La argumentación es un proceso que permite deducir conclusiones a partir de
ciertas premisas. El modelo argumentativo de Toulmin cuenta con una estructura que hace que se divida en varios elementos todos con la intención de investigar la evidencia que fundamenta los resultados. La argumentación se fundamenta a partir de observaciones o evidencias específicas, de las cuales se deriva la conclusión. Toulmin cuenta con un modelo que contiene 6 pasos los cuales se explicaran a continuación.
Síntesis
El modelo argumentativo de Toulmin se relaciona con las reglas de una
argumentación en pasos que pueden ser precisados en cualquier tipo de disciplina o espacio abierto al debate. Mediante este modelo se encuentra la evidencia que fundamenta los resultados. Se aprende que la argumentación depende de un conjunto de relaciones que pueden ser precisadas y examinadas.
Toulmin considera que un argumento es una estructura compleja de datos que
involucra un movimiento que parte de una evidencia (grounds) y llega al establecimiento de una aserción (causa). El cualificador modal indica el grado de fuerza o de probabilidad de la aserción. La garantía permite la conexión entre la evidencia y la aserción. La garantía tiene un respaldo en base a estudios realizados y la reserva habla de las posibles objeciones que se le puedan formular.
Los elementos del esquema de Toulin se encuentran remarcados y serán
analizados individualmente a continuación:
ASERCIÓN
Expresa la conclusión a la que se quiere arribar con la argumentación, el punto de
vista que la persona quiere mantener, la proposición que se aspira que otro acepte, así como también indica la postura que se tiene sobre algún tema. La aserción debe de ser controversial, clara, balanceada y desafiante (University of Washington, 1998) Aserciones valorativas: establecen el valor o mérito de una idea. Pueden ser actitudes positivas o negativas hacia hechos. Se basa en indicadores como “bueno vs malo”. “positivo vs negativo”.
Aserciones políticas (decisiones a tomar): informan sobre lo que debería hacerse
o no, sobre las decisiones a tomar para resolver un problema.
Aserciones causales: expresan el motivo por el cual algo ha ocurrido o habrá de
ocurrir, sus efectos.
Aserciones definitorias: su propósito es describir algo. Responde a las preguntas:
¿qué es?, ¿cómo debería organizarse?, y ¿cómo es?
EVIDENCIA (GROUND, DATA)
La evidencia es el argumento que se ofrece para soportar la aserción. La evidencia
esta formulada por hechos o condiciones que son observables. Existen diferentes tipos de evidencias: estadísticas, citas, reportes, evidencias físicas. Es la mayor fuente de credibilidad y deriva también del juicio de expertos, autoridades, celebridades, amigos o de la propia persona.
GARANTÍA (WARRANT)
La garantía permite evaluar si la aserción se basa en la evidencia. La garantía
implica verificar que las bases de la argumentación sean las apropiadas. Brinda la lógica para la transición de la evidencia a la aserción. Justifica la importancia de la evidencia.
RESPALDO O APOYO (BACKING)
La misma garantía también necesita de un respaldo o apoyo que puede ser un
estudio científico, un código, una estadística, o una creencia firmemente arraigada dentro de una comunidad. El respaldo es similar a la evidencia en el sentido de que se expresa por medio de estadísticas, testimonios o ejemplos. Sin embargo, se distingue en que el respaldo apoya a la garantía, mientras que la evidencia apoya a la aserción.
CUALIFICADOR MODAL (MODAL QUALIFIER)
El cualificador modal especifica el grado de certeza, la fuerza de la aserción, los términos y las condiciones que la limitan. La función de un cualificador modal es establecer la probabilidad.
RESERVA (REBUTTAL)
La reserva o refutación es la excepción de la aserción (conclusión) presentada. Se
trata de indicar que la conclusión puede tomar otro camino si ocurre cierto tipo de características que pueden modificar el resultado.
El esquema opera de la siguiente manera: a partir de una evidencia se formula una
aserción. Una garantía conecta los datos con la aserción y se ofrece su cimiento teórico, práctico o experimental: el respaldo. Los calificadores modales indican el modo en que se interpreta la aserción como verdadera, contingente o probable. Por último, se consideran sus posibles reservas u objeciones
Conclusión
El esquema de Toulmin es una herramienta que se puede utilizar de manera eficaz
dentro de los sistemas de manufactura si se aplica con miras a la obtención de información de algún producto, la manera en que se encuentra estructurado hace que se involucren una gran cantidad de aspectos que ayudarían a contar con un control completo del producto terminado. Al hacer una aserción (conclusión) de lo que buscamos hace que se necesite una evidencia que sostenga en base a datos o hechos que se puede lograr lo planteado verificando a través de una garantía que es apropiado lo mencionado. Dicha garantía necesita un respaldo que puede ser una estadística de lo que buscamos. Al hacer esto tenemos un grado de certeza que se puede lograr o no lo estipulado. Además, el esquema de Toulmin hace que tengamos una reserva en caso de que algo no salga como lo planteado. Por todo esto es una herramienta muy amplia que nos ayudaría al planificar un sistema de manufactura de una manera completa.
Referencias
Janik, A., & Toulmin , S. (2001). La Viena de Wittgenstein. Madrid: Taurus.
Rodríguez Bello, L. I. (2004). EL MODELO ARGUMENTATIVO DE TOULMIN EN LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Revista Gigital Universitaria, 18.
Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona: Peninsula.