Está en la página 1de 1

LOS PRINCIPALES ESTEREOTIPOS DE LOS ADOLESCENTES.

Un estereotipo es un atajo de pensamiento consistente en una simplificación de la realidad, ya sea acerca de una persona o de un
colectivo. A menudo los estereotipos transmiten ideas exageradas y no suelen abundar en detalles, sino que optan por una
generalización basada en unos determinados rasgos que no tienen por qué darse realmente, o al menos no con la intensidad que
este concepto transmite. Igualmente, hay que tener en cuenta que los estereotipos suelen apoyarse en prejuicios y además
sostenerlos y promoverlos. Los prejuicios son creencias negativas que se tienen de una manera preconcebida hacia algún
elemento, persona o grupo. Comprobaremos también que, en algunos de los principales estereotipos de los adolescentes,
también afloran algunas de estas percepciones negativas.
1. Los adolescentes eluden las responsabilidades
Uno de los principales estereotipos de los adolescentes es el que tiene que ver con su aparente elusión de las responsabilidades.
Es habitual que personas de mayor edad vean a los más jóvenes como faltos de compromiso. Sin embargo, esta imagen no tiene
por qué corresponderse con la realidad.
2. Los adolescentes son perezosos
Siguiendo con los principales estereotipos de los adolescentes, llegamos al punto de la
pereza, una característica recurrente cuando se trata de hablar de prejuicios sobre los
más jóvenes. En los últimos tiempos, además, es habitual hablar de los “ninis”, es decir,
las personas, adolescentes o mayores de edad, pero aún muy jóvenes, que ni estudian ni
trabajan.
Las estadísticas, sin embargo, desmienten que esto sea la tendencia general de este
segmento de la población.
No solo eso, sino que dentro de los adolescentes y jóvenes que no realizan actividad
alguna, hay que realizar una importante distinción, y es la de separar entre aquellos que
no lo hacen porque no quieren y los que se encuentran inactivos porque no encuentran
una oportunidad laboral.
Por lo tanto, antes de pensar que los adolescentes son perezosos y no emplean su tiempo en ninguna actividad de provecho,
debemos tener en cuenta que las estadísticas afirman ampliamente lo contrario.
3. Los adolescentes son incultos

También se suele caer en otro pensamiento rápido por el que los


jóvenes salen mal parados, y es el de que carecen de cultura o que no se
interesan por las actividades culturales. Una vez más, los datos afirman
lo contrario, por lo que este estereotipo tampoco serviría como una
generalización correcta de la población joven. En otras palabras, son
precisamente los adolescentes y los jóvenes los que más participan de la
cultura, en muchas de sus formas. Además, los datos indican que, a
medida que la edad aumenta, esa participación se va reduciendo
paulatinamente, lo que choca aún más con la esencia de este
estereotipo, que no sería válido, por lo tanto, en la mayoría de los casos.

4. Los adolescentes son inestables emocionalmente

La lista de los principales estereotipos de los adolescentes continúa con uno muy habitual,
que es el de la inestabilidad emocional que se les atribuye a las personas que rondan esta
edad. La base de este prejuicio radica en los cambios que experimentan a nivel hormonal,
y que produce cambios tanto a nivel físico como a nivel psicológico.

5. Los adolescentes son conflictivos

No podemos olvidarnos del prejuicio de la conflictividad. Existe una tendencia a


considerar que estos jóvenes generan conflictos recurrentes con las personas de su
alrededor, y especialmente con sus padres, al ser sus adultos de referencia y los
encargados de establecer las normas y límites que deben cumplir.

También podría gustarte