Está en la página 1de 12

FACULTAD DE CIENCIAS Y

HUMANIDADES

CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA

PRESENTADO POR:

Osvaldo Rodríguez

MATRICULA:

100032809

ASIGNATURA:
Psicología del Desarrollo II
FACILITADORA:
Mirian Polanco
FECHA:

20/03/2023

Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana.


INTRODUCCIÓN

La adultez es la etapa más característica de la vida humana. El concepto de


adulto coincide con el concepto de hombre. En la trayectoria vital del hombre
éste no es nunca igual así mismo.

En la edad adulta intermedia los individuos comienzan a sentir ciertos cambios


en sus vidas, ya no se compara con la energía brindada en los años de la
adolescencia y adultez temprana.

La mayoría de las personas de edad madura son los suficientemente realistas


para aceptar las alteraciones en la apariencia, funcionamiento sensorial, motor
y sistemático así como las capacidades reproductivas y sexuales los cuales
son diferentes por los años que se han vivido y lo experiencia que han pasado.

El concepto de la Psicología Humanista (Abraham Maslow y Carl Roger) dice


que la madurez es la oportunidad para el cambio positivo. Maslow la auto
realización es una respuesta a la madures y Roger el funcionamiento humano
requiere un proceso constante y permanente de poner el yo con la experiencia

Según Erickson la adultez intermedia se da de los 40 a 60 años donde los


adultos buscan la generatividad frente a estancamiento. Se trata de
comprometerse en algo mayor que la pareja, como los hijos.
1.Investiga y describe los aspectos siguientes de la edad adulta
intermedia:

Desarrollo Psicosocial en la Edad Adulta Intermedia.

Es frecuente, que se cuestionen las prioridades de su vida pasada, los


objetivos laborales, sociales y económicos, el uso que hizo de su tiempo libre,
las amistades que tiene.

Según la sociedad, solo se trabaja si es joven o adulto temprano con


experiencia y se estudia después de salir del colegio, por lo que se ve extraño
el ver a un adulto estudiando. Mientras que el adulto intermedio se organiza por
la jubilación y el tiempo libre que posee.

En esta etapa reconocen ser independientes totalmente a nivel económico,


dependiendo de la edad de sus hijos, porque algunos ya no dependen de
cuidarlos, otros sí.

 Cambios Sociales:

Positivamente en: los avances tecnológicos y culturales que ayudan a una


mejor vida; una mejora en el trabajo; calidad de vida; más progreso y más
información; la experiencia que les ha dado

la vida.

Negativamente, pues consideran que hay demasiada publicidad engañosa,


televisión basura y malas compañías. Piensan que todo cambio conlleva
riesgos (más y mejores productos pero más contaminantes), que existen
menos valores éticos y de respeto, y que cada vez existe más competitividad.

 Selectividad socio emocional:

La persona puede elegir con quien pasar el tiempo. Esta tiene 3 metas
principales:

 Fuente de información.
 Ayuda a desarrollar y mantener un sentido del yo.
 Fuente de placer y bienestar emocional.
Desarrollo de la sexualidad en la madurez intermedia.

En las mujeres se ve lo que es la menopausia, está la menstruación se acaba y


con ello la posibilidad de no tener hijos. En el oriente las mujeres no
experimentan los síntomas que las mujeres del occidente

ya que la alimentaciones diferente.

En el hombre la andropausia, se dan después de los 60 años, se dan por


cambios que tienen relación con varios sistemas del cuerpo humano como lo
son el circulatorio y endocrino.

El disfrute sexual en algunos casos se incrementa más que no tienen ciertas


preocupaciones como un embarazo no deseado y más tiempo para dedicarle a
la pareja.

Puede presentar disfunciones sexuales como la disfunción eréctil que es la


incapacidad para lograr una erección.

2.Explica cómo se manifiesta crisis en la madurez intermedia en las:


Relaciones consensuales. Matrimonio. Cohabitación. Divorcio. Relaciones
con los hijos maduros.

La investigación sobre la calidad del matrimonio indica una caída en la calidad


del matrimonio durante los años de crianza de los hijos, seguida de un
mejoramiento en cuanto estos abandonan el hogar.

El divorcio en la edad adulta intermedia es poco frecuente, debido en parte a la


acumulación de capital matrimonial. Sin embargo, el divorcio en la edad adulta
intermedia a tendido a aumentar en la actualidad. La condición
socioeconómica, así como la ocurrencia y efectos del nido vacío, desempeñan
un papel importante.

Debido a que muchos homosexuales tardan en aceptar su situación, muchas


relaciones de este tipo se establecen durante esta etapa. Las parejas
homosexuales suelen ser más equitativos en cuanto a las responsabilidades en
el hogar, pero tiene dificultades para equilibrar sus compromisos familiares y
profesionales.
Las personas adultas tiende a dedicar menos tiempo a las amistades en
comparación con los jóvenes, pero dependen más de ellos para dar un apoyo
emocional y social a la vida práctica.

Relaciones con hijos en proceso de llegar a la madurez. Los padres de


adolescentes tienen que adaptarse a la pérdida de control sobre la vida de sus
hijos. Normalmente los años siguientes a la partida de los hijos suelen
encontrarse entre los más felices de la pareja, sin embargo, el nido vacío,
resulta estresante cuando los padres no se involucraron en la crianza de los
hijos, las madres que no se han preparado para este acontecimiento y para
aquellos que sus hijos no fueron independientes cuando se esperaba que lo
fueran.

Muchos adultos jóvenes regresan a vivir con sus padres (síndrome de regreso
al hogar, o puerta giratoria), esta situación es menos tensa si se observa una
búsqueda de la autonomía por parte del hijo. Por lo general los suelen
permanecer comprometidos con sus hijos y este regreso les alegra. Los
conflictos suelen surgir ante la necesidad de tratar a los hijos como adultos y la
constate preocupación de un padre por sus hijos.

 En el matrimonio: este mejora después de que los hijos salen del hogar.
 El divorcio en la edad adulta: es menos amenazante en la adultez
intermedia que en la adultez temprana.
 Las relaciones homosexuales: generalmente tardan en decir que son
homosexuales, empiezan a establecer sus relaciones amorosas en la
madurez
 Las amistades: invierten menos tiempo en y energía en amistades.
 Las relaciones con los hijos que maduran.
 Las relaciones con los padres ancianos:

1. Tiene un fuerte vínculo de afecto.

2. programas de apoyo comunitario ayudan a prevenir el desgaste del cuidador.

3. hermanos en la edad madura mantienen una relación muy importante para


su bienestar.
3. Explique el síndrome del cuando los hijos se van: el nido vacío y el
convertirse en abuelos.

El síndrome del nido vacío es la sensación que tienen los padres de tristeza,
anhelo, pérdida y dolor cuando los hijos se independizan del hogar familiar. El
síntoma principal es una sensación de tristeza, puede llegar a causar
depresión.

En un primer momento podría pensarse que esos sentimientos son totalmente


normales tras la marcha de un hijo; el problema surge cuando dichos
sentimientos interfieren en la vida diaria de los padres, impidiéndoles llevar a
cabo su vida con normalidad.

El síndrome del nido vacío es más frecuente en la actualidad que hace unas
décadas, esto se debe a que antiguamente las familias vivían en el mismo
pueblo o en el mismo barrio, donde permanecían unidas, compartían
actividades cotidianas y se veían a diario.

Actualmente es menos frecuente residir cerca de tus padres. En caso de vivir


en un pueblo, los jóvenes se marchan a estudiar o a vivir a las ciudades, y, en
caso de vivir en la ciudad, los hijos buscan barrios que se adecuen a sus
necesidades, sin tener en cuenta donde viven sus padres.

Antecedentes del nido vacío

Teniendo en cuenta los resultados más importantes de los estudios realizados


acerca de esta cuestión, existirían algunos elementos comunes en las
personas que sufren el síndrome del nido vacío, como por ejemplo que ser una
persona cuya única función en la vida haya sido cuidar de sus hijos, no aceptar
que los hijos han crecido, han madurado y son independientes, haber tenido
una relación muy estrecha con los hijos, tener la creencia que los hijos son de
tu propiedad, que los valores principales en la vida sean la familia o el cuidado
de los hijos, tener un escaso apoyo social, etc.

Consecuencias del nido vacío

Cuando un padre o una madre desarrolla el síndrome del nido vacío, se


producen una serie de consecuencias en la persona que dificultan
considerablemente su día a día.
Los síntomas más comunes asociados al nido vacío que padecen estas
personas son, dolor, soledad, tristeza, anhelo, aflicción, desesperanza,
necesidad de estar solo, llanto frecuente, sentirse débil, pérdida del sentido de
la vida, anhedonia, etc.

Además de los anteriores, otros síntomas menos frecuentes serían: depresión,


ansiedad, dependencia emocional, problemas de sueño, de apetito, de deseo,
alcoholismo, otros problemas de salud, etc.

¿Cómo superar el síndrome del nido vacío?

Una vez que el problema psicológico ya se haya establecido e interfiera en el


desarrollo normal de la vida de la persona que lo sufre, sería necesario acudir a
un psicólogo especialista en tratar el síndrome del nido vacío para tratar
aquellas cuestiones que les hacen sentirse mal y modificar las ideas
distorsionadas por otras más adaptativas que les permitan vivir con mayor
tranquilidad y equilibrio emocional.

Además de la terapia cognitiva, mediante la cual la persona aprende discutir


sus ideas irracionales gracias a la labor del psicólogo especializado en el
síndrome del nido vacío, existen otras cuestiones que también deben tratarse
mediante terapia psicológica, como por ejemplo la asunción de la
independencia de los hijos, el respeto de los tiempos para poder adaptarse a la
nueva situación, redefinir la nueva situación familiar, buscar apoyo
social/familiar, cultivar nuevos intereses, etc.

Ejercicio práctico.

Escribe una reflexión sobre los cambios en el desarrollo psicosocial


(relaciones con pares, familia, parejas, etc.) en la adultez intermedia y
realiza recomendaciones que, como futuros psicólogos, se deban tomar
en cuenta al intervenir durante esta etapa.

¿Cuándo se es verdaderamente adulto?. Estamos de acuerdo que ser y


comportarse como un adulto es mucho más complicado que obtener una
credencial de elector y tener 18, 21 o 25 velas en el pastel de cumpleaños. El
ser adulto, más que con la edad, tiene que ver con responsabilidad y con
asumir las consecuencias de nuestras elecciones. Existen tantos hombres con
el síndrome de Peter Pan que siguen actuando como niños a pesar de que
hace varios años la credencial de elector está en su billetera. En cierto punto
las responsabilidades de la vida adulta pueden parecer aterradoras: hay que
trabajar, pagar nuestras cuentas, administrar nuestros ingresos, cumplir con un
sin fin de obligaciones. Gastarse el dinero para pagar la parranda es síntoma
claro de que no hemos llegado a la adultez, y nos sentimos libres de hacer lo
que nos plazca. La libertad no es hacer lo que nos dé la gana, va mucho más
allá, el no presentarse al trabajo cuando nos pagan por que no se nos dio la
gana, no tiene nada que ver con libertad La responsabilidad empieza por uno
mismo, ser responsable de lo que hacemos, sentimos y decimos. Ser adulto es
entender que son nuestras acciones y no nuestras palabras las que nos
definen. Hay que reconocer que es difícil comportarse como adulto todo el
tiempo. Las tentaciones son grandes y por supuesto muchas veces no lo
logramos. “Duele crecer” pero de ese dolor aprendemos y valoramos,
respetamos y aceptamos cada uno de los cambios que se desarrollan en el
ciclo de nuestra vida. En este proyecto se pretende presentar cada una de las
diferentes etapas de adultez, así como sus características y las diferencias que
hay en ellas.

En la adultez intermedia, período de los 45 a los 65 años La gente de adultez


intermedia hoy en día consideramos, está en buena condición física, pero
financiera y psicológicamente dudo que sea general. Una de las mayores
fuerzas de este grupo proviene de haber vivido lo suficiente para adquirir
experiencia social y profesional valiosa, y tener oportunidades de utilizar esa
experiencia. En el desarrollo físico. Generalmente suceden cambios biológicos
tan gradualmente, que con dificultad se perciben.

En el desarrollo intelectual.

La gente de adultez intermedia y mayor, puede y realmente continuar


aprendiendo nuevos trucos, mañas, como dicen algunos, y nuevas habilidades
y pueden recordar lo que ya conocen bien. Disminuye la habilidad de
solucionar problemas con base en el procesamiento automático de información
almacenada.

Características:
 Las habilidades físicas declinan
 Mantienen la competencia en el plano laboral
 Aceptan sus cambios fisiológicos y de adaptación
 Disminuye progresivamente la audición y visión
 Presencia de arrugas y canas
 Reafirmación de la personalidad
 Se acentúa la disminución de la memoria

Adultez tardía, período de los 65 años hasta la muerte.

La adultez tardía, a nuestra consideración es una de las etapas más


importantes del ciclo de la vida. Se caracteriza por la liberación de las grandes
presiones y la búsqueda de placeres más individuales, junto a una mayor
experiencia que en muchos de los casos se acompaña de la jubilación. Debido
al impacto de los cambios socioculturales, las personas que han llegado a la
adultez tardía, han sufrido grandes cambios en su vida en relación a las
décadas pasadas; dificultades para superar las distintas crisis de tipo
normativo, desajustes en las áreas personales, laboral y social de considerable
importancia. Aunque el declive físico afecta a todas las áreas del adulto tardío,
no se debe sobreestimar sus efectos, porque las consecuencias de éstas,
están determinadas en gran parte por la actitud con que las personas las
enfrentan y los cambios no serán demasiado significativos, las diferencias
deben de ser compensadas con habilidades adquiridas con la experiencia.
Existen diferencias entre las distintas etapas de la adultez, entre éstas
diferencias encontramos: Adultez temprana Adultez intermedia Adultez tardía
Desarrollo muscular Comienza declive en su físico Debilidad en los huesos
Tienen mayor fuerza, energía. Declive auditivo y visual Aceptar el retiro
Prevalece la enfermedad digestiva Menopausia/andropausia Aceptar la muerte
Causas de mortalidad son accidentes de auto, condiciones cardiacas, Menor
producción de estrógeno/testosterona Aceptar la soledad y aislamiento
homicidio. Hay mayor número de alcoholismo Mayor número en asma,
bronquitis, diabetes. Cambio en la piel Mayor competitividad laboral
Osteoporosis Limitaciones físicas Mayor número de stress No hay tanto stress
Libertad Independencia de los padres Matrimonio Viudez Podemos observar en
la tabla anterior que, muchas de las características encontradas en la etapa de
adultez temprana difieren de la adultez intermedia y tardía. Más sin embargo
encontramos muchas similitudes entre la adultez intermedia y la tardía e
inclusive podemos pensar que éstas etapas se pueden se entrelazan
fuertemente, ya que podemos tener aspectos que se podrían dar en la adultez
intermedia que no llegan sino hasta la adultez tardía.

Para finalizar con nuestras reflexiones sobre la adultez, consideramos que


deberían ser más escuchados debido a la cantidad de experiencia con la que
cuentan, sólo se necesitaría contextualizarla y pensamos que podría ser muy
provechoso para una persona u organización o empresa, tener a gente que con
toda la inteligencia cristalizada, pudiese contemplar situaciones que un joven
tal vez no podría (Darley, 1990). Algo que consideramos que es inherente a la
adultez tardía, es el proceso del decremento de las funciones fisiológicas, tales
como la muerte de neuronas y a su vez el debilitamiento de los sentidos que
son los que alimentan y proveen de información al cerebro, debido a esto los
procesos cognitivos también sufren un decaimiento (Fernández-Ballesteros,
2014)
CONCLUSIONES

Cada etapa del ser humano tiene unos logros, unas responsabilidades y unas
preocupaciones. Y concretamente las personas adultas, en general, se
preocupan más por su salud y su familia, el trabajo juega un papel secundario
en sus vidas. En cuanto a la sociedad, hemos llegado a la conclusión de que
los adultos están tan estabilizados en su vida familiar y laboral que a pesar de
tener inquietudes por los problemas sociales y en sus metas pretenden
conseguir igualdad, bienestar social, civismo, ayudar, vivir en una sociedad
pacífica y tranquila, etc.

La adultez media será una etapa de reflexión profunda y de mirar al pasado


para evaluar el progreso que se ha logrado en la vida y proyectarse a la
siguiente etapa del ciclo vital con una perspectiva clara. Considero que la
generatividad y la resiliencia del yo son factores determinantes en esta edad y
son las virtudes que permitirán inspirar a nuevas generaciones a alcanzar sus
objetivos y metas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Lois Hoffman, Scott Paris y Elizabeth Hall. Psicología del desarrollo hoy,
volumen 2.
BALTES, M.M. Y CARSTENSEN, L.L. (1999). Social-psychological
theories and their application to aging. From individual to collective. En
V. Bergston y K.W. Schaie (Eds.), Handbook of theories of aging (pp.
209-226). New York: Springer Publishing.
BALTES, P.B. (1990). Life-span developmental-psychology - basic
theoretical principles. Psychologische Rundschau, 41(1), 1-24.
BALTES, P.B. Y BALTES, M.M. (1989). Selective optimizacion with
compensation - a psychological model of successful aging. Zeitschrift für
Pädagogik, 35(1), 85-105.
BALTES, P.B. Y LINDENBERGER, U. (1997). Emergence of a powerful
connection between sensory and cognitive functions across the adult life
span: A new window to the study of cognitive aging? Psychology and
Aging 12(1), 12-21.
BALTES, P.B., LINDENBERGER, U. Y STAUDINGER, U.M. (1998).
Lifespan theory in developmental psychology. En R.M. Lerner (Ed.),
Handbook of child psychology (Vol. 1, 5ª ed.) (pp.
1029-1043). New York: Wiley.
BALTES, P.B. Y WILLIS, S.L. (1982). Enhancement (plasticity) of
intellectual functioning in old age: Penn State`s Adult Development and
Enrichment Project (ADEPT). En F.I.M. Craik y S.E. Trehub (Eds.), Aging
and cognitive processes (pp. 353-389). New York: Plenum.
CARSTENSEN, L.L. (1992). Social and emotional patterns in adulthood-
support for socioemotional selectivity theory. Psychology and Aging,
7(3), (331-338).

También podría gustarte