Está en la página 1de 6

¿Y si modificamos el artículo 336° del Código

Procesal Penal?
Por
Autor Invitado
-
6 marzo, 2023

Por José Molina Cayo, estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín de
Porres. Integrante del Taller “Florencio Mixan Mass” de la Universidad Mayor de San Marcos.
Practicante del Área Penal del Estudio Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados

I. Introducción

El presente artículo tomó más tiempo de lo esperado, pero lo suficientemente necesario para
reflexionar. Inició a partir de un trabajo respecto al control de plazo, pero no logró concretarse
rápidamente. En dicho artículo se identificó la conclusión de la investigación preparatoria en el
derecho comparado. Fue ahí donde se advirtió de la institución colombiana de la “formulación
de la imputación” (artículo 286° y siguientes del Código de Procedimientos Penales), que
consiste en la sustentación por parte del representante del Ministerio Público -en audiencia
judicial- de la imputación contra el investigado. De la misma manera, se encontró una institución
bastante parecida en el Código Nacional de Procedimientos Penales de México (artículos 310° y
311°).

Hasta ahí resulta una institución absolutamente válida, pero el fundamento final que hizo retomar
el artículo fue lo sostenido por el Fiscal Alcides Chinchay en una conferencia virtual del 21 de
julio de 2022 sobre el valor de la declaración del imputado[1]. En este conversatorio, el profesor
Chinchay criticó por qué el fiscal debe leer la acusación en etapas posteriores cuando los sujetos
procesales ya declararon, formularon excepciones y hasta observaron el requerimiento. En ese
sentido, indicó que resultaría inoficioso que el Fiscal pierda tiempo “oralizando” una imputación,
cuando esta ya es de conocimiento del imputado y de los demás sujetos procesales.

Así pues, de una revisión de nuestro Código Procesal Penal (CPP) podemos observar que el
artículo 336° establece que el Ministerio Público solamente comunica al Poder Judicial la
disposición de Formalización y Continuación de la Investigación Preparatoria. Es decir, este
artículo nos retrotrae al antiguo Código de Procedimientos Penales en donde primaba la
escrituralidad, a diferencia del artículo 286° del código adjetivo colombiano o los artículos 310°
y 311° del código adjetivo mexicano en donde se establece la necesidad de comunicar –en
audiencia- la imputación contra el investigado.

Sobre la base de dicha reflexión, en las siguientes líneas se abordará la viabilidad de incorporar
la institución de “formulación de la imputación” en nuestro CPP.

II. Sobre el artículo 336° del Código Procesal Penal


El artículo 336° del CPP regula la disposición fiscal de Formalización y Continuación de la
Investigación Preparatoria, a través del cual el titular del ejercicio de la acción penal ordena la
continuación de la investigación preparatoria. Este pronunciamiento fiscal constituye el inicio
formal de la intervención jurisdiccional en la protección de los derechos fundamentales de los
imputados sometidos a la investigación. Para arribar a esta etapa el fiscal concluyó que existe
una sospecha reveladora de la responsabilidad penal del imputado.

El inciso 3)[2] del artículo 336° establece el principal punto de análisis y crítica al cuerpo
normativo nacional. En mi opinión, este inciso nos remonta a una etapa gris y oscura de la historia
del proceso penal peruano, el cual constituyó el “sistema inquisitivo” reflejado directamente en
el proceso sumario, en donde no predominaba la oralización (audiencia de presentación de cargos
e informes orales).

El inciso en mención cumple tangencialmente con informar –supuestamente- al imputado y a los


demás sujetos procesales de la imputación construida por el fiscal. Sin embargo, esta
comunicación se realiza mediante un acto meramente formal, como es la notificación. Así pues,
cabe preguntarnos ¿esto es suficiente? Al respecto, no cuestionamos esta forma de comunicación,
sino sostenemos que para garantizar plenamente el derecho a la defensa, debido proceso e
igualdad de armas de todos los imputados no es suficiente una simple notificación, sino que se
podría comunicar de la imputación en una audiencia en donde participen obligatoriamente el
representante del Ministerio Público, el imputado y su abogado defensor.

Con esta audiencia no solamente se notifica o “comunica” la imputación fiscal, sino que el
procesado se entera de manera directa y cierta de los cargos que se le imputan.

III. Análisis de los artículos 286°, 288° y 289° del Código de Procedimientos Penales de
Colombia

La base normativa que impulsó la idea de la modificación del artículo 336° del CPP surgió a
partir de los artículos 286°, 288° y 289° del cuerpo normativo colombiano en donde se regula la
institución denominada “formulación de imputación”. El artículo 286° indica lo siguiente:

“La formulación de la imputación es el acto a través del cual la Fiscalía General de la Nación
comunica a una persona su calidad de imputado, en audiencia que se lleva a cabo ante el juez de
control de garantías”

Para entender esta institución es importante traer a colación la exposición de motivos del proyecto
de ley 906 de 2004:

“(…) se define como el “acto de comunicar, en audiencia ante el juez que ejerce la función de
control de garantías, a la persona, su calidad de imputado”. Con este acto procesal se pretende
única y exclusivamente informar a la persona que existe una investigación en su contra, por
hechos que eventualmente pueden comprender su responsabilidad penal, para que así el imputado
en asocio de su defensor técnica pueda comenzar a preparar de modo eficaz su actividad
defensiva respecto de la eventual acusación en ciernes”
Esta comunicación de la imputación debe contener la individualización concreta del imputado y
la relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes en un lenguaje claro y
comprensible, toda vez que los imputados deben comprender con exactitud los hechos que se le
imputan, de no hacerlo el Juez deberá exigir al Ministerio Público que realice una imputación
clara.

La regulación colombiana también establece que si el imputado se encuentra de acuerdo con la


imputación fiscal puede allanarse a esta y obtener una reducción de la pena. En efecto, este
artículo es un símil de nuestro proceso de terminación anticipada que se puede solicitar desde la
formalización y continuación de la investigación preparatoria hasta la formulación de la
acusación fiscal.

Ahora bien, en Colombia se viene presentado un debate bastante interesante sobre la


“formulación de la imputación”. Existen dos criterios jurisdiccionales. El primero refiere que la
audiencia de formulación de la imputación debe circunscribirse a la simple oralización de la
imputación, cumpliéndose así con lo establecido en el artículo 286°. Esta posición ha sido
ratificada por innumerables pronunciamientos judiciales y recientemente ratificada en la
Casación Penal N° 2042-2019 del 5 de junio de 2019 que indicó:

“el investigado no tiene la posibilidad de controvertir los cargos, pues la finalidad de esa
actuación es que tenga conocimiento de los mismos y, así, pueda preparar la defensa”

El segundo criterio es más garantista y estimamos que es el correcto. Para esta posición, en la
audiencia de “formulación de la imputación” la defensa técnica del procesado podrá cuestionar
la sindicación fiscal y así efectuarse un debate sobre la imputación. Esta posición surge a partir
de la nula posibilidad de que el imputado pueda defenderse ni mucho menos pedir una aclaración
de la tesis fiscal.

IV. Análisis de los artículos 310 y 311 del Código Nacional de Procedimientos Penales de
México

Al igual que sucede en Colombia, el cuerpo normativo mexicano establece una audiencia de
“formulación de la imputación”. Esta se encuentra regulada en los artículos 310° y 311° del
Código Nacional de Procedimientos Penales de México.

De la misma manera que en los códigos procesales penales latinoamericanos, la institución de la


formulación de la imputación se realizará al inicio de la intervención jurisdiccional de la
investigación preparatoria. Así pues, el artículo 310° indica lo siguiente:

“El agente del Ministerio Público podrá formular la imputación cuando considere oportuna la
intervención judicial con el propósito de resolver la situación jurídica del imputado.

Si el Ministerio Público manifestare interés en formular imputación a una persona que no se


encontrare detenida, solicitará al Juez de control que lo cite en libertad y señale fecha y hora para
que tenga verificativo la audiencia inicial, la que se llevará a cabo dentro de los quince días
siguientes a la presentación de la solicitud (…)”

En esa línea, en la formulación de la imputación el titular de la carga de la prueba deberá exponer


los hechos atribuidos al imputado, su calificación jurídica de manera preliminar (sobre la base de
la etapa en donde se realiza esta audiencia), el ámbito fáctico de la imputación y la forma de
intervención y participación del autor.

A diferencia del código colombiano, la normativa mexicana establece que el juez de control (juez
de garantías) podrá solicitar al representante del Ministerio Público aclaraciones o precisiones a
la imputación formulada, lo cual brinda una mayor facultad al juez de controlar la imputación.

V. Modificación del artículo 336 del Código Procesal Penal

Habiéndose establecido las bases normativas y jurisprudenciales de la “formulación de la


imputación” en lo códigos adjetivos de Colombia y México, considero que nuestro artículo 336°
debería continuar con dicha línea normativa e incluir tal institución. En otras palabras, sostengo
que la formalización y continuación de la investigación preparatoria no sea simplemente una
notificación a los sujetos procesales, que muchas veces es desconocida por ellos, sino que exista
una sustentación y debate sobre la imputación.

Acogemos la postura colombiana que en la formulación de la imputación se pueda efectuar un


debate sobre la imputación, toda vez que esta también se realiza cuando se interpone una tutela
de derechos ante la falta de precisión de una imputación necesaria[3].

Sobre la base del principio de economía procesal ¿por qué se debería esperar una audiencia de
tutela de derechos para la precisión de la imputación si esta se puede realizar previamente en una
audiencia de formulación de la imputación? o ¿por qué se debería esperar una audiencia de tutela
de derechos para la precisión de la imputación si esta se efectúa sobre la base de la disposición
de formalización y continuación de la investigación preparatoria?

Resulta innecesario esperar meses para alcanzar una imputación precisa, cuando esta resulta
factible que se obtenga una vez formalizada la investigación preparatoria. Peor aún, resulta
innecesario que a estas alturas suframos de investigaciones formalizadas sin un grado correcto
de imputación, no obstante, esto es un cuestionamiento que no entraremos en el presente trabajo.

La propuesta también garantiza que el investigado conozca de la imputación incoada en su contra,


lo cual no sucede completamente con el actual artículo 336°, toda vez que existen procesos
penales en donde no existe la participación del imputado, sea por desconocimiento de la
investigación o por su actitud obstruccionista.
En esta audiencia se podrá preguntar al procesado si entendió la imputación formulada en su
contra, circunstancia que al día de hoy no es posible realizar. Adicionalmente, si el imputado se
allana a la tesis fiscal se podrá obtener una reducción de la pena, lo cual sucede en un proceso de
terminación anticipada; sin embargo, nuevamente sobre la base del principio de economía
procesal, ¿por qué motivo no podría llevarse a cabo una terminación anticipada en la audiencia
de formulación de la imputación?

Otro argumento que sostiene la posición es que la audiencia de formulación de la imputación se


realizaría al inicio de la intervención jurisdiccional, lo cual conlleva a la imposición de medidas
coercitivas reales y personales o presentación de excepciones. En ese sentido, no existe una mejor
oportunidad de contar con una imputación clara que en este estado de la investigación. Por
ejemplo, para cualquier embargo o comparecencia restringida, el imputado conocería plenamente
de la imputación en su contra y que además esta será descrita correctamente y sin espacio a dudas
e imputaciones vagas y abstractas.

Adicionalmente, la importancia de estipular una audiencia de “formulación de la imputación” al


inicio de la intervención jurisdiccional es evitar que en etapas posteriores, el Fiscal –de manera
innecesaria- oralice una imputación cuando el procesado ya tuvo conocimiento de la tesis fiscal
y formuló excepciones, tutelas de derechos y hasta observó el requerimiento fiscal. En ese
sentido, no descartamos que existan alegatos de apertura en el juicio oral o un debate en la etapa
intermedia, pero en estas el imputado ya habrá tenido conocimiento total de la hipótesis fiscal
incoada en su contra.

Evidentemente, existirán cuestionamientos válidos a esta propuesta, no obstante, lo importante


es abrir el debate y encontrar soluciones.

Sobre la base de todos los argumentos antes descritos, considero que sí resulta viable modificar
el artículo 336. En nuestra opinión, se podría establecer de la siguiente manera:

“(…) 3. El Fiscal, sin perjuicio de su notificación al imputado, dirige la comunicación prevista


en el artículo 3° de este Código, adjuntando copia de la Disposición de formalización, al Juez de
la Investigación Preparatoria.

4. Una vez recibida y notificada la Disposición de formalización, el Juez programará la


audiencia de formulación de la imputación, en la cual el representante del Ministerio
Público formulará la imputación contra el procesado. Culminada esta, el Juez consultará
al imputado si comprendió la imputación, de no hacerlo el Fiscal deberá esclarecer la
imputación.
5. En esta audiencia se permite que la defensa técnica del imputado pueda cuestionar la
imputación y solicitar una precisión de la misma, la cual se resolverá bajo los alcances
del inciso 4) del artículo 71°.
6. Culminada la formulación de la imputación, el imputado podrá aceptar la sindicación
fiscal y podrá acogerse a una terminación anticipada, bajo los alcances del artículo 468°
y siguientes.
7. El Fiscal, si considera que las diligencias actuadas preliminarmente establecen
suficientemente la realidad del delito y la intervención del imputado en su comisión,
podrá formular directamente acusación”

Referencias:

[1] Conferencia coordinada y transmitida por la Escuela Garantista – Cerejus

[2] “3. El Fiscal, sin perjuicio de su notificación al imputado, dirige la comunicación prevista en
el artículo 3° de este Código, adjuntando copia de la Disposición de formalización, al Juez de la
Investigación Preparatoria”

[3] Inciso 4) del artículo 71° del Código Procesal Penal: “4. Cuando el imputado considere que
durante las Diligencias Preliminares o en la Investigación Preparatoria no se ha dado
cumplimiento a estas disposiciones, o que sus derechos no son respetados, o que es objeto de
medidas limitativas de derechos indebidas o de requerimientos ilegales, puede acudir en vía de
tutela al Juez de la Investigación Preparatoria para que subsane la omisión o dicte las medidas de
corrección o de protección que correspondan. La solicitud del imputado se resolverá
inmediatamente, previa constatación de los hechos y realización de una audiencia con
intervención de las partes”

También podría gustarte