Está en la página 1de 3

La construcción del Estado salvadoreño y la gobernanza de la vida: Una revisión de la

biopolítica en Foucault y Agamben para El Salvador.


Gabriel Ernesto Escolán Romero.

El objetivo del presente ensayo es situar los orígenes de las prácticas de la biopolítica moderna
en el contexto histórico de la construcción del Estado nacional salvadoreño.

Los estudios que han tratado de explicar la realidad histórica del Estado salvadoreño parten del
paradigma del Estado nacional que se construyó en la modernidad europea. Este
eurocentrismo epistemológico empleado para comprender la realidad de los aparatos políticos
que dominan la modernidad salvadoreña no son gratuitos, ya que la historiografía reciente ha
registrado las influencias de la ilustración en los hacedores del Estado en América Latina, luego
de que el colapso del Imperio Español y los procesos independentistas tuvieran lugar. Eso
implicó el transplantamiento de las ideas europeas que Michel Foucault rastrea en el origen del
Homo œconomicus del liberalismo que se construye en el siglo XVIII. Cuando las ideas
clásicas de soberanía, como esencia del Estado, entendido en la forma del derecho de hacer
morir o dejar vivir al súbdito dieron paso a la construcción de una serie de dispositivos,
aparatos y tecnologías de poder más sutiles, pero no menos insidiosos, que se enfocaron en el
planteamiento de hacer vivir o de rechazar la muerte del ciudadano.

Estas fueron técnicas de una racionalidad instrumental aplicada sobre la visibilidad de la vida, y
su gestión comunitaria, entendida ésta última como una raza o nación. Pensando ya no en
vidas separadas del ámbito político del Estado, el Estado moderno incorpora la vida biológica
en la política y pasa a preocuparse por la vida de la colectividad. Su bienestar económico, sus
movimientos y desplazamientos, su cultura, su seguridad, su salud, se convierten en objetos de
nuevas prácticas que Michel Foucault denominó como biopolítica.

Este concepto de biopolítica se ha convertido en un paradigma que ha sido desarrollado y


reelaborado después de la genealogía foucaultiana, uno de los casos más emblemáticos es el
de Giorgio Agamben que partiendo del punto en que Foucault dejó el nacimiento de este
complejo de prácticas y construcción de aparatos, desafía la asunción de que la soberanía se
retrotraiga en los regímenes biopolíticos modernos y más bien plantea que toda la historia del
pensamiento político occidental contiene ideas biopolíticas. Esta postura es digna de tomarse
en cuenta, puesto que para nuestro caso hace falta una genealogía de la biopolítica durante la
época colonial, así como un análisis más preciso de cómo la soberanía y su capacidad para
disponer de la vida y la muerte de los individuos siguió presente en nuestra modernidad, como
ha ocurrido bajo los constantes regímenes de excepción establecidos en nuestra historia. Para
el caso habría que considerar el descarnamiento de la soberanía en las prácticas biopolíticas
del martinato y del período de la guerra civil. Así como las más contemporáneas.

Por lo que en este ensayo se explorarán las tradiciones del análisis biopolítico en Foucault y
Agamben, señalando sus diferencias y lo que ambas nos pueden decir sobre la construcción
del Estado nacional en El Salvador.
Bibliografía.

Agamben, G. (1998) Homo Sacer. El Poder y la nuda vida. Pre-textos.


___________ (2001) Medios sin Fin. Notas sobre la política. Pre-textos
___________ (2005) Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
___________ (2006) La Comunidad que Viene. Pre-textos.
___________ (2008) El Reino y La Gloria. Por una genealogía teológica de la economía y del
gobierno. Pre-textos.
___________ (2008) La Potencia del pensamiento. Ensayos y Conferencias. Editorial
Anagrama.
Alves, F. (2000) State Formation and Democracy in Latin America 1810-1900, Duke University
Press.
Berger, M. (2008), From Nation Building - To State Building. Routledge, 2008.
Campbell T. y Sitze A. Ed. (2013) Biopolitics. A Reader. Duke University Press. Durham and
London.
Centeno, M Ferraro A Eds. (2013) State and Nation Making in Latin America and Spain,
Republics of the Possible. Cambridge University Press.
Esposito, R. (2003) Communitas. Orígen y destino de la comunidad. Buenos Aires.
Amorrortu/editores
__________ (2009) Comunidad, inmunidad y biopolítica. Herder.
Saylor, R. (2014) State Building in Boom Times Commodities and coalitions in Latin America
and Africa, Oxford University Press.
Foucault, M. (2003) Hay que Defender la Sociedad. Curso del Collège de France (1975-1976)
AKAL
__________ (2004) Nacimiento de la Biopolítica. Curso del Collège de France (1978-1979)
AKAL
__________ (2006) Seguridad, territorio y población. Curso del Collège de France (1977-1978)
Fondo de Cultura Económica.
__________ (2011) Historia de la Sexualidad. Vol. I La voluntad de saber. Siglo XXI
Garavaglia, J. C. y Gautreau P. Ed. (2011) Mensurar la tierra, controlar el territorio: América
Latina, siglos XVIII-XIX. Rosario Prohistoria Ediciones.
Lemm, V. y Vatter, M. Ed. (2014) The Government of Life. Foucualt, Biopolitics, and
Neoliberalism.
Nedoh, B. (2016) Biopolitics Before Foucault. On Benjamin’s critique of bare life and Agamben’s
theological genealogy of the “apparatus”. En The Routledge Handbook of Biopolitics. Routledge
Ojakangas, M. (2005) Impossible Dialogue on Bio-power. Agamben and Foucault. Foucault
Studies, No. 2, pp 5-28,
____________ (2012) Michel Foucault and the enigmatic origins of bio-politics and
governmentality. History of Human Sciences 25(1) pp 1-14
_____________(2016) Biopolitics in The Political Thought of Classical Greece. En The
Routledge Handbook of Biopolitics. Routledge
Pisentier, M. y Raimondi, S. Ed. (2022) Debating Biopolitics. New Perspectives on the
Government of Life. Edward Elgard Publishing.
Soifer, H. (2015). State Building in Latin America, Cambridge University Press.
Vaughan-Williams. (2016) Carl Schmitt, Giorgio Agamben and the “nomos” of contemporary
political life. En The Routledge Handbook of Biopolitics. Routledge.

También podría gustarte