una
herramienta importante para tener en cuenta es realizar un registro de los mismos
al entrar al edificio, indicando cual es el objeto de la visita y la persona que van a
visitar.
Se debe establecer un plan de evacuación, designando a las personas que lo vayan
a dirigir. Los principales elementos del plan son los siguientes:
Vías de evacuación: Se debe prever las vías de evacuación disponibles en cada
local de trabajo en caso de incendio. Se debe contar con planos donde se ubique
las vías de evacuación y las opciones de salida. Además, en los planos se debe
colocar los puntos de reunión, de existir los mismos.
Responsabilidades de los guías responsables: Según la envergadura del edificio
se debe prever la designación de un guía responsable por cada local de trabajo y
un responsable único que dirija el procedimiento. Las responsabilidades del
coordinador general y los guías específicos deben definirse en el plan. Dentro de
las principales responsabilidades encontramos:
• Llevar la cuenta exacta de los evacuados de su sector y pasar la información al
responsable único.
• Organizar la evacuación de las personas en caso de ser necesaria.
• Establecer la necesidad o no de impartir Primeros Auxilios a las personas
accidentadas.
• Comunicar a emergencias médicas la existencia de posibles heridos.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 164


Capítulo II: Área Técnica.
Control de Emergencias

Responsabilidades de los empleados: Entre los deberes de cada empleado está


el asegurarse de que los visitantes o extraños que haya en su zona salen del edificio
con ellos, así como cerrar y apagar los equipos que no se pueden dejar funcionando
solos.
El plan de evacuación que se debe desarrollar debe explicar cuál es la señal de
evacuar y esto lo debe conocer bien las personas afectadas. El plan de evacuación
se debe practicar al menos una vez por año. Esta es la única manera de asegurarse
que los empleados sepan lo que hay que hacer cuando se produzca de verdad una
emergencia.
Control: La clave dentro de la planificación de emergencias es tener un equipo
organizado que se encargue de controlar a las personas por evacuar. La
responsabilidad del equipo durante la emergencia es intentar controlar lo que
sucede, dentro de sus posibilidades y capacidades. Sus objetivos principales son:
• Proteger a las personas que haya en las instalaciones.
• Reducir al mínimo las posibles pérdidas.
• Evitar la mala imagen que puede dar la emergencia.
La persona clave en este equipo es generalmente el jefe de la brigada o coordinador
general. En el equipo deben estar, además:
• Alguna persona de ingeniería que tenga los planos del edificio y sepa dónde
están los equipos mecánicos, instalaciones, etc.
• Alguna persona que conozca las operaciones, los materiales peligrosos que se
utilizan, donde están y que otras operaciones pueden crear problemas
especiales al servicio de bomberos.
• El jefe de evacuación del cual hablamos anteriormente.
• Hay que designar una cuarta persona que coordine la información y que dé al
Cuerpo de Bomberos y al Servicio Ambulancias, cuando lleguen, la información
necesaria y trabajen con el equipo de emergencia de la empresa, para
entregarles cualquier información adicional, que pueda necesitar dichos servicios
que son ajenos a la empresa.
d) Entrenamiento masivo en tiempo mínimo
La palabra entrenamiento tiene muchos significados. Algunos especialistas en
administración de personal consideran que el entrenamiento es un medio para

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 165


Capítulo II: Área Técnica.
Control de Emergencias

desarrollar la fuerza laboral en los cargos ocupados. Otros lo interpretan con más
amplitud y conciben el entrenamiento como un medio para lograr un desempeño
adecuado en el cargo, y extienden el concepto a una nivelación intelectual lograda
a través de la educación general. Desde el nacimiento hasta la muerte el ser
humano vive en constante interacción con el ambiente, recibiendo influencias e
influyendo en sus relaciones con éste.
Educación es toda influencia que el ser humano recibe del ambiente social durante
su existencia para adaptarse a las normas y los valores sociales vigentes y
aceptados. La ecuación profesional, institucionalizada o no, prepara al hombre para
la vida profesional.
Comprende tres etapas interdependientes, pero perfectamente diferenciadas:
• Formación Profesional: Prepara al hombre para ejercer una profesión.
• Perfeccionamiento o Desarrollo Profesional: Perfecciona al hombre para una
carrera dentro de una profesión.
• Entrenamiento: Adapta al hombre para cumplir un cargo o una función.
La formación profesional es la educación profesional, institucionalizada o no, que
busca preparar y formar al hombre para el ejercicio de una profesión en determinado
mercado de trabajo. Sus objetivos son amplios y a largo plazo, buscando calificar al
hombre para una futura profesión.
El desarrollo profesional es la educación tendiente a ampliar, desarrollar y
perfeccionar al hombre para su crecimiento profesional en determinada carrera en
la empresa o para que sea más eficiente y productivo en su cargo. Sus objetivos
son menos amplios que los de la formación, y se sitúan a mediano plazo, buscando
proporcionar al hombre aquellos conocimientos que trascienden lo que se exige en
el cargo actual y preparándolo para que asuma funciones más complejas.
Como se puede observar, llevar a efecto un entrenamiento masivo en breve tiempo,
es bastante dificultoso, en especial si se pretende realizar durante la ocurrencia de
una emergencia o desastre, por consiguiente es vital y trascendental el nivel de
entrenamiento que tenga el personal que realizará esta labor, ya que deberá
concentrarse en los puntos esenciales, los que deberán ser discriminados por el
operador de la emergencia, para obtener un objetivo deseado, ya sea evacuación,
aislamiento, traslado, atención de heridos, orientación o cuidados de niños, ayuda
a enfermos, apoyo a ancianos, entre otros muchos.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 166


Capítulo II: Área Técnica.
Control de Emergencias

e) Criterio y actuación en emergencias


Es necesario que todos los puntos que se han explicado anteriormente se vuelquen
con precisión, en lo que se llama el Plan General de Emergencias. La estructura
básica y general de un plan de emergencias es el siguiente:
• Objetivos y política de prevención de la empresa.
• Responsabilidades.
• Operativo general de evacuación del edificio y planes de evacuación específicos
en caso de ser necesario.
• Brigada de emergencia: Funciones.
• Listado de equipos de emergencia.
• Teléfonos de emergencia.
• Planos del edificio con recorridos y puntos de reunión.
• Esquema de situación, con respecto al entorno y puntos de reunión en el exterior
de edificio.
• Normas generales de comportamiento dirigido a todos los participantes.
• Procedimiento de evaluación de los resultados de la respuesta al siniestro.
• Programa de implementación de Simulacros de emergencia.
• Programa de formación y adiestramiento de la brigada de emergencia.
• Norma generales de intervención de emergencias con productos o sustancias
químicas: fugas, derrames, etc.
• Lineamientos generales para la práctica de primeros auxilios.
Siendo lo anterior, el primer criterio de actuación, debemos tener claridad respecto
de lo que se busca, basado en los principios y conductas particulares de las
personas involucradas en la emergencia.
Si logramos tener personal bien entrenado, entonces lograremos un buen resultado,
es decir una resiliencia de los actores en el hecho. Por tanto los criterios de
actuación frente a una emergencia se establecen antes que este ocurra. Lo anterior,
permite orientarse hacia objetivos claros y conocidos con antelación, donde nunca
se debe olvidar que “en situaciones de emergencia grupales, hay una tendencia a

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 167


Capítulo II: Área Técnica.
Control de Emergencias

la exacerbación de los rasgos de las personas, pero también hay características


propias de las masa”.
Nunca debemos perder de vista, que la eminente presencia de un evento
amenazante generará la respuesta neurofisiológica del individuo, en donde
intervienen la activación nerviosa central, el sistema autonómico y el sistema
neuroendocrino. Con todo, el cuerpo está preparado para actuar y este actuar está
condicionado.

TERCERA UNIDAD: “Factores que facilitan el descontrol emocional y la ocurrencia


de accidentes”
a) El fenómeno del Descontrol
Este esencialmente, se presenta al pasar desde una etapa de normalidad, donde la
información externa recibida por los sentidos llegan a la corteza cerebral y esta
produce una respuesta normal, es decir del tipo racional, pausada y coordinada, y
el sistema límbico no activa respuesta extraordinaria alguna; a una etapa de
anormalidad, donde la información externa recibida por los sentidos, es de
emergencia, crisis o de una situación extraordinaria, donde la respuesta desde la
corteza cerebral se bloquea pasando directamente al sistema límbico, donde se
activa la respuesta extraordinaria de descarga catecolaminérgica (adrenalina), lo
que impacta psicológica y somáticamente a la persona afectada.
La última actividad descrita, es una función que controla también las respuestas
inmediatas, autonómicas y no premeditadas ante la crisis, y las conductas
aprendidas repetitivamente, así como la activación endocrina que desencadena el
síndrome de escape o lucha.
Al bloquearse la respuesta racional y ordinaria, que se origina en la corteza cerebral,
se activa la respuesta extraordinaria ya descrita, pero si el sujeto dispone en su
memoria límbica de respuestas adaptativas, aprendidas mediante la práctica y la
repetición sistemática, estas pueden dominar y hasta inhibir la reacción emocional
descontrolada, incluso canalizando la descarga catecolaminérgica en su beneficio.
Ahora, es fácil desprender de lo señalado, que el fenómeno conductual del
descontrol de las personas es impactado por la percepción de un peligro inminente
y que lo puede afectar directamente, no obstante al concretarse ese peligro y poder
dimensionarlo, entonces actuará la parte cerebral básica, que permite reaccionar
para evitar dicho peligro. Esta reacción es la que nos interesa, pues ella es la que

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 168


Capítulo II: Área Técnica.
Control de Emergencias

al no estar condicionada por ejercicios, prácticas y experticias, hace que la persona


pierda su condición normal y pase a desarrollar una conducta atípica, que
generalmente la describimos como de descontrol, ya que busca desarrollar su
propia vía de solución a lo que percibe, sin considerar a los demás que le rodean.
b) El refuerzo social ante el Peligro
Frente al peligro y tal como se ha detallado, cada persona actúa conforme a ciertos
patrones y criterios de vida.
La actuación de cada persona en definitiva, se condiciona entre otras situaciones
por el comportamiento colectivo, el comportamiento de las masas, es decir, la
conducta también se ve afectada o reforzada, por la forma en que la sociedad actúa
o reacciona frente a un hecho en particular, lo cual está marcado por el desarrollo
cultural de esa comunidad o nación, la que a su vez, se encuentra condicionada por
hechos particulares, como son la presencia de fenómenos naturales u ocasionados
por el ser humano, los cuales al presentar una cierta recurrencia, modela el carácter
de dicha comunidad, lo que se refleja en mutismo, apatía, terror, miedo, entre otras
tantas conductas, las que son internalizadas por cada habitante y que aflora en toda
su magnitud cuando el evento condicionante hace nuevamente su aparición.
De aquí nace la necesidad de estudiar el comportamiento de las masas o la
sociedad en su conjunto, especialmente, su capacidad de resiliencia, como se
mencionó anteriormente, es decir, la capacidad de enfrentar y seguir adelante,
después de un hecho catastrófico o desastroso, ya sea frente a inundaciones,
ataques terroristas, sismos, maremotos, incendios, naufragios, entre otros muchos
hechos similares.
c) Técnicas de Control
No caben dudas, que frente a la necesidad de buscar el control de un grupo de
personas que no se encuentren unidades previamente por alguna razón específica,
sin entrenamiento, sin condición física, sin preparación psicológica para la
emergencia, entre otras condiciones, la tarea se tornará bastante compleja y es
desde esta realidad que cada rescatista o quien haga dicho papel debe actuar, de
aquí la clara prioridad de un permanente entrenamiento en estas materias, ya que
se asume que la vida de las personas por rescatar quedan en sus manos, sin
posibilidad, en la mayoría de los casos, de otra opción.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 169


Capítulo II: Área Técnica.
Control de Emergencias

En la necesaria etapa del control de las conductas personales, el encargado de


dicho grupo de personas tendrá que recurrir a los pasos ya descritos previamente,
que se resumen en:
• Informarse de la situación;
• Analizar la situación;
• Ordenar las acciones;
• Evaluar lo ordenado y sus resultados;
A partir de estos pasos, procederá a entregar información básica y que sea
necesaria para evitar que el miedo que sienten las personas pase a pánico y se
descontrole la situación. Es importante la entereza, prestancia y seguridad con que
se entregará esta información, de lo contrario generará una reacción adversa, lo
cual se verá condicionada además y entre otras causas, por el tiempo que se
demorará en el rescate y las posibilidades de éxito que este tenga. Si la percepción
es negativa, el descontrol será un hecho.
La asignación de tareas y el trabajar con el grupo, hará que este se cohesione y
permita tener el éxito deseado, no obstante, se debe siempre considerar la negativa
a la cooperación, los elementos negativos dentro del grupo, los líderes negativos,
entre una gran variedad de posibilidades, de aquí la relevancia en reducir los
tiempos y reaccionar lo más pronto posible.

CUARTA UNIDAD: “El Miedo; Reacción ante una situación de Emergencia”


a) Etapas de Miedo y forma de aparición
El miedo es causado por la incertidumbre, la falta de experiencia con relación a la
intensidad del suceso, así como el desconocimiento del lugar, disminuyendo o
impidiendo con frecuencia la capacidad de acción.
Es un estado emocional de inhibición acompañado de ansiedad, excitación o
angustia, producido como reacción ante una amenaza. Pero no implica la
desconexión de la razón.
El sujeto con miedo puede pensar y actuar adecuadamente.
El miedo, es un mecanismo comportamental de seguridad, como entidad de
precaución.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 170


Capítulo II: Área Técnica.
Control de Emergencias

Aspectos psicológicos comunes durante una emergencia:


- Sentimientos de intenso malestar, inquietud, desamparo, indefensión;
- Miedo a perder la propia vida y la de los seres queridos;
- El estado predominante es el emocional versus el racional, sin embargo es
frecuente que se desencadene una búsqueda racional de causalidad como
mecanismo de control;
- Sentimientos de solidaridad y empatía.
Se han documentados seis estados del miedo a la cual se puede agregar una
séptima, dada por la ausencia del miedo:
1) El miedo como prudencia;
2) El miedo como precaución;
3) El miedo como prevención o alarma;
4) El miedo como angustia aguda;
5) El miedo como espanto;
6) El miedo como terror;
El miedo es contagioso y se transmite en forma automática. Al enfrentar una
situación de peligro, lo primero que se produce es la percepción de la situación, pero
al mismo tiempo una evaluación de ella. La evaluación tiene como objeto la
supervivencia.
b) El pánico y sus características
Es la huida colectiva, desenfrenada, sin orden alguno, con retroceso de lo
consciente a lo primitivo, acompañado de violencia cuando a la huida se le oponen
obstáculos.
No olvidemos el efecto retro estimulante del pánico entre individuos que lo
experimentan, en una cadena de transmisión multilateral de alarma. Esta cadena
es precisamente uno de los catalizadores a vencer en el control del pánico.
La palabra pánico la utilizamos aquí para designar los casos en los que se incumple
el contrato social y cada hombre trata de salvar su propia vida sin importarle la de
los demás. Por grande que sea el peligro y por aguda que sea la emoción, si los
esfuerzos por escapar se canalizan ajustándose a normas sociales, entonces no
constituyen pánico.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 171


Capítulo II: Área Técnica.
Control de Emergencias

Algunas observaciones acerca de este fenómeno:


• Casi todos los expertos coinciden en que los casos de pánico son escasos y
muy localizados.
• Se diverge en relación a sus características.
• Es una de las varias reacciones ante ciertas señales de peligro.
• El proceso que engendra el pánico engloba una compleja red de estados de
interacción.
Analizaremos, por tanto, el pánico como una de las consecuencias de la conducta
humana colectiva ante las situaciones de emergencia, pero rompiendo esa línea
que separa lo individual y lo colectivo.

QUINTA UNIDAD: “Reacciones del Público ante la Emergencia: Alcances,


experiencias y observaciones”
a) La Emergencia y sus manifestaciones
La reacción psicológica de las personas en situaciones de emergencia puede ser
muy distinta en cada una de ellas. Esto se debe fundamentalmente a la complejidad
de nuestro comportamiento.
En situaciones de emergencias grupales, hay una tendencia a la exacerbación de
los rasgos de las personas, pero también hay características propias de la masa, tal
como se señaló precedentemente.
Junto a una pérdida de razonamiento, la responsabilidad disminuye y los límites
sociales se extienden incluso hasta desaparecer.
Desde un punto de vista organizacional y para una mejor comprensión y
aprehensión, existe una clara diferenciación entre los conceptos de “Accidente”,
“Emergencia”, “Desastre” y “Catástrofe”.

En lo anterior, observamos algunas características comunes para ellos:


1) Precisan de una intervención ante una demanda no demorable en una
situación emergente;

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 172


Capítulo II: Área Técnica.
Control de Emergencias

2) En función de la magnitud del evento y las repercusiones en el sujeto,


encontramos reacciones psicológicas similares en función de las
consecuencias;
3) Pueden ser imprevisibles y accidentales y por tanto causar sorpresa,
indefensión y desestabilización;
4) Pueden constituir una situación de peligro inmediata para la vida o la
integridad física;
5) Todas son fuentes de destrucción, provocando daños materiales y
humanos, aunque en diferentes grados.
Pero ¿por qué se hace necesario diferenciarlos?
1) Por que declarar un suceso como desastre va a influir en la cantidad de
ayuda a ofrecer;
2) El concepto de desastre también tiene pesos emocionales, políticos y
económicos que influirán en las propias víctimas y en el público en general;
3) La pura magnitud del desastre, en contraste con otros sucesos serios y
traumáticos, crean unas necesidades que dejan atrás los recursos
disponibles. A diferencia de los accidentes y las emergencias, donde los
recursos habituales son suficientes para dar respuestas a las demandas en
una situación de desastre estas nuevas demandas no pueden ser cubiertas
por los recursos habituales por lo que se requerirá ayuda adicional.
Para obtener una clara diferenciación entre los tres primeros conceptos (Accidente,
Emergencia y Desastre) se utilizan los siguientes criterios:
1) El número de personas implicadas;
2) El grado de implicación de las personas dentro del área o sistema social
impactado;
3) la cantidad de ruptura o destrucción causada en el sistema social por el
agente inductor del estrés colectivo.
Así podemos obtener que el Accidente, se encontraría en el extremo de menor
estrés colectivo, donde la ruptura se produciría en un grupo muy específico de
víctimas pero no sobre niveles más altos de la sociedad ni comunidades. Ejemplos:
accidente vehicular, suicidio, muerte de un hijo, entre otros casos.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 173


Capítulo II: Área Técnica.
Control de Emergencias

La Emergencia, estaría situada en el centro del continuo, produciría menos estrés


colectivo que un desastre, ya que estos hechos interfieren sobre las actividades
realizadas de un número determinado de personas implicadas. Ejemplo: una
colisión de trenes.
El Desastre, estaría situado en el extremo del continuo, lo que produciría el mayor
estrés colectivo e implicaría el mayor número de víctimas afectadas, así como una
ruptura en la mayoría de las estructuras sociales y la infraestructura comunitaria.
Ejemplo: un tornado, un terremoto, un maremoto, entre otros.
b) Aspectos Psicopatológicos
Siempre debemos tener presente que en presencia de una situación de
emergencias existirán factores que no son del todo predecibles, dados
esencialmente por patologías del tipo psicológicas, que invariablemente impactarán
la conducta de las personas. Entre estas tenemos:
1) Los trastornos depresivos y/o de ansiedad;
2) Los trastornos por estrés agudos;
3) Las conductas o ideaciones suicidas;
4) Los trastornos disociativos;
5) Los estados de pánicos;
6) El estrés postraumático;
Para estado señalado, existen pautas de comportamientos, las que se verificarán
mediante un diagnóstico que debería hacerlo personal entrenado y con
conocimientos del área.
Lo relevante, es conocer las conductas humanas del orden patológica, y saber cómo
contenerlas en una instancia de emergencia o desastre, ya que su conducta puede
alterar aún más el entorno y las relaciones entre los involucrados.

c) Técnicas para restablecer el Equilibrio


Es el conjunto de procedimientos que tiene como objeto el control de la conducta.
Existen dos técnicas: Técnicas de autocontrol y de control de la conducta de
terceros:

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 174


Capítulo II: Área Técnica.
Control de Emergencias

1. Técnicas de Autocontrol:
Intención Paradójica: Funciona bajo la lógica de aumentar conscientemente el
miedo o angustia que uno siente. Ejemplo: “ojalá me desmaye de miedo de una vez
por todas”.
Técnicas de Relajación: Por medio de esta técnica se busca eliminar la tensión,
para evitar el agotamiento psíquico y la aparición de emociones negativas. Ejemplo:
Respirar profundamente, tensar y soltar diferentes segmentos del cuerpo.
2. Técnicas de control de la conducta de terceros
Técnica de Sugestión: Son de sencilla aplicación y resultan muy eficaces. Ejemplo:
Acercarse de forma tranquila, darles agua para beber en tragos cortos, pedirles que
respiren profundamente, tomarle las manos y masajearlas, preguntándole cómo se
siente, son algunas técnicas de sugestión.
Técnicas de Aproximación Sucesiva: Su objetivo es desensibilizar
progresivamente a la persona frente a un objeto o situación vivida como
amenazante, para que logre percibirlo positivamente. Se utiliza en el apoyo posterior
a las víctimas de un desastre.
Técnica de Estimulo Distractor: Se utiliza para controlar el pánico y descontrol
emocional. Hay que formular un estímulo de mayor envergadura, que inhiba la
reacción anterior.
Técnica de Información: La información que se entregue debe ser adecuada, ya
que ejerce influencia psíquica poniendo en marcha los mecanismos de la conducta
humana. Reduce la incertidumbre y facilita la acción al hacer predecible los
acontecimientos.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 175


Capítulo II: Área Técnica
Administración de Seguridad

III. Administración de Seguridad.

Se entiende por administración o dirección de una empresa, todas aquellas


actividades que se emprenden para asegurar la ejecución del trabajo por medio del
esfuerzo de todas las personas encargadas de llevarlo a cabo.

Desde otra perspectiva, la administración es entendida como una función destinada


a prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar una determinada actividad, con un
objetivo específico.

Dentro de la administración podemos encontrar seis funciones u operaciones, las


que son conocidas como:
1. Función Técnica;
2. Función Comercial o Ventas;
3. Función Financiera;
4. Función de Prevención o Seguridad;
5. Función Contable;
6. Función Administrativa;

Estas funciones tienen como principal característica, el hecho que hace que la
administración funcione o actúe sobre las personas.

El Proceso Administrativo:

Se refiere organizar la estructura de órganos y cargos que componen la empresa, y


dirigir y controlar sus actividades. Se ha comprobado que la eficiencia de la empresa
es mucho mayor que la suma de las eficiencias de los trabajadores, y que ella debe
alcanzarse mediante la racionalidad, es decir, la adecuación de los medios (órganos
y cargos) a los fines que se desean alcanzar.

Por tanto, cabe decir que la administración es el proceso de a) Planificar, b)


Organizar, c) Dirigir, y d) Controlar, las actividades de los miembros de la
organización y el empleo de todos los demás recursos organizacionales, con el
propósito de alcanzar metas establecidas por la organización.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 176


Capítulo II: Área Técnica
Administración de Seguridad

Por lo tanto el proceso de la administración consta de las siguientes etapas ya


señaladas:
a) Planificación.
b) Organización.
c) Dirección, y
d) Control.
a) La Planificación: Incluye elegir y fijar las misiones y objetivos de la
organización. Después, determinar las políticas, proyectos, programas,
procedimientos, métodos, presupuesto, normas y estrategias necesarias para
alcanzarlos, incluyendo además la toma de decisiones al tener que escoger entre
diversos cursos de acción futuros.
En la organización, la planificación es el proceso de establecer metas y elegir los
medios para alcanzar dichas metas. Sin planes los gerentes no pueden saber cómo
organizar su personal ni sus recursos debidamente. Sin un plan, los gerentes y sus
seguidores no tienen muchas posibilidades de alcanzar sus metas ni de saber
cuándo ni dónde se desvían del camino. El control se convierte en un ejercicio útil.
La planificación es fundamental, para el desarrollo de todas las actividades de la
administración.
El propósito de la planificación será, en esencia:
1. Permitir que la empresa este orientada al futuro.
2. Facilitar la coordinación de decisiones.
3. Resaltar los objetivos organizacionales.
4. Determinar anticipadamente que recursos de acción se van a emplear para
que la empresa opere eficientemente.
5. Permitir diseñar métodos y procedimientos de operación.
6. Ser la etapa básica del proceso administrativo: organización, dirección y
control, y es su fundamento.
Algunos Principios de la planificación a rescatar, serán:
Precisión: “Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genéricas, sino
con la mayor precisión posible, porque van a regir acciones concretas”.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 177


Capítulo II: Área Técnica
Administración de Seguridad

Flexibilidad: Todo plan debe dejar margen para los cambios que surjan es este, y
a razón en la parte imprevisible, y de las circunstancias que hayan variado después
de la revisión.
Unidad de dirección: Los planes deben ser de tal naturaleza que pueda decirse
que existe uno sólo para cada función, y todos los que se aplican en la empresa
deben de estar de modo coordinados e integrados.
Rentabilidad: Todo plan deberá lograr una relación favorable de los beneficios que
espera con respeto a los costos que exigen, definiendo previamente estos últimos
y el valor de los resultados que se obtendrán en la forma más cuantitativa posible.
b) La Organización: Se trata de determinar que recursos y que actividades se
requieren para alcanzar los objetivos de la organización. Luego se debe diseñar la
forma de combinarlos en grupos operativos, es decir, crear la estructura
departamental de la empresa. De la estructura establecida necesaria, nace la
asignación de responsabilidades y la autoridad formal asignada a cada puesto.
Podemos decir que el resultado a que llegue con esta función es el establecimiento
de una estructura organizada.
1. Estructura organizada: Cuando hablamos de estructura organizada nos
referimos a la estructura de la organización formal y no de la informal.
La estructura organizacional generalmente se presenta en organigrama. Por lo
tanto, se encuentra ligada a una “cadena de mando”. Ejemplo de dichas unidades
de apoyo es: Contabilidad, Personal y asesoría Legal.
Es importante una estructura organizacional bien definida porque asigna autoridad
y responsabilidades de desempeño en forma sistemática.
2. Propósitos de la organización:
2.1. Permitir la consecución de los objetivos primordiales de la empresa, la más
eficientemente y con un mínimo esfuerzo;
2.2. Eliminar duplicación de trabajo;
2.3. Establecer canales de comunicación;
2.4. Representar la estructura oficial de la empresa.
3. Principios de organización.
3.1. Unidad de mando: Un subordinado sólo deberá recibir órdenes de un jefe,
cuando no se respeta este principio se generan fugas de responsabilidad,
se da la confusión y se produce una serie de conflictos entre las personas.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 178


Capítulo II: Área Técnica
Administración de Seguridad

3.2. Especialización: Consiste en agrupar las actividades de acuerdo con su


naturaleza, de tal forma que se pueda crear la especialización en la
ejecución de estas.
3.3. Paridad de autoridad y responsabilidad: La autoridad se delega y la
responsabilidad no se delega y por ello se debe mantener un equilibrio
entre la autoridad y la responsabilidad.
3.4. Equilibrio de Dirección-Control: Consiste en diseñar una estructura de
tal forma que nos permita coordinar las acciones y al mismo tiempo evaluar
los resultados de la misma.
3.5. Definición de puestos: Se debe definir con claridad el contenido de los
puestos con relación a los objetivos de estos.
Algunos pasos básicos que se han identificados para organizar serían los
siguientes:
1. Dividir la carga de trabajo entera, en tareas que puedan ser ejecutadas,
en forma lógica y cómoda, por personas o grupos. Esto se conoce como
la división del trabajo.
2. Combinar las tareas en forma lógica y eficiente, la agrupación de
empleados y tareas se suele conocer como la departamentalización.
3. Especificar quien depende de quien en la organización, esta vinculación
de los departamentos produce una jerarquía de la organización.
4. Establecer mecanismos para integrar las actividades de los
departamentos en un todo congruente ya para vigilar la eficacia de dicha
integración. Este proceso se conoce con el nombre de coordinación.
c) La Dirección: Es la capacidad de influir en las personas para que contribuyan a
las metas de la organización y del grupo implica mandar, influir y motivar a los
empleados para que realicen tareas esenciales.
Motivación: Es una característica de la sicología que contribuye al grado de
compromiso de la persona. Incluye factores que ocasionan canalizan y sustentan la
conducta humana de un sentido particular o comprometido.
Liderazgo: En forma gerencial es el proceso de dirigir las actividades laborales de
los miembros de un grupo y de influir en ellas, el liderazgo involucra a otras
personas. Empleados o seguidores, si no hubiera a quien mandar las cualidades
del liderazgo del gerente serían irrelevante.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 179


Capítulo II: Área Técnica
Administración de Seguridad

Comunicación: La comunicación es el fluido vital de una organización, los errores


de comunicación en más de una organización han ocasionado daños muy severos,
por lo tanto la comunicación efectiva es muy importante para los gerentes ya que
ella representa la hebra común para las funciones administrativas.
Equipo y trabajo en equipo: Un equipo se define como dos o más personas que
interactúan y se influyen entre sí, con el propósito de alcanzar un objetivo común.
En las organizaciones, desde siempre, han existido dos tipos de equipos los
formales e informales. Los equipos formales son creados por los gerentes con el
propósito de encargarles tareas específicas, el tipo de grupo formal que prevalece
es el equipo de mando, otro tipo de equipo formal es el comité, el cual por regla
formal dura mucho tiempo y se encarga de problemas y decisiones que se repiten.
Los equipos informales son de naturaleza social estos grupos son formaciones
naturales que aparecen en el ambiente de trabajo en respuesta a la necesidad de
un contrato social. Estos equipos tienden a formarse alrededor de amistades e
intereses comunes.
d) El Control: Un proceso de control corriente, cuyo propósito sea ayudar a vigilar
las actividades periódicas de un negocio y de cada centro la responsabilidad, consta
de las siguientes frases:
1. Comparar el desempeño (resultados reales) con las metas y normas
planificadas.
2. Preparar un informe de desempeño que muestre los resultados reales, los
resultados planificados y cualquier diferencia entre ambos.
3. Analizar las variaciones y las operaciones relacionadas para determinar
las causas subyacentes de las variaciones.
4. Desarrollar cursos de acción opcionales para corregir cualquier deficiencia
y aprender de los éxitos.
5. Hacer una relación (acción correctiva) del menú de alternativas en
práctica.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 180


Capítulo II: Área Técnica
Administración de Seguridad

PRIMERA UNIDAD: “Empresa y Seguridad”


a) Organizaciones empresariales
Una organización es el resultado de un conjunto determinado de relaciones de
interdependencias entre las partes que la componen. Estas relaciones de
interacción o interdependencia se encuentran reguladas por contratos que entre sí
establecen las partes comprometidas en la transacción.
La organización, también la podemos entender como un equipo de personas que
unen sus personalidades, esfuerzos, deseos, anhelos, entusiasmo, ambiciones,
responsabilidades y compromisos, con la finalidad de alcanzar objetivos comunes,
beneficiando a terceros a través del esfuerzo conjunto.
Entonces, una Organización será la integración formal de un equipo de personas,
que realizan aportaciones de capital, edificios, terrenos, ideas, recursos, políticas,
conocimientos, habilidades, responsabilidades y compromisos profesionales,
laborales, personales, familiares, sociales, buscando alcanzar un objetivo.
Aplicando diversas técnicas para lograrlo.
Toda organización para su análisis consta de planeación, integración dirección y
control. Formación, estructuración, integración y consolidación. Requiere de
documentos que le den sentido y dirección. Éstos son los distintos manuales que la
conforman, deben ser bien diseñados y flexibles, con la finalidad de hacer los
cambios que esta requiera.
Existen seis elementos que se consideran claves en la estructura organizativa de
una empresa:
1. Burocracia;
2. Especialización del trabajo;
3. Departamentalización;
4. Cadena de mando;
5. Centralización y descentralización;
6. Formalización.
Corresponde al proceso de organización de los recursos (humanos, financieros y
materiales) de los que dispone la empresa, para alcanzar los objetivos deseados.
Son muchos los modelos o estilos de organización que podemos encontrar. Las
estructuras más comunes son:

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 181


Capítulo II: Área Técnica
Administración de Seguridad

• Organización lineal
- Sistema de organización lineal con staff de asesoramiento.
- Sistema de organización lineal con comités o consejos.
• Organización funcional
- Sistema de organización funcional o departamental o de Taylor.
• Sistema de organización mixto, o sea la integral.
• Organización matricial
Las empresas u organizaciones empresariales se clasifican de diversas formas, sea
por el origen del capital, de sus componentes, de su orientación, de su tipo de
productos, de la cantidad de personal que la compone, entre otras muchas
clasificaciones, así tenemos, que existen organizaciones:
- Producción de Bienes o Producción de Servicios;
- Con Fines de Lucro o Sin Fines de Lucro;
- Carácter Privado o Carácter Público;
- Cobertura Nacional o Cobertura Internacional;
- De Importación o de Exportación;
Otra clasificación también está dada por su actividad o giro:
- Empresas industriales
- Empresas de servicio industrial
- Empresas comerciales
- Empresas mixtas o multiactivas
- Empresas de servicio comunitario
b) Visión Global de la Seguridad Privada
Cuando nos referimos a algo por su nombre, notamos de manera real y
más expresamente en nuestra lengua hablada, la similitud en que tienen lugar los
términos que se dicen para denotar algo de lo mismo; y también de modo
significativo, aquellas palabras que concurren coincidentemente pero que indican
algo distinto o quizá similar. Esto tiene que ver específicamente con la definición de
Seguridad.
Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua nos viene a decir
lo siguiente:
Seguridad (Del latín securĭtas, -ātis)
1. f. Cualidad de seguro.
2. f. Certeza (conocimiento seguro y claro de algo).
3. f. Fianza u obligación de indemnidad a favor de alguien.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 182


Capítulo II: Área Técnica
Administración de Seguridad

Jurídica
1. f. Cualidad del ordenamiento jurídico, que implica la certeza de sus normas
y, consiguientemente, la previsibilidad de su aplicación. En España es un
principio constitucional.
Social
1. f. Organización estatal que se ocupa de atender determinadas necesidades
económicas y sanitarias de los ciudadanos.
De seguridad
1. loc. adj. Dicho de un ramo de la Administración Pública: Cuyo fin es el de
velar por la seguridad de los ciudadanos. Agente de seguridad.
2. loc. adj. Dicho de un mecanismo: Que asegura algún buen funcionamiento,
precaviendo que este falle, se frustre o se violente. Muelle, cerradura de
seguridad.
También tenemos según contempla nuestro Diccionario, la palabra seguro:
Seguro, ra (Del latín secūrus).
1. adj. Libre y exento de todo peligro, daño o riesgo.
2. adj. Cierto, indubitable y en cierta manera infalible.
3. adj. Firme, constante y que no está en peligro de faltar o caerse.
4. adj. No sospechoso.
5. m. Seguridad, certeza, confianza.
6. m. Lugar o sitio libre de todo peligro.
7. m. Salvoconducto, licencia o permiso que se concede para ejecutar lo que
sin él no se pudiera.
Como se puede apreciar, las analogías y distinciones con que concurren en los
términos apreciados de las palabras Seguridad y Seguro, corresponde simplemente
y como mero dato en la apreciación, a la importancia con que estriba en el momento
de tener presente cuándo, cómo y en qué situación debería de aplicarse la
terminología que se acaba de exponer. Por ello, se debería diferenciar tales
palabras en sus conceptos en la situación correspondiente, in situ.
Entre tanto, para conceptuar específicamente lo que en materia de Seguridad
refiere, se puede definir como:
La calidad de libre exención en todo peligro, daño o riesgo, que pueda darse
ya sea en personas o cosas.
Aproximadamente a grosso modo, tendríamos entonces la palabra definida.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 183


Capítulo II: Área Técnica
Administración de Seguridad

Pero en las circunstancias que conforman dicha Seguridad, toma esencial


importancia la sensación que tiene una persona al encontrarse segura de sí misma
y libre de cualquier peligro, daño o riesgo, más aún, anotando dos aspectos que
requiere en ello:
1) A ciencia cierta de sentirse seguro y libre de todo peligro;
2) Tener la garantía suficiente de que dicho peligro no tenga la existencia real.
Y en relación a las cosas, llega a concretarse la Seguridad, cuando ciertamente está
fuera de todo peligro, daño o riesgo, de exponerse a una sustracción que tenga que
ver con la propiedad o propiedades de su dueño, o de cualquier bien mueble e
inmueble de carácter público o privado.
El individuo en particular y la sociedad en su conjunto tienen necesidades de
Seguridad, las que son satisfechas en menor o mayor medida por cada sociedad u
organización comunitaria conforme a su grado de civilización o desarrollo socio
cultural.
Según Abraham Maslow, Psicólogo, la SEGURIDAD constituye una NECESIDAD
PRIMARIA DEL HOMBRE como consecuencia de la percepción de las amenazas y
peligros potenciales que afectan a su integridad física y/o a sus bienes, tal como lo
muestra en su teoría de la jerarquización de las necesidades.

Pirámide de Abraham Maslow

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 184


Capítulo II: Área Técnica
Administración de Seguridad

- Necesidades Primarias:
Las Fisiológicas (comida, techo y abrigo)
Las de Seguridad (mantener lo logrado y que perdure en el tiempo)
- Necesidades Secundarias:
Las Sociales (Las de unirse en asociaciones, creación de la sociedad)
Las de Autoestima (Pertenencia a grupos sociales, clubes)
Las de Autorrealización (La filantropía, las donaciones, la santidad)

A partir de estos conceptos y consideraciones, obtenemos las necesarias


percepciones vinculantes entre una empresa y la seguridad. Esto no es marginal a
la idea que se tiene sobre ambas, ya que normalmente una lleva a la otra. Es decir,
una empresa necesita seguridad y funciona con niveles de seguridad, pero en la
actualidad una empresa puede y presta servicios de seguridad a un número
determinado de clientes. En consecuencia, podemos observar la seguridad y la
empresa desde dos aspectos.
En el caso de las empresas que prestan los servicios de seguridad a terceros, por
tanto son entes privados que lo hacen, distintos a los de carácter público, tienen su
fundamento en la Constitución, al reconocer y amparar a los grupos intermedios de
la sociedad y además, establecer los derechos fundamentales, entre los cuales se
encuentra, en forma específica, el derecho a la libertad personal, a la seguridad
individual, a la propiedad e inviolabilidad del hogar, el respeto a la vida privada y
toda forma de comunicación de tal carácter.
Por lo precitado, el ámbito de la seguridad de los privados considera sus actividades
e intereses:
- Empresas
- Organizaciones
- Instalaciones
- Edificios
- Oficinas
- Domicilios
- Entre otros

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 185


Capítulo II: Área Técnica
Administración de Seguridad

Con base en lo anterior, podemos señalar que hoy, la mundialización del comercio,
la economía y las finanzas, hace que los problemas de seguridad que enfrenta una
empresa en un país, sea similar a la que debe enfrentar otra en otra parte del
mundo. Desde el hurto al terrorismo y desde la estafa a la sustracción de bases de
datos, programas e información, es una constante que se repite en forma
transversal a las diversas comunidades.
Lo señalado implica además, un cierto grado de especialización y exigencias al
personal que cubre servicios de seguridad. La necesidad de especialización es
creciente, ya que resulta en una condición natural de toda actividad humana, y esto
se da en especial en las actividades laborales.
Actualmente, los servicios de seguridad se han orientado a lo que se ha dado en
llamar el “Control de Pérdidas” y que se orienta tanto a empresas de Retail como a
las industriales, donde el concepto es bastante transversal a la actividad propia del
giro y abarca incluso al tema de Prevención de Riesgos. La base, es conocer bien
el giro del negocio, su dinámica, los aspectos trascendentales del negocio, los
plazos y los impactos en el negocio y sus eventuales utilidades.

SEGUNDA UNIDAD: “Peligro de la actividad empresarial”


a) Identificar amenazas y peligros
Amenaza es cualquier acto o condición que por sí mismo o encadenado a otro,
pueden ocasionar un daño parcial o total, material o moral a los bienes y/o personas.
Resulta en un Peligro Potencial.
La máxima a aplicar será la que “no se debe accionar en función de las personas
sino de los procesos”
Considerar, que las pérdidas y fallas ocurren y se repiten debido a que existen fallas
en la conducción responsable. Las reacciones emocionales en el campo de la
seguridad deben ser sustituidas por un análisis racional y los prejuicios y
predilecciones personales deben ser reemplazados por elementos de juicio
imparciales.
Una planificación adecuada y los estudios correspondientes, seriamente realizados,
podrán reducir o eliminar por completo las dos causas principales que generan
problemas en el campo de la seguridad: "la ignorancia" y "la negligencia".

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 186


Capítulo II: Área Técnica
Administración de Seguridad

Por tanto, es requisito necesario, que en cada empresa se dicten formalmente, las
políticas de seguridad, que deben estar definidas desde el nacimiento de una
empresa, es parte de la planificación y se da a conocer generalmente por escrito.
En estas se definen, las características de las Amenazas, Daños, Peligros, Riesgos
y otros hechos o circunstancias que pueden afectar a la empresa y su personal y
que le impliquen pérdidas.
Dentro de lo anterior, tenemos:
- Peligros por causas de la naturaleza (terremoto, inundación, huracán, etc.)
- Peligros por causas humanas (robo, homicidio, vandalismo, deshonestidad,
negligencia, etc.)
- Peligros por causas operacionales (incendio, explosión, falla mecánica o
eléctrica, desgaste, etc.)
- Peligros por causas sociopolíticas (guerras, huelgas, vandalismos,
terrorismo, etc.)
La identificación de las Amenazas y Peligros para cada actividad empresarial es
relevante, toda vez que se buscará minimizar las pérdidas que se puedan producir
y que necesariamente impactará el funcionamiento de la empresa, para ello
debemos considerar:
• Las amenazas y peligros internos.
• Las amenazas y peligros externos.
1. Amenazas y Peligros internos: Son aquellos que se producen al interior de
nuestra organización y pueden ser generados por múltiples factores, desde el
estado y condición de los edificios, hasta políticas de seguridad inapropiadas, que
afectan el resultado de la gestión y ponen en riesgo los recursos humanos y
materiales de la empresa, como por ejemplo:
• Estado de los edificios y construcciones.
• Poca iluminación o falta de ella.
• Ausencia de cierros o cierros en malas condiciones.
• Falta de conocimiento de los trabajadores, respecto a normas de seguridad.
• Huelgas de los trabajadores.
• Ausencia de equipos de respaldo para emergencias.
• No contar con Guardias de Seguridad, etc.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 187


Capítulo II: Área Técnica
Administración de Seguridad

2. Amenazas y Peligros Externos: Muchos son los factores que pueden influir en
este aspecto, sin embargo, en la actualidad una de las mayores amenazas y
peligros que sufren las organizaciones, son los que dicen relación con Internet, por
cuanto prácticamente todo se maneja a través de la red, no obstante haremos
mención de otros que también son importantes:
• Fluctuaciones del mercado nacional e internacional.
• La globalización de los Mercados.
• Los tratados de Libre Comercio.
• Las alzas en los precios de los combustibles.
• Incumplimiento de contratos internacionales (gas).
• Las condiciones climáticas (generación de electricidad), etc.

b) Conocer causas y desarrollo de los Riesgos


Es la probabilidad de sufrir daño, pérdida o deterioro. Probabilidad implica que se
puede probar, este concepto nace al momento que la Amenaza representa una
magnitud de Riesgo.
La determinación de los Riesgos debe realizarse frente a cada una de las Amenazas
establecidas previamente y hacia cada una de las áreas en Estudio, teniendo en
cuenta primeramente los de carácter exógeno que corresponden al Entorno de la
instalación y en segundo lugar los problemas de carácter endógenos que obedecen
a aquellos de aspectos internos.
Probabilidad (P): Implica la probabilidad de ocurrencia del suceso peligroso; o bien
corresponde a la Vulnerabilidad que es el grado de exposición ante una determinada
Amenaza. Este concepto no puede igualarse jamás a cero, porque por más que se
proteja una instalación siempre existirá alguna probabilidad de ocurrencia por
pequeña que ésta sea; dicho de otro modo, siempre existirá algún grado de
vulnerabilidad.
Exposición (E): Corresponde al tiempo de exposición ante la Amenaza (tiempo en
horas) o a la frecuencia de ocurrencia de éste, (estadísticas).
Consecuencias (C): Corresponde a los potenciales daños o efectos, valorizados
en algún tipo de unidad monetaria, de acuerdo a los cálculos referidos a la sumatoria
total de los costos que implicará la ocurrencia cada uno de los Riesgos
determinados.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 188


Capítulo II: Área Técnica
Administración de Seguridad

Así el Análisis de Riesgos permite conocer ponderadamente la magnitud de los


riesgos, anticiparse a sus consecuencias y determinar su impacto en las funciones
críticas de la empresa. Disminuye los tiempos y costos, y mejora los resultados de
la respuesta

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 189


Capítulo II: Área Técnica
Seguridad de Instalaciones

IV. Seguridad de Instalaciones.

PRIMERA UNIDAD: “Estudios de Seguridad”


a) Estudio de la Seguridad: Características
El Estudio de Seguridad es un documento elaborado por las entidades
contempladas en el Art. 3° del DL N° 3.607 (Banca, Financieras, Entidades Públicas,
Empresas» Transportes de Valores, Empresas Estratégicas y Servicios de Utilidad
Pública), que basado en sus políticas de seguridad y en la información general de
la Entidad, del área externa e interna, concluye con una apreciación de
vulnerabilidades y con un análisis en relación a sus causas, objeto y áreas de riesgo.
El estudio de seguridad contendrá, además, la siguiente información:
Cantidades mínimas y máximas de Recurso Humano que se desempeñará como
Vigilante Privado y/o Guardia de Seguridad, y su proyección de crecimiento dentro
de plazo de dos años de vigencia del decreto que lo autoriza o renueva.
Cantidades mínimas y máximas de armamento y munición, y su proyección de
crecimiento en el plazo antes citado.
Es el análisis al que se somete una instalación para la consideración de todos sus
riesgos en materias de seguridad. En este estudio se considera y/o determina:
• La seguridad general existente.
• Las vulnerabilidades.
• Las debilidades.
• Las Zonas y/o puntos críticos.
• Las recomendaciones o las normas.
• Los planes específicos.
Tratándose de Empresas de Transporte de Valores, se considera formato con
información específica.
El Estudio de Seguridad es de responsabilidad de la Gerencia de la entidad
interesada; y debe ser suscrito por su representante legal. Su contenido está
referido a las vulnerabilidades y riesgos generales de la misma, además, de la
información interna y externa relacionada con igual materia. Las actividades
administrativas y operacionales de seguridad destinadas a neutralizar las

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 190


Capítulo II: Área Técnica
Seguridad de Instalaciones

vulnerabilidades y riesgos detectados, debe considerarse en los correspondientes


Planes de Seguridad de cada una de sus instalaciones.
b) Diagnóstico de Situación: Vulnerabilidades
Para entender lo que es o son las Vulnerabilidades, debemos antes entender en
que contexto aparece este concepto. Y este esencialmente se refiere a la medición
de los Riesgos.
Los Riesgos, en definitiva, son representados por una ecuación, donde el resultado
es el producto de las Vulnerabilidades multiplicado por las Amenazas.
De esta manera, entendemos que la Vulnerabilidad es la ausencia de defensa o la
insuficiencia de recursos para enfrentar un riesgo determinado. Son los puntos más
desprotegidos de un sistema de seguridad, posibles de ser dañados, perjudicados
o deteriorados.
En consecuencia las Amenazas, la otra parte de la ecuación del Riesgo, son los
eventos, situaciones o factores que advierten o anuncian la presencia o cercanía
del mal (daño o pérdida), que puede causar pérdida, parcial o total de personas,
bienes o información.
El resultado de lo anterior nos arroja el nivel de Riesgo que tiene un bien, en
consecuencia, ese nivel (que previamente se define y estandariza) se interpreta
como la probabilidad que un objeto a proteger (bien) pueda sufrir un daño o una
pérdida.
El Diagnóstico de la Situación, lo hace quien realiza el Estudio de Seguridad y es
una Apreciación lo más real posible, del estado en que se encuentra una instalación,
respecto a su seguridad o inseguridad, en el que deben quedar claramente
especificadas todas las Vulnerabilidades detectadas, para que cuando se elabore
el Plan de Seguridad, se consideren las acciones o medidas que se adoptarán para
solucionarlas.
Entonces, la Vulnerabilidad es el grado de exposición de un bien al daño o pérdida,
frente a un riesgo o amenaza (hechos inadvertidos o intencionales).
Esta detección de vulnerabilidades o la definición eficaz de un problema de
seguridad, requiere el reconocimiento y la evaluación de las áreas susceptibles de
pérdidas (bienes, activos e instalaciones, dineros e instrumentos valorados o
negociables, propiedad e información, reputación y clientela, pérdida de empleados
y/o moral de ellos)

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 191


Capítulo II: Área Técnica
Seguridad de Instalaciones

El riesgo o amenaza que pueden afectar a los activos que se quieren proteger,
pueden originarse en catástrofes naturales, desastres industriales, disturbios,
manifestaciones públicas, delitos, acciones subversivas y otras.
La detección de vulnerabilidades se debe hacer metódicamente:
a) Ambiente Físico;
b) Ambiente Social;
c) Actividad Interna;
d) Área Inmediata;
e) Área Mediata;
f) Accesos;
g) Áreas Sensibles;
h) Sistemas Instalados;
i) Servicios Básicos;
j) Iluminación;
k) Sistemas de Cierres y Llaves;
c) Elaboración de un Plan de Seguridad: Anexos al Plan de Seguridad
El Plan de Seguridad contiene los antecedentes específicos que las entidades
deben considerar para enfrentar las vulnerabilidades que demostró el Estudio de
Seguridad siguiendo las políticas de seguridad en él definidos, y los detalles del
Organismo de Seguridad Interno (OSI) de la Entidad, especificando, además, el
armamento y munición que ella requiere para sus instalaciones y que debe autorizar
la respectiva Autoridad Fiscalizadora.
En el Manual respectivo se adjunta el Anexo N° 2, que contiene pauta de
información de antecedentes requeridos para el desarrollo del Plan de Seguridad y
formato sobre Información para Decisiones Policiales, documentos que debe
completar el usuario.
La vigencia del Decreto Exento, promulgado por el Ministerio del Interior, que
aprueba el Estudio de Seguridad de las entidades señaladas anteriormente (Art. 3°
DL N° 3607), determinará a su vez, la vigencia de los Planes de Seguridad,
independiente de la fecha de aprobación que éstos tengan.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 192


Capítulo II: Área Técnica
Seguridad de Instalaciones

Aspectos que contempla un Plan de Seguridad:


I. PLAN DE SEGURIDAD.
1. Objetivo.
2. Instalaciones comprometidas.
3. Vigencia del Plan.
II. INFORMACION DE LA INSTALACION.
1. Nombre de la Empresa.
2. Nombre de la instalación.
3. Ubicación, ciudad, comuna, calle, Nº.
4. Nombre del responsable de la instalación – Encargado de Seguridad.
III. DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES.
1. Descripción física.
2. Características.
3. Identificación edificios anexos.
4. Croquis del inmueble.
a) Accesos.
b) Bóveda o recinto de mantención de valores.
c) Área de atención al público.
d) Áreas de ubicación de tableros de comandos energía eléctrica, teléfonos.
e) Otras áreas críticas.
IV. DESARROLLO.
1. Políticas de Seguridad de la empresa.
2. Descripción de vulnerabilidades. Enumerarlas.
3. Decisiones. Explicar que se hará para prevenir cada vulnerabilidad.
a) Donde se va a realizar.
b) Con que propósito.
c) Cuando se va a ejecutar.
d) Como se va a realizar (a través de manuales anexos del presente Plan).

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 193


Capítulo II: Área Técnica
Seguridad de Instalaciones

4. Responsabilidad y obligaciones. Explicar quien desarrollará las tareas para


cumplir las decisiones del número anterior.
Al efecto considérese:
• La responsabilidad, acorde a las disposiciones legales, correspondiente al
propietario, gerente general, administrados u otro representante.
• La responsabilidad específica es del Jefe de seguridad, sin embargo, en
cada área sensible se debe identificar a los responsables de las medidas
de seguridad (área de operaciones, informática, etc.)
• Agentes de Seguridad (descripción de turnos, etc.).
5. Recursos Técnicos: Recursos tecnológicos (descripción y responsable de su
operación).
• Medios de comunicación disponibles ante una amenaza.
• Sistemas de alarmas.
• Otros sistemas que se activan frente a las amenazas.
• Cantidad de armas que se requieren, conforme a lo señalado en el
correspondientes Estudio de Seguridad.
6. Sucesos delictuales que afectan a la entidad (últimos dos años).
7. Apoyos requeridos: Explicar los apoyos y coordinaciones con instituciones
externas requeridas. Detallar:
• Áreas sensibles de la entidad.
• Vías de aproximación, retirada y puntos de acceso que se sugiere útiles a
estos apoyos.
• Se graficará en un croquis anexo, tales rutas, al menos 3 cuadras al
entorno de la instalación.
8. Anexos al Plan: Cada instalación debe complementar la información ya indicada,
con aquella que es necesaria para decisiones policiales, conforme al siguiente
detalle y cuando corresponda:

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 194


Capítulo II: Área Técnica
Seguridad de Instalaciones

Anexo A: “Misión, organización, función, tareas, despliegue y cantidad de agentes


de seguridad, incluyendo similar información del armamento y munición que se
requiere”.
Anexo B: “Procedimientos de protección preventiva a las instalaciones”.
Anexo C: “Cursos de Acción ante delitos ocurridos desde el exterior o interior de la
entidad”;
Anexo D: “Procedimiento ante evacuación de la entidad en caso de emergencias”.
Anexo E: “Croquis con vías de aproximación y accesos al lugar”.
Anexo F: “Relación de Procedimientos Internos, Cartillas de Operaciones,
Reglamento Interno, Disposiciones Especiales que rigen la Actividad, etc., que
regulen situaciones como horas de atención de público, apertura y cierre de
bóvedas, transporte de valores, etc., cuando corresponda”.
d) Medidas de Seguridad
Se entenderá por Medidas de Seguridad, toda acción que involucre la
implementación de recursos humanos, elementos físicos y tecnológicos, y los
procedimientos a seguir, con el fin de evitar la comisión de hechos delictuales y
proteger la seguridad de las personas. Dichas medidas considerarán las fortalezas
y debilidades, y servirán para adoptar cursos de acción tendientes a suprimir tales
debilidades (Art. 6, DS N° 1.772, de 1994).
Conforme a lo dispuesto en la Ley 19.303 de 1994, deben implementar Medidas de
Seguridad las “entidades obligadas”, por dicho cuerpo legal, es decir, aquellas que
en cualquier momento del día mantengan en forma permanente o temporal, montos
en caja, iguales o superiores a 500 UF y además, todos los establecimientos de
venta de combustible a público, cualquiera que sea el monto de los valores o de
dinero que tengan en caja.
Se considerarán establecimientos de ventas de combustibles al público las
estaciones de servicios o bombas bencineras en todas sus formas, existentes en el
país. Los locales expendedores de gas licuado u otros deberán encuadrarse, para
la implementación de las medidas de seguridad a lo señalado en la referida ley.
Para el cumplimiento de lo anterior, las entidades obligadas deben presentar a la
Autoridad Fiscalizadora la documentación respectiva, la que se elaborará en base
al formato y formulario sobre "Informaciones para Decisiones policiales", adjunto al
citado Manual en Anexo N° 4.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 195


Capítulo II: Área Técnica
Seguridad de Instalaciones

e) Directivas de Funcionamiento
Es el documento que deben presentar a las Autoridades Fiscalizadoras, las
personas naturales o entidades que contraten servicios de Guardias de Seguridad,
porteros, nocheros, rondines, u otros similares. Se confeccionará en base a formato
y formulario sobre Información para Decisiones Policiales, documentación que se
contiene en Anexo N° 3 del presente Manual.
A través de la aprobación de esta Directiva, la Autoridad Fiscalizadora regula el
objetivo del servicio contratado por los particulares, sus tareas, los medios que se
emplean y el espacio físico limitado en que se desarrollan sus funciones, tipo de
uniforme y cualquier otra información que sea necesaria para los fines de la
autorización.
En consecuencia la revisión, verificación y aprobación, deben ser ejecutadas con
especial rigurosidad, a objeto de velar por el cumplimiento de la normativa legal y
considerando que la información será ingresada a una base de datos.
Documento que norma y ordena los servicios que desarrollan los GG. SS. y los
trabajos similares. Esta directiva de funcionamiento es revisada y aprobada por la
Prefectura de Carabineros o en su caso la Autoridad Fiscalizadora.
Contenido:
- Contiene información respecto de las funciones y misiones encomendadas
a los Guardias de Seguridad.
- Distribución de los Guardias.
- Área de servicio en que desarrollará su función.
- Duración del servicio y distribución de los turnos.
- Elementos de apoyo, tales como equipos de radio, CCTV, sistemas de
alarma, etc.

SEGUNDA UNIDAD: “El Jefe de Seguridad”


a) El Jefe de Seguridad y su importancia en la organización
Cada entidad deberá contar con un Jefe de Seguridad. (Art. 2º, Decreto Exento Nº
1.122 de 1998)

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 196


Capítulo II: Área Técnica
Seguridad de Instalaciones

Es el mando directo y el contacto permanente con los VV. PP. y/o GG. SS. Sobre
sus hombros recae la gran responsabilidad de instruir, guiar y controlar a los
agentes de seguridad en sus diferentes tareas.
Será imprescindible dentro de sus funciones diarias ejercer un buen liderazgo y
mantener un clima organizacional adecuado con su personal, todo lo cual haciendo
uso al máximo de su capacidad en lo que respecta a su experiencia laboral, para de
esta forma conformar un equipo de trabajo unido, leal, confiable y por sobre todo
disciplinado y eficiente.
b) Responsabilidades del Jefe de Seguridad
Para desempeñarse como Jefe de Seguridad deberá reunir los siguientes requisitos
(Artículo 11° del decreto Nº 1.773 de 1994, requisitos del VV. PP.):
- Contar con la autorización de la AA. FF. la que será otorgada previo
cumplimiento de los demás requisitos que estipula el Compendio de
Manuales.
A los Jefes de Seguridad les corresponderá el ejercicio de las siguientes Funciones:
- La detección y análisis de situaciones de riesgo y la planificación y
programación de las actuaciones precisas para prevenirlas.
- La organización, dirección y control del Personal y organismos a su cargo.
- La propuesta de los sistemas de seguridad que resulten pertinentes, así
como la supervisión de su utilización, funcionamiento y mantenimiento.
- Proponer o adoptar las medidas oportunas para subsanar deficiencias o
anomalías que observen o les comuniquen los Encargados de Seguridad o
Vigilantes Privados.
- Coordinar sus actividades con la Autoridad fiscalizadora y las Instituciones
Policiales.

TERCERA UNIDAD: “Funciones y características de las barreras en


Seguridad de Instalaciones”
a) Los Sistemas de Seguridad de Instalaciones
La seguridad como producto, tiene un sentido individual en la mente de cada
persona, pero asociada a las personas, adquiere una connotación social que debe
ser precisada.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 197


Capítulo II: Área Técnica
Seguridad de Instalaciones

Parte del servicio que toda Organización ofrece, es la Seguridad, como baluarte de
que el cliente puede tratar confiablemente con la empresa, sin correr ningún tipo de
riesgo.
La seguridad, no solamente es una actividad exigida por la Ley para las empresas,
sino que es también una necesidad productiva, que tiene como finalidad principal la
PREVENCION de los actos y condiciones que pueden ocasionar mermas o pérdidas
en la empresa, incrementándose los esfuerzos y disminuyendo la productividad
final.
Para el logro de la productividad, una empresa desarrolla 3 tipos básicos de
funciones y éstas son: PRODUCIR – VENDER – ADMINISTRAR.
La función de Seguridad en una empresa es eminentemente dependiente de la
actividad de Administración, que es la que se dedica a proporcionar a las otras dos,
los bienes y satisfactores necesarios para que se obtengan los máximos resultados
con los mínimos esfuerzos, gastos y pérdidas.
Estos en esencia se basan en el control de los siguientes Sistema:
1. Control de Accesos
2. Detección de Intrusión
3. Detección de Incendios
4. Vigilancia Electrónica
5. Centrales de Alarmas
6. Radiocomunicaciones
Dentro de un continuo en la aplicación de las Etapas de la Seguridad, tenemos que
entender los siguientes conceptos, que son como anillos concéntricos, que mirados
desde afuera hacia adentro, impactan la seguridad total de una empresa:
Prevención: Son las acciones destinadas a detectar anticipada y oportunamente,
cualquier acto o condición que pueda generar un daño o pérdida, con la finalidad de
controlar, reducir y de ser posible eliminar la condición de peligro.
Disuasión: Son las medidas adoptadas para desanimar o alejar de la mente del
atacante potencial, la atención de agredirnos. Es una especie de comunicación
hacia el peligro, para que mejor dirija sus intenciones hacia otro objetivo ya que
nosotros le ofrecemos un alto riesgo si intenta su fechoría.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 198


Capítulo II: Área Técnica
Seguridad de Instalaciones

Reacción: Consiste en la actuación rápida y eficiente que se realiza cuando llega a


materializarse una amenaza o peligro, su finalidad es minimizar, mitigar y de ser
posible neutralizar los daños generados por la ruptura del equilibrio, para restaurarlo
a la brevedad.
Estas tres etapas tienen como enemigo común los actos y condiciones que por sí
mismos, o ligados a otros, pueden ocasionar o propiciar una pérdida o daño.
Para materializar las acciones de seguridad se deben considerar los siguientes
aspectos:
EN LA APERTURA Y CIERRE DE INSTALACIONES:
INSPECCION PREVIA: Consiste en la revisión interna y externa del lugar.
REVISIÓN INTERNA:
1. Sistema de iluminación funcionando y en cantidad suficiente, es necesario
mantener una buena visibilidad en el área.
2. Elementos de apoyo en buen estado de uso y conservación, para ser utilizados
en cualquier momento.
3. Espejos limpios y colocados estratégicamente, que permitan tener una buena
visión sobre el área que nos interesa.
4. Alarmas y cámaras de circuito cerrados funcionando, para que cumplan la
finalidad con la que fueron instaladas en ese lugar.
REVISION EXTERNA:
1. Observación de personas sospechosas que merodean el lugar.
2. Vehículos estacionados que no corresponden a los habituales.
3. Trabajos en la vía pública con señalética poco clara.
4. Alumbrado público apagado por rotura de focos.

INGRESO A RECINTOS:
Este procedimiento debe ser realizado dos personas, así el que procede a abrir el
lugar, puede hacerlo con seguridad, ya que el acompañante estará vigilando el área
circundante. Ingresarán los dos guardias, uno tomará posición a un costado de la
puerta de ingreso, desde donde vigilará en primera instancia el área a la cual
ingresaron y el otro, se dirigirá a los lugares en donde debe comenzar su inspección
de rigor antes de abrir el acceso al público.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 199


Capítulo II: Área Técnica
Seguridad de Instalaciones

CIERRE DE RECINTOS:
A la hora de cierre, es necesario comprobar mediante la revisión, que no puede
haber personas no autorizadas en el área, para esto se debe proceder a:
1. Revisión de cambiadores de ropa y servicios higiénicos.
2. Revisión de oficinas y anexos.
3. Control sobre paquetes y bolsos que queden en la recepción o en otras
dependencias.
4. Dejar constancia por escrito en el libro de todas las novedades, y de las
actividades de revisión realizadas.

CONTROL DE ACCESO:
Es una herramienta eficaz, que permite controlar y regular el flujo de personas,
vehículos y materiales en una instalación, tanto en su ingreso como salidas, o
controlar el tráfico interno mediante la determinación de los grados de acceso a las
diferentes áreas y zonas del recinto o edificio.

OPERACIÓN:
1º Personas:
a) Empleados, Contratistas: permanentes u ocasionales.
b) Proveedores: habituales o esporádicos.
c) Visitas: Oficiales, habituales, esporádicas.
d) Clientes.

2º Vehículos:
a) De empresas, empleados, contratistas: permanentes u ocasionales.
b) De proveedores: habituales o esporádicos.
c) De visitas: Oficiales, habituales, esporádicas.
d) De clientes.
e) De Emergencia: Ambulancias, Bomberos, Carabineros.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 200


Capítulo II: Área Técnica
Seguridad de Instalaciones

1. INFORMACIÓN OPERATIVA: Se refiere a todos los elementos, sistemas,


normas y procedimientos que son propios para cada instalación en particular, y que
debe manejar el Jefe de Seguridad de la empresa, como por ejemplo:
• Procedimiento para cortes de agua, luz, gas, internamente.
• Normas para ingreso de proveedores, clientes, visitas.
• Puntos críticos, etc.

2. COMPARTIMENTAJE: Es dividir toda la información en partes y de determinar


que parte de la información corresponde conocer a cada cual. El único que conoce
toda la información es el que ocupa el cargo más alto dentro de la organización, que
normalmente es el Jefe de Seguridad o el Supervisor.

3. AUTORIZACION DE ACCESO: Es el documento escrito, o la orden verbal, que


otorga autorización a una persona en particular, para ingresar a una instalación.
Existen situaciones especiales en que una persona, por su calidad de autoridad,
tiene autorización para ingresar a través de:
• Memorando.
• Tarjetas de Identificación.
• Pases Especiales.

4. PUNTOS CRITICOS O SENSIBLES: Son aquellos puntos de mayor riesgo como


por ejemplo:
• Lugares de almacenamiento de combustibles.
• Salas de computación.
• Laboratorios.
• Tesorerías.
• Calderas.
• Oficinas de Gerencias.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 201


Capítulo II: Área Técnica
Seguridad de Instalaciones

5. VULNERABILIDAD: Son lugares o situaciones que favorecen el riesgo, como


por ejemplo:
• Una pared baja (permite el ingreso de intrusos).
• Acumulación de basura (propicio para que se produzca un incendio).
• Una chapa en mal estado (puede permitir la comisión de un robo).

b) Las Barreras de Seguridad


El Guardia de Seguridad puede actuar como barrera de dos maneras distintas:
- Con su sola presencia (disuasión) a través de la observación, rondas y
controles.
- Como respuesta a una alarma electrónica o animal.
Fundamental que el Agente de Seguridad esté siempre alerta, atento a la posible
acción del delincuente o extraño, ya que este observa la rutina o descuido para jugar
a ganador.
La imagen que debe proyectar el Agente de Seguridad será la de infundir respeto,
por su agilidad, prestancia, viveza, profesionalismo para hacer desistir al intruso de
su intento por hacer cualquier tipo de daño a la empresa.
Conveniente recordar y tener presente que el Agente de Seguridad actúa como
barrera preventiva y disuasiva, pero de ninguna manera represiva.
La función de represión delictual esta entregada a las instituciones policiales, por
tanto, no forma parte de las acciones del Agente de Seguridad.
El objetivo de las Barreras es determinar la ubicación y delimitación de los
elementos físicos, para prevenir riesgos que provengan del exterior de la instalación.
Consisten en una serie de obstáculos activos, que dificultan y retardan una acción
contra la Empresa. Es un impedimento circunstancial o permanente. Las más
importantes son:
• Las barreras humanas: Son las formadas por
personas (Guardias de Seguridad), individuos
únicos, capaces de razonar y dirimir ante
diversas situaciones de emergencia. Resulta ser
la más importante.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 202


Capítulo II: Área Técnica
Seguridad de Instalaciones

• Las barreras naturales: Son aquellos accidentes geográficos que el hombre con
su raciocinio ha decidido utilizar como medio de seguridad orientado a optimizar
una protección adecuada a su instalación, solo el factor humano ha dirimido su
uso, pero no ha participado en crearlo, están allí porque por medio de la
naturaleza se ha construido como tal. Ejemplos: Un acantilado, un farellón, un
cerro, un río, etc.

• Las barreras artificiales: Como su nombre lo indica, Artificio es un elemento


creado por el hombre, donde participó su intelecto, ideando, creando, fabricando,
modificando su estructura, dándole forma específica y determinada para que
sirva como medida o elemento de seguridad. Ejemplo: Muros, rejas, cercas,
concertinas etc.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 203


Capítulo II: Área Técnica
Seguridad de Instalaciones

• Las barreras animales: Son seres vivos insertos en la naturaleza, sin embargo
el hombre, ha puesto su intelecto para modificar su comportamiento,
adiestrándolos y procurándoselo así, como medidas de seguridad para ser
utilizados como barrera. Ejemplos: perros policiales, gansos, queltehues, etc.

MECÁNICAS:
Son las diseñadas mediante el uso de la ingeniería, Ejemplo torniquetes mecánicos,
represas Hidráulicas etc.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 204


Capítulo II: Área Técnica
Seguridad de Instalaciones

• Las barreras de Energía: Dichos elementos son de carácter preventivos y


enunciativos, ya que previenen intromisión por una parte, y por otra acusan la
presencia de extraños. Construidos por el hombre en base a equipos o elementos
electrónicos.

Barreras Electrónicas: Producen detección en una intrusión sistema de alarma.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 205


Capítulo II: Área Técnica
Seguridad de Instalaciones

CUARTA UNIDAD: “Importancia y funciones del Vigilante Privado y el


Guardia de Seguridad en la Protección de Instalaciones”

a) El objeto de contar con recurso humano en Seguridad


No existe mejor elemento contra el daño, la amenaza o el delito que un agente de
seguridad motivado, instruido y disciplinado, con conocimiento de su tarea, su
misión y de su responsabilidad en el proceso de seguridad de una instalación o
servicio.
La presencia del agente de seguridad en la empresa es una inversión que se debe
medir por los niveles de seguridad integral que se logran alcanzar y en la
disminución de los daños y pérdidas ajenas a la producción.
Un agente de seguridad preparado sólo puede ser reemplazo por otro mejor
capacitado.
Hoy, en las empresas modernas en su gestión y procesos, han superado muchos
de los paradigmas de la seguridad, en consecuencia su enfoque se orienta a lo que
se ha denominado el “Control de Pérdidas” o mermas, de aquí surge una nueva
gerencia dentro de la empresa, que busca disminuir las pérdidas que ocurren por la
comisión de ilícitos sean internos como externos, así como por los accidentes e
incidentes que eventualmente ocurren en el proceso productivo, ambos enfoques
se unen bajo una misma dirección y se procura su minimización.
No obstante, no se debe olvidar que en una gerencia bien aplicada, el concepto de
seguridad se encuentra implícita en el proceso productivo global de la empresa y
dicho concepto no se radica en un grupo determinado de persona, sino que es
transversal al proceso completo de la empresa, en consecuencia desde la conducta
de los operarios hasta el producto final fabricado lleva incorporado el concepto de
seguridad. Esto en definitiva es lo que se busca desarrollar y aplicar en cada
empresa.
b) La vigilancia como barrera
La mejor barrera consiste en el cabal cumplimiento de la misión y tarea de cada
agente de seguridad en el terreno donde debe desarrollar su labor.
En la iniciativa mesurada y en la preparación permanente de sus capacidades y
potencialidades, tendrá el éxito en su tarea y en su vida en general.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 206


Capítulo II: Área Técnica
Seguridad de Instalaciones

La observación y el análisis serán sus mejores herramientas de prevención; la


reacción y la comunicación sus mejores armas de disuasión; la capacidad física y
el entrenamiento sus mejores aliados en la acción.
El Agente de Seguridad, como elemento fundamental en el desarrollo y aplicación
como Barrera de Seguridad, debería encontrarse descansado para enfrentar su
labor diaria, debería encontrarse alimentado acorde a la carga horario y lugar
donde desarrollará su labor, deberá encontrarse capacitado conforme a la
especialización que cumplirá en su horario de trabajo y debería estar en condiciones
físicas óptimas para cumplir a cabalidad su papel, indistinto de cual sea, ya que los
imprevistos siempre se encontrarán en su labor y lo anteriormente dicho, disminuirá
la posibilidad de recurrir a la improvisación.
c) Organización de la barrera Humana
Es aquella formada por un grupo humano, debidamente organizados, instruidos y
capacitados, que cumplan servicios de vigilancia, con el objeto de impedir la acción
de un elemento hostil en contra de las instalaciones, trabajadores y/o bienes
patrimoniales de una empresa. El hombre no sólo es la barrera más importante, es
el administrador de todas las demás, ya que:
- Actúa por sí solo;
- Se apoya y utiliza racional y adecuadamente todas las demás barreras, para
lograr y cumplir su objetivo;
El plan de barreras tiene por objetivo establecer las responsabilidades, misiones y
formas de operar del sistema de vigilancia de una empresa.
Debe contener las misiones genéricas, que expresan las disposiciones de carácter
permanente que deberán ser observadas por el personal de vigilancia y las
misiones específicas que establecen las misiones individuales, o funciones,
delimitando las responsabilidades correspondientes.
El buen resultado de la aplicación de las Barreras, será directamente proporcional,
a la capacidad que tenga la empresa y su gerencia de seguridad, para determinar
previamente, cuáles son sus Vulnerabilidades y sus Amenazas, con lo cual
establecerá y medirá el nivel de Riesgos que mantiene su empresa, y es a partir de
ese nivel, que se procederá a establecer las necesidades y el cómo se aplicará y
administrarán las diversas Barreras que requiere esa instalación, es decir, no es
necesario que todas ellas se utilicen, ya que mientras más existan, son más las que

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 207


Capítulo II: Área Técnica
Seguridad de Instalaciones

se deberán administrar. La capacitación en estas materias para los administradores


de las Barreras será básica.
d) Misiones generales del Agente de Seguridad
No obstante tener que cumplir las misiones que establece la normativa sobre
vigilancia dentro de los recintos empresariales o habitacionales, también se pueden
considerar como misiones generales las siguientes:
1. Mantener su condición física e intelectual en buena forma y condición para
desarrollar su carga de trabajo;
2. Mantener y actualizar permanentemente sus conocimientos académicos y
específicos, que le ayudarán a desarrollar su labor permanente;
3. Desarrollar su labor, procurando hacerlo en virtud del fin último de la
seguridad y de su trabajo específico, dándole un sentido trascendente a su
misión y función.
e) Misiones específicas del Agente de Seguridad
Además, de aquellas que en forma puntual le indique el Jefe de Seguridad de su
empresa o el Supervisor, deberá realizar las siguientes:
1. Observar y estar siempre alerta con los cinco sentidos.
2. Conocer el medio ambiente en que desenvuelve, los horarios, los sistemas,
las rutinas del medio, los elementos y personas que le rodean.
3. Anotar y observar todo lo que sea anormal e informarlo a sus superiores, en
forma verbal o por escrito.
4. Corregir aquellas anormalidades que estén a su alcance, o que esté
autorizado para realizarlas.
5. Tener a su alcance la información de los Servicio de Utilidad Pública como:
Agua, Gas, Energía Eléctrica, Bomberos, Postas de Primeros Auxilios,
Ambulancia, Médicos, Hospitales, etc.
6. Al ingresar a un área o departamento clasificado, el Agente de Seguridad
debe tener un propósito específico para hacerlo.
7. Estar siempre alerta para evitar la comisión de delitos.
8. Estar atento a los posibles peligros que pueden presentarse durante la noche.
9. Revisar cuidadosamente todas las áreas restringidas.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 208


Capítulo II: Área Técnica
Seguridad de Instalaciones

10. Tener a mano, en el día y en la noche, elementos tales como: reloj luminoso,
linterna operable a pilas, calendario, libreta de apuntes, lápiz, radio,
herramientas como: alicate cortante con aislador, destornillador, martillo, etc.
11. Observar regularmente mientras patrulla arriba y abajo de los muebles,
estantes, escritorios, etc.
12. Vigilar a los conductores de vehículos y pasajeros, que aparentemente estén
fuera del lugar, o por mucho tiempo estacionados en las cercanías de las
instalaciones.
13. Examinar puertas y ventanas para proteger las instalaciones o dependencias,
de las condiciones climáticas.
14. Mantener las salidas de emergencias despejadas, y el equipo de prevención
de incendio disponible y su acceso libre.
15. Revisar los sistemas de alumbrado exterior y de utilidad pública, verificando
que se encuentren encendidos.
16. Revisar conexiones de teléfono, cerciorarse que efectivamente estén
funcionando.
17. Contar con luces disponibles en todo momento, de modo que ninguna área
sea vulnerable a la oscuridad en el perímetro exterior de la planta o
instalación.
18. Verificar luces y artefactos encendidos innecesariamente.

QUINTA UNIDAD: “Procedimientos en la Seguridad de Instalaciones”

a) Procedimientos de Seguridad: El comportamiento del vigilante


• Las Rondas y Patrullajes: Son misiones fundamentales de la seguridad que
permiten extender el control hacia todo el interior de los recintos de una
instalación, a fin de efectuar una fase preventiva de corrección y reforzamiento
de la seguridad
El propósito de ambos es la protección y prevención, en especial respecto de la
prevención de ingreso de intrusos, prevención de accidentes y corregir errores que
puedan prevenir de fallas en cierre de puertas, desenergización de artefactos, entre
otros.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 209


Capítulo II: Área Técnica
Seguridad de Instalaciones

Las Rondas, se denominan a un control móvil y exhaustivo, con recorridos cortos y


misiones específicas. Son realizados en recorridos conocidos y previamente
establecidos, para detectar oportunamente vulnerabilidades o amenazas que
puedan afectar a la empresa.
Los Patrullajes, consisten en los desplazamientos por extensiones mayores que las
Rondas y que obligan a la movilidad de sus miembros, a lo largo de una cadena de
hitos para su control, debido a que son susceptibles de vulnerar por incidentes,
accidentes o amenazas concretas, sean internas como externas a la empresa.
• Riesgos eléctricos: Recomendaciones generales:
- No utilizar aparatos eléctricos averiados o en mal estado.
- Cumpla las normas y precauciones de diseño y empleo de los equipos
eléctricos.
- Evite que los cables de alimentación se pisen o se apoyen sobre aristas
vivas.
- No tire de los cables para mover o desplazar los aparatos o máquinas
eléctricas.
- No anule las protecciones de los aparatos eléctricos y respete las señales de
advertencia.
- En trabajos próximos a líneas o instalaciones eléctricas extreme las
precaución infórmese.

La electricidad y la humedad son enemigos irreconciliables, manténgase a


distancia, por ello:
• No manipule ni utilice aparatos eléctricos que se encuentren mojados.
• No use aparatos eléctricos si tiene las manos o pies mojados.
• No moje la zona de trabajo, menos las instalaciones eléctricas.
La protección contra contactos directos puede lograrse de tres formas:
1. Alejamiento de las partes activas de la instalación: Se trata de alejar las
partes activas de la instalación a una distancia del lugar donde las personas
habitualmente se encuentren o circulen, de tal forma que sea imposible un
contacto fortuito con las manos.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 210


Capítulo II: Área Técnica
Seguridad de Instalaciones

El volumen de seguridad y distancia de protección son 2,5m en altura y 1m


en horizontal.
2. Interposición de obstáculos: Se interpondrán obstáculos que impidan todo
contacto accidental con las partes activas de la instalación. Estas deben estar
fijadas de forma segura y resistir los esfuerzos mecánicos a que están
sometidos.
Pueden ser: Tabiques, rejas, pantallas, cajas, cubiertas aislantes, etc. Uno
de los mejores aislantes son las maderas.
3. Recubrimiento de las partes activas de la instalación: Se realizará por
medio de un aislamiento apropiado, capaz de conservar sus propiedades con
el tiempo y que limite la corriente de contacto a un valor no superior a 1mA.
Medidas complementarias:
- Se evitará el empleo de conductores desnudos.
- Cuando se utilicen, estarán eficazmente protegidos.
- Se prohíbe el uso de interruptores de cuchillas que no estén debidamente
protegidos.
- Los fusibles no estarán al descubierto.

Explosivos: Amenaza por Artefacto Explosivo:


1. Amenaza vía telefónica.
2. Por servicio de correo/e-mail.
3. A través de mensajero.

Medidas Preventivas:
1. Programa interno de protección.
2. Integrar equipos de emergencias y seguridad.
3. Capacitación del personal involucrado.
4. Diseñar formato con registro de llamadas.
5. Desarrollar procedimientos de búsqueda, localización y aislamiento.
6. Diseñar formas aleatorias de registro de personas.
7. Uso de tarjetas de identificación para todo el personal.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 211


Capítulo II: Área Técnica
Seguridad de Instalaciones

8. Normar procedimientos para después de la detección del explosivo.


9. Determinar recorridos internos y periféricos.
10. Conservación del orden y limpieza del lugar.
11. Evaluación del procedimiento.

Indicadores de existencia de un Artefacto Explosivo:


1. Objeto que llama la atención;
2. Aparentemente abandonado;
3. Colocado en forma descuidada;
4. Objeto no corresponde al lugar;
5. Objeto con señales de apertura, pegamento, alambres, cordones o cables.
Lo más importante es contar con un plan con el fin de evitar que se produzcan
víctimas, reducir el riesgo para las personas, minimizar los riesgos materiales y
eliminar sospechas. Actuación ante el hallazgo de explosivos:
a. Dar aviso de manera inmediata a las Fuerzas de Seguridad.
b. No tocar el artefacto.
c. Ejecutar una evacuación del área próxima, basándose en el plan contra
incendios u otro similar.
d. Obtener la mayor cantidad de datos posibles, sin riesgo, sobre el artefacto
como: tamaño, peso, si emite sonidos, olores, elementos que lo conforman,
color, etc. Si es reglamentario, tipo, inscripción, color, tamaño, características
exteriores, etc.
e. Cuando se trate de material explosivo abandonado, se demarcará el sector
asilándolo y colocando una vigilancia sobre el mismo, asimismo, se tratará
de reconocer el material abandonado, brindando toda la información posible
sobre el mismo (cantidad, tipo, fabricación, forma, etc.).
f. Dar aviso a los servicios auxiliares (ambulancias, Bomberos, Unidades
médicas, autoridades policiales locales, entre otras).
g. Requerir los apoyos técnicos necesarios, ya sea para efectuar cortes del
suministro de gas, servicios de luz, agua potable.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 212


Capítulo II: Área Técnica
Seguridad de Instalaciones

h. Efectuar un acordonamiento de la zona de aproximadamente 100 metros a


la redonda, manteniendo vigilada la zona amenazada y realizando los cortes
o desvíos del tránsito necesarios.
i. Reunir toda la información posible de como acontecieron y van sucediendo
los hechos, en forma cronológica con la finalidad de brindárselos al Equipo
de Desactivación de Explosivos, considerar los videos.
Robos: Algunas consideraciones generales:
a. El delincuente actual no actúa al azar.
b. Revise periódicamente los elementos de seguridad de su hogar o trabajo
(puertas, ventanas, cerraduras, alarmas)
c. Si es posible, instale una mirilla de observación externa en la puerta, ya que
el factor sorpresa o engaño es utilizado frecuentemente por los delincuentes;
d. Cualquier medida de prevención externa es buena, porque dificulta el
accionar delictual;
e. Siempre será importante al ausentarse de nuestra casa, tomar medidas
preventivas que den vida normal al hogar. Ejemplo: recoger los diarios o
correspondencia por personas de nuestra confianza;
f. Sea cuidadoso en la observación de su entorno, recuerde que al delincuente
ya no se le reconoce por su vestimenta;
g. La seguridad es un problema asumido por toda la comunidad, por ello la
buena comunicación entre vecinos siempre es buena.
Evacuaciones: Estas se deben realizar posterior a una serie de consideraciones
previas al evento y siempre que exista un responsable que de la orden para la
evacuación, como para la coordinación de esta. Algunos de los acontecimientos que
puede gatillar el evento son:
Acontecimientos Internos:
• Incendios y/o Amagos.
• Escape de gases.
• Derrumbes.
• Inundaciones.
• Explosiones.
• Atentados.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 213


Capítulo II: Área Técnica
Seguridad de Instalaciones

Acontecimientos Externos y/o de Fuerza Mayor:


• Sismos.
• Inundaciones.
• Otros.
Autoridad que dispone la Evacuación: además debe realizar el:
• Diseño del Plan de Evacuación;
• Aplicación Plan Evacuación;
Plan de Evacuación: Debe considerar el:
• Antes
• Durante
• Después
Aplicación del Plan de Evacuación: bajo directa fiscalización del gerente o
administrador, donde se debería considerar:
• Simulacros;
• Sectorización;
• Responsabilidades;
Redacción de Informes: El siguiente es un modelo simple, donde se resumen la
mayoría de las necesidades, puntos y propuestas en este tipo de documentos y
considerando además, la realidad de donde será aplicado se propone lo siguiente:
• Introducción: Breve resumen de lo ocurrido;
• Desarrollo: Relato ordenado cronológicamente, párrafos separados; de lo
general a lo particular, sin cortar el eje del relato, todas las situaciones
anexas, se aclararán después de haber terminado el relato principal;
• Conclusión: Es concordante con lo dicho anteriormente; se detalla lo
pendiente y actores;
• Bibliografía y/o identidad del autor del informe;
La extensión del documento será en directa relación a las instrucciones que reciba
del jefe que solicita el documento y la trascendencia que pueda tener el hecho en el
futuro.

b) La Legislación de respaldo
• Decreto Ley 3.607 del año 1981;
• Ley N° 19.303, del año 1999;
• Código del Trabajo, DFL N° 1;

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 214


Capítulo II: Área Técnica
Seguridad de Instalaciones

c) Técnicas para elaborar normas de Procedimientos


Una técnica (del griego, τέχνη (téchne), arte) es un procedimiento o conjunto de
reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado
determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, del
deporte, de la educación o en cualquier otra actividad.
Supone el razonamiento inductivo y analógico de que en situaciones similares una
misma conducta o procedimiento produce el mismo efecto, cuando éste es
satisfactorio. Es por tanto el ordenamiento de la conducta o determinadas formas
de actuar y usar herramientas como medio para alcanzar un fin determinado.
La técnica requiere tanto destrezas manuales como intelectuales, frecuentemente
el uso de herramientas y siempre de saberes muy variados. En los animales las
técnicas son características de cada especie. En el ser humano, la técnica surge de
su necesidad de modificar el medio y se caracteriza por ser transmisible, aunque no
siempre es consciente o reflexiva. Cada individuo generalmente la aprende de otros
(a veces la inventa) y eventualmente la modifica. La técnica, a veces difícil de
diferenciar de la tecnología, surge de la necesidad de transformar el entorno para
adaptarlo mejor a sus necesidades.
Conforme a lo expresado, la técnica de crear normas de procedimientos resulta de
una actividad intelectual humana que se plasma en Manuales, siendo uno de los
más recurridos en la empresa de producción de bienes, el “Manual de
Procedimiento”
Estos esencialmente serán orientados acorde a las necesidades y características
de cada empresa o instalación, por ende, las existentes en otras empresas o
instalaciones similares deberían ser adaptadas a la nueva realidad y no aplicada
asumiendo una igualdad que en la práctica no existe.
Las normas de procedimientos en lo general se orientan a lo que se conoce
comúnmente como Manual de Procedimientos, donde se busca el responder “qué
hacer en determinada circunstancia”. Esto es de vital importancia entenderlo, pues
con el diseño, desarrollo y aplicación práctica de estos Manuales, se quiere orientar
las respuestas a las preguntas que se pueden presentar en el momento del
accidente o la emergencia y aún en el desastre.
Así todo Manual, a lo menos debe dejar claro, a quien está orientado, quien lo puede
aplicar y bajo qué condiciones. Por otra parte, este tipo de Manuales deben ser y
servir de respuesta rápida, dando una orientación y los pasos a seguir frente a cada

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 215


Capítulo II: Área Técnica
Seguridad de Instalaciones

eventualidad que se está presentando, con el objeto de evitar la escalada de


accidentes, o que estos pasen a un nivel superior y el hecho se vuelva incontrolable.
Por lo anterior, se asume que los Manuales deben ser puestos en conocimiento de
los potenciales usuarios, pero además deben ser explicados y puestos en práctica
mediante simulaciones controladas, con el objeto de buscar incoherencias en su
diseño o desarrollo y aplicación. Las simulaciones deben considerarse cada vez que
la cantidad de personal renovado en las funciones que haga necesario el
conocimiento de dicho Manual sea relevante. No obstante lo aconsejable es hacerlo
cada seis meses a lo menos.
Dentro del Manual se debería considerar los objetivos generales y específicos a
lograr con su aplicación.
El ideal es separar los ítems a considerar, de manera que para el usuario sea lo
más cómodo posible. A modo de ejemplo, separar los procedimientos por delitos,
de aquellos ocurridos por accidentes, de otros ocurridos por emergencias, sea por
colores o por indicativos expresos en el Manual.
Asimismo, se recomienda la construcción de un índice temático, que sea fácil
acceder y leer, para obtener la página y las respuestas apropiadas.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 216


Capítulo II: Área Técnica
Conocimiento de Sistemas de Alarmas

V. Conocimiento de Sistemas de Alarmas.

PRIMERA UNIDAD: “Tipos de Controles de accesos, Tecnología electrónica”

¿QUÉ ES EL CONTROL DE ACCESO? En una simple definición, el término control


de acceso describe cualquier técnica utilizada para controlar el paso entrante o
saliente de un área o sistema.
El concepto de control de acceso no es nuevo, en efecto, alrededor del año 1.000
AC los chinos desarrollaron un sistema de control de acceso para el palacio imperial.
Según cuentan los historiadores, al personal de palacio se le requería la utilización
de unos anillos, grabados con complicados diseños, que identificaban las áreas del
palacio en las cuales tenían permitido el acceso.
Las razones actuales para disponer de un sistema de control de acceso son las
mismas que el año 1.000 AC, seleccionar al personal perteneciente a la empresa
de la que no lo es, y mantener al personal no autorizado fuera de las áreas de
seguridad.
Desde varias décadas a la fecha, las empresas a lo largo del mundo se están
beneficiando de distinta manera de sistemas bien diseñados de control de acceso:

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 217


Capítulo II: Área Técnica
Conocimiento de Sistemas de Alarmas

• REDUCCIÓN DEL RIESGO: Regulando el acceso de empleados y visitas;


los bienes de valor se hallan protegidos, reduciendo las pérdidas potenciales.
• REDUCCIÓN DE LOS COSTOS DE SEGURIDAD: Los sistemas de control
de acceso contribuyen a realizar un mejor uso de los guardias, reduciendo
los lugares y tiempo en los que estos han de estar y bajando drásticamente
los costos totales de seguridad.
• AMBIENTE SEGURO: Los sistemas de control de acceso hacen que los
empleados se sientan más seguros y por lo tanto más productivos. De esta
forma los directivos y supervisores tienen menos preocupaciones, con lo que
igualmente son más productivos.
A través de los años, los sistemas de control de acceso se han hecho más
sofisticados. Los sistemas más utilizados hoy en día están desarrollados bajo los
últimos avances en tecnología de microprocesadores, y se basan en tarjetas de
tamaño aproximado a las tarjetas de crédito.
Estos sistemas están siendo utilizados para monitorear y controlar el acceso a
estacionamientos, edificios, departamentos de informática, áreas peligrosas,
archivos, entre muchas otras.

a) Banda magnética
Están constituidos por un contacto electrónico y un imán permanente que en
proximidad mantiene en reposo el detector y al desplazarse se provoca su
activación.
Las tarjetas de banda magnética son similares a las tarjetas de créditos de los
bancos. En este sistema, una serie de datos digitales (unos y ceros) son grabados
en el espacio magnético de la tarjeta (Similar a una cinta de ordenador)
La mayor ventaja de las tarjetas de banda magnética es la gran cantidad de
información que se pueden grabar en ellas, y la calidad de las mismas. Entre las
desventajas podríamos citar su vulnerabilidad a rayados, campos magnéticos,
doblados, etc., que han sido disminuidas con el desarrollo de las tarjetas de alta
coercitividad.

b) Proximidad
Las tarjetas de proximidad utilizan un determinado número de circuitos electrónicos
sintonizados, conformados por condensadores y bobinas, insertos dentro de un

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 218


Capítulo II: Área Técnica
Conocimiento de Sistemas de Alarmas

soporte plástico. Cuando una tarjeta es situada próxima al lector, éste capta la
frecuencia de resonancia que origina y que es propia de la tarjeta, enviándola a la
CPU que la procesa. La principal ventaja de este sistema es la inmunidad a la
clonación de las tarjetas, pero sus desventajas es el relativo elevado precio. Tanto
de las tarjetas como del sistema y la problemática de falsa lectura generada por dos
tarjetas con circuitos internos similares.
Asimismo, al tratarse de circuitos de alta frecuencia, los problemas de
mantenimiento (ajuste) suelen aumentarse en comparación con otros sistemas,
últimamente se han desarrollado tarjetas de proximidad de tecnología digital, pero
su relativo elevado precio las restringe a un mínimo de aplicaciones, su masificación
sin embargo ha hecho que los costos bajen a precios bastante más accesible para
la mayoría de los usuarios finales.

c) Manos Libres
El control de accesos por manos libres permite que cualquier puerta con lectores de
proximidad de larga distancia, que alcance rangos de hasta 2,5 m, se activen. El
lector identifica la tarjeta cuando se entra en su rango de lectura. Las puertas se
convierten en manos libres simplemente conectando un lector manos libres a la
unidad de control.
El funcionamiento es exactamente igual que un control de acceso con lectores de
proximidad, con la única diferencia que no existe la necesidad de acercar la tarjeta
porque la antena instalada en la puerta realizará la lectura, registrará el movimiento
y si es un usuario autorizado realizará la apertura de la puerta justo antes de llegar
a esta.
Las aplicaciones de esta tecnología son múltiples, control de accesos de seguridad
para pequeñas y medianas instalaciones, control de horario, control de acceso para
clubs deportivos o gimnasios, control de accesos para empresas, entre muchas
otras aplicaciones.

d) Por reconocimiento de la voz


Este sistema identifica las características únicas de una voz humana,
comparándolas con un patrón pregrabado.
Esta comparación incluye interrogación aleatoria: Este sistema asegura que no sea
posible burlar un sistema de identificación por voz utilizando un grabador
convencional. Esto se logra haciendo que el sistema interrogue a la persona

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 219


Capítulo II: Área Técnica
Conocimiento de Sistemas de Alarmas

utilizando en forma aleatoria alguna de las preguntas pregrabadas para cada


individuo. Las respuestas a ellas son comparadas con las que están archivadas
validando así el ingreso.
Derek Scheips, de la empresa ASSA ABLOY Future Labs, habla a favor del
reconocimiento de voz en los sistemas de acceso físico y destaca la popularidad
que tiene esa tecnología entre los usuarios, según un artículo de Source Security.
Una encuesta patrocinada por Unisys sugiere que el reconocimiento de voz es la
modalidad biométrica que más aceptación tiene, seguida por las huellas digitales y
la geometría de la mano. De esto se infiere que la comodidad y la familiaridad con
el sistema dictan las preferencias del consumidor.
Otros argumentos a favor de la tecnología de reconocimiento de voz incluyen su
característica de poder autentificar la identidad sin contacto, lo que resulta muy
conveniente en lugares donde hay suciedad o malas condiciones ambientales. La
autenticación remota es también clave cuando el usuario puede verificar la identidad
llamando por teléfono a un sistema.
No obstante, el reconocimiento de voz aún enfrenta algunos desafíos en cuanto a
la precisión. Las modificaciones de la voz por envejecimiento, estado de ánimo o
enfermedad, pueden afectar la precisión de un sistema de reconocimiento de voz;
al igual que ocurre cuando un usuario está tratando de autentificarse y hay ruido de
fondo.

e) Por reconocimiento de la geometría de la Mano


La identificación por manos o huellas digitales, son los sistemas más difundidos.
Estos utilizan varias técnicas para crear una imagen digital tridimensional la cual es
capturada, medida y guardada en un archivo.
En chile los sistemas de identificación biométricos están posicionándose poco a
poco en el mercado del control de accesos de alta seguridad.
En las redes de computación se está empleando el control de accesos de huellas
digitales, para reemplazar las claves de accesos y poder ingresar a los distintos
archivos y aplicaciones.
El control de accesos de personas y asistencia de personas llegaron a nuestro país
en el año l997.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 220


Capítulo II: Área Técnica
Conocimiento de Sistemas de Alarmas

Cualquier método tradicional requiere llaves, códigos, tarjetas de proximidad,


tarjetas magnéticas, etc., lo cual implica que pueden ser prestadas, robadas o
copiadas, limitando notablemente la seguridad de control de accesos de personas.
Se piensa que puede haber dedos de goma, fotocopiados o inclusive dedos
muertos, llegando al extremo de matar a una persona o a cortarle un dedo para
realizar el reconocimiento de esa manera. Sin embargo, este sensor biométrico no
reconoce dedos muertos ya que lo que detecta, por sistemas luminosos, es que
fluya sangre por dentro, es decir mide los vasos sanguíneos bajo la piel. Efectúa
una exploración tridimensional cromatográfica de la sangre.
Hasta hoy se conocía lo que era el escaneado luminoso que se usa, por ejemplo,
para escanear una fotografía, una imagen a lo que fuere en forma plana. Sin
embargo. Había algunos inconvenientes como la transpiración de los dedos, dedos
sucios con pegamentos o escrituras.
Esto ocasiona que el detector lumínico tome la imagen y al percibir una raya o
alguna mancha dificulte la identificación.
El sistema más actualizado de reconocimiento de huellas dactilares es aquel que
se incorpora la tecnología de escaneado por ultrasonido realizando algo así como
una ecografía del dedo.
Toda sustancia se resiste al paso de las ondas ultrasónicas. Las ondas penetran en
la piel y a medida que lo hace se va reflejando en las diferentes capas; esto produce
una imagen virtual (el eco que recibe de las ondas que son emitidas) del dedo.
Las ventajas de este sistema es que la huella puede estar sucia, dañada, puede
tener pegamento o inclusive poseer guantes de látex que igualmente, configuran y
conforma la huella dactilar.
Esta es la diferencia que existe entre la tecnología de ultrasonido y la tecnología
óptica.

f) Por reconocimiento de la retina del ojo


El sistema lee la superficie del globo ocular, es decir, el fondo del ojo, sus vasos
capilares, mediante una luz infrarroja de baja intensidad midiendo en 320 puntos
predefinidos el diagrama de las venas del ojo.
Por otra parte, existe la lectura del iris y tal como se realiza en la homeopatía, los
sistemas de identificación por topografía del iris identifican en muy pocos segundos
más de 4.000 puntos ubicados en el iris del ojo de una persona. Los fabricantes de

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 221


Capítulo II: Área Técnica
Conocimiento de Sistemas de Alarmas

estos sistemas garantizan que el diagrama del iris se establece en el momento de


nacer y que, al igual que con las huellas dactilares, no hay dos personas con el
mismo patrón.
En diciembre del 2010, AOptix Technologies Inc. Señaló al público que como
empresa está promocionando el uso del reconocimiento del iris para autenticar
pasajeros y brindar más seguridad a los vuelos. Como un enfoque alternativo
respecto a los cacheos y los escáneres de cuerpo completo, AOptix afirma que la
biometría del iris puede reducir el tiempo de espera y aliviar la ansiedad asociada
con los procesos de chequeo de seguridad.
La noción de viajero registrado no es nueva en los vuelos domésticos. Los
individuos que lo deseen pueden registrar su información biográfica, someterse a
una revisión de sus antecedentes y quedan registrados con un identificador
biométrico que puede utilizarse en fecha posterior para verificar su identidad, de
modo que le resulta más expedito el proceso ordinario de chequeo de seguridad.
El sistema de reconocimiento de iris InSight de AOptix funciona a una distancia de
dos metros y puede capturar una imagen de alta calidad de un iris en menos de dos
segundos. Los viajeros de todas las estaturas simplemente permanecen de pie o
sentados en el área de 75 metros cúbicos, miran hacia el dispositivo y abren los
ojos. Además, el reconocimiento de iris demora un 5% del tiempo que toma un
escaneado promedio de cuerpo completo o un cacheo manual.
AOptix está realizando varias pruebas de control migratorio y fronterizo, en que se
emplea el reconocimiento de iris para identificar y autenticar viajeros en los Estados
Unidos, el Reino Unido, Europa y Medio Oriente.

TEMÁTICA SEGUNDA UNIDAD: “Detección de Intrusión”

a) Infrarrojos. (Pasivos y Activos)


Para conocer el funcionamiento de estos detectores, debemos saber que es la
radiación infrarroja, a la que definiremos como “radiación” electromagnética situada
junto al espectro visible, pero con mayor longitud de onda.
El detector infrarrojo pasivo capta toda radiación infrarroja, que generan los
elementos de la zona vigilada y se activa al variar dicha radiación.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 222


Capítulo II: Área Técnica
Conocimiento de Sistemas de Alarmas

La cantidad irradiada de energía infrarroja de un objeto no está sólo relacionada con


su temperatura. Una estufa negra irradia más luz infrarroja que una estufa blanca,
ambas a la misma temperatura.
La eficiencia de la radiación está relacionada con:
1. Tipo de material (metal, madera, papel).
2. La estructura de la superficie (áspera, pulida)
3. El color.
La piel humana es una de las irradiadoras mas ideales con un factor de emisión de
0,96 a 0,98.
Todos los seres humanos, animales y objetos irradian ondas infrarrojas a
temperatura ambiental en el área de infrarrojo extremo (8.000 a 20.000 nm).
Dependiendo de la temperatura de la fuente de emisión, una cierta cantidad de
energía infrarroja se irradia a cierta longitud de onda.
Casi todos los materiales reflejan o absorben la radiación infrarroja excepto algunos
materiales sintéticos especiales.
Las ventanas comunes y corrientes tienen notables propiedades, transmiten la luz
visible, pero son totalmente opacas para la radiación infrarroja en el área de
infrarrojo extremo.
Los detectores de infrarrojo pasivo tienen una operación optima a longitudes de
onda entre 7.000 a 14.000 nm, con una pendiente gradual a 20.000 nm.
Los rayos infrarrojos (IR) entran dentro del fototransistor donde encontramos un
material piro eléctrico, natural o artificial, normalmente formando una lámina delgada
dentro del nitrato de galio (GaN), nitrato de Cesio (CsNO3), derivados de la
fenilpirazina, y ftalocianina de cobalto. Normalmente están integrados en diversas
configuraciones (1,2,4 píxeles de material piro eléctrico). En el caso de parejas se
acostumbra a dar polaridades opuestas para trabajar con un amplificador
diferencial, provocando la auto-cancelación de los incrementos de energía de IR y
el desacoplamiento del equipo.
Sensores pasivos: Están formados únicamente por el fototransistor con el
cometido de medir las radiaciones provenientes de los objetos.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 223


Capítulo II: Área Técnica
Conocimiento de Sistemas de Alarmas

Sensores activos: Se basan en la combinación de un emisor y un receptor


próximos entre ellos, normalmente forman parte de un mismo circuito integrado. El
emisor es un diodo LED infrarrojo (IRED) y el componente receptor el fototransistor.

El detector infrarrojo activo se puede utilizar para aplicaciones de interior y exterior.


Si uno pasa a través del haz infrarrojo, se activa la alarma.
El transmisor del sistema detector envía un haz infrarrojo controlado ópticamente
hacia la óptica del receptor.
El haz infrarrojo es una barrera invisible y funciona día y noche y bajo malas
condiciones climáticas, sin embargo, las condiciones de mala visibilidad, lluvia
torrencial, neblina, etc., reducen el alcance efectivo.

b) Microondas

Estos dispositivos utilizan el principio de la interrupción de un enlace de frecuencias


en el orden de los microondas 10 a 15 (ghz), para su configuración existen dos
modalidades:
1. Transmisor y receptor en dispositivos independientes: En este caso, entre el
transmisor y el receptor se produce un enlace de microondas (mo) que al
interrumpirse, aunque sea por un breve tiempo, el receptor recibe menor
cantidad de energía de mo, activándose los circuitos que generan la alarma.
Para su instalación debe procurarse que el área cubierta por este enlace no
sea obstaculizada por cuerpos sólidos grandes, vegetación o paso de

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 224


Capítulo II: Área Técnica
Conocimiento de Sistemas de Alarmas

animales, por otra parte el terreno a cubrir debe ser plano y de pendiente
constante.
2. Transmisor y receptor incorporados en un mismo dispositivo: A esta
configuración se les denomina transceptor (de transmisión y receptor).
El principio de funcionamiento e instalación es similar al anterior, debiendo tomarse
similares precauciones.
El empleo de elementos de microondas es útil para proteger grandes distancias
(450 metros).
Son susceptibles a generar falsas alarmas por elementos metálicos que interfieren
el enlace u objetos sólidos.
A distancias de 450 metros, en el centro se puede obtener un diámetro central
mayor de aproximadamente 12 metros.
El catalogo indica la distancia off-set, como las alturas que deben tener las pantallas
del tx y el rx.
Consideraciones:
1. Su utilidad óptima es para cubrir distancias largas (450 metros).
2. No es afectado por inducción eléctrica que generan las líneas de alta tensión
(16.000 voltios).
3. No le afectan la neblina, lluvia fuerte u otros fenómenos meteorológicos como
en el caso de los infrarrojos activos.
A = radio de activación máximo
B = radio libre de obstáculos para evitar alteraciones.
c) Vibración
Existe una variada gama de elementos eléctricos y electrónicos que emplean el
efecto de la vibración parta convertirlo en una señal utilizable como alarma.
Hay por ejemplo detectores de:
• Vibración de cercos metálicos.
Cada uno de estos tipos utiliza un principio diferente de funcionamiento que
analizamos en el siguiente orden:

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 225


Capítulo II: Área Técnica
Conocimiento de Sistemas de Alarmas

1. En cercos metálicos: se utilizan cables transductores que transportan energía de


bajo poder y que es sensible a las alteraciones de movimiento a que sea
sometido, por cuanto es sacado de su estado de reposo a movimientos que
alteran sus características eléctricas que son traducidas en alarmas.
2. En vidrios: existen diferentes tipos
2.1.) Alambre conductor eléctrico: instalado entre las placas del vidrio que al
quebrarse corta los conductores eléctricos interrumpiendo el flujo eléctrico
que es utilizado para alarmas el sistema.
2.2.) Cinta foie: esta cinta conductora eléctrica es adherida al vidrio con
pegamento. Al cortarse por destrucción del vidrio activa la alarma.
2.3.) Vibrador mecánico: está conformado por un elemento mecánico móvil que
detecta las vibraciones del vidrio. Se calibra para vibraciones específicas
como el quiebre del vidrio, que presenta frecuencia o vibración determinada.
En realidad no es muy selectivo en cuanto a los ruidos que detecta, genera
falsas alarmas.
Los conductores de estos elementos están protegidos por EOL para evitar
su utilización por corte o cortocircuito, para evitar sabotajes.
2.4.) Window-Bugs: (micrófono de ventana) es un pequeño dispositivo que se
adhiere al vidrio, emplea el principio del micrófono, es decir, está constituido
por una membrana móvil y otra fija. La membrana móvil resuena a la
frecuencia del vidrio al ser rayado o quebrado.
Esta frecuencia activa el circuito electrónico que genera la alarma. Este dispositivo
es inmune al ruido ambiental (vehículos, maquinarias, etc.) que genera frecuencias
diferentes a las que detecta el “Window-Bugs”.
3. En paredes: es un elemento que utiliza preferentemente la capacidad elástica
de los materiales o factibilidad para que vibren. Así, los materiales mientras más
compactos, densos o rígidos sean, mayor será su capacidad para vibrar, porque
sus moléculas están íntimamente unidas. A medida que la densidad o dureza del
material disminuye, o sea que el material va siendo más poroso va perdiendo su
capacidad vibratoria.
Este detector de vibración utilizable adosado a muros detectará las vibraciones
que se generan ante el rompimiento de los muros por taladros, martillos, combos,
etc., está formado por una lámina acerada rígida que al vibrar hará contacto con
otra lámina que está conectada a un circuito electrónico que generará una

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 226


Capítulo II: Área Técnica
Conocimiento de Sistemas de Alarmas

alarma. Entre ambas láminas existe una distancia regulable que opera como
calibración para sensibilizar el dispositivo ante las vibraciones que es deseable
detectar y el amortiguamiento que tendrá la superficie donde se instale y que es
imprescindible considerar.

d) Magnéticos
Funcionan en base a la fuerza de atracción que ejerce un imán sobre un interruptor
metálico que controla el paso de corriente eléctrica de baja intensidad.
Tanto el paso de esta corriente como su interrupción son utilizados como señal por
contactos magnéticos para generar una alarma, dependiendo si su tipo de
interruptor (switch) es de construcción normalmente abierto (NA o NO) o si lo es
normalmente cerrado (NC).
Es típico que los catálogos indiquen la separación máxima que puede existir entre
ambos elementos, sin que se alarmen (GAP), como asimismo indicarán si son NO
o NC.
Usos: Se utiliza en puertas abatibles, de corredera, ventanas del mismo tipo. Se instala en
los extremos opuestos a los ejes (bisagras) para detectar la apertura de puertas o ventanas
cuando recién este aconteciendo para detectar en forma temprana su apertura.

e) Concepto de Seguridad Electrónico


Esta parte de la seguridad es vista como el área que presta herramientas de última
tecnología para ayudar a completar las otras áreas de seguridad. En esta área se
puede encontrar tanto como el usuario lo necesite, ya que hay desde un simple
controlador eléctrico para picaportes que se pone en una puerta con un pulsador
cualquiera, hasta un escáner ocular para control de retina, color y forma de un ojo.
Es importante mencionar que el mercado de seguridad es muy grande en el mundo,
por lo que en tecnología no se queda atrás y las opciones están para que el usuario,
acorde a su presupuesto, se ayude de ellas para estar bien protegido.
En la implementación de sistemas integrales de seguridad financiera, a modo de
ejemplo, la seguridad electrónica es el complemento natural de la seguridad física.
La importancia de los Sistemas de Seguridad Electrónica radica en que se
sustenta en el uso de alta tecnología aplicada a la seguridad y soportada en un
adecuado diseño, instalación e interconexión, de modo tal, que permita obtener una
alerta temprana de los eventos generados en las instalaciones, en el momento en
que están siendo vulneradas por personas no ajenas a la organización. De igual

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 227


Capítulo II: Área Técnica
Conocimiento de Sistemas de Alarmas

modo para los sistemas de Circuito Cerrado de Televisión (CCTV), su importancia


está dada por la funcionalidad del registro de imágenes en el momento en el que
ocurren los acontecimientos, ya sea en medios magnéticos u ópticos, los cuales
pueden ser consultados en el momento en el que se producen, o posteriormente
para identificar con mayor detalle lo que se desee sobre las imágenes grabadas por
estos sistemas, apoyados en equipos informáticos.
¿Qué se puede encontrar en esta área? Desde Alarmas, pasando por sistemas de
CCTV y Accesorios, Controladores de picaportes para puertas, Dispositivos de alto
voltaje, Seguridad Perimetral, Localizadores satelitales, y de frecuencia,
Dispositivos Personales, Sensores de Movimiento, Controles de Acceso,
Comunicación de una y de doble vía, entre muchos otros sistemas y coberturas.
La Seguridad Electrónica hay que tomarla como un recurso que existe para utilizarlo
siempre que se esté haciendo un programa de aseguramiento de un área o persona
específica, ya que sus alternativas son tantas, que mencionarlas sin saber el lugar
y el presupuesto, se torna un tanto falaz, por lo que se requiere de la cooperación
de expertos para establecer la mejor herramienta a utilizar por el usuario.
¿Por qué es importante la Seguridad Electrónica? Los criterios que fundamentan
el porqué es importante y necesaria la implementación de Sistemas de Seguridad
Electrónica son los siguientes:
Siempre existen actividades no previstas, y si lo están, siempre se presentan
imprevistos: Desde una remodelación de instalaciones efectuado por personal que
no necesariamente conoce de sistemas de seguridad, condiciones climáticas
variables o extremas que pueden alterar el correcto funcionamiento de los equipos
y dispositivos, hasta sabotajes e intentos de intrusión.
Son nuestros ojos y oídos las 24 horas del día, los 7 días de la semana: La
tecnología ha logrado un gran desarrollo, permitiendo contar en la actualidad con
equipos y dispositivos de seguridad confiables, facilitando la tarea de control y
supervisión, manteniéndonos informados de lo que ocurre en nuestras instalaciones
aun cuando no estemos presentes.
Un diseño adecuado es indispensable: Toda la tecnología disponible no sirve por
más sofisticada que sea, si el diseño del sistema de seguridad que ha de ser
implementado en sus instalaciones no cuenta con un respaldo de conocimientos y
experiencia probada y comprobada; esto solo puede ser ofrecido por empresas
especializadas que demuestren que cuenta con el personal calificado y la experticia
necesaria, para garantizar el correcto funcionamiento del diseño ofrecido.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 228


Capítulo II: Área Técnica
Conocimiento de Sistemas de Alarmas

TERCERA UNIDAD: “Detección de Incendios”


Se llama fuego a la reacción química de oxidación violenta de una materia
combustible, con desprendimiento de llamas, calor, vapor de agua y dióxido de
carbono. Es un proceso exotérmico. Desde este punto de vista, el fuego es la
manifestación visual de la combustión.
Se señala también como una reacción química de oxidación rápida que es
producida por la evolución de la energía en forma de luz y calor.

a) Detectores de Humo (iónicos, fotoeléctricos)


Los detectores de humo detectan las partículas visibles e invisibles producidas por
un fuego y suspendidas en el aire. La detección óptica o foto electrónica y la de
ionización de humo, son las dos tecnologías más importantes utilizadas para
detectar el humo producido en un incendio. La diferencia entre ambas tecnologías
se encuentra en el diseño, afectando a la forma en que sus cámaras sensores
responden a las partículas de humo. Los detectores de humo fotoeléctricos
responden mejor a las partículas procedentes de fuegos sin llama, mientras que los
de ionización son más apropiados para el humo de incendios que cursan con llama.
En la mayor parte de los casos es preciso especificar detectores de ionización para
partículas de combustión invisible, inferiores a una micra, presentes en casi todos
los fuegos con llama. La capacidad de los detectores de ionización para detectar
fuegos decrece conforme aumenta el tamaño de las partículas de combustión
típicas de los fuegos sin llama. Los detectores de ionización se suelen emplear en
aquellos lugares en los que se almacenan grasa, gas, productos químicos o papel,
productos todos ellos inflamables de modo inmediato.
La tecnología usada en los detectores de ionización es química y totalmente
diferente por tanto de la foto-óptica. La unidad de detección incluye una pequeña
cantidad de material radioactivo que ioniza el aire existente en la cámara a un nivel
previamente fijado. La cámara mide la conductividad eléctrica o flujo de corriente a
través del aire existente entre dos electrodos cargados. Cuando las partículas
invisibles de humo penetran en esta área ionizada, se juntan a los iones,
provocando una disminución del flujo de corriente. Cuando la unidad sensora del
detector comprueba que el número de partículas por unidad de volumen de aire es
inferior al fijado, genera una alarma.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 229


Capítulo II: Área Técnica
Conocimiento de Sistemas de Alarmas

b) Detectores de calor (Termostáticos, termovelocímetros, sprinklers)


También los ambientes con alta presencia de humos pueden utilizar detectores
automáticos de incendio para prevenir contra los incendios provocados. Los
detectores de calor han sido específicamente diseñados para lugares en los que
siempre hay humo, gases procedentes de la combustión o llamas. Si utilizáramos
detectores de humo o llama en dichos ambientes, las falsas alarmas serían
continuas y provocarían un alto costo. Entre los lugares en los que se instalan
detectores de calor cabe citar cocinas, garajes, hangares de aeronaves y plantas
industriales. Para lograr una cobertura total del edificio, la NFPA recomienda instalar
detectores de calor en cuartos de baño y otras áreas aisladas.
Dos son los tipos de detectores de calor utilizados para detectar elevaciones de
temperatura anormales. Los detectores de calor de temperatura fija incorporan un
interruptor térmico que activa el detector si se supera la temperatura programada
previamente.
Los detectores de aumento progresivo de temperatura reaccionan cuando ésta
aumenta con mayor rapidez de lo programado. Cuando la temperatura crece más
rápida de lo previsto provoca un cambio en la resistencia del termistor que incorpora
el detector.
En este momento la electrónica del detector responde al cambio de resistencia
generando una alarma. Además de alertar con tiempo suficiente de la iniciación del
fuego, los detectores de aumento progresivo de temperatura sirven para proteger
materiales que deben almacenarse a temperatura constante.
Los Rociadores o Sprinklers: Son elementos de “Extinción automática de
incendios”, ubicados en los cielos rasos de los recintos, están conectados a una red
de agua de cañerías de alta resistencia.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 230


Capítulo II: Área Técnica
Conocimiento de Sistemas de Alarmas

Los Sprinklers están sometidos a una presión de agua que oscila entre 70 y 120
libras, activándose cuando detectan una temperatura de 74° C. La activación
permite liberar el agua contenida en la cañería y rociar un área aproximada de 4
mts2 desde una altura de 3 metros.
Por estética para ocultar el mecanismo rociador del sprinkler lleva una tapa metálica
que se desprende al fundirse la soldadura de fijación a los 57° C.
Los Sprinklers configuran una red unida por cañería con agua inmóvil y a presión.
Al activarse un sprinkler y expulsar agua a presión, se produce un flujo del agua que
activa válvulas de flujo que accionan
bombas de agua que inyectan líquido a
las cañerías, hasta restablecer el nivel
de la presión adecuada.
La red de sprinklers esta supervisada
por estas válvulas de flujo que aparte
de indicar emergencia, por existir
movimiento del agua, señala a la
central de incendio el sector activado.

c) Detectores de Llama (Infrarrojos)


Han sido diseñados para detectar fuego de líquidos inflamables y llamas producidas
por combustión de maderas, plásticos, alcoholes, gases y derivados del petróleo.
El detector tiene dos sensores piroeléctricos y proporciona buena inmunidad contra
las fuentes de interferencia tales como rayos de sol, luz artificial, calefactores,
máquinas vibratorias, etc.
Su Principio de funcionamiento se basa en que dicho detector tiene dos sensores
piroeléctricos que son sensibles a dos diferentes longitudes de onda. El primer
detector “A” reacciona ante la actividad infrarroja de la combustión de materiales
que contienen carbón, energía que se encuentra en el rango de 4,1um. a 4,7um.
El segundo detector “B” reacciona ante la energía infrarroja en el rango 5um a 6um.
emitidos por fuentes de interferencia tales como: luz solar, luz artificial y
calefactores.
La energía infrarroja proveniente de llamas con un parpadeo de frecuencias que
oscilan entre 2hz a 20hz, es recibida en el detector “A” y como es mayor que la que
pudiera existir en el detector “B”, entonces el detector de llamas se activará.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 231


Capítulo II: Área Técnica
Conocimiento de Sistemas de Alarmas

d) Detectores de Gas
Es un aparato o dispositivo energizado que detecta la presencia de gas en el aire y
que, a una determinada concentración, emite una señal óptica–acústica de aviso,
los dispositivos del Tipo B, y los del Tipo A además, pueden poner en
funcionamiento un sistema de corte automático de gas.
El Corte automático de gas es un sistema que permite el corte del suministro de gas
al recibir una determinada señal procedente de un detector de gas, de una central
de alarmas o de cualquier otro dispositivo previsto como elemento de seguridad en
la instalación receptora, siendo la reapertura del suministro únicamente posible
mediante un rearme manual.
Existen esencialmente dos tipos de detectores de gases:
• Gas licuado: este tipo de gas es más pesado que el aire, por lo tanto el
detector deberá instalarse en la pared entre 10 y 30 cm. del piso y a una
distancia de 1 a 2 metros de la fuente que generará el gas en posibles
escapes.
• Gas natural: este gas es más liviano que el aire, por lo tanto el detector
debe instalarse entre 14 y 30 cms. desde el cielo y entre 1 a 2 metros
desde la fuente que producirá la emanación.
No debe instalarse:
• Fuera del edificio.
• En un recinto cerrado.
• Detrás de cortinajes.
• Directamente sobre redes.
• Sobre marmitas.
• Cerca de ventanas o puertas.
• Cerca de un extractor.
• En un área donde la temperatura baje los –5° C o suba sobre 40° C.
• Donde las suciedades o polvo puedan bloquear el detector.
• Donde pueda golpearse o dañarse.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 232


Capítulo II: Área Técnica
Conocimiento de Sistemas de Alarmas

CUARTA UNIDAD: “Vigilancia electrónica” (Circuitos Cerrados de Televisión


o CCTV)
Los avances logrados en la tecnología de CCTV van transformando la vigilancia por
vídeo en una de las herramientas más valiosas disponibles hoy para la prevención
de pérdidas de seguridad, vigilancia y administración. Los minoristas se valen de la
CCTV para la vigilancia de las actividades de delincuentes y de empleados
deshonestos, compilación de pruebas grabadas contra reclamaciones por
accidentes falsos y el monitoreo de despliegues de mercancías en tiendas que
puedan distar cientos de kilómetros.
Los fabricantes, gobiernos, hospitales y universidades se valen del CCTV para
identificar a los visitantes y los empleados, monitorear áreas de trabajo peligroso,
impedir robos y asegurar la vigilancia de los locales e instalaciones de
estacionamiento. Van multiplicándose nuevas oportunidades para la CCTV tan
rápidamente como la tecnología las permite. Los beneficios que brindan la
prevención de pérdidas y los ambientes seguros son fenomenales.
Es importante recordar, sin embargo, que los sistemas de CCTV de por sí no brindan
protección. Los usuarios del sistema tienen que conocer sus capacidades, poseer
las habilidades para usarlo y ser capaces de reaccionar a las escenas y sucesos
que capte la cámara.
Como todos los sistemas de video, la elección de los equipos la dicta lo que el
usuario quiere lograr. El personal de vigilancia y otros tomadores de decisiones
tienen que analizar sus metas y el entorno físico en el que operará el sistema CCTV
antes de elegir e instalar los equipos. Además, deberán conocer sus lentes: si van
a necesitar vistas amplias (estacionamientos), vistas de primer plano (matrículas de
vehículos), vistas estacionarias (entradas de garajes), vistas móviles (vehículos en
movimiento), grabación de video constante o sólo en determinados momentos o
cuando suenan las alarmas.

a) Cámaras de video (fijas y móviles)


Este elemento del sistema capta la imagen y la convierte en una señal eléctrica,
denominada señal de video.
Tiene las siguientes ventajas: Es de reducido tamaño, de coste moderado,
insensible a los campos magnéticos y altísimo nivel de integración.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 233


Capítulo II: Área Técnica
Conocimiento de Sistemas de Alarmas

La cámara se aloja en el interior de una carcasa metálica o de plástico, dotada de


un visor trasparente. Se pueden fabricar en diferentes tamaños que pueden llegar
a su ocultación prácticamente total.
En algunas ocasiones es preciso dotar a la cámara de un movimiento, de modo que
pueda cubrir una zona amplia. Este movimiento es posible instándola sobre
posicionadores, que son unos dispositivos capaces de rotar por control remoto, una
carga montada sobre ellos, con lo que se consigue un barrido de 360º.
Hay que considerar varias situaciones a la hora de elegir la cámara/lente idóneo
para el sistema de video:
• El propósito del sistema de video (detección, evaluación, identificación).
• La sensibilidad general de la cámara que se necesita, en base a la misma
aplicación.
• La cantidad y niveles variantes de la luz disponible en la escena.
• El ambiente en que la cámara funcionará (interiores/exteriores).
• El campo de visión (FOV, por su sigla en inglés) que requiere la aplicación.
• El lente.
• Costo.

b) Lentes de Video (Tipos y uso adecuado)


Los lentes desempeñan un papel importante en el diseño de un sistema CCTV. Su
función primordial es la de recoger la luz reflejada de una escena, enfocando una
imagen clara y nítida en el formador de imágenes de la cámara. Típicamente,
mientras más luz pase por el lente, mejor será la calidad de la imagen.
La elección del lente es en particular crítica, ya que afecta directamente el tamaño,
forma y nitidez de la imagen a visualizar en el formador. Factores tales como la
distancia de la escena, la distancia focal, campo de visión que se quiera, iluminación
y formato afectan el tamaño y la nitidez de la imagen que aparece en el formador.
El campo de visión (FOV, por su sigla en inglés) constituye el tamaño real de la vista
(alto o ancho) producida por la combinación del lente determinado, el tamaño del
formador de imágenes de la cámara y la distancia hasta el objeto. Si el campo de
visión no es adecuado, el usuario podría considerar el uso de otro lente (gran
angular, telefoto, etc.) para aumentar o disminuir el campo de visión. Hay tablas

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 234


Capítulo II: Área Técnica
Conocimiento de Sistemas de Alarmas

disponibles para calcular la combinación correcta del formador de imágenes, lente


y distancia para producir el campo de visión que se desee.
Se pueden dividir los lentes para cámaras en dos tipos básicos: foco fijo y foco
variable (o “zoom”). El lente de foco fijo tiene una distancia focal constante, mientras
que el lente de foco variable podrá variar su distancia focal. La distancia focal es
simplemente la distancia desde el centro óptico del lente hasta un foco cerca de la
parte posterior del mismo. Dicha distancia está escrita en el lente (en milímetros),
indicando el campo de visión producido por el lente.
Los lentes de distancia focal fija están disponibles en campos de visión ancho,
mediano y estrecho. El lente con una distancia focal “normal”, produce una imagen
que se aproxima al campo de visión que produce el ojo humano. El lente de ángulo
ancho tiene una distancia focal corta, al tiempo que un lente telefoto tiene una
distancia focal larga.
Al elegir el lente fijo para un campo de visión en particular, se debe tener presente
que si el usuario desea variar el campo de visión, tendrá que variar el lente.
Cuando se necesitan vistas tanto de ángulo ancho como de primer plano, el lente
de foco variable o telefoto (“zoom”) es mejor. El telelente es un conjunto de
elementos lenticulares que se mueven para variar la distancia focal de gran angular
a telefoto, mientras que se mantiene el foco en el formador de imágenes.
Las decisiones de compras y planificación deberán tener en cuenta los factores de
largo del lente, apertura y distancia al objeto, ya que la profundidad de campo puede
afectar la calidad de la imagen (y podría comprometer la habilidad para identificar y
enjuiciar sujetos). Si la profundidad de campo es importante puede ser que el
usuario elija aumentar la iluminación artificial y comprar lentes “rápidos” u opte por
instalar dos cámaras con lentes normales en lugar de una cámara con telefoto. Las
alternativas son muchas y las combinaciones son variadas, de aquí la relevancia de
una definición previa de lo que se desea obtener de este sistema.

c) Video grabadoras
Una videograbadora, videocasetera, vídeo, videocasette o VCR (acrónimo del
inglés video cassette recorder) es un tipo de magnetoscopio de uso doméstico, que
utiliza una videocinta extraíble que contiene una cinta magnética para grabar audio
y video de una señal de televisión de modo que pueda ser reproducido
posteriormente. Muchos VCR poseen su propio sintonizador (para la recepción

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 235


Capítulo II: Área Técnica
Conocimiento de Sistemas de Alarmas

directa de la TV) y un temporizador programable (que permiten grabar cierto canal


a una hora en particular).

d) Switcheros (secuenciadores)
Un secuenciador es un dispositivo electrónico físico o una aplicación informática
que permite programar y reproducir eventos musicales de forma secuencial
mediante una interfaz de control físico o lógico conectado a uno o más instrumentos
musicales electrónicos. La interfaz de control más extendido es el estándar MIDI.
El secuenciador es la herramienta principal de composición, programación y control
sobre los equipos de instrumentación electrónica musical (sintetizadores, samplers,
cajas de ritmo, procesadores de señal, etc.)
El funcionamiento básico de un secuenciador en forma de aplicación informática
pasa por una sección principal donde se visualizan todas las pistas, donde cada
pista corresponde a un sonido o a una fuente sonora externa y los parámetros que
las afectan de forma global como el volumen, la entonación, el panorama, o el canal
MIDI, así como los controles de reproducción (play, stop, loop, tempo, etc.) y las
funciones básicas de copiar y pegar, mute (silencio), mover partes, fusionar partes,
etc. En lo tocante a la edición encontramos varias secciones, siendo las más
relevantes el rodillo de piano, la partitura y la lista de eventos.
• Rodillo de piano: Es la forma de edición más extendida. Consiste en un
teclado virtual adjunto a una cuadrícula donde se representan los compases,
al mismo tiempo están subdivididos en una cantidad preestablecida (blancas,
negras, corcheas, semicorcheas, etc.) La forma de componer es dibujando
literalmente las notas, variando la altura y la duración sobre la cuadrícula.
Como se aprecia el funcionamiento es muy parecido al de una pianola.
• Partitura: Más extendida en usuarios de formación clásica y académica.
Como el nombre indica, su forma de edición es sobre un pentagrama con la
simbología propia del solfeo. Es preciso decir que mientras se va
componiendo, independientemente de la forma de edición, el programa crea
automáticamente la partitura correspondiente.
• Lista de eventos: Es el propio código fuente de programación. Es útil a la
hora de modificar puntualmente algún tipo de evento en concreto, sobre todo,
los que no afectan a la altura o a la duración de la nota (aftertouch,
modulación, portamento, niveles de efecto, etc.)

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 236


Capítulo II: Área Técnica
Conocimiento de Sistemas de Alarmas

e) Quad
Sistemas que permiten la entrada de varias señales de vídeo para ser enviadas a
una o varias salidas de forma secuencial o montadas en una misma pantalla por
cuadrantes. Con una sola pantalla o un solo grabador de vídeo es posible visualizar
todas las cámaras de CCTV.
Un Procesador Quad es un dispositivo que permite combinar hasta cuatro cámaras
y mostrarlas al mismo tiempo sobre una pantalla de monitor dividida en cuatro
cuadrantes. Para ver movimientos suaves y continuos, se necesita que todas las
imágenes se procesen a la frecuencia vertical de un sistema de TV (1/50s).
Entonces, no hay demoras de movimiento en la imagen y el efecto digitalizado será
menos perceptible. Estos equipos se llaman Procesadores Quad de Tiempo Real.
Los Procesadores Quad de Tiempo Real y Alta Resolución son más costosos y los
Procesadores Quad color son más caros que los B/N ya que se necesitan tres
almacenamientos de cuadro para cada canal (los tres colores primarios). Estos
equipos poseen dos salidas de video para ser conectadas a un monitor y a una
videograbadora.
Un Secuenciador es un dispositivo que permite combinar múltiples cámaras y
mostrarlas sobre una pantalla de monitor una por una en forma automática. Cuando
trabaja en el modo automático secuencial, puede programarse el tiempo de
exposición sobre cada cámara, por lo general de 1 a 30 segundos. Los
Secuenciadores más comercializados son de 4 u 8 canales, que pueden ser
conectados a hasta 4 u 8 cámaras. Poseen dos salidas de video para ser
conectadas a un monitor y a una videograbadora.
Otros modelos pueden incluir entradas de alarma, que permiten visualizar
instantáneamente en la pantalla del monitor una cámara en alarma fuera de la
secuencia predeterminada.
Un Multiplexor es un dispositivo que permite ver la imagen de varias cámaras al
mismo tiempo en la pantalla. Esto significa, que si se tiene un Multiplexor para 9
cámaras, todas podrán verse en un mosaico de 3 x 3. El mismo concepto se aplica
a los multiplexores de 4 y de 16 cámaras.
La forma en que trabaja este equipo es realizando una división del tiempo para
multiplexar las señales de entrada. Generalmente en la mayoría de los
multiplexores, se puede seleccionar las cámaras en pantalla completa. Debe
entenderse que el número de imágenes tomadas por cada cámara durante la

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 237


Capítulo II: Área Técnica
Conocimiento de Sistemas de Alarmas

grabación depende del número total de cámaras conectadas al multiplexor. Esto


significa, que no es posible grabar imágenes en tiempo real desde todas las
cámaras a la vez, porque como el nombre lo sugiere, esta es una multiplexación de
la división del tiempo. Sin embargo, hay maneras de mejorar el desempeño usando
sensores de alarma externos en el multiplexor, que posicionan la cámara en alarma.
La virtud principal que posee el multiplexor es que por más que se estén grabando
las 9 o 16 cámaras juntas puede seleccionarse una cámara en particular y visualizar
los eventos de dicha cámara en pantalla completa, aunque se perderán algunos
eventos por la cantidad de cuadros por segundos que se graban (esto depende de
la configuración de tiempo de grabación de la videograbadora). Las grabadoras
digitales evitan dichas pérdidas.

f) Pan/Tilt/Zoom
Un objetivo zoom (agregado en el Diccionario de la lengua española de la Real
Academia Española como zum) es un objetivo de distancia focal variable, es decir,
aquellos en los que se puede variar a voluntad la distancia focal y, en consecuencia,
el ángulo de visión.
Cuando el factor de zoom es mayor que 5x suele denominarse superzoom.
Si el zoom es motorizado, como suele ser el caso de las cámaras compactas y de
video, suele llamarse power zoom.
El zoom digital suele ser un recorte de la fotografía, se elimina parte de los márgenes
agrandando la parte central de la imagen para lo que se emplea sólo una parte del
sensor, lo que implica el uso de una cantidad menor de pixeles y por ello una
reducción en la calidad de la imagen.
Las propiedades básicas de un objetivo zoom son su distancia focal mínima y
máxima, así como su valor f de luminosidad para su distancia focal mínima y
máxima. El cociente entre la máxima y la mínima distancia focal posible se
denomina factor zoom y suele ser representado por el cociente acompañado por
una 'x'.
¿Entonces, qué significa x2, x3, … x10?
Cuando nos dicen que una cámara tiene un zoom óptico x2, x3, o x10, a lo que se
están refiriendo es a que la focal máxima es 2, 3 o 10 veces la focal mínima. Esta
fórmula, aplicada a un objetivo estándar de iniciación de los que incorporan las
cámaras réflex de gama básica, típicamente 18-55mm, nos daría que dicho objetivo

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 238


Capítulo II: Área Técnica
Conocimiento de Sistemas de Alarmas

tiene un zoom óptico x3. Un 18-70 sería casi x4, y un 18-200, considerado como un
objetivo todoterreno en el mundo réflex por su gran cobertura de focales, un x11.
El zoom analógico y el zoom digital son dos características que suelen describir a
las cámaras digitales compactas. Aunque los objetivos zoom ofrecen hoy día una
buena calidad, debido a un diseño más complejo con mayor número de lentes, no
son de tan buena calidad como los teleobjetivos de distancias focales fijas y su
calidad puede no ser suficiente en la fotografía profesional, especialmente cuando
se combinan en un mismo zoom gran angular y teleobjetivo. Mientras que el enfoque
en los zoom modernos suele ser bueno, en comparación con un objetivo de focal
fija, no son tan nítidos ni tan luminosos, suelen producirse grandes distorsiones en
gran angulares, reflejos, aberraciones cromáticas y pérdida de contraste debido a
su complejo diseño que abarca en el caso de algunos superzoom hasta 20 grupos
de lentes.

Cámara de detección: La cámara de detección interior integra un


sensor de movimiento infrarrojo pasivo, una cámara video numérica y
LED infrarrojos. En caso de detección de intrusión, las cámaras de gran
ángulo registran un video en unos segundos que se envía a CRA de
forma inmediata.

Detector de apertura: El detector interior es totalmente inalámbrico


y puede ser instalado en cualquier apertura que define un espacio
a proteger. Se puede configurar tanto abierto como cerrado y es
alimentado por una pila alcalina con una duración de vida útil de 4
años.

Panel de Alarma: El panel es una


central de alarmas radio que se adapta
a la disponibilidad de las redes de
transmisión. Durante una intrusión, el
panel es capaz de transmitir las
alarmas y los videos a la red Wifi o en
GPRS.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 239


Capítulo II: Área Técnica
Conocimiento de Sistemas de Alarmas

Teclado de Alarma: Los modelos de teclado utilizados son alfanuméricos


inalámbricos alimentados por pilas diseñados para configurar / programar y usar los
sistemas de seguridad .

Altavoz Interior: Dispositivo de disuasión para uso en hogares, cuenta con un


potente sonido, su carcasa resistente y compacta permite instalarla en cualquier
lugar dentro del hogar.

Sistema funcional, Inalámbrico y autónomo: El sistema In Door consta de


equipos inalámbrico que no interfieren en la estética ni visual de su propiedad u
oficina.

Monitoreo por Video en Tiempo Real: Monitorea las activaciones del sistema
mediante video, lo que nos permite eliminar

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 240


Capítulo II: Área Técnica
Conocimiento de Sistemas de Alarmas

Disuasión Preventiva por Voz: Permite Disuadir efectivamente el actuar de


delincuentes por medio del accionar entrenado de operadores que detectan falsas
alarmas.

QUINTA UNIDAD: “Centrales de Control y Dispositivos de Señalización”

a) Centrales de Control.
Las centrales de control y alarmas son el centro de procesamiento y lugar de
entrada y salida de información.
Reciben señal de los detectores, analizan y reconocen la señal y la trasmiten para
provocar la respuesta o reacción.
La central de control de robo, es el elemento fundamental de la instalación, en la
que se tienen que producir las reacciones necesarias, ante los cambios de estado
de los detectores asociados al sistema.
Las centrales de control han evolucionado desde equipos muy fundamentales que
realizaban conmutaciones muy sencillas, hasta las actuales dotadas de
microcomputadores, capaces de realizar un análisis complejo de la información,
almacenarla y mostrarla, gobernando complicados cambios de estado de otros
elementos.
Durante largo tiempo, una gran preocupación del sector financiero y bancario, ha
sido tener los mejores dispositivos de seguridad, especialmente en sus oficinas y
agencias, pues estos lugares son de alto riesgo y susceptibles a ser constantemente
blanco de los delincuentes. Por esta razón, lo referente a las instalaciones de
sistemas de alarma, tanto de detección de intrusos como de emergencias, han
tenido un auge notorio especialmente en los últimos treinta años.
Este proceso dio pie al nacimiento de las centrales de monitoreo de alarmas; sitios
en los cuales se recepcionan los diferentes eventos del sistema de alarma:
activaciones, emergencias, falsos llamados y cualquier tipo de señal que de allí se
generara.
Con la sofisticación de esta enorme serie de dispositivos -desde esas centrales-, se
empezó también a controlar eventos de apertura y cierre de las unidades bancarias
así como de algunos locales comerciales de ventas al detalle o retail, teniendo en
cuenta que estos momentos son considerados de alto riesgo para la comisión de
ilícitos como robos, en sus múltiples modalidades.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 241


Capítulo II: Área Técnica
Conocimiento de Sistemas de Alarmas

Probablemente en esta instancia, los bancos, instituciones financieras y empresas


de retail, comenzaron a crear sus propias centrales de control o de seguridad,
mismas que les permitiera desarrollar estas actividades con sus propios controles
internos y manejando la confidencialidad de esta información de una forma más
eficiente y segura.
De acuerdo con el esquema anterior, las funciones de la central de control de
seguridad (CCS), se mejoran cada día, cumpliendo con:
1. Control a través del sistema de alarma. Esta dinámica procura los eventos
de apertura y cierre de las sucursales y oficinas, teniendo en cuenta algunos
protocolos a seguir y dependiendo del grado de riesgo de seguridad de la
sucursal.
2. Control y medición del tiempo de apertura de las bóvedas y cajas fuertes.
Esta operación se lleva a cabo de acuerdo con un estándar preestablecido
para cada uno de los casos. Igualmente, la variación de los horarios de
cuándo se lleva a cabo la operación anterior se registra en las CCS,
incrementando en esta forma la seguridad y disminuyendo la probabilidad de
riesgo.
3. Verificación y seguimiento. Este proceso ha de incluir todas las novedades
presentadas en los sistemas de alarma, y requiere que genere una
comparación de la acción tomada, con respecto a los procedimientos
establecidos.
4. Verificación del mantenimiento. Esta actividad comprende la realización de
los mantenimientos preventivos y correctivos de los sistemas de alarma y los
circuitos cerrados de televisión. Como es de conocimiento general, la
supervisión preventiva obedece a una programación semestral y/o anual,
situación que se establece verificando desde la central, el cumplimiento de la
programación y la realización del mismo; vigilando zona a zona y
estableciendo su perfecto funcionamiento.
Por otra parte, cuando se presenta una falla, se debe atender en forma
“correctiva”, verificando no sólo el tiempo de respuesta por parte del
proveedor, sino su normal funcionamiento y operatividad. Es importante tener
en cuenta que los sistemas informan a la central de seguridad cuando se
presenta una falla, identificando tiempo y lugar para que se tomen las
acciones pertinentes.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 242


Capítulo II: Área Técnica
Conocimiento de Sistemas de Alarmas

5. Verificación a través del CCTV. Este ejercicio en todo momento debe incluir
la prueba de las señales de emergencia recibidas del sistema de alarma. El
circuito cerrado de televisión que está conectado a través de puntos IP, vía
Internet, y de manera subsecuente, debe llevar a cabo la atención de la
emergencia en forma casi inmediata.
La coordinación de todas las reacciones ante señales de emergencia, tanto interna
como externamente, es de la mayor relevancia (policía, empresas de vigilancia,
bomberos, etc.), ya que será en el caso de una urgencia, quienes podrán auxiliar
para paliar la eventualidad. Tomando en consideración la importancia creciente de
las centrales de controles de seguridad, se hace necesario que exista una “central
espejo” que permita funcionar en forma alterna, en caso de cualquier falla que
pudiera presentarse y en forma muy rápida, pues esta operación debe funcionar
continuamente; por ser ésta una herramienta fundamental para la gerencia de
seguridad en su gestión y administración.

b) Centrales de Evacuación.
Estas se conforman al momento de difundirse la orden de evacuación, la cual y tal
como se señaló previamente, debe ser entregada por alguno de los mandos de la
empresa y conforme a una pauta preestablecida para estos eventos.
Este tipo de centrales, lo que esencialmente hace es la de reunir la información
sobre los resultados de la evacuación, cantidad de personas que se encuentran en
los puntos o áreas de seguridad y si estos requieren algún tipo de apoyo o traslado
a otros lugares, sea por su condición psicológica o por encontrarse heridas.
Para ambos casos, deberá tener prediseñado capacidades de respuestas y las
coordinaciones necesarias para que dichas acciones se lleven a efecto sin
contratiempos.
La activación de estas centrales o su incorporación dentro de las acciones de
evacuación de la empresa, oficina o lugar de trabajo debe estar establecida con
antelación, ya que se debe designar al personal que la conformará así como al
encargado de la misma.
No debe quedar en el papel solamente, es decir no basta con su incorporación al
Plan de Evacuación, sino que las personas que lo componen deben ser notificadas,
capacitadas y además, deben realizar simulacros.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 243


Capítulo II: Área Técnica
Conocimiento de Sistemas de Alarmas

La designación de esta central, debe ser el producto de una evaluación previa,


donde se debe considerar la posibilidad de éxito de la misma, que no sea un
entorpecimiento burocrático de las acciones de evacuación y rescate.

c) Centrales de Alarmas.
Las Centrales de Alarma, son instituciones Privadas que prestan un Servicio
Público, continuo. Su misión es la recepción, interpretación y gestión de señales de
Alarma a través de diversos medios de comunicación y procedentes de Sistemas
de Seguridad abonados a ellas. Actúan como intermediario entre el abonado y los
medios de neutralización de una determinada incidencia (Policías, Bomberos,
Servicios Médicos, etc.), comprobando su veracidad.
Por otra parte, la central de alarma es la parte medular del equipamiento, que
encontramos en domicilios, oficinas y empresas, ya que es el elemento que se
encarga de controlar automáticamente el funcionamiento general del sistema de
alarma, recogiendo información del estado de los distintos detectores y accionando
eventualmente los sistemas de aviso de la presencia de intrusos en el área
protegida. La central en sí es una tarjeta electrónica con sus distintas entradas y
salidas, que se encuentra resguardada en un gabinete con protección antidesarme,
el que generalmente también incluye la batería y su cargador.
Las centrales se clasifican de acuerdo con la cantidad de zonas independientes a
proteger, por lo que podemos encontrar productos de 2 zonas, 6 zonas, 16 zonas,
etcétera. Cada zona puede ser activada y desactivada en forma individual, lo que
permite en hogares con muchas dependencias, proteger las áreas que no tienen
presencia humana prevista y deshabilitar la protección en aquellas zonas ocupadas
por los dueños de casa. Asimismo, se suele incorporar un retardo de activación de
la alarma en al menos una zona (zona temporizada), para dar tiempo a que pueda
desactivarse el sistema, al ingresar los dueños al domicilio protegido. Sin embargo,
esto no es necesario en los casos en que se dispone de un control remoto por ondas
de radio.
Por tanto, podemos señalar que es un equipamiento electrónico que recibe señales,
las procesa y ejecuta acciones de seguridad. Se le puede conectar diversos tipos
de dispositivos detectores, sensores y comandos, tales como detectores de
movimiento, contactaos electromagnéticos, pulsadores de asalto, etc.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 244


Capítulo II: Área Técnica
Conocimiento de Sistemas de Alarmas

d) Dispositivos de Señalización.
Son elementos auditivos y/o visuales, que permiten marcar o mostrar un punto de
referencia, que permita conocer lo que eventualmente ocurre en ese lugar. Por tanto
y con objeto que esta función se cumpla, estos dispositivos son escuchados a una
distancia apreciable y son visualizados desde lejos.
A continuación se explican los diferentes tipos que se pueden encontrar en el
mercado, así como su uso eventual, el cual deberá ser adecuado a las
circunstancias:
Boya DSMB: Son las más comunes, que se hincha con el aire comprimido de una
botella. El diseño más empleado es de forma alargada, quedando de pie sobre el
agua, si el extremo está sellado. Si es abierto, la boya se desinflará, por lo que es
conveniente llevar otro sistema como una bandera.
Bandera: Es un dispositivo plegable, muy vistoso en la superficie al sobresalir. Se
suelen enrollar y guardar junto a la botella por lo que es de fácil trasporte.
Luz estroboscópica: Son luces que se proyectan en todas las direcciones, muy
útiles si se unen a la parte superior de la bandera, pudiendo durar hasta 8 horas. Si
se colocan en un chaleco flotador el oleaje puede impedir que se vean todo el rato,
si está en una pared, esta debe sobresalir para que sea visto desde todos los
ángulos posibles.
Bengalas de emergencia: Si son de pistola, el marcado de la posición es más
impreciso. Si se llevan guante so las manos muy frías pueden ser complicadas de
manejar.
Localizador (PLB): Es un dispositivo que lanza señales de socorro por radio para
alertar la posición sea el rescate por mar o aire. Algunos llevan luces o una antena
brillante para aumentar la visibilidad.
Silbatos: Necesarios en caso de emergencia en superficie, ya que son más fáciles
de oír que una llamada.
Cuerno de aire: Son más ruidosos que los silbatos, y al usar el aire de la botella no
se debe tener miedo de quedarse sin aliento o nervioso, aunque si sin aire de la
botella.
Consejos: Las señales brillantes como el reflejo de un disco compacto o un espejo
son útiles si se tiene luz del sol, como caso extremo. Si se colocan parches brillantes

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 245


Capítulo II: Área Técnica
Conocimiento de Sistemas de Alarmas

sobre la capucha, en caso de pérdidas o extravíos, el avión o helicóptero


seguramente los verá.
Los rotuladores para casos de emergencias en alta mar tiñen el agua, y son útiles
en el rescate aéreo pero se deben usar solo cuando el avión está muy cerca.
e) Campanas electromagnéticas.
Las Campanas de Inducción Electromagnética están diseñadas para entregar una
muy alta luminosidad, sin electrodos y por tanto sin desgaste de materiales físicos,
lo que permite aumentar considerablemente su vida útil. (8 veces más que una
lámpara de haluro metal). El Bulbo (Bombilla) está montada en una base con
aislamiento térmico de la electrónica a fin de garantizar la estabilidad a largo plazo.
Las Campanas de Inducción Electromagnética son muy convenientes para usar en
una variedad de lugares dando seguridad y confiabilidad. Óptimas para Gimnasios,
Galpones, Bodegas e Industrias.
f) Sirenas electrónicas.
Una sirena electrónica es un fabricante de ruido fuerte de alta intensidad. La
mayoría de los modernos sistemas son utilizados por organismos de protección civil
y de emergencias, quienes utilizan sonidos de sirenas distintivos, como la tipo
Tornado. En términos generales hay dos tipos: neumáticos y electrónicos.
g) Parlantes.
Un altavoz (también conocido como parlante en América del Sur, Costa Rica, El
Salvador y Nicaragua o como bocina en México) es un transductor electroacústico
utilizado para la reproducción de sonido. Uno o varios altavoces pueden formar una
pantalla acústica.
En la transducción sigue un doble procedimiento: eléctrico-mecánico-acústico. En
la primera etapa convierte las ondas eléctricas en energía mecánica, y en la
segunda convierte la energía mecánica en energía acústica. Es por tanto la puerta
por donde sale el sonido al exterior desde los aparatos que posibilitaron su
amplificación, su transmisión por medios telefónicos o radioeléctricos, o su
tratamiento.
El sonido se transmite mediante ondas sonoras a través del aire. El oído capta estas
ondas y las transforma en impulsos nerviosos que llegan al cerebro. Si se dispone
de una grabación de voz, de música en soporte magnético o digital, o si se recibe
estas señales por radio, se dispondrá a la salida del aparato de unas señales

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 246


Capítulo II: Área Técnica
Conocimiento de Sistemas de Alarmas

eléctricas que deben ser convertidas en sonidos audibles; para ello se utiliza el
altavoz.
Las principales características de un altavoz son:
• Respuesta en frecuencia.
• Impedancia.
• Potencia.
• Sensibilidad.
• Rendimiento.
• Distorsión.
• Directividad.
h) Luminosos.
Son elementos, que aprovechando cierto nivel de energía, desprenden luz, de
manera tal que esta pueda ser observada desde una distancia apreciable y que
permite advertir de la presencia de algún riesgo, peligro o situación de emergencia.
Las variedades de estos elementos, está condicionada por los avances
tecnológicos, los costos y las necesidades del momento.
Hoy, la tecnología permite el desarrollo de estos elementos luminosos, acorde a la
capacidad creativa del ser humano y la necesidad puntual de cada situación.

i) Balizas.
Una baliza es un objeto señalizador, utilizado para indicar un lugar geográfico o una
situación de peligro potencial. En topografía el término balizar se utiliza para
referirse a la acción de ubicar un sitio en relación con otros, fácilmente ubicables,
que aseguran el poder encontrarlo posteriormente. En navegación es usual utilizar
el término boya o boya de balizamiento.
Una baliza puede ser activa, si emite una señal (sea del tipo que sea) o pasiva, si
no emite.
Tipos de balizas activas:
• Emisoras de señales de radio (Satélites GPS).
• Emisoras de señales ultrasonido (Sonar).
• Emisoras de señales luminosas (Faro).

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 247


Capítulo II: Área Técnica
Conocimiento de Sistemas de Alarmas

También se conocen como Balizas, los elementos luminosos que se utilizan sobre
los techos en Camionetas, Automóviles, todo tipo de Vehículos y para Equipamiento
Minero, entre otros.

J) Display.
Se llama visualizador, display en inglés, a un dispositivo de ciertos aparatos
electrónicos que permite mostrar información al usuario, creado a partir de la
aparición de calculadoras, cajas registradoras e instrumentos de medida
electrónicos en los que era necesario hacerlo.
Los primeros visualizadores, similares a los de los ascensores, se construían con
lámparas que iluminaban las leyendas. Al permitir mostrar distintas informaciones,
ya se puede hablar con propiedad de visualizadores. Un tubo Nixie es semejante a
una lámpara de neón pero con varios ánodos que tienen la forma de los símbolos
que se quiere representar. Otro avance fue la invención del visualizador de 7
segmentos.
En un visualizador de 7 segmentos se representan los dígitos 0 a 9 iluminando los
segmentos adecuados. También suelen contener el punto o la coma decimal. A
veces se representan también algunos caracteres como la "E" (Error), "b" o "L" (Low
Battery), etc., pero para representar los caracteres alfabéticos se introdujo el
visualizador de 14 segmentos. El visualizador de 14 segmentos tuvo éxito reducido
y sólo existe de forma marginal debido a la competencia de la matriz de 5x7 puntos.
Los visualizadores de segmentos se fabrican en diversas tecnologías:
Incandescencia, de cátodo frío, LED, cristal líquido, fluorescente, etc.

k) Pulsadores.
También llamados interruptores momentáneos. Este tipo de interruptor requiere que
el operador mantenga la presión sobre el actuante para que los contactos estén
unidos. Un ejemplo de su uso lo podemos encontrar en los timbres de las casas.
Cantidad de polos: Interruptor de doble polo. Son la cantidad de circuitos
individuales que controla el interruptor. Un interruptor de un solo polo como el que
usamos para encender una lámpara. Los hay de 2 o más polos. Por ejemplo si
queremos encender un motor de 220 voltios y a la vez un indicador luminoso de 12
voltios necesitaremos un interruptor de 2 polos, un polo para el circuito de 220
voltios y otro para el de 12 voltios.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 248


Capítulo II: Área Técnica
Conocimiento de Sistemas de Alarmas

Cantidad de vías (tiros): Es la cantidad de posiciones que tiene un interruptor.


Nuevamente el ejemplo del interruptor de una sola vía es el utilizado para encender
una lámpara, en una posición enciende la lámpara mientras que en la otra se apaga.

Interruptor de doble vía: Los hay de 2 o más vías. Un ejemplo de un interruptor de


3 vías es el que podríamos usar para controlar un semáforo donde se enciende una
bombilla de cada color por cada una de las posiciones o vías.
Combinaciones: Se pueden combinar las tres clases anteriores para crear
diferentes tipos de interruptores. En el gráfico inferior podemos ver un ejemplo de
un interruptor DPDT.

l) Alámbricos e inalámbricos.
Se entiende por red al conjunto interconectado de computadoras autónomas. Es
decir es un sistema de comunicaciones que conecta a varias unidades y que les
permite intercambiar información. La red permite comunicarse con otros usuarios y
compartir archivos y periféricos.
La conexión no necesita hacerse a través de un hilo de cobre, o en forma
alámbricas, también puede hacerse mediante el uso de láser, microondas y satélites
de comunicación, es decir en forma inalámbrica.
Las redes inalámbricas no es más que un conjunto de computadoras, o de cualquier
dispositivo informático comunicados entre sí mediante soluciones que no requieran
el uso de cables de interconexión.
En el caso de las redes locales inalámbricas, es un sistema que se está imponiendo,
es el normalizado por IEEE con el nombre 802.11b. A esta norma se la conoce más
habitualmente como WI-FI (Wiriless Fidelity).
Con el sistema WI-FI se pueden establecer comunicaciones a una velocidad
máxima de 11 Mbps, alcanzándose distancia de hasta cientos de metros. No
obstante, versiones más recientes de esta tecnología permiten alcanzar los 22, 54
y hasta los 100 Mbps.
La velocidad máxima de transmisión inalámbrica de la tecnología 802.11b es de 11
Mbps. Pero la velocidad típica es solo la mitad: entre 1,5 y 5 Mbps dependiendo de
si se transmiten muchos archivos pequeños o unos pocos archivos grandes. La
velocidad máxima de la tecnología 802.11g es de 54 Mbps. Pero la velocidad típica
de esta última tecnología es solo unas 3 veces más rápida que la de 802.11b: entre
5 y 15 Mbps.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 249


Capítulo II: Área Técnica
Conocimiento de Sistemas de Alarmas

m) Manuales y otros.
Todo trabajo debe ser divulgado para conocimiento y utilización del grupo respectivo
de una empresa. Para alcanzar este objetivo es preciso consolidarlo y presentarlo
adecuadamente, bajo un documento conocido como Manual, que debe ser
aprobado por la autoridad estatutaria, para que adquiera la fuerza necesaria y se
aplique como corresponda, ya que existe la tendencia a resistir cualquier norma
reguladora que limite la libertad de improvisar y de hacer lo que más le convenga a
cada uno.
Por Manual debemos entender la colección sistemática de los procesos que indique
al personal de la empresa las actividades a ser cumplidas y la forma como deben
ser realizadas.
TIPO DE MANUALES: • Manual de bienvenida • Manual de políticas • Manual de
descripción de puestos • Manual de normas y procedimientos • Manual de Calidad,
entre muchos otros.
Con el estado actual de innovación tecnológica la complejidad de los mercados y la
competitividad, que tipifican al mundo empresarial moderno, los gerentes perciben
que la buena elaboración y difusión de los objetivos, políticas, estrategias, normas
de trabajo y rutinas administrativas y operativas dentro del ámbito apropiado, son
actos indispensables para el logro de los objetivos.
La finalidad del Manual es ofrecer una descripción actualizada, concisa y clara de
las actividades contenidas en cada proceso. Por ello, un Manual jamás podemos
considerarlo coma concluido y completo, ya que debe evolucionar con la
organización.
En nuestros días, es un requisito de suma importancia que las empresas de gran
tamaño posean varios Manuales de procesos. La verdadera orientación consiste en
establecer una guía de trabajo, oficial y racional, formalizando la aprobación del
conjunto de instrumentos administrativos y estableciendo la obligatoriedad del uso
a través de un manual, para evitar que el largo y arduo trabajo de la organización
sea diluido, distorsionado, negado y hasta ridiculizado por algunas personas que
generalmente, lo combaten de todas las formas posibles porque lo consideran
innecesario.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 250


Capítulo III: Área Técnica
Sistema de Comunicación y Enlace

VI. Sistema de Comunicación y Enlace.

La Ley 18168 publicada en el Diario Oficial del 02.10.1982 “Ley General de


Telecomunicaciones” que entre sus artículos más importantes se entenderá por
Comunicación toda transmisión emisión o recepción de signos, señales, escritos,
imágenes, sonidos e informaciones de cualquier naturaleza por línea física, radio
electricidad, medios ópticos u otros Sistemas electromagnéticos.

Los Servicios de Telecomunicaciones se clasifican en :

1.- Servicios de Libre recepción o de radiodifusión


2.- Servicio Públicos de Comunicaciones
3.- Servicio Limitados de Telecomunicaciones
4.- Servicios de aficionados a las Comunicaciones
5.- Servicios Intermedios de Telecomunicaciones

PRIMERA UNIDAD: “Radiocomunicaciones”

a) Propagación de ondas electromagnéticas


Además de los sonidos existen otro tipo de oscilaciones que denominaremos
electromagnéticas, puesto que su origen es esencialmente eléctrico y presentan
importantes diferencias respecto de las primeras, tanto en su producción como en
la propagación y aplicaciones.
La fuente natural más conocida de ondas electromagnéticas es el Sol, aunque a
través del espacio nos llegan rayos cósmicos de diferente naturaleza según el

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 251


Capítulo III: Área Técnica
Sistema de Comunicación y Enlace

origen de los mismos. Sin embargo, es el hombre quien manipula una amplia gama
de ondas electromagnéticas, principalmente en el campo de la radiocomunicación.
La denominación electromagnética se debe a que esta clase de ondas está formada
por un campo eléctrico y un campo magnético asociados y la propagación se hace
a frecuencias mucho más elevadas que las del sonido sin que sea necesario un
soporte material para las mismas.
Las ondas electromagnéticas, por su propia naturaleza, que llevan asociadas
materia y energía, pueden propagarse a través del aire e incluso del vacío; es más,
no necesitan transmitirse como una vibración de las moléculas del aire ya que los
propios impulsos de las ondas, "paquetes de ondas", se empujan unos a otros para
recorrer los diferentes medios o los espacios vacíos.
Tenemos un ejemplo fácil de identificar: las radiaciones luminosas que nos
proporciona una bombilla llegan a nosotros desde el filamento en donde se
producen, la radiación atraviesa el vacío del interior de la bombilla, el cristal que la
protege y el aire que nos separa de la misma.
Lo que diferencia unas ondas electromagnéticas de otras es precisamente su
frecuencia o su longitud, ya que la velocidad de propagación es la misma en todas
ellas: 300.000 Km. por segundo, aproximadamente.
Cargas aceleradas que producen ondas electromagnéticas. Durante la propagación
de la onda, el campo eléctrico (rayas rojas) oscila en un eje perpendicular a la
dirección de propagación. El campo magnético (rayas azules) también oscila pero
en dirección perpendicular al campo eléctrico.
En la propagación de las ondas electromagnéticas a través de la ionosfera puede
suceder que éstas no sigan una sola reflexión o refracción sino que sean varias las
veces que las ondas acuden a la ionosfera para alcanzar distancias más alejadas
del punto de emisión.
Veamos a continuación los dos casos más importantes que pueden
presentarse:
Reflexiones múltiples: Si la energía con que la antena radia una onda
electromagnética es suficiente para compensar las pérdidas por absorción de la
Tierra y de la propia ionosfera, las ondas pueden alcanzar teóricamente cualquier
punto de la superficie por sucesivas reflexiones.
Refracciones múltiples: Si la onda electromagnética incide en la ionosfera con un
ángulo mayor que el de reflexión ya no se refleja sino que penetra en la misma y

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 252


Capítulo III: Área Técnica
Sistema de Comunicación y Enlace

puede refractarse, para retroceder a tierra, o atravesar la capa ionizada y seguir su


camino hacia capas superiores.

b) Frecuencias (HF, VHF, UHF y Microondas)


Frecuencia es el número de veces que se produce el fenómeno de irradiación en un
tiempo determinado. así concluimos que la frecuencia es una característica de la
onda de radio.
La unidad de medida utilizada es el Hertz (Hz)
1 Hz = 1 Ciclo por segundo
Kilo Hertz (KHz) = 1.000 Hz
Mega Hertz (MHz) = 1.000.000 Hz
Giga Hertz (GHz) = 1.000.000.000 Hz
Amplitud es el tamaño de la onda de radio y se refiere directamente a la cantidad
de energía que desplaza la onda. esta cantidad de energía recibe como nombre
potencia y su unidad de medida es el WATT.
El Comité Consultivo Internacional de las Comunicaciones de Radio (CCIR) dividió
en 1953 el espectro de frecuencias dedicado a la propagación de las ondas de radio,
en las bandas y utilizaciones más importantes. Las ondas de radio utilizadas en
radiodifusión marina son las más largas, entre 2.000 y 1.000 m y su frecuencia está
comprendida entre 30 y 300 KHz La gama de onda media comprende las
frecuencias entre 300 KHz y 3 MHz, de uso preferente en radiodifusión OM. La
gama de ondas cortas, que alcanzan distancias más elevadas, tiene una longitud
entre 100 y 10 m y se propagan entre 3 y 30 MHz. Finalmente, las ondas ultracortas
van desde 10 a 1 m, propagándose entre 30 y 300 MHz.
HF: Altas Frecuencias
Este segmento del espectro radioeléctrico también denominado ONDA CORTA es
quizá el más común y el que registra mayor actividad. Dada su particular forma de
«propagación ionosférica» que permite la recepción alrededor del mundo,
prácticamente se encuentran en esta banda todos los servicios de
telecomunicaciones.
• Gama de Frecuencia: de 3 MHz a 30 MHz
• Longitud de Onda: de 100 a 10 metros

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 253


Capítulo III: Área Técnica
Sistema de Comunicación y Enlace

• Características: Propagación prevalentemente Ionosférica con fuertes


variaciones estacionales y en las diferentes horas del día y de la noche.
• Uso Típico: Todo tipo de comunicaciones a media y larga distancia.

VHF: Muy Altas Frecuencias


• Gama de Frecuencia: de 30 MHz a 300 MHz
• Longitud de Onda: de 10 a 1 metro
• Características: Prevalentemente propagación directa, esporádicamente
propagación Ionosférica o Troposférica.
• Uso Típico: Enlaces de radio a corta distancia, Televisión, Radiodifusión en
Frecuencia Modulada.
UHF: Ultra Altas Frecuencias
• Gama de Frecuencia: de 300 MHz a 3.000 MHz.
• Longitud de Onda: de 1 metro a 10 centímetros.
• Características: Exclusivamente propagación directa, posibilidad de
enlaces a través de satélites artificiales.
• Uso Típico: Enlaces de radio, Radar, Ayuda a la navegación aérea,
Televisión.
Microondas:
El espectro de microondas es usualmente definido como ondas o energía
electromagnética en el rango entre 1 GHz y 1000 GHz. Las aplicaciones más
comunes de las microondas están en el rango de 1 y 40 GHz.
• Gama de Frecuencia: de 300 MHz a 300 GHz.
• Longitud de Onda: de 1 metro a 1 milímetro.
• Características: Propagación directa.
• Uso Típico: Enlaces de radio y televisión.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 254


Capítulo III: Área Técnica
Sistema de Comunicación y Enlace

CUADRO RESUMEN:

LONGITUD GAMA DE
SIGLA DENOMINACIÓN USO TÍPICO
DE ONDA FRECUENCIA
VLF Frecuencias muy 30.000 metros 10 a 30 Kilo Enlaces de
bajas a 10.000 Hertz Radio a gran
metros Distancia.
LF Frecuencias 10.000 metros 30 a 300 Kilo Enlaces de
bajas a 1.000 Hertz Radio a gran
metros distancia, ayuda
a la navegación
aérea y
Marítima.
MF Frecuencias 1.000 metros 300 a 3 Mega Radiodifusión
Medias a 100 metros Hertz
HF Frecuencias 100 metros a 3 a 30 Mega
Comunicaciones
Altas 10 metros Hertz
de todo tipo a
media y larga
distancia.
VHF Frecuencias muy 10 metros a 1 30 a 300 Mega Enlaces de
Altas metro Hertz Radio a corta
distancia, TV,
Frecuencia
Modulada
UHF Frecuencias Ultra 1 metro a 10 300 Mega Hertz Enlaces de
Altas centímetros a 3 Giga Hertz Radio, radar,
Televisión,
ayuda a la
Navegación
Aérea.
SHF Frecuencias 10 centímetros 3 Giga Hertz a Radar, Enlaces
Súper Altas a1 30 Giga Hertz de Radio
centímetros

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 255


Capítulo III: Área Técnica
Sistema de Comunicación y Enlace

c) Potencia y sensibilidad.
El término potencia, se refiere a la cantidad de energía de radiofrecuencia que es
enviada desde la radio hacia la antena, a través del cable coaxial que se utiliza para
tal efecto.
La unidad de medida que se utiliza para medir la potencia es el WATT, la cual se
utiliza para medidas desde la unidad hasta los cientos, reemplazándosela por los
Kilowatts (KW), para referirse a miles de Watts o por los Megawatts (MW), cuando
se habla de los millones de Watts. Por otro lado, cuando se habla de potencias
inferiores a la unidad, específicamente de milésimas de Watts, se emplea el miliWatt
(mW).
En cuanto a las potencias que se utilizan normalmente para las comunicaciones,
podemos mencionar en forma somera, que para la banda de HF, normalmente las
estaciones son de 100 Watts, para la banda de VHF, las bases son de 25 Watts y
los portátiles de 2 a 5 Watts, utilizándose potencias similares para la banda de UHF.
Sin embargo, para la banda de SHF, las potencias son bastante reducidas,
utilizándose normalmente alrededor de los 10 Watts como potencia máxima.
La sensibilidad se refiere a la capacidad que posee un equipo de
radiocomunicaciones para recibir una señal débil, pero lo suficientemente fuerte
como para que la unidad de radio sea capaz de extraer la señal de audio y hacerla
aparecer en forma clara por el parlante.
La unidad que se utiliza para medir la sensibilidad es el microvolt.

d) Antenas de Líneas y transmisión


Es un dispositivo formado por un conjunto de conductores que, unido a un
generador, permite la emisión de ondas de radio frecuencia por el espacio libre, o
que, conectado a una impedancia (Resistencia), sirve para captar las ondas
emitidas por una fuente lejana.
El funcionamiento principalmente de una antena es el principio del campo
magnético, producido por la corriente eléctrica que circula por un conductor.
Las principales características que deben poseer las antenas para medir su calidad
son: Impedancia, directividad, ganancia, polarización y el ancho de banda.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 256


Capítulo III: Área Técnica
Sistema de Comunicación y Enlace

Impedancia: En las antenas el valor de la impedancia corresponde a la resistencia


que ésta presenta en su punto de conexión a la señal de corriente alterna que le
llega del transmisor por la línea de transmisión. La impedancia se mide en Ohm y el
valor adoptado universalmente para las antenas de los equipos de radio es de 50
Ohm.
Aunque se emplea la palabra radio, las transmisiones de televisión, radio, radar y
telefonía móvil están incluidas en esta clase de emisiones de radiofrecuencia. Otros
usos son audio, vídeo, radionavegación, servicios de emergencia y transmisión de
datos por radio digital; tanto en el ámbito civil como militar. También son usadas por
los radioaficionados.
e) Equipos y accesorios (Estaciones, bases, móviles y portátiles)
• Estaciones: son aquellos lugares físicos donde se ubican los diferentes tipos de
antenas y equipos de radiocomunicaciones, que permiten realizar los enlaces o
las comunicaciones entre un equipo y otro.
• Bases: se denomina base al lugar donde se encuentra un equipo de
radiocomunicaciones fijo, con alimentación de energía propia, encargado de
transmitir y de recibir comunicaciones.
• Móviles: son aquellos equipos de radiocomunicaciones instalados en vehículos,
que permiten la recepción y transmisión de comunicaciones, en desplazamiento
o estáticos.
• Portátiles: son los equipos de radiocomunicaciones que pueden ser portados
por el usuario, cuya finalidad es la de recibir y transmitir comunicaciones, con
menor alcance y duración que el resto de los mencionados.
f) Baterías y energía de respaldo
• Baterías: son la fuente de poder o energía, que entrega directamente a los
equipos que lo requieran, fundamentalmente portátiles, en cantidad necesaria
para su funcionamiento, por cuanto los equipos móviles, usan la energía del
vehículo.
• Energía de Respaldo: se denomina así, a los grupos electrógenos (motores
autónomos que funcionan con petróleo o bencina) y a las baterías, que tienen
pos-finalidad permitir a las estaciones y las bases, seguir funcionando cuando
falla la energía eléctrica del tendido domiciliario.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 257


Capítulo III: Área Técnica
Sistema de Comunicación y Enlace

g) Operación de Equipos
Los equipos de comunicaciones son cada día más usados y requeridos por los
clientes o usuarios, y de una enorme importancia para la Seguridad Privada, por lo
que la operación de ellos requiere al menos de una mínima instrucción, para todas
las personas que deban usarlos, ello permitirá que exista fluidez en las
comunicaciones, como también, que las interferencias sean las mínimas.
La operación del o los equipos parte por el conocimiento de sus partes y piezas,
pasando por su mantención y activación.
Resultará necesario además, conocer las identidades radiales y las claves con las
cuales se procederá en las comunicaciones radiales, procurando fomentar la
disciplina radial a todo evento, en especial en casos de emergencias.
La responsabilidad de la instrucción y mantención de los equipos parte por los
usuarios y es responsabilidad del Supervisor su cumplimiento y fiscalización.

h) Manipulación
La manipulación de equipos debe ser siempre realizada por personas idóneas, es
decir, que posean los conocimientos necesarios sobre la materia, con el fin de evitar
daños que puedan alterar o interferir en las comunicaciones, de preferencia la
manipulación de equipos debe realizarse en locales autorizados por la
Subsecretaría de Telecomunicaciones.
No solamente se deberá procurar una permanente disciplina radial, es decir
disciplina en las comunicaciones diarias, sino que además, apoyarse en el PRO
(Pertinencia, Relevancia y Oportunidad) de cada comunicación.
i) Formalidades de comunicación
Las comunicaciones por la importancia que tienen en las operaciones y acciones
que realiza la Seguridad Privada, tienen necesariamente que cumplir con dos
aspectos básicos, la seriedad y la formalidad:
• Seriedad: el mensaje transmitido por el emisor debe ser para informar
situaciones inherentes al servicio que está cumpliendo.
• Formalidad: el mensaje debe ser transmitido por el emisor, utilizando las claves
que cada empresa posee, para este tipo de comunicaciones.
Nuevamente se hace hincapié en la necesidad de una permanente disciplina radial
en las comunicaciones y el uso del PRO.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 258


Capítulo III: Área Técnica
Sistema de Comunicación y Enlace

SEGUNDA UNIDAD: “Comunicación y Enlaces”

a) Concepto de Comunicación
¿Qué es la Comunicación?: Es un proceso de interrelación entre dos (o más)
personas, donde se transmite una información desde un emisor, que es capaz de
codificarla en un código definido, hasta un receptor, el cual decodifica la información
recibida, todo eso en un medio físico por el cual se logra transmitir, con un código
en convención entre emisor y receptor, y en un contexto determinado.
El proceso de comunicación emisor - mensaje - receptor, se torna bivalente cuando
el receptor logra codificar el mensaje, lo interpreta y lo devuelve al emisor originario,
quien ahora se tornará receptor.

b) Elementos básicos de una comunicación


Los elementos básicos de una comunicación son: el Contexto, el Emisor, el
Mensaje, el Canal y el Receptor.
• Contexto: Conjunto de términos (palabras) que facilitan la comprensión del
mensaje.
• Emisor: El que transmite el mensaje.
• Mensaje: Información transmitida
• Canal: Soporte material por el que circula el mensaje.
• Receptor: El que recibe el mensaje.

c) Principios de una comunicación


1. Es imposible no comunicar.
2. Comunicarse adecuadamente mejora la calidad de vida.
3. Ponerse en el lugar de otro es una vía útil para comprenderlo.
4. Aprender a conocerse a sí mismo es la mejor manera de conocer a los
demás.
5. Pensar en positivo es la razón del Éxito en la Comunicación, el Sueño de
Hoy es la Realidad del Mañana.
6. Vivir su propio modelo, ser competente no competitivo.
7. Actuar y Comunicarse es tener Éxito.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 259


Capítulo III: Área Técnica
Sistema de Comunicación y Enlace

8. Eliminar el Prejuicio y la Parcialidad.


9. Escuchar es una de las mejores maneras de comunicarse.
10. Es mejor callar cuando no se tiene algo agradable que decir.
11. Elogiar es tener Poder Comunicativo y Energía Intercambiable.
12. Hacer sentir importantes a los demás es valorarlos justamente.
13. Demostrar sincero interés por las personas, ayuda a que se sientan
seguras y llenas de expectativas.
14. Tener genuino sentido del humor o desarrolla emociones positivas y relaja
la comunicación.

d) Tipos de Comunicación: Según el código que en ellas se ocupe, existen


distintos tipos de comunicación:
• Lingüística escrita: cuando el código empleado es lingüístico escrito. Por
ejemplo, la correspondencia por carta.
• Lingüística oral: cuando el código empleado es lingüístico oral. Por ejemplo,
cuando conversamos.
• No lingüística visual: cuando el código empleado es no lingüístico visual.
Por ejemplo, la publicidad.
• No lingüística gestual: cuando el código empleado es no lingüístico gestual.
Por ejemplo, los gestos que utilizamos a diario.
• No lingüística acústica: cuando el código empleado es no lingüístico
acústico. Por ejemplo, la sirena de la ambulancia.

e) Equipos de Comunicaciones: Existen en el mercado una variada gama de


equipos de comunicaciones, no obstante los más conocidos y usados son:
• Teléfonos: de red fija y celulares, son medios de comunicación alámbricos
e inalámbricos, que permiten enviar mensajes de voz, texto e imagen entre
el emisor y el receptor.
• Fax: es un medio de comunicación alámbrica, que permite enviar
mensajes escritos entre el emisor y el receptor.
• Equipos de radio: es un medio de comunicación inalámbrica, que permite
enviar mensajes de voz y datos entre el emisor y el receptor.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 260


Capítulo III: Área de Apoyo

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 261


Capítulo III: Área de Apoyo
Valores y Ética

Capítulo III

Área de Apoyo

I. Valores y Ética.

“La sabiduría no consiste en saberlo todo sino en darse cuenta de cuan inmenso es
lo que no se sabe y en el impulso a mantenerse investigando y aprendiendo
siempre”. (Sócrates)
En el mundo actual donde la ciencia y la tecnología avanzan constantemente, donde
el campo laboral es cada vez más competitivo, donde cada empresa quiere ser la
mejor en su rubro, ¿qué hace la diferencia? Sin duda una de las cosas más
importantes es la eficiencia y el desarrollo valor y ético de su mayor recurso que es
el ser humano.
Una empresa que adolece de esto pierde su prestigio y el de sus colaboradores.
Por esto el desarrollo valórico y ético no solo es primordial para el accionar en el
trabajo, sino que debe practicarse en todos los ámbitos: personales, familiares,
sociales o nacionales.

Definiremos los conceptos mencionados


Ética: Palabra de origen griego que significa hábito o costumbre. Es una parte de
la filosofía cuyo objetivo es la Moral y las obligaciones fundamentales del ser
humano. Es la guía de la conducta humana hacia su fin.
Moral: Palabra de origen latino que proviene del término moris (costumbre). Se trata
de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas, de una persona o de
un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir la moral orienta
acerca de que acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).
Valor: En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea
tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una
excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y
ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar. La
práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona mientras que el contravalor
lo despoja de esa cualidad.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 262


Capítulo III: Área de Apoyo
Valores y Ética

"Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto
que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen
existencia real sino adherida a los objetos que lo sostienen”
Desarrollo valórico: Es el crecimiento interno, profundo del individuo en todos sus
aspectos: moral, personal, familiares, profesionales y sociales.

Importancia del Valor y Ética en las personas que laboran en Seguridad


El personal que trabaja en Seguridad no es parte del avance tecnológico sino que
se vale de la tecnología para cumplir su labor. Una de las cosas más importante es
su accionar como persona, por lo tanto debe tener claro los siguientes conceptos:
• Profesionalismo: El término profesionalismo se utiliza para describir a todas
aquellas prácticas, comportamientos y actitudes que se rigen por las normas
preestablecidas del respeto, la mesura, la objetividad y la efectividad en la
actividad que se desempeñe. El profesionalismo es la consecuencia directa de
ser un individuo que tiene una profesión u oficio particular y que la ejerce de
acuerdo con las pautas socialmente establecidas para la misma. Debe saber
cumplir con excelencia todas las acciones necesarias para desempeñar las
funciones asignadas, además su actuar siempre debe enaltecer su labor.
• Imagen: Proviene del latín imago y se refiere a figura, representación o
apariencia de algo. Por lo tanto la apariencia física, su presentación personal, el
correcto uso de su uniforme, es lo visible al medio, el portar su identificación con
su nombre, cargo y empresa a la cual pertenece le otorga validez a su accionar.
El pertenecer a una empresa lleva implícito lo que es la imagen corporativa, que
es el conjunto de cualidades que los consumidores le atribuyen a la empresa.
• Autoridad: Es la facultad que tiene una persona sobre otra u otras para imponer
acciones de orden racional esta autoridad está unida a la legitimidad, dignidad,
calidad, respeto y excelencia por parte de la persona o institución que ejerce
dicha autoridad.
• Jerarquía: el actuar de la autoridad va asociado a la jerarquía que es un
ordenamiento gradual que va unido al poder que es la facultad para mandar,
quién ocupa las posiciones más altas en la escala jerárquica tiene el poder sobre
los demás y por lo tanto mayor responsabilidad. Todas las empresas son
jerárquicas, donde el dueño tiene la mayor jerarquía y las decisiones deben ser
tomadas con su consentimiento.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 263


Capítulo III: Área de Apoyo
Valores y Ética

• Responsabilidad: La palabra responsabilidad proviene del latín responsum,


que es una forma latina del verbo responder. La responsabilidad es un valor que
está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar,
orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo
moral. Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), persisten estas
cuatro ideas para establecer la magnitud de dichas acciones y afrontarlas de la
manera más propositiva e integral, siempre en pro del mejoramiento laboral,
social, cultural y natural.
• Disciplina: Es un conjunto de reglas y normas que nos permiten mantener el
orden y la subordinación entre los miembros de un grupo. Es la buena disposición
para cumplir las órdenes o instrucciones impartidas por la autoridad jerárquica.
En el aspecto personal orienta al individuo a hacer lo que es correcto.

Además de estos conceptos que son fundamentales, hay otros que se relacionan
directamente con ellos y por lo tanto con el accionar de las personas que ejercen
funciones en Seguridad. Estos son:
• Subordinación: La subordinación, es un elemento primordial en una relación
laboral, tanto que la sola existencia de esta circunstancia puede ser suficiente
para demostrar una relación laboral.
La subordinación, es la facultar que tiene un patrono, empleador o contratante,
de dar órdenes a sus empleados, de disponer de su capacidad y fuerza de trabajo
según sus instrucciones, necesidades y conveniencias.
El estar el trabajador obligado a cumplir con todas las órdenes e instrucciones
que imparta su contratante, se convierte sin lugar a duda, en un subordinado.
Todo esto en post de lograr las metas establecidas.
• Honor: El honor es una cualidad moral que lleva al sujeto a cumplir con los
deberes propios respecto al prójimo y a uno mismo, de forma justa y diciendo la
verdad. Se trata de un concepto ideológico que justifica conductas y explica
relaciones sociales.
• Lealtad: La lealtad es un valor que debemos desarrollar en nuestro interior y
tener conciencia de lo que hacemos y decimos. Es un corresponder, una
obligación que se tiene con los demás. Es un compromiso de defender lo que
creemos; y en quienes creemos, si no cumplimos como es debido, nos quedamos
solos. Cuando somos leales, logramos llevar la amistad y cualquier otra relación

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 264


Capítulo III: Área de Apoyo
Valores y Ética

a algo serio y profundo. Este concepto de lealtad se debe aplicar también a la


empresa en la cual trabajamos, a nuestros jefes, compañeros y subordinados.
• Honestidad: Es una cualidad de calidad humana que consiste en comportarse y
expresarse con coherencia y sinceridad (decir la verdad), y de acuerdo con los
valores de verdad y justicia. Se trata de vivir de acuerdo a como se piensa y se
siente. En su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el
simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas;
en otros sentidos, la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los
demás, y del sujeto consigo mismo. La honestidad es de suma importancia. Toda
actividad social, toda empresa humana que requiera una acción concertada, se
atasca cuando la gente no es franca. La honestidad no consiste sólo en la
franqueza, la capacidad de decir la verdad, sino en la honestidad del trabajo
honesto por una paga honesta.
• Perseverancia: La perseverancia es un esfuerzo continuo. Es un valor
fundamental en la vida para obtener un resultado concreto. Con la perseverancia
se obtiene la fortaleza y esto nos permite no dejarnos llevar por lo fácil y lo
cómodo.
La perseverancia requiere sentido común y pensar que tal vez no lo logremos de
inmediato; sin embargo es importante volverlo a intentar, porque la perseverancia
brinda estabilidad, confianza y es un signo de que estamos madurando o
tomando conciencia de nuestra responsabilidad ante las cosas. Necesitamos
estar preparados para enfrentar los retos que el mundo actual presente, con un
compromiso pleno y decidido para cumplir con nuestra vocación con entrega y
espíritu de servicio.
• Iniciativa: Es la capacidad que tiene cada ser humano de adelantarse al accionar
de los demás, de prever situaciones y minimizar los errores que se pudieran
cometer.
En Chile la palabra proactividad es sinónimo de alta iniciativa, o un nivel superior
de iniciativa. Se valora como un bien escaso que sólo algunos poseen, pero que
casi todos los empleos actuales lo requieren en quien cumple las funciones del
cargo. Desde el punto de vista de la búsqueda y contratación de personas,
formación y entrenamiento de estas, así como en funciones de retención de
personas valiosas en la empresa, el ser proactivo es un elemento distintivo y sin
duda una ventaja comparativa en los equipos de trabajo que poseen esta
cualidad.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 265


Capítulo III: Área de Apoyo
Valores y Ética

• Sobriedad: "Es el valor que nos enseña a administrar nuestro tiempo y recursos,
moderando nuestros gustos y caprichos para construir una verdadera
personalidad."
El valor de la sobriedad nos ayuda a darle a las cosas su justo valor y a manejar
adecuadamente nuestros apetitos, estableciendo en todo momento un límite
entre lo razonable y lo inmoderado. Para la sobriedad hace falta autodominio.
Debemos ser sobrios en nuestra forma de hablar, de comportarnos y de vestir.
La sobriedad no es negación ni privación. Es poner a tu voluntad y a tu persona
por encima de las cosas, los gustos y los caprichos, dominándolos para no vivir
bajo su dependencia. Es muy natural que al estar condicionados por nuestros
impulsos, nos cueste trabajo dejarlos, pero nunca es tarde para comenzar, con
pequeños esfuerzos, fortalecemos nuestra voluntad y desarrollamos este valor
necesario para aprender a administrar nuestro tiempo y nuestros recursos,
además de construir una verdadera personalidad.
• Cooperación: El concepto de cooperación supone sujetos múltiples que
colaborar entre sí para logar fines comunes. El trabajo cooperativo no compite
sino que se suman fuerzas para alcanzar el objetivo común. El individuo debe
vencer su individualismo y entender que al trabajar en equipo ayuda a lograr el
bien común.
• Entusiasmo: El entusiasmo no se ve ni se toca. Sin embargo, está y hasta se
hace manifiesto en el cuerpo, a través de sensaciones que no tienen nombre
específico. Para la psicología es una combinación de motivación y optimismo,
que en parte es adquirida y en parte, aprendida. Dicen que es posible
desarrollarlo y que se identifica como una fuerza no intencional, aunque
claramente propia. En el ámbito del trabajo logra incentivar el desempeño y
fortalecer las relaciones laborales, colabora frente a los contratiempos. El
entusiasmo dentro de un determinado ámbito laboral, aunque no es tangible, “es
un sentimiento fuerte que se refleja en una variedad de comportamientos”.
• Puntualidad: La puntualidad es una actitud que se adquiere desde los primeros
años de vida, mediante la formación de hábitos en la familia, donde las normas y
costumbres establecen horarios para cada una de nuestras actividades.
También es un reflejo de respeto al tiempo de los demás, ya que en la escuela y
en la vida social, llegar a tiempo es un signo de buena educación. La puntualidad
en general es una norma que exige de la persona ejecutar determinada acción
en un tiempo determinado, ya que aunque la acción es realizada

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 266


Capítulo III: Área de Apoyo
Valores y Ética

satisfactoriamente, si no se realiza en los tiempos determinados desequilibra el


balance de tiempo de todas las demás. Ya sea en el trabajo, en la escuela, en
una cita o cualquier tipo de grupo social al cual se asista, la puntualidad es algo
que debemos cumplir, pues todas las personas merecen respeto.
Napoleón Bonaparte alguna vez dio su definición sobre el concepto de
puntualidad y dijo: "La Hora es la Hora, Un minuto antes de la Hora no es la
Hora, un minuto después, tampoco es la Hora".
• Presencia: Es nuestra apariencia personal, se relaciona con nuestra imagen,
nuestra forma de vestir, de lucir con orgullo nuestro uniforme, que esté en
excelentes condiciones porque con el representamos a la empresa para la cual
trabajamos, como nos arreglamos (peinado, aseo personal, etc), como
caminamos, el vocabulario que utilizamos. Una buena presencia da más
credibilidad a nuestro accionar.
• Buena Educación: No solo tiene que ver con la cantidad de años que se haya
estudiado, sino también con el trato adecuado que se les da a las personas, con
el respeto, cortesía, buen uso del vocabulario, con no hacer gestos que sean
peyorativos, con una actitud adecuada aunque firme se pueden lograr mejores
resultados.

¿Qué esperamos de un GG.SS. o un VV.PP.?


• Que sea una persona normal, que sepa bien cuáles son sus funciones y que las
realice en forma adecuada superándose día a día.
• Que sea una persona motivada, que se sienta orgulloso de su trabajo, que sienta
que las personas confían en su labor, y que este trabajo no lo realicen solo porque
no hubo otro.
• Que se identifique con su empresa, que sienta que su labor dentro de ella es
importante y que mientras está en su trabajo la está representando, por lo cual
una mala actuación de su parte va en desmedro de la empresa que es su fuente
laboral.
• Que tenga actitudes positivas como la responsabilidad, puntualidad, eficiencia,
que sea una persona con sólidos valores morales y éticos, que pueda ser un
ejemplo para seguir.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 267


Capítulo III: Área de Apoyo
Valores y Ética

• Que tenga estabilidad emocional, que siempre actúe en forma correcta y que ante
cualquier situación de emergencia sepa actuar en forma eficiente, con calma y
serenidad, evaluando bien la situación para evitar daños innecesarios.
• Una persona que esté permanentemente superándose tanto en el ámbito
personal como laboral, el superarse día a día en su trabajo le puede permitir ir
ascendiendo dentro de la empresa.
• Una persona a quién le guste su trabajo, se sienta orgulloso de él, y que tenga el
deseo de realizar siempre bien su trabajo.
• En cualquier trabajo que desempeñemos, debemos hacerlo con orgullo y
tratando siempre de ser los mejores. El trabajo bien hecho dignifica al ser
humano.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 268


Capítulo III: Área de Apoyo
Primeros Auxilios

II. Primeros Auxilios.

Propósito de los Primeros Auxilios

Concepto:

Atención inmediata y temporal que se presta a víctimas de accidentes o una


enfermedad repentina, antes y hasta la llegada de una ambulancia, Médico o
personas más capacitadas que nosotros.

PUNTOS FUNDAMENTALES

El estudio de los Primeros Auxilios se basa en cuatro Puntos Fundamentales,


estos son:
• Prevenir accidentes
• Capacitar personas para actuar eficientemente en un momento determinado
• Evitar agravar una lesión por un tratamiento inadecuado
• Procurar un transporte adecuado

SIGNOS VITALES: Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas
del cuerpo. Los cuatro signos vitales principales que los médicos y los profesionales
de salud monitorizan de forma rutinaria son los siguientes:
• Pulso
• Respiración
• Temperatura
• Presión Arterial

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 269


Capítulo III: Área de Apoyo
Primeros Auxilios

ABC de la Emergencia

A → Ambulancia 131

B → Bomberos 132

C → Carabineros 133

Qué hacer ante una Emergencia: Verifique que el sitio del suceso y su entorno
sea seguro para usted, la víctima y los espectadores o transeúntes.

1. Revise inmediatamente si:

¿Es seguro el lugar?


¿Qué sucedió y a qué hora?
¿Cuántas víctimas hay? SES: Seguridad, Escena, Situación

¿Pueden colaborar los


espectadores?

- Manténgase tranquilo y proceda con seguridad.

- Examine a la víctima en el mismo lugar. Verifique su estado de conciencia


mediante estimulo verbal o doloroso.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 270


Capítulo III: Área de Apoyo
Primeros Auxilios

- Solicite que alguien llame al 131, dando los siguientes datos:


• Dirección exacta y número de víctimas (edades)
• Estado de la víctima (consciente, hemorragia, etc.)
• Se le brindan o no los Primeros Auxilios.
• Nombre de quien llama.
- Mantenga a las personas alejadas del lugar.

2. Verifique si la víctima respira (MES)

3. Controle el pulso para saber si el corazón está funcionando.

4. Verifique otros signos que de riesgo para la víctima (hemorragia profusa, dolor
al pecho, dolor de cabeza severo, fracturas, convulsiones etc.)
Desabroche las ropas, sin producir enfriamientos innecesarios, mantener la
temperatura del cuerpo aislándolo del suelo y cubriéndolo con una frazada
térmica o lo que disponga.

5. Brinde la primera atención a la víctima Reanimación Cardiopulmonar


Objetivo: Aportar sangre oxigenada al corazón y cerebro hasta lograr recuperar la
función respiratoria y circulatoria de la víctima

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 271


Capítulo III: Área de Apoyo
Primeros Auxilios

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 272


Capítulo III: Área de Apoyo
Primeros Auxilios

Paro Respiratorio: Cese de la respiración en forma violenta o paulatina.

Síntomas:

• Ausencia de respiración.

• No hay movimiento en la caja torácica

• Victima SI puede presentar pulso

Primeros Auxilios:

• Víctima tendida en el suelo

• Despejar la vía aérea

• Levantar mentón de la víctima (maniobra frente – mentón).

• Realizar dos insuflaciones efectivas. (5 intentos máximo)

• Evaluar; repetir si es necesario. (una insuflación cada 5 segundos aprox.)

Respiración Artificial Bebés: Pasos a seguir:

• Mano y antebrazo sirven para apoyar al bebé

• Coloque su boca sobre la nariz y boca del bebé, de una insuflación lenta
durante 1 segundo aprox.

• Después de un minuto de maniobras, Llamar al 131

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 273


Capítulo III: Área de Apoyo
Primeros Auxilios

Paro Cardio Respiratorio: que es la Interrupción repentina del funcionamiento del


corazón y la respiración

Síntomas
• Ausencia de pulso y respiración.
• Piel pálida, a veces cianótica especialmente en labios y uñas.
• Pérdida de conocimiento

Primeros Auxilios:
• Paciente en posición horizontal sobre una superficie rígida.
• Ubicar apéndice xifoides, colocar la palma de las manos dos dedos sobre él.
• Dar 30 compresiones cardiacas y 2 respiraciones artificiales.
• La compresión debe ser aproximadamente de 3 a 5 cm. (un tercio de la caja
toráxica)
• Evaluar después de 5 ciclos.
• Continuar si es necesario.
• Ciclo dura aprox. 25 segundos

RCP en niños menores de 1 año: La diferencia es que La compresión se realiza


solo con dos dedos.

RCP Niños: La diferencia es que Ubicamos las manos en la misma zona que en el
bebé pero las Compresiones se realizan solo con el talón de una mano sobre el
esternón.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 274


Capítulo III: Área de Apoyo
Primeros Auxilios

SECUENCIA DE ACCIÓN

• SES
• Evaluar Conciencia
• Maniobra frente mentón
• M.E.S
• Busque pulso Carotideo
• Reevalúe
• Si no respira ni tiene pulso inicie RCP
• Tiene pulso y respira:
• Posición de seguridad

NOTA: Si hay sospecha de


lesión de columna el
paciente se debe mover en
bloque previo colocar collar
cervical.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 275


Capítulo III: Área de Apoyo
Primeros Auxilios

6. Otras normas básicas de actuación en una emergencia


• A personas inconsciente o semi inconsciente no dar a beber líquidos.
• La víctima no debe ver sus lesiones.
• La persona que entrega los primeros auxilios no debe hacer diagnóstico.
• No administrar ningún medicamento.

Asfixia por cuerpo extraño y Maniobra de Heimlich

El atragantamiento o asfixia por cuerpo extraño impide que el oxígeno llegue a los
pulmones y por ende al cerebro. La falta de oxígeno en el cerebro durante más de
cuatro minutos puede provocar daño cerebral y/o la muerte. Es importante
reconocer un atragantamiento y saber
cómo actuar. La maniobra de
Heimlich, un procedimiento de
emergencia que se usa para ayudar a
las personas que se han atragantado.
Consiste en la realización de una
compresión abdominal brusca con el
fin de expulsar el objeto enclavado.
Esta maniobra se realiza golpeando
de forma intensa con una mano
cerrada a la altura del epigastrio, entre
la parte inferior del esternón y el
ombligo, mientras la otra mano
recubre a la primera sujetándole la
muñeca.

Síntomas:
• Víctima da señales del ahogo.
• Dificultad respiratoria.
• Desesperación de la víctima.

Primeros Auxilios:
• Inducir tos en la víctima.
• Golpear suavemente la espalda entre los omóplatos.
• Colocarse detrás de la víctima y aplicar Maniobra de Heimlich.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 276


Capítulo III: Área de Apoyo
Primeros Auxilios

Si la persona adulta está sola: tiene dos alternativas para despejar la vía aérea:

• La primera con ambas manos tomadas debe ejercer un impulso enérgico en la


"boca del estómago" o epigastrio.

• La segunda alternativa es efectuar los mismos impulsos en el área ya descrita


apoyándose en un objeto resistente, como por ejemplo el respaldo de una silla.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 277


Capítulo III: Área de Apoyo
Primeros Auxilios

Desobstrucción de la Vía Aérea en el Lactante:

Los golpes en la espalda y la presión torácica

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 278


Capítulo III: Área de Apoyo
Primeros Auxilios

Asfixia por Inmersión (Ahogamiento)

¿Qué hacer?

El factor tiempo es tan fundamental que después de cinco minutos sin respirar, las
posibilidades de morir o de quedar con grave daño cerebral son enormes.
• Sacar a la víctima fuera del agua lo antes posible.
• Acto seguido se recomienda colocar al niño boca arriba y efectuar dos
respiraciones boca a boca.
• En caso de que esas dos primeras respiraciones permitan que el niño
reaccione, se aconseja pedir ayuda médica y trasladar al menor a un centro
hospitalario.
• Si eso no sucede, se inicia la RCP y active cadena de supervivencia.
• Una vez estabilizada, la víctima, debe ser trasladada a un centro
asistencial.
• Lo único importante es comenzar lo más rápido posible con las maniobras
de reanimación, porque con o sin agua en el cuerpo, en primera instancia el
tratamiento de urgencia es el mismo.

Asfixia por Estrangulación

Impedimento para respirar por la opresión del cuello. Puede ocurrir al jugar
peligrosamente, intento suicida, etc.

¿Qué hacer?

• Eliminar aquello que obstruye el cuello.


• Si la persona está colgada, sostener el cuerpo mientras se libera el cuello.
• Recueste a la persona de espalda.
• Active la cadena de supervivencia.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 279


Capítulo III: Área de Apoyo
Primeros Auxilios

Intoxicación por Monóxido de Carbono

El monóxido de carbono es un gas incoloro, inodoro, que mata sin previo aviso.
Síntomas de la intoxicación:
• Somnolencia intensa
• Dolor de cabeza
• Mareos
• Debilidad
• Dificultad para respirar
• A veces vómitos,
• Seguido de colapso
• Pérdida del conocimiento.
• La piel, las uñas y los labios pueden adquirir un color morado (cianosis).

¿Qué hacer?
• Lleve a la víctima inmediatamente al aire libre o abra todas las ventanas o
puertas.
• Active la cadena de supervivencia
• Aflójele la ropa apretada (cinturón, cuello, faja, sostén, etcétera).
• Cúbralo para darle calor.
• Traslade lo antes posible a un centro asistencial.

Hemorragias

Es la salida de sangre en gran abundancia por los vasos que la contienen. Las
hemorragias pueden ser:
• Externas
• Internas
Según el vaso afectado la hemorragia puede ser de tipo: Arterial, Venosa o
Capilar.

1. Arterial: Color rojo claro, sale en chorros en forma rítmica (pulso)

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 280


Capítulo III: Área de Apoyo
Primeros Auxilios

Primeros Auxilios:
• Colocar al accidentado en posición horizontal
• Efectuar presión DIRECTA, colocar vendaje de compresión.
• Elevar Extremidad.
• Si la hemorragia no se cohíbe, aplicar presión DIGITAL.
• Traslado urgente a centro asistencial.

Uso de Torniquete:
El torniquete NO se utiliza en la atención de una hemorragia, salvo en los casos que
el paciente sufra una AMPUTACION TRAUMATICA de alguna de sus
extremidades. Aun en esos casos se recomienda ser utilizado como última
alternativa.

2. Venosa: Color rojo oscuro, sale en forma continua y lenta

Primeros Auxilios:
• Víctima en posición horizontal y levantar la parte lesionada.
• Soltar la ropa que comprima entre la herida y el corazón. No remover coágulo
que se pueda haber formado.
• Colocar apósito o paño limpio sobre superficie sangrante
• Presión DIRECTA con los dedos durante 5 minutos. Aplique vendaje de
compresión.
• Si el apósito presenta mucha sangre, no retirar, colocar otro sobre éste.

3. Capilar: Sale en forma de gotitas.

Primeros Auxilios Hemorragia Capilar:


• Limpiar con Agua o Suero Fisiológico.
• Colocar trozo de tela, apósito o gasa limpia. NUNCA ALGODÓN.
• Presionar con los dedos sobre el apósito por 3 a 5 minutos.
• No retire apósito y coloque vendaje compresivo sobre éste.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 281


Capítulo III: Área de Apoyo
Primeros Auxilios

Heridas

Falta de continuidad de la piel o mucosa. Una herida es una vía para las infecciones
de la cual la piel nos protege.
Las heridas se clasifican en:
Cortante: Producida por objetos cortantes (cuchillo, lata, vidrio, etc.)
Contusa: Es producida por elementos de tipo romo (piedra). Presenta bordes
irregulares adyacentes a la herida.
Heridas Punzante: Es producida por objetos con punta. Tiene bordes pequeños y
su profundidad depende del elemento que la produzca. (bala, punzón, cuchillo
Erosiones: Es una lesión superficial producida por el roce con superficies ásperas.
En este tipo de heridas es frecuente la infección.

Primeros Auxilios:
• Lavarse las manos antes y después de realizar una curación, de preferencia
utilice guantes de látex.
• Limpiar los bordes de la herida y luego la herida misma.
• No retirar el coagulo (costra) que se pudiese haber formado.
• Proteger herida de posibles infecciones con gasa, apósito o trozo de tela y
vendaje.
• Detener Hemorragia si se presenta.
• Objetos Incrustados: En caso de que algún objeto (cuchillo, palo, reja, etc.)
quede incrustado en el cuerpo del accidentado, éste no se retira y se
inmoviliza en el mismo lugar. Trasladar a un centro asistencial.

Contusiones
Lesión producida por un golpe que no causa herida exterior.
Síntomas:
• Dolor
• Inflamación
• Enrojecimiento

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 282


Capítulo III: Área de Apoyo
Primeros Auxilios

Primeros Auxilios
• Inmovilizar la zona afectada y elevarla.
• Aplicar frío local mediante compresas de agua fría o hielo
• NO pinchar los hematomas.
• Evaluar por médico.

Lesiones de Huesos, Músculos y Articulaciones

Son lesiones que pueden afectar las estructuras blandas alrededor del hueso, del
hueso mismo o de la articulación (ligamentos, músculos) éstos pueden lesionarse
de modos muy diversos. Inclusive en algunos casos se pueden ver afectadas todas
al mismo tiempo.

Las lesiones para estos casos son:

1. Esguinces: El esguince es el desgarro o estirón de los ligamentos

Síntomas:

• Dolor localizado en la Articulación.

• Aumento de volumen en la zona (inflamación).

• Impotencia funcional (imposibilidad de movimiento normal), dependiendo de


la gravedad de la lesión.

• Equimosis (moretón) horas después del accidente.

Primeros Auxilios:
• Inmovilización.
• Reposo absoluto.
• Elevar zona afectada, mantener en posición cómoda
• Compresas frías en el momento.
• Se recomienda evaluación en centro asistencial.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 283


Capítulo III: Área de Apoyo
Primeros Auxilios

2. Luxaciones: Lesión producida por una fuerza violenta en la cual un hueso se


desplaza (se corre) de su articulación en forma permanente
Síntomas:
• Dolor localizado en la articulación.
• Impotencia funcional
• Aumento de volumen
• Acortamiento, torcedura o giro en la zona
Primeros Auxilios:
• NO intente colocar el hueso en su lugar
• Inmovilización de la región lesionada, en la posición en que se encuentra,
antes de mover a la víctima.
• Reposo absoluto
• Traslado a un centro asistencial.

3. Fracturas: Es una lesión en la cual hay perdida de continuidad del hueso (se
quiebra, agrieta o astilla), puede ser producto de una caída, un golpe y a veces de
un movimiento de torsión.
Las fracturas se clasifican en:
• Fractura Cerrada: El hueso pierde su continuidad, pero la piel permanece
intacta (no hay herida), el hueso no sale a la superficie. Sólo se aprecia una
deformidad en la zona que fue afectada.
• En las Fracturas de Tallo Verde los fragmentos del hueso forman un
ángulo. Estas fracturas se producen en niños y personas con problemas de
calcificación en los huesos.
• Fractura Abierta (Expuesta): El hueso pierde su continuidad y causa la
rotura de la piel, una herida abierta por donde vemos la salida del hueso.
Por lo tanto, tenemos una gran posibilidad de infección.
Síntomas generales de fracturas:
• Dolor localizado en el punto de la fractura.
• Impotencia funcional (incapacidad de movimiento).

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 284


Capítulo III: Área de Apoyo
Primeros Auxilios

• Inflamación en el sitio de la lesión producto de la acumulación de líquido


(plasma) por efecto del traumatismo.
• Crepitación, chasquido (ruido producido por el roce de los fragmentos
óseos).

Primeros Auxilios para toda fractura:


• No mover al paciente del sitio del accidente sin previa inmovilización
• Descubrir sitio de la fractura (rasgar o cortar la ropa) para ver toda la zona
donde está ubicada ésta, evitando cualquier movimiento inadecuado y
peligroso.
• Inmovilizar, por sobre y bajo la zona fracturada
• Prevenir el shock
• Trasladar en un medio adecuado a un centro asistencial

En casos de fracturas expuestas:


• Controle la hemorragia, cubra la herida con una gasa o apósito sin hacer
presión sobre ella. De inmediato aplique inmovilización y eleve área
lesionada.
Si no se logra detener la hemorragia, haga presión sobre la arteria más
cercana (Hemorragia arterial).

Inmovilización

Objetivo: No provocar un mayor daño del que el accidentado ya tiene.

Definición: Fijación del accidentado a dispositivos que le impiden movimientos que


le podrían provocar más daños.

Métodos:
• Sentado
• Parado
• Cubito Ventral o Dorsal

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 285


Capítulo III: Área de Apoyo
Primeros Auxilios

Dispositivos:
• Collar Cervical
• Tabla Espinal y amarres respectivos
• K.E.D. (Kendrick Extrication Device)
• Férulas, Inmovilizador lateral

Vendajes

Objetivo: Proteger, Sostener, Comprimir o Inmovilizar una determinada región del


cuerpo humano. Su principal función es mantener un apósito sobre una lesión.
Los vendajes (salvo casos especiales) deberán tener las siguientes características:
• Firme
• Estético
• Contensivo, pero no compresivo
Según el material o corte de los vendajes se clasifican en:
• Triángulo
• 4 cabos
• Rollo
El más recomendado es el de Triángulo, por su sencillez y rapidez al colocarlo y
facilidad al retirarlo.
Clasificación de los Vendajes
• Contención: Para contener y mantener apósitos.
• Sustentación: Para sostener o levantar un miembro o una zona
determinada.
• Compresión: Para comprimir o presionar un punto sangrante.
• Inmovilización: Para inmovilizar alguna región.
• Transporte: Para facilitar el transporte o traslado de un accidentado.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 286


Capítulo III: Área de Apoyo
Primeros Auxilios

Quemaduras
Es un tipo específico de lesión de los tejidos blandos y sus estructuras adyacentes.
Las quemaduras tienen un gran significado, por los daños físicos y psicológicos que
producen tanto al lesionado como a su entorno familiar, dado las secuelas que éstas
pueden provocar.

Quemaduras Críticas son:


• Las que dificultan la respiración.
• Las que cubren más de una parte del cuerpo
• Quemaduras en cabeza, cuello, manos, pies o genitales.
• Quemaduras en un niño o persona anciana (depende extensión)
• Producidas por electricidad, explosiones o sustancias químicas

¿Qué elementos producen quemaduras?:


• Calor: Fuego, sólidos, líquidos y sustancias inflamables.
• Energía: Electricidad.
• Sustancias Químicas: Ácidos, álcalis (soda cáustica, cal viva).
• Abrasiones: Roce de tejido con otros elementos
• Frío: Nieve, hielo, aguas heladas (exposición prolongada)

Clasificación:

1. QUEMADURAS PRIMER GRADO o tipo A:


Afecta la capa superficial de la piel (epidermis) y en algunos casos la capa
inmediatamente siguiente.
Características:
• Enrojecimiento de la piel
• Dolor tipo ardor
• Inflamación (edema) moderada
• Piel seca

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 287


Capítulo III: Área de Apoyo
Primeros Auxilios

Primeros auxilios:
• Colocar zona afectada bajo chorro de agua o aplicar compresas frías.
• Limpiar con suero fisiológico.
• Cubrir la herida con un apósito, gasa o trozo de tela limpio y húmedo.
• Aplicar cremas hidratantes.

2. SEGUNDO GRADO o tipo AB:


Lesiona la capa superficial e intermedia de la piel (epidermis y dermis).

Características
• Color rosa pálido, formación de ampollas (flictenas)
• Dolor intenso
• Inflamación que se extiende a zonas corporales no quemadas

Primeros auxilios:
• Zona afectada bajo chorro de agua.
• Limpiar con suero fisiológico.
• Cubrir la herida con gasa o trozo de tela limpio y húmedo.
• No romper ampolla en caso de que se presenten.
• Traslado a centro asistencial para evaluación

3. TERCER GRADO o tipo B: Lesiona todas las capas de la piel. Grasa, músculos
y huesos, nervios, tendones, vasos sanguíneos.
• Ausencia de ampollas
• Piel acartonada y seca (escara), dura al tacto
• No hay dolor (insensibilidad)
• Coloración blanco a negro.
• Siempre requiere atención médica.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 288


Capítulo III: Área de Apoyo
Primeros Auxilios

Primeros auxilios:
• Solicite Ambulancia
• Prevenir Shock
• Mantener temperatura normal
• No desvestir al accidentado ni retirar ropas de las lesiones (evita infección).
Envuelva en una toalla o sabana limpia.
• Traslado a centro asistencial.
Quemaduras por Sustancias Químicas:
Se producen tanto en el hogar como en su medio laboral, por agentes como:
• Soda cáustica
• Ácido Muriático
Primeros auxilios:
• Lavar la zona afectada con abundante cantidad de agua
• Si la quemadura fue por ácido, después del lavado aplicar una solución
consistente en: 1lt de agua + 1 cucharadita de bicarbonato de sodio.
• Si fue producida por un álcali, después de lavar, aplicar una solución
consistente en: 1lt de agua + cucharadita de vinagre o jugo de limón.
• Tratar como quemadura de primer, segundo o tercer grado
• Traslado a centro asistencial.

Medios de Transporte y Traslado


La precipitación en el traslado de un accidentado no se justifica si existe la
posibilidad de la llegada inmediata de un Médico o una Ambulancia al sitio del
accidente.
La posición del accidentado en la camilla debe ser siempre con los pies hacia
adelante, salvo en los siguientes casos:
• Cuando necesitamos observar la cara del accidentado.
• Cuando es una fractura de fémur o de pierna y debe descenderse con el
accidentado, bajar escaleras, cerros.
• En los casos de ascensos.
Las personas que van a los costados y delante de la camilla parten caminando con
el pie izquierdo, y el que va atrás parte con el pie derecho, evitando así el
movimiento de vaivén.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 289


Capítulo III: Área de Apoyo
Primeros Auxilios

Shock
Estado de aguda depresión del organismo, con una baja de la presión y de la
circulación arterial
Tipos de Shock:
• Hipovolémico.
• Anafiláctico
• Cardiogénico
Síntomas
Inicialmente:
• Pulso rápido
• Piel pálida, fría y sudorosa.
Cuando se produce el shock:
• Piel azulada (cianosis), especialmente al interior de labios. Mal relleno capilar
en orejas y uñas.
• Debilidad y mareos. Náuseas y posiblemente vómitos.
• Ojos sin brillo, vista fija en un punto.
• Sed.
• Respiración rápida y superficial.
• Pulso débil y rápido.
• Nerviosismo y agresividad.
• Bostezos y jadeos en busca de aire.
• Inconsciencia.
Primeros Auxilios:
• Tratar posible causa del shock. (Hemorragia, Quemadura, etc.)
• Tienda una frazada en el suelo para aislar a la víctima del piso. No deje de
tranquilizarla.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 290


Capítulo III: Área de Apoyo
Primeros Auxilios

• Accidentado en posición horizontal, pies más altos que la cabeza. Elevar


extremidades inferiores desde las nalgas para evitar pliegues a nivel de la
ingle.
• Aflojar ropa apretada en cuello, pecho y cintura.
• No dar líquidos a beber estando semiinconsciente o inconsciente.
• Controlar constantemente signos vitales.
• Reanimación Cardiopulmonar en caso de ser necesario.
• Traslado inmediato a centro asistencial en la posición descrita.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 291


Capítulo III: Área de Apoyo
Defensa Personal

III. Defensa Personal.

Objetivo.
“Aprender y aplicar estrategias de prevención en seguridad, como también técnicas
para ubicar, inmovilizar y aislar delincuentes para entregarlos a Carabineros de
Chile”
La defensa personal policial es un método creado para ser un respaldo al vigilante
privado (V.V.P.P), y que tiene como objetivo brindar técnicas simples y efectivas
para realizar una reducción o detención de ser necesario. Este sistema no es un
estilo de arte marcial específico, sino muy por el contrario es una selección de
técnicas que sean adaptables y funcionales, que proceden de distintos métodos
marciales que se combinan con la estrategia y táctica policial. Es de vital
importancia, eso sí, que el V.V.P.P tenga en cuenta que más que la aplicación
adecuada de las técnicas de defensa personal policial es necesario que este realice
una efectiva prevención. Para esto hay ciertos mecanismos que es necesario
conocer y aplicar:

A. Mecanismos de Prevención en Seguridad.


1. Presencia: Estar visible dentro de la instalación en una Zona de seguridad,
para ser un posible freno a la delincuencia.
2. Observación: Tener la capacidad de estar atento a ciertos aspectos
esenciales de las personas que están dentro de un recinto, de esta forma el
V.V.P.P podrá reducir la cantidad de individuos a observar.
3. Perímetro de seguridad: Conocer las dimensiones de la instalación, cuales
son las zonas de seguridad, puntos de acceso, zonas seguras, etc.
4. Trabajo en equipo: Mantener una conexión con los demás integrantes del
turno de seguridad, para tener un apoyo adecuado en alguna situación de
conflicto.

B. Reducción.
Control y/o inmovilización de un individuo. Al momento de inmovilizar a una persona,
es muy importante que el V.V.P.P comprenda que no debe aplicar uso de fuerza
(golpear) para dicho objetivo, sino por el contrario que realice técnicas que
minimicen el daño y que a su vez estén permitidas por ley; aquí encontramos:

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 292


Capítulo III: Área de Apoyo
Defensa Personal

1. Luxación – llaves – palancas.


2. Derribos – barridos.
3. Presión a zonas sensibles del cuerpo.

C. Traslado.
Desplazar a un individuo de un lugar a otro en contra de su voluntad. Dentro de las
formas de traslado encontramos:
1. Transporte: desplazar un individuo esposado.
2. Conducción: desplazar a un individuo generando dolor en alguna zona de su
cuerpo.

D. Bastón Policial o de Servicio.


Implemento de seguridad, que puede ser utilizado como un complemento al
momento de realizar una reducción. Las partes del bastón se muestran en la
siguiente imagen:

Zonas permitidas de golpeo.


1. Zona blanda del cuerpo.
• Pared abdominal.
2. Zona ósea protegida.
• Pantorrillas.
• Glúteos.
• Muslo.
• Brazo.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 293


Capítulo III: Área de Apoyo
Defensa Personal

Zonas No permitidas golpeo.


1. Zona ósea no permitida.
• Tibia.
• Antebrazo.
• Tronco (costillas, columna vertebral)
• Clavícula.
• Cabeza.
2. Zonas articulares.
• Tobillos.
• Rodillas.
• Manos.
• Muñecas.
• Codos.
3. Zonas vitales para el cuerpo.
• Genitales (hombres).
• Senos (mujeres).
• Riñones.

Nombre de Bloqueos con bastón policial.


• Bloqueo zona alta.
• Bloque zona media.
• Bloqueo zona baja.

Nombre de golpes con bastón policial.


• Golpe frontal o punzante.
• Golpe circular o lateral.
• Golpe ascendente.
• Golpe descendente.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 294


Capítulo III: Área de Apoyo
Defensa Personal

E. Esposas de Seguridad.
Este implemento es un buen complemento para detener el movimiento de un
individuo muy agresivo, que no presta colaboración al momento de la reducción.
Sus partes son las que muestra la siguiente imagen:

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 295


Capítulo III: Área de Apoyo
Defensa Personal

Consideraciones para tener presente en Defensa Personal:


1. Cuando se deba utilizar el bastón de servicio no se deben golpear zonas
como: cabeza, codos, dorso de mano, rodillas y empeines por las
consecuencias física que puede producir, las que incluso pueden llevar a
la invalidez.
2. En defensa personal se debe tener presente que siempre que se produzca
una agresión no se debe percibir, evaluar y actuar con instinto.
3. Las esposas de seguridad y bastón de servicio, como elementos de trabajo
se consideran como armas.
4. La llave de una esposa de Seguridad se considera como un accesorio.
5. La empuñadura del bastón retráctil, se caracteriza por cuanto su mango es
antideslizante.
6. Podemos distinguir en defensa personal como Zonas Articulares aquellas
que comprende: Tobillos, rodillas, manos, muñecas, codos.
7. Las zonas no permitidas para los golpes son aquellas que comúnmente se
le conocen como zonas vitales para el cuerpo que comprenden: Genitales
(hombres), Senos (mujeres), Riñones.
8. Los nombres de golpes con bastón policial o retráctil son aquellos
conocidos como: golpe frontal o punzante, golpe circular o lateral, golpe
ascendente.
9. Los bloqueos que se realizan con bastón policial o retráctil se le conocen
como: bloqueo zona alta, bloqueo zona media y bloqueo zona baja.
10. Una parte de la esposa de Seguridad es el eslabón giratorio.
11. Una de las partes de las esposas son los bordes dentados.
12. La esposa de seguridad es un buen complemento para quitar el movimiento
de un individuo muy agresivo que no presta colaboración al momento de la
reducción.
13. La Defensa Personal es un método creado para ser un respaldo al Vigilante
Privado y que tiene como objetivo brindar técnicas simples y efectivas para
realizar una reducción o detención de ser necesario.
14. Las zonas de bloqueo en el uso del bastón de servicio se pueden dividir en
altas, medias y bajas.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 296


Capítulo III: Área de Apoyo
Defensa Personal

15. En un delincuente que deba ser reducido se debe emplear el mínimo de


tiempo posible y sin aplicar fuerza innecesaria.
16. Una de las características de la llave de esposas es que actúa como doble
cerradura.
17. Las zonas permitidas para un golpe en defensa personal son aquellos que
comprende la zona ósea protegida como: pantorrilla, glúteos, muslos,
brazos.
18. En defensa personal cuando nos referimos al término reducción esto quiere
decir: Control y/o inmovilización de un individuo. Al momento de inmovilizar
a una persona, es muy importante que el V.V.P.P comprenda que no debe
aplicar uso de fuerza (golpear) para dicho objetivo, sino por el contrario que
realice técnicas que minimicen el daño y que a su vez estén permitidas por
ley.
19. La defensa personal puede ser genérica o especializada (femenina, infantil,
etc.), resultando más eficaz cuanto más adaptada esté a las necesidades
propias de cada persona, atendiendo a sus características, al tipo de
agresiones que pueden sufrir con mayor frecuencia, etc.
20. El desplazamiento en defensa personal lo podemos definir como: Cambio
de posición del cuerpo en el espacio de forma rápida y segura. El objetivo
principal es posicionarse fuera de la distancia efectiva de ataque del
agresor. También nos permite posicionarnos en distancias o ángulos que
resulten más favorables para nuestra acción técnico-táctica defensiva.
21. La defensa personal está formada por habilidades técnico-tácticas tanto
defensivas como ofensivas y, cuando es posible, debe aplicarse
anticipándose al desarrollo de la acción atacante del agresor.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 297


Capítulo III: Área de Apoyo
Conocimiento de Arma y Tiro

IV. Conocimientos de Arma y Tiro.

PRIMERA UNIDAD: “Concepto y Nomenclatura”

Concepto y clasificación
El arma de fuego es un dispositivo destinado a propulsar uno o múltiples proyectiles
mediante la presión generada por la combustión de un propelente. De este modo,
se excluyen dentro de este término los dispositivos que lanzan proyectiles por medio
de un gas previamente comprimido. Como toda arma, su función original y más
común es provocar la muerte o la incapacitación casi instantánea de un animal o
persona; en el caso de las armas de fuego, estas pueden hacerlo desde cierta
distancia, variable según el tipo de arma y las circunstancias (viento, humedad, etc.).
Algunas armas de fuego están específicamente diseñadas para ser no letales y
causar una incapacitación transitoria o tener efectos disuasorios, sirviendo como
armas antidisturbios.
Las armas de fuego se dividen en dos categorías principales:
• Armas de fuego largas: Algunos ejemplos son la escopeta, el fusil de
combate, la ametralladora, el fusil de asalto, la carabina, el fusil de
francotirador, entre otros.
• Armas de fuego cortas: Ejemplos de este tipo de armas son la pistola, el
revólver y la pistola ametralladora.
Los Vigilantes Privados en Chile, deben utilizar armas de fuego en el desarrollo de
sus funciones (art. 1° del Decreto Ley N° 3607 de 1981), y el tipo de arma que
utilizarán dependerá de lo establecido en el Estudio de Seguridad que el Ministerio
del Interior haya aprobado para la empresa en la cual desempeña su cargo.
Las armas de fuego que pueden utilizar los Vigilantes Privados son aquellas que se
definen en la Ley de Control de Armas y Elementos Similares como “Armas
Permitidas” y que corresponden a “Pistolas”, “Revólveres” y “Escopetas”.
El arma de fuego más utilizada por Vigilantes Privados en Chile corresponde al
revólver calibre 0.38”, marca Taurus, modelo 82, de fabricación brasileña.
El REVOLVER es una arma de fuego, corta, de puño, liviana, de uso individual, de
carga múltiple de repetición que posee un seguro de caída accidental o barra de
percusión y destinada a la defensa personal.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 298


Capítulo III: Área de Apoyo
Conocimiento de Arma y Tiro

Características Técnicas del Revólver Taurus

1. Tipo de arma : De fuego


2. Armamento : Revólver
3. Marca : Taurus
4. Fabricación : Brasileña
5. Modelo : 82
6. Calibre : 0,38”
7. Munición que emplea : 0,38”
8. Capacidad del cilindro : Seis (6) municiones
9. Movimiento del cilindro : Giroscópico, sobre su propio eje, de derecha a
izquierda.
10. Numero de estrías : Seis (6)
11. Sentido giro estrías : De paso constante, a la derecha en forma helicoidal.
12. Aparatos de puntería : Alza de mira y punto de mira fijos.
13. Martillo de percusión : Externo de doble acción
14. Peso aproximado : 850 gramos
15. Peso con munición : 980 gramos
16. Alcance efectivo : 80 metros
17. Alcance teórico : 150 metros
18. Cadencia tiro practico : 12 tiros por minutos
19. Cadencia tiro teórico : 40 tiros por minutos
20. Largo del cañón : 4” = 101 milímetros
21. Velocidad inicial : 250 metros por segundo
22. Acabado o terminación : Metal pavonado

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 299


Capítulo III: Área de Apoyo
Conocimiento de Arma y Tiro

Nomenclatura del Revolver.


Partes Principales del Revólver usado normalmente por Vigilantes Privados
(Revólver Taurus, modelo 82, calibre 0,38”, fabricación brasileña)

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 300


Capítulo III: Área de Apoyo
Conocimiento de Arma y Tiro

Cartuchos.
Un cartucho es un conjunto formado por
un recipiente metálico, de papel o
plástico llamado vaina o casquillo, la
bala, la pólvora y el fulminante. Esto
último en cuanto a los cartuchos
metálicos. Los cartuchos semimetálicos
(de escopeta), cuando cargan
perdigones o postas, alojan un taco
entre la pólvora y las municiones.

Bala Proyectil: Núcleo, es la


parte inferior del proyectil, está
constituido por aleaciones de
plomo, este núcleo puede no
tener camisa y ser el
componente.

Carga de Proyección: Está conformada por


pólvora de muy variada constitución, sus
elementos son:
• Carbono
• Azufre
• Nitrato de sodio
Hay pólvoras de humo negro, humo blanco y sin
humo.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 301


Capítulo III: Área de Apoyo
Conocimiento de Arma y Tiro

Cápsula Fulminante: Es un recipiente de


Cobre que en su interior lleva un explosivo
mixto compuesto de:
• Fulminato de Mercurio
• Sulfato de Antimonio
• Clorato de Potasio
• Goma Laca.

Vaina: Es un recipiente tubular que


sirve para contener en su interior una
carga de proyección, una cápsula
fulminante y un proyectil o proyectiles.
El conjunto de todos estos elementos
se denomina cartucho.

Calibre: El calibre en las armas de fuego, es el diámetro interno aproximado del cañón en
relación con la longitud del proyectil usado en él. El calibre del cartucho corresponde al
diámetro de la base del proyectil. Los calibres se miden en pulgadas o en milímetros,
dependiendo del origen del fabricante.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 302


Capítulo III: Área de Apoyo
Conocimiento de Arma y Tiro

Ejemplo de calibres:

CALIBRE 7,62 X 51
Características:
• El 7,62 × 51 mm OTAN es un cartucho para fusil desarrollado en los años 1950 y
1960 para ser el cartucho de arma larga estándar de los países de la OTAN.
• Tipo de vaina: Abotellada sin pestaña, de percusión central
• Tipo: Cartucho de fusil y ametralladora
• Presión máxima: 415 mPa
• Diámetro del rim: 12 milímetros (0,472 in)
• Diámetro de base: 11,9 milímetros (0,469 in)
• Diámetro de cuello: 8,8 milímetros (0,346 in)
• País de origen: Estados Unidos

CALIBRE 7,62 X 39
Características:
• El 7,62 x 39 es un cartucho de fusil de origen soviético, usado en la actualidad y
manufacturado por países del antiguo bloque soviético.
• Peso del explosivo: 1.4 gramos
• Peso: entre 11 a 15,9 g (bala)
• Tipo: Proyectil reglamentario de fusil; Bala de uso personal
• Significado del nombre: Munición corta tipo Carabina
• Diámetro: 7,62 mm
• País de origen: Federación Rusa

CALIBRE 5,56
Características:
• El calibre 5,56 × 45 mm OTAN, estandarizado como STANAG 4172, es la munición
estándar de las fuerzas armadas de la OTAN y también de numerosas naciones que
no forman parte de ella. Tipo: Cartucho de fusil y ametralladora.
• Tipo de vaina: Abotellada sin pestaña, de percusión central
• Diámetro del rim: 9,60 milímetros (0,378 in)
• Presión máxima: 430 mPa
• Diámetro de cuello: 6,43 milímetros (0,253 in)
• Diámetro de base: 9,58 milímetros (0,377 in)

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 303


Capítulo III: Área de Apoyo
Conocimiento de Arma y Tiro

SEGUNDA UNIDAD: “Ciclo del disparo y práctica de tiro”


CICLO DEL DISPARO:

Al comprimir el disparador secuencialmente ocurre el siguiente ciclo:


• Queda en libertad el percutor, impulsándose hacia delante.
• El percutor golpea la cápsula fulminante de la vainilla.
• Este golpe produce el estallido del fulminante.
• El estallido a través de los oídos del culote de la vainilla produce el encendido.
• El encendido de la pólvora genera gases que aumenta progresivamente de
volumen y presionan en todo sentido hacia las paredes de la recámara y la
base del proyectil.
• El proyectil, que es el punto de menor resistencia para los gases, es
empujado hacia el inicio del ánima del arma.
• A medida que el proyectil avanza en el ánima, va dejando tras de sí un
espacio cada vez mayor. De haberse producido instantáneamente restaría
fuerza al proyectil.
• La influencia es progresiva, a mayor espacio en el ánima, va a corresponder
un mayor volumen de gases.
• La presión sobre la base del proyectil aumenta progresivamente de manera
que al llegar el proyectil a la boca del cañón, recibirá el máximo de tensión y
lo abandonará con una fuerza viva que se mide en kilos y una velocidad que
se mide en metros por segundo.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 304


Capítulo III: Área de Apoyo
Conocimiento de Arma y Tiro

EL DISPARO
El disparo en un revólver se puede conseguir de dos maneras diferentes;
dependiendo si queremos conseguir la máxima rapidez en la ejecución del tiro para
lo cual emplearemos la doble acción simple.

• EN DOBLE ACCIÓN: Para lo cual estando el martillo del revolver abatido, se


hace presión sobre el disparador llevándolo hacia atrás. Esto dará lugar a
que el martillo se levante y el cilindro gire hasta colocar un cartucho en
posición de percusión, enfrentando la cápsula iniciadora al orificio de la aguja
percutora. Al continuar la presión hasta el final del recorrido del disparador,
el martillo se libera y cae realizando la percusión en el cartucho,
produciéndose el disparo. Presionando de igual forma sobre el disparador
conseguiremos un nuevo disparo.
• EN ACCIÓN SIMPLE: Para ello es necesario llevar el martillo a su posición
más retrasada, donde permanecerá inmóvil hasta que presionemos sobre el
disparador, se alinean los elementos de puntería del arma con el blanco y se
ejerce presión sobre el disparador de manera que esta sea uniforme y suave,
procurando que en el momento del disparo la alineación de los elementos de
puntería sufra la mínima variación posible.

EXPULSIÓN DE VAINAS.
Una vez efectuados los disparos necesarios, para extraer las vainas se presiona
sobre el seguro del cilindro hacia delante, lo que permite que el cilindro (tambor) se
libere, dirigiendo el revólver hacia arriba y se presiona la barra del extractor de
cartuchos hasta el fondo, al realizar esta acción las vainas son empujadas y caerán
por su propio peso.
Las miras
Luego de tener bien practicado el empuñamiento y la
postura del cuerpo, pasamos a estudiar la toma de las miras
del arma.
Las miras en todas las armas se componen de el Alza, y del
Punto de mira, siendo el alza la que está más cercana al
ojo durante el tiro, y el punto el más alejado, y por lo general
situado sobre la boca del cañón. su forma la vemos en la
figura adjunta.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 305


Capítulo III: Área de Apoyo
Conocimiento de Arma y Tiro

La forma de las miras va de acuerdo con el tipo de arma y su uso principal, por
ejemplo las armas de bolsillo por su pequeño tamaño suelen tener unas miras muy
elementales, pero las de competición por el contrario las tienen de gran tamaño y
con posibilidad de corrección, principalmente en el alza, la cual presenta tornillos
micrométricos para lograr ajustes exactos que permitan un buen desempeño.
La ranura del alza tiene unas dimensiones que permiten ver el punto con nitidez y
dejando una pequeña luz entre los tres elementos, logrando así una buena
alineación del arma.
Comenzamos con una buena postura, como vimos al comienzo, y con el dedo índice
extendido apoyado en el arco guardamonte, procederemos a apuntar al blanco en
forma natural, observando si el arma se ve alineada con ellos, o si por el contrario
se ve que apunta a la izquierda o derecha.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 306


Capítulo III: Área de Apoyo
Conocimiento de Arma y Tiro

En el caso de que no se vea alineada, modificaremos ligeramente la posición de


nuestros pies buscando una postura que no nos haga 'forzar' los brazos para alinear
el arma con el blanco, de esta forma se evitan tensiones al intentar corregirlo.
La toma de las miras se comenzará levantando el arma sobre la altura del blanco,
para pasar después a bajar el arma lentamente hasta la altura de la diana, evitando
pasarse hacia abajo, y si hicimos correctamente el paso anterior veremos que las
correcciones que necesitará hacer para centrar las miras serán mínimas.
En este momento llega la parte difícil, que es lograr que alza, punto y blanco lleguen
a un estado de alineación y equilibrio suficiente que nos permitan realizar el disparo,
lo que se recomienda es enfocar nuestra vista en las miras, dejando la diana algo
borrosa, como fuera de foco, pues intentar ver todo al mismo tiempo no es posible.
Ver la figura adjunta.
Las respiración
El tiro de precisión necesita, teóricamente, la completa inmovilidad tanto del arma
como del tirador, lo cual es físicamente imposible, pues el cuerpo humano está en
permanente movimiento.
Debemos efectuar el tiro con el arma en movimiento, procurando que éstos sean
mínimos y controlados, buscando un equilibrio momentáneo. Los factores
corporales que mayormente inciden en contra son: la respiración, y en segundo
término los latidos del corazón.
En la línea de tiro intentaremos mantener la calma y respirar pausadamente,
procurando aislarnos de lo que suceda a nuestro alrededor, de este modo no
aumentaremos nuestras pulsaciones cardíacas, las cuales si son fuertes,
estremecen ligeramente nuestro cuerpo, no siendo posible suprimirlas, como
haremos con la respiración.
Cuando vayamos a efectuar cada disparo lo haremos en este orden acompasándolo
con la respiración:
Primero: Levantar el arma sobre la línea de los blancos. (Tomamos aire con un
poco de fuerza y lo retenemos en los pulmones)
Segundo: Bajamos lentamente el arma hasta el blanco. (Soltamos lentamente el
aire sobrante mientras bajamos el arma, hasta alcanzar un estado de reposo, y
contenemos la respiración mientras efectuamos el disparo)

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 307


Capítulo III: Área de Apoyo
Conocimiento de Arma y Tiro

Tercero: Luego de efectuado el disparo, esperamos unos instantes, y bajamos el


arma. (Ya podemos tomar aire de nuevo, con lentitud y pausadamente)
Es importante soltar suficiente aire como para que no debamos contenerlo haciendo
fuerza, pero no tanto como para sentir una opresión por el aire que intenta entrar a
los pulmones, llegando a un equilibrio que nos ayude a eliminar los movimientos de
la respiración.
Es importante practicar la respiración siempre que entrenemos, tanto para adquirir
la costumbre de la apnea, (no respirar durante un tiempo), como para que se integre
a la secuencia del tiro en forma casi automática.
Posición corporal.
Lo habitual es la postura lateral, tomando como eje la línea imaginaria que generan
nuestra posición y el blanco. Pero debemos hacer pruebas con distintos ángulos,
de forma de determinar cuál se adapta mejor a nuestra constitución física.
Vigilantes Privados en Práctica de Tiro
El brazo que sostiene el arma estará extendido en dirección a los blancos, y el otro
brazo deberá actuar como contrapeso en la dirección opuesta, al tiempo que
inclinamos el cuerpo ligeramente atrás, de forma tal que mantenemos equilibrada la
posición.
Es importante en ambos casos que el brazo y la mano libres queden inertes, para
no distraernos de lo demás.
Los pies deben estar ligeramente separados y en ángulo, procurando dar equilibrio
al cuerpo.

Forma de empuñar el Arma.


Al igual que en el tiro a dos manos, debemos empuñar con firmeza, procurando
encontrar la posición adecuada del arma con respecto a la mano y que nos permita
tomar correctamente las miras.
RESPIRACIÓN EN EL TIRO: Una vez tomada la postura de tiro correcta respiramos
profundamente mientas levantamos el arma lentamente. Soltamos el exceso de aire
de los pulmones y vamos bajando lentamente el arma hasta la altura de la diana.
En este momento se deja de respirar (apnea) hasta que se produce el disparo,
presionando lentamente el disparador.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 308


Capítulo III: Área de Apoyo
Conocimiento de Arma y Tiro

La cantidad de aire justa que debemos conservar en los pulmones durante la


APNEA es la que ni tiende a salir por su cuenta ni la que nos fuerza a entrar más
aire, sino un equilibrio que nos permite relajarnos y concentrarnos en la puntería,
minimizando los movimientos del cuerpo.
Al principio cuesta un poco, pero con la práctica es increíble lo largos que pueden
ser los períodos de apnea sin apenas notarlo.
Luego de producido el disparo, no debemos bajar el arma de inmediato, sino que
hacemos una pequeña pausa y luego de un instante manteniendo la postura,
bajamos el arma y volvemos a tomar aire pausadamente.
Si bajamos el arma de inmediato al escuchar el disparo, creamos un mal reflejo, el
cual puede afectar la puntería, una pequeña pausa evita éste inconveniente.
Si durante la apnea no logramos una buena alineación de las miras y el tiro no nos
"sale", no hay que forzarlo, pues casi seguro será un mal disparo. En lugar de
disparar bajamos el arma y tomamos nuevamente aire, reiniciando la secuencia
luego de unos instantes.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 309


Capítulo III: Área de Apoyo
Conocimiento de Arma y Tiro

TERCERA UNIDAD: “Uso Táctico de la Escopeta”

Generalidades:

Las escopetas se definen como armas de fuego de


ánima lisa o con rayas para facilitar el plomeo, que los
bancos de pruebas hayan marcado con punzón de
escopetas de caza, no incluidas entre las armas de
guerra.
Las escopetas disparan, generalmente, cartuchos de
perdigones, aunque pueden disparar cartuchos de
postas o de bala. El primer tipo de munición se utiliza
para la caza menor y actividades deportivas, como tiro al plato entre otras. Los
segundos para la caza mayor, teniendo en cuenta que las postas y los perdigones
están prohibidos en ésta.
Con carácter general el destino de ese tipo de arma es el de dispersar los
perdigones de manera correcta en función de las especies cinegéticas, modalidad
deportiva, distancia del objetivo, etc.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 310


Capítulo III: Área de Apoyo
Conocimiento de Arma y Tiro

Las partes de una escopeta son:


Cañones:
Los cañones se ubican en la parte anterior del arma y suelen estar construidos con
acero al carbono con objeto de que puedan soportar las grandes presiones que se
producen al deflagrar la pólvora en su interior (de 250 a 1200 kg/cm2) La función de
los cañones es la de estabilizar, conducir y proyectar al exterior el proyectil o
proyectiles
Báscula:
La báscula, junto con los cañones, se considera la parte fundamental de la
escopeta, ya que es el conjunto de mecanismos más importantes del arma: disparo;
percusión; seguridad; y parte del cierre.

Las escopetas de dos cañones se componen de dos bloques: uno el constituido por
los cañones, y otro el que conforman la báscula junto con la culata. Al armarse la
escopeta se unen los dos bloques mediante una tercera pieza llamada
guardamanos. Esta escopeta, al abrirse gira (bascula) sobre un eje que forman la
báscula y los cañones, utilizándose este movimiento para poder alimentar, extraer
los cartuchos percutidos y accionar el mecanismo de percusión.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 311


Capítulo III: Área de Apoyo
Conocimiento de Arma y Tiro

Culata
Es la parte posterior del arma. Está fabricada normalmente de madera, aunque hoy
proliferan las de plástico. Sirve para empujar, encarar y apoyar el arma sobre el
hombro en el momento de enfilar el arma y disparar.
La es el elemento más importante para encarar el arma y por consiguiente para
conseguir el éxito del disparo. Debe tener una longitud, curvatura o caída de telón,
caída de peine y ventaja, adecuadas a la complexión física de cada individuo. Los
principales modelos de culata son la inglesa y la pistola.

Escopeta Semiautomática:
La escopeta semiautomática es el arma más
utilizada hoy en día. Dentro de ésta nos
encontramos las semiautomáticas que se
recuperan por muelles y las que se recuperan
por gases. No incluimos dentro de esta clase a
las repetidoras de émbolo porque técnicamente
son armas de repetición aunque se suelen
incluir dentro de la misma clase.
La posibilidad de efectuar cinco disparos sin necesidad de recargar la escopeta fue
el argumento que más influyó a su favor en nuestro país en la década de los 60 y
70, aunque hoy su limitación a tres disparos ha hecho que pierdan prácticamente la
ventaja que tenían sobre las paralelas y superpuestas.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 312


Capítulo III: Área de Apoyo
Conocimiento de Arma y Tiro

Funcionamiento del arma: Cuando se produce la detonación, la fuerza que se


libera empuja el cerrojo hacia detrás, que a través de sus uñas extractoras extrae la
vaina percutida y la expulsa. Esa misma fuerza en retroceso le hace cargar el
martillo y liberar el primer cartucho del depósito que es elevado por la teja hacia el
cierre. Éste al ser empujado hacia delante por la biela introduce un nuevo cartucho
en la recámara. Este ciclo se repite cada vez que se dispara. En el momento en que
no hay cartuchos en el almacén, el cerrojo queda bloqueado en la posición más
atrasada y la ventana abierta.
Escopeta Semiautomática de Gases:
Es similar a la de muelles con la diferencia de que el cañón no es basculante, por lo
que permanece fijo a la caja de mecanismos. Se encarga de originar el mecanismo
de retroceso del cerrojo un émbolo que sustituye al muelle de recuperación que
rodeaba al almacén, y que se ubica en el mismo lugar que el muelle al que sustituye.
El retroceso del cierre lo originan los gases que en vez de accionar directamente al
cañón y al cierre, se dirigen a un émbolo, que es el que hace retroceder al cierre.
Este sistema elimina el considerable retroceso que tienen las repetidoras de muelles

Escopetas de Repetición, de Corredera o de Trombón:


Estas armas son realmente armas de repetición, puesto que el tirador debe
introducir el cartucho en la recámara, mediante un mecanismo de corredera
ubicado en la parte posterior del cañón, mecanismo que también sirve para extraer
el cartucho del almacén e introducirlo en el cierre del arma.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 313


Capítulo III: Área de Apoyo
Conocimiento de Arma y Tiro

El aspecto es similar a una semiautomática, con la salvedad de que el guardamanos


se sustituye por la corredera que se desplaza a lo largo del almacén de cartuchos y
que ocupa la totalidad de la parte inferior del cañón.
El funcionamiento es similar a una semiautomática de gases, aunque bastante más
simplificado, ya que la retracción y recuperación del arma por la acción manual del
cazador al desplazar el émbolo hacia detrás o hacia delante.
La corredera controla el cierre y el elevador, posibilitando que en la acción de retraer
la corredera (tirar hacia atrás), se extraiga el cartucho de la recámara, se expulse al
exterior, se monte el matillo, se extraiga el cartucho del almacén y se eleve a la
altura de la caja de mecanismos. En la acción de recuperar (tirar hacia delante), se
introduce el cartucho en el cierre y se sitúa éste junto con el cartucho que contiene
en la recámara, bloqueándola y quedando el arma dispuesta para disparar. Este
tipo de arma no se utiliza, prácticamente, en España.

Consejos para Mantener la Escopeta Limpia y en Perfecto Funcionamiento

La baqueta se compone de tres


cepillos diferentes, y con ella
podremos limpiar cualquier cañón
del calibre 12.
Periódicamente hay que revisar y
limpiar nuestra escopeta,
compañera de tantos lances, con el
fin de preservar su buen estado y
funcionamiento, y más al final de
una jornada de caza de disparo
abundante, como puede ser una
afortunada tirada a palomas en media veda.
Primeros pasos: Lo primero que haremos será desmontar el arma sacando el
guardamano y el cañón, pasando un trapo suave, preferentemente de algodón,
para eliminar todo el aceite sobrante.

En el caso de las semiautomáticas, requieren un poco más de atención que las


paralelas o las superpuestas, por lo que tendremos que limpiar cuidadosamente el
cilindro o calderín de recuperación de gases, así como la cabeza del cerrojo y la
uña extractora.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 314


Capítulo III: Área de Apoyo
Conocimiento de Arma y Tiro

Cañón y baqueta: Pero veamos cómo limpiar el cañón ayudándonos con el kit de
limpieza, compuesto por una baqueta con tres cepillos diferentes y con el que
podremos limpiar cualquier cañón del calibre 12.

La baqueta es de fibra, para evitar dañar con el roce en el interior del cañón, y es
flexible. En cuanto a los cepillos, si el cañón aloja gran cantidad de suciedad habrá
que pasar primero el cepillo metálico en forma de espiral. Al empujarlo (desde el
lado de la recámara hacia la boca) recogerá y empujará los residuos de pólvora
quemada hacia fuera, para lo cual hay que repetir la operación varias veces.
A continuación, se pasa el cepillo de cerdas duras hasta eliminar todo resto de
pólvora. Si los residuos no salen bien se puede usar algún aceite limpiador o algún
producto específico para la limpieza de armas.
Una vez limpio, se aceita suavemente el interior del cañón y se emplea el tercer
cepillo de lana para darle brillo y eliminar todo aceite sobrante.
Los chokes: La mayoría de las escopetas modernas tienen chokes interiores
intercambiables que necesitan también de nuestros cuidados.

Hay que desenroscar el que esté montado en el cañón y limpiar cuidadosamente el


paso de estrías, tanto del cañón como del chone, y volverlo a roscar. Es muy
importante que el choke siempre esté siempre roscado a fondo, ya que de otra
manera se podría dañar irremediablemente el cañón.
Revisar el automatismo: Otro punto que hay que verificar son las toberas de
salida de gases, que tienden a menudo a obstruirse con la pólvora quemada, y si
están tapadas no funcionará correctamente el automatismo. Conviene retirar el
muelle que rodea el almacén de municiones y limpiarlo.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 315


Capítulo III: Área de Apoyo
Conocimiento de Arma y Tiro

CUARTA UNIDAD: “Chalecos Antibala”

Generalidades:

Un chaleco antibalas es una prenda protectora que absorbe el impacto de balas


disparadas al torso y esquirlas provenientes de explosiones. Los chalecos están
hechos de varias capas de fibras laminadas o de tejido sintético y protegen a la
persona que lo usa de proyectiles disparados por armas de fuego y de la metralla
de algunos artefactos explosivos como granadas de mano. Cuando se le agregan
placas metálicas o cerámicas a un chaleco antibalas, este también puede proteger
al usuario de proyectiles disparados por un fusil. En combinación con piezas
metálicas o capas de tejidos sumamente densos, el chaleco antibalas ofrece al
usuario cierta protección ante un ataque con cuchillo. Protegen hasta cierto punto,
pero no son impenetrables debido a la gran variedad de calibres de las armas de
fuego. Los chalecos antibalas son utilizados comúnmente por la policía, guardias de
seguridad privada y civiles, mientras que los chalecos con componentes reforzados
son llevados en combate por soldados de varias naciones, así como las unidades
especiales de policía.
Una armadura moderna puede combinar un chaleco antibalas con otras prendas
protectoras, como un casco. Los chalecos antibalas para policías y soldados
también pueden incluir hombreras y defensas laterales.
Algunas consideraciones respecto a los Chalecos Antibalas:
• Los chalecos antibalas usan capas de fibra resistente para capturar y
deformar la bala, esparciendo su fuerza sobre una gran superficie del
chaleco.
• El chaleco absorbe la energía del proyectil deformable, deteniéndola antes
de que penetre por completo el chaleco.
• Algunas capas del chaleco pueden ser penetradas pero, mientras la bala se
deforma, la energía es absorbida por una superficie cada vez mayor.
• Aunque el chaleco pueda evitar la penetración de la bala, tanto el chaleco y
la persona que lo usa absorben la energía del proyectil.
• Aún sin penetración, las balas de pistolas modernas contienen suficiente
energía para causar un trauma en la zona de impacto.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 316


Capítulo III: Área de Apoyo
Conocimiento de Arma y Tiro

• Las especificaciones del chaleco incluyen la resistencia de penetración y la


cantidad de energía que llega al cuerpo de la persona.
• Los chalecos antibalas ofrecen una pequeña protección contra cuchillos,
flechas o balas no deformables; la fuerza del impacto de estos objetos se
concentra en un área relativamente pequeña, por lo que puede penetrar las
capas del chaleco.
• Los chalecos pueden incluir capas de metal (como acero o titanio), cerámica
o polietileno que proveen protección extra a las áreas vitales. Estas capas
adicionales, son efectivas contra todas las pistolas y contra algunos fusiles.
Estos agregados son comunes en los chalecos militares, ya que los chalecos
normales no son efectivos contra la munición militar.
• Los guardias de cárcel suelen usar chalecos especiales diseñados
específicamente para cuchillos y objetos afilados, incorporando capas de
tejidos sintéticos densos o tejidos sintéticos laminados y componentes
metálicos.

Aplicación de Conceptos Tácticos:

A continuación expondremos en detalle la información más reciente en torno a lo


que los norteamericanos conocen como armadura corporal (Body Armor).

1. COMPONENTES DE UN CHALECO ANTIBALAS

a) El paquete balístico, que sería el encargado de detener los proyectiles


disparados por las armas de fuego. Se componen de dos paneles, uno
anterior y uno posterior. El posterior se trata de una pieza más o menos
rectangular que debe proteger la mayor extensión posible de la espalda y el
anterior de una pieza cortada que dibuja la anatomía de cuello, tórax y
abdomen. El panel anterior ideal, es el que una vez ajustado mediante las
fijaciones, envuelve el torso, protegiendo también los flancos o lados.

b) La placa anti-trauma, que tiene como función amortiguar el choque o


impacto del proyectil contra el cuerpo, evitando que aunque no se haya
producido la perforación, no se ocasionen lesiones corporales por el posible
exceso de deformación del chaleco. Estas pueden ser duras o blandas.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 317


Capítulo III: Área de Apoyo
Conocimiento de Arma y Tiro

c) La funda o chaleco, que es


el componente que contiene
las placas balísticas, y en su
caso, la placa antitrauma. Se
adapta al cuerpo mediante
una serie de anclajes o
fijaciones, normalmente
combinadas de velcro y
elásticos. En el caso de de
los chalecos antibalas
SECOND CHANCE, se
fabrican especialmente para el cliente final. El propio usuario toma sus
medidas mediante la plantilla que les proporcionamos, y SECOND CHANCE
fabrica el chaleco balístico exclusivamente para el agente o la agente que lo
va a utilizar. Recordamos que SECOND CHANCE, dispone de un
departamento exclusivo e independiente para la mujer. Asimismo, las
pruebas de certificación NIJ, son realizadas de manera independiente. Cada
usuario tiene su chaleco según su antropometría, aunque comercialmente
sería más sencillo ofrecer medidas estándar (L, XL, XXL).

2. LOS PAQUETES O PANELES BALÍSTICOS


Los paneles balísticos actuales están compuestos por sofisticados materiales
integrados en dos grandes familias: las fibras de aramidas y las fibras de polietileno.
a) LAS FIBRAS ARAMIDAS: Comercializadas bajo los nombres de KEVLAR o
TWARON. Entre sus características destacan el que presentan una densidad
muy baja (1,44), pero ofrecen una resistencia mecánica muy superior al
acero, el cual tiene una densidad de 7,85. Desde su invención, tanto el
KEVLAR como el TWARON, han evolucionado considerablemente
aumentando más, si cabe, sus prestaciones balísticas. Actualmente, el
TWARON de última generación es el conocido con el nombre comercial de
TWARON T-2000.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 318


Capítulo III: Área de Apoyo
Conocimiento de Arma y Tiro

b) LAS FIBRAS DE POLIETILENO: Las fibras de polietileno son


comercializadas, entre otros, bajo los nombres de SPECTRA o DYNEMA,
según el fabricante de las mismas. Sus características mecánicas son de una
alta tenacidad y menores densidades que las de las fibras de aramidas.
c) VENTAJAS E INCONVENIENTES: Entre las ventajas e inconvenientes de
una y otras, las fibras de polietileno ofrecen un mayor grado de resistencia
que las aramidas, sin embargo, expuestas a altas temperaturas la resistencia
disminuye en las fibras de polietileno, motivo por el cual, este tipo de chalecos
balísticos compuestos por paneles de fibras de polietileno, resultan más
eficaces en países fríos que en países con una temperatura media
relativamente elevada, como puede ser nuestro caso en España.
A parte del factor de la temperatura ambiental, cabe reflexionar, en el peor
de los casos, ante la posibilidad de fuentes extra de calor (exposición directa:
focos de fuego, acelerantes de la combustión, etc.
Los chalecos balísticos compuestos por paneles de aramidas tienen el
inconveniente de que en caso de ser expuestos a humedad, el agua actúa
como un lubricante para el proyectil, perdiendo por tanto gran parte de las
propiedades antibalas propias de las fibras. Es importante destacar, que una
vez secos los paneles, recuperan íntegramente sus propiedades balísticas.
Otro factor que altera, disminuyendo la resistencia balística de las aramidas,
es la incidencia directa y prolongada a los rayos ultravioleta del sol.
Estos dos inconvenientes, los grandes fabricantes lo solventan envolviendo
los paneles balísticos de aramidas en alojamientos textiles impermeables
estancos. La combinación ideal para este tipo de chalecos es una funda de
tejido exclusivo impermeable y transpirable GORE-TEX, la cual evitará
definitivamente, que cualquier tipo de humedad, ya sea ambiental como la
proveniente de la sudoración del propio individuo, llegue incluso, a estar en
contacto con la envoltura de los paneles, conservando así, en perfecto estado
las propiedades para las que ha sido diseñado el paquete balístico.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 319


Capítulo III: Área de Apoyo
Conocimiento de Arma y Tiro

3. RESISTENCIA BALÍSTICA
Para determinar la resistencia en los chalecos antibalas, existe desde abril de 1987,
la norma americana NIJ STD 0101.03, (National Institute of Justice, USA), la cual
establece 7 niveles de protección.
En Septiembre del año 2000, esta norma es revisada por el propio Instituto Nacional
de Justicia de los Estados Unidos, creando la nueva normativa NIJ 0101.04, como
consecuencia de la constante aparición de nuevos materiales, tanto para la
fabricación de armas de fuego y cartuchería, así como la aparición de nuevas fibras
y materiales en su aplicación para la fabricación de chalecos antibalas.

La nueva normativa, la NIJ 0101.04, es revisada de nuevo a mediados del año 2001
(Apéndice de la NIJ 0101.04 publicado en Junio.2001), siendo ésta, la última y más
actual.
Los niveles de protección regulados en la normativa NIJ, vienen dados en función
del calibre de la munición, composición y masa del proyectil, velocidad del impacto
de este contra la superficie del chaleco, ángulo de incidencia, así como la máxima
profundidad de deformación o trauma.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 320


Capítulo III: Área de Apoyo
Conocimiento de Arma y Tiro

Como norma general podemos decir que los 3 primeros niveles (I, IIA y II),
garantizan la protección contra proyectiles como el .22 LR, 9mm Corto, 38 Spl, etc.).
Los niveles cuarto y quinto (IIIA y III,), protegen contra el impacto de municiones
como el 9mm Parabellum, .44 Magnum o el .357 Magnum. El nivel sexto (IV)
protegería frente a proyectiles perforantes del calibre .30 y por último el séptimo
nivel de protección (Especial) vendría especificado (hecho a medida) por el propio
usuario en función del nivel de protección que éste quiera lograr, al no estar
comprendido en las clasificaciones anteriores.
Para todos los niveles de protección, la profundidad de deformación máxima de los
paneles balísticos por impacto de bala, permitida por esta norma americana, es de
44 mm (trauma máximo).

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 321


Capítulo III: Área de Apoyo
Conocimiento de Arma y Tiro

QUINTA UNIDAD: “Medidas de Seguridad”

I. MANTENCIÓN DE UN ARMA DE FUEGO:


Ordinaria: Es la que se realiza diariamente por el personal, debe considerarse,
descargar la munición.
Preventiva: Es la que se realiza en el taller designado para tal efecto con el objeto
de efectuar el mantenimiento respectivo, verificar su funcionamiento y conservación.
Reparación: Es la que realiza el Armero artificiero con las armas en mal estado.
TRANSPORTE: Lo entendemos como el porte del armamento.
• Este debe estar enfundado.
• jamás con el martillo hacia atrás.
• En todo momento descargado.
• Jamás transportar el arma con munición en el interior del cilindro.
• Jamás dejar en guanteras.
• Dejar el arma en el interior de casilleros.
• Dejarla en porta documentos, bolsas o maletines.
• Entregar a terceros para su transporte.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
• Toda arma de fuego debe ser manejada con cuidado para evitar accidentes,
pero nunca con miedo. El conocimiento del armamento nos dará seguridad
en todo momento, eliminando el temor en su manejo.
• Evite las caídas y el golpear el revólver, pues ello puede provocar algún
accidente hacia su persona u otros.( Ver figura )

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 322


Capítulo III: Área de Apoyo
Conocimiento de Arma y Tiro

• Para ello es necesario que las normas que se exponen a continuación sean
seguidas hasta que se haya convertido en un hábito.
1. Posea un arma registrada legalmente y obtenga el entrenamiento y las
prácticas necesaria para poder usarla y manipularla sin riesgos
2. Tenga presente que el arma, usada tanto en el trabajo como Vigilante
Privado, en el hogar, si es propia y legalmente inscrita deberá ser usada
cumpliendo los requisitos de la legítima defensa (defensa proporcional al
ataque sufrido) y sólo en el perímetro de su propiedad y bajo una amenaza
comprobable o en respuesta a una agresión concreta hacia su familia o
usted.
3. Evite siempre un enfrentamiento y piense que las prácticas con figuras fijas
y a distancia no son la realidad, tendrá que usar un arma contra una persona
que estará en movimiento y a muy pocos metros de usted (los disparos a
corta distancia y bajo presión en su mayoría no dan al blanco). Por ello tener
muy claro las disposiciones legales existentes y seguridad en sí mismo.
4. El arma debe ser cómoda a su mano y usted tiene que estar asesorado por
un instructor de tiro.
5. Cuando tome un arma acostumbrase siempre de comprobar si está cargada
y si tiene que limpiarla no lo haga en presencia de otras personas,
especialmente niños, verifique antes de empezar que no le queden balas (en
el cilindro) y cuando la tenga que descargar apunte hacia el suelo.
6. Guardar el arma en un lugar seguro (evitar que se encuentre al alcance de
menores), descargue el arma y guárdela en un lugar seco, con el objeto de
evitar oxidaciones.
7. No introducir el dedo en el disparador sin necesidad.
8. Asegurarse de que el cañón del revólver está libre de obstrucciones antes de
hacer un disparo, (arma descargada).
9. Evitar disparar contra superficies planas y duras o contra el agua ya que el
proyectil puede adquirir una trayectoria inesperada, (por rebote).
10. Para una limpieza general o reparar desperfecto sólo debe efectuarlo un
armero artificiero. (Evite riesgos innecesarios).

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 323


Capítulo III: Área de Apoyo
Conocimiento de Arma y Tiro

CONSERVACIÓN DEL ARMA.


Para obtener un buen funcionamiento del arma es importante usar la munición
apropiada procedente de fábricas. No conviene utilizar munición recargada que
pueda emplomar el cañón del revolver taponando incluso el arma, ni tampoco
munición de distinta longitud.
Es necesario igualmente limpiar el cañón y las recamaras después de disparar, para
ello se utilizarán las baquetas que se suministran con el arma provista de un trapo
empapado en aceite lubricante. Una vez limpio el cañón y las recamaras es
necesario eliminar el disolvente.
En caso de observar que el cañón se ha emplomado puede utilizarse una baqueta
con cerdas de cobre o acero, nada más terminar el tiro.
Cada tres meses es aconsejable verter algunas gotas de aceite por la abertura que
existe entre el percutor y el armazón para que los mecanismos interiores del revolver
queden suficientemente engrasados.
La munición también requiere su atención, procurando cambiar mensualmente la
del tambor ya que al estar en el arma puede deteriorarse, asimismo la munición en
depósito debe estar ligeramente engrasada. Por último guarde siempre el revólver
ligeramente engrasado en lugar seco.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 324


Capítulo III: Área de Apoyo
Conocimiento de Arma y Tiro

II. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL POLÍGONO:


PARTES EN QUE SE DIVIDE UN POLÍGONO:
Área Pasiva: Aquella área comprendida entre el ingreso al Polígono y la línea
señalada como de Seguridad, en este espacio físico, no se realizan manipulaciones
de ningún tipo y las armas que no estén sobre los bancos de apoyo estarán abiertas
(revólveres) y descargadas, en este espacio físico es donde se reciben las
instrucciones generales del tipo de trabajo que se va a realizar y las indicaciones e
instrucciones específicas inherentes a la práctica o examen de tiro, según
corresponda.
Área Activa: Es el área comprendida entre la línea señalada como de “Seguridad”
y el inicio de las canchas de tiro, en este espacio físico se llevan a efecto las
manipulaciones del armamento, bajo estrictas instrucciones y supervisión del
Instructor a cargo, el ordenará en qué momento se debe desenfundar, cargar y
disparar.
Zona de Blancos: Es aquel lugar en donde se encuentran instalados los blancos
sobre los cuales se efectuarán los disparos, área de control del instructor, monitor
o supervisor, al momento de efectuarse la evaluación del trabajo realizado, y lugar
específico hacia a donde se apuntarán las armas y se realizarán los disparos.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 325


Capítulo III: Área de Apoyo
Conocimiento de Arma y Tiro

NORMAS DE SEGURIDAD
1. Entiéndase por Zona de Seguridad, a la totalidad del sector anterior a los
mesones de aseo de armamento. En esta zona, no se permite por ningún
motivo la manipulación de armamento y munición.
2. Zona de Fuego, comprendida entre los mesones de exposición del
armamento hasta el punto de contacto o término de la trayectoria del proyectil,
luego de perforar el blanco, solamente ingresarán los tiradores que les
corresponda disparar, con sus armas descargadas, en el interior de las fundas,
utilizando protectores de oídos y sin portar teléfonos celulares ni otro objeto
que distraiga la atención del tirador.
3. Toda arma que ingrese al Polígono debe encontrarse descargada, asegurada,
en buenas condiciones mecánicas y de aseo. En caso de ocurrir un
desperfecto del arma en la línea de tiro, el Vigilante Privado (tirador), deberá
retirar el dedo del interior del arco guardamonte y levantar su mano libre,
quedándole prohibido girar con el armamento.
4. No podrán efectuar prácticas de tiro, aquellas personas que hayan consumido
anteriormente alcohol, drogas, medicamentos o padezcan alguna enfermedad
que les impida la habilidad de un tiro seguro y controlado.
5. El Vigilante Privado que se encuentre disparando en la línea de tiro y requiera
efectuar una pausa momentánea entre disparo y disparo, deberá retirar el
dedo del interior del arco guardamonte y mantener su arma en un ángulo de
45 grados.
6. Las armas se cargan en la línea de tiro y por orden expresa del Instructor y
ellas, sólo se apuntan hacia los blancos.
7. No se permitirán por ningún motivo bromas o acciones inseguras con el
armamento, lo anterior, implica a la totalidad de las personas que ingresen al
sector del polígono.
8. Los Tiradores solamente utilizarán el armamento y munición dispuesto para
las prácticas, quedando prohibido guardar munición, vainillas vacías,
proyectiles o cualquier otro elemento utilizado en el ejercicio.
9. Considerando que la Seguridad es vital, si alguno de los presentes observa
alguna acción insegura que encierre peligro, alertará a viva voz “ALTO EL
FUEGO" procediendo inmediatamente los tiradores a dejar de disparar,
retirando el dedo del arco guardamonte y manteniendo su arma en 45 grados
apuntando hacia el suelo.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 326


Capítulo III: Área de Apoyo
Conocimiento de Arma y Tiro

Estas normas rigen para todas las personas que ingresen a un polígono, y la falta
de cumplimiento de alguna de ellas, les impedirá continuar con la actividad.

MUY IMPORTANTE:
Cuando se recibe un arma de Fuego, existe una serie de puntos que se deben
considerar como una REGLA FUNDAMENTAL, o sea, siempre deben estar
presentes al manipular un arma de fuego.
SIEMPRE: Se debe considerar el arma como cargada
APUNTAR: el arma hacia el objetivo que se desea abatir.
COLOCAR: el dedo en el disparador, SOLAMENTE, cuando se va a disparar
VERIFICAR: Que, el objetivo hacia el cual estoy apuntando es realmente el que
deseo abatir.
OBSERVAR: si la trayectoria del proyectil no va a impactar a personas inocentes
que se encuentren en el lugar.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 327


Capítulo IV: Área Motriz
Instrucción Física

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 328


Capítulo IV: Área Motriz
Instrucción Física

Capítulo IV

Área Motriz

I. Instrucción Física.

Objetivo.
“Desarrollar y mantener una condición física acorde con la función laboral en el
ámbito de la seguridad privada”
Uno de los factores que se deben tener en cuenta en el ámbito de Seguridad
Privada, es que el funcionario (Vigilante Privado o Guardia de Seguridad) debe ser
una persona activa y dinámica, y tener una condición física adecuada con el rol que
debe cumplir, para conseguir esto último es que es esencial que la persona realice
actividad física, ya que además de que la realización de ésta le brindará confianza
de poder enfrentar físicamente una situación compleja, también el realizar trabajo
físico ayuda a fortalecer su salud, fortalecer el sistema inmunitario, prevenir y/o
reducir el estrés. Las cualidades físicas esenciales para trabajar son:

1. Resistencia Aerobia.
Es la capacidad para aguantar el mayor tiempo posible (pasando los 3-4 min.) a una
intensidad determinada, un trabajo físico. Esto depende de la habilidad que tiene el
corazón, los pulmones y el sistema circulatorio para aportar oxígeno y nutrientes a
los músculos para que produzcan energía eficazmente. En resumen cuando
realizamos ejercicios de intensidad baja o media, son ejercicios que podemos
aguantar durante largo tiempo. Ejemplos de ejercicios de este tipo de resistencia,
pueden ser:
• trote.
• caminata.
• bicicleta.
• saltar a la soga.
• nadar.
• boxeo de sombra, etc.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 329


Capítulo IV: Área Motriz
Instrucción Física

Una manera de controlar que se está realizando un ejercicio de resistencia aerobia,


es a través del pulso. Una forma simple para esto es que al momento del ejercicio,
después de 5 min. de empezado, detenerse y en 15 seg. contar la cantidad de
latidos, la cantidad total multiplicarla por 4, según esto:

Latidos en 15 seg. X 4= Frecuencia cardíaca.

• Toda persona hasta 50 años, durante el ejercicio físico debe estar entre 120
– 160 latidos X min., como máximo.
• Toda persona sobre 50 años, durante el ejercicio físico debe estar entre 120-
150 latidos X min., como máximo.

2. Fuerza.
La fuerza muscular, resistencia muscular o resistencia anaerobia, representa la
capacidad neuromuscular de superar una resistencia externa o interna gracias a la
contracción del músculo, ya sea de forma estática (fuerza isométrica) o dinámica
(fuerza isotónica). Algunos ejemplos de ejercicios de fuerza son:
• flexiones de brazos.
• ejercicios de abdominales.
• ejercicios con pesas.
• sentadillas, etc.

3. Agilidad.
Es la habilidad de cambiar rápida y efectivamente la dirección de un movimiento
ejecutado a velocidad. Para desarrollar agilidad es indispensable trabajar movilidad
articular y flexibilidad corporal.
• Movilidad Articular: Es la capacidad de movimiento de una articulación.
• Flexibilidad Corporal: Es el adecuado desarrollo de la movilidad articular en
todo el cuerpo, y del estiramiento natural de los músculos del cuerpo.
Métodos de entrenamiento de agilidad:
• Insistencia activa: Movimientos efectuados sin ayuda de terceros.
• Insistencia pasiva: Actividades y movimientos efectuados con ayuda de
terceros.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 330


Capítulo IV: Área Motriz
Instrucción Física

4. Coordinación.
Es el encadenamiento significativo de una conducta neuromuscular, en otras
palabras el cuerpo es capaz de realizar lo que el cerebro le ordena. Tipos de
coordinación:
• Coordinación Gruesa: Son todos aquellos movimientos en los que
interactúan varios grupos musculares, varios objetos. (Ej.: Lectura del
desplazamiento de una pelota para ubicarse delante de la misma y atraparla
para pasársela a un compañero).
• Coordinación Fina: Son todos aquellos movimientos en los que actúan
pequeños grupos musculares. (Ej.: Ojo-pie, Ojo-mano, etc.)
Estas cualidades antes explicadas, son las fundamentales que debe intentar
desarrollar y mantener tanto el vigilante como el guardia de seguridad, esto se podrá
conseguir con un entrenamiento que como mínimo debe ir de 2 a 3 veces por
semana, además este entrenamiento debe ser complementado por una
alimentación adecuada que le permita recuperar la energía utilizada tanto a nivel
laboral como en la actividad física.

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 331


Nuestra Empresa

Nuestra Empresa

“Centro de Capacitación Para Empresas Limitada” o Cedecap Ltda., es una


empresa nacional que nace el año 2009, para contribuir a satisfacer la demanda por
capacitación en seguridad privada que existe en nuestro país.

Su creador y Gerente General es Santiago Molina Rozas, quién posee un amplio


conocimiento y experiencia en Seguridad Ciudadana, Pública y Privada, es
Ingeniero en Investigación Policial y Licenciado en Ciencias de la Ingeniería de la
Academia de Ciencias Policiales de Carabineros de Chile; Teniente Coronel de
Carabineros (R); Oficial Graduado en Ciencias Policiales; Pos-títulos en
Metodología y en Formulación y Evaluación de Proyectos (U. Católica e ILPES);
Integrante durante el año 2006 de la Autoridad Fiscalizadora en Seguridad Privada
(OS-10); y Capacitador Natural acreditado por OS-10.

Datos de la Empresa:

Dirección : Nueva Providencia 2155, oficina 704c, comuna de Providencia

E - Mail : contacto@cedecapltda.cl

Página Web : www.cedecapltda.cl

Manual de Capacitación en Seguridad Privada pág. 332

También podría gustarte