Está en la página 1de 6

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

MAESTRIA EN SOCIOLOGIA

Problemas en la formación del Estado Nacional en América Latina

Martes y jueves de 8-11am

Valeria Coronel Ph.D


Email: vcoronel@flacso.org.ec

El curso aborda debates centrales en la sociología histórica y la historiografía respecto


de los problemas en la formación del estado latinoamericano, y el carácter de las
distintas vías nacionales en el proceso de internalización del capitalismo, la
incorporación de sujetos políticos, y la construcción institucional. Se indaga en
momentos de crisis y consecuentes redefiniciones del campo político de diferentes
países latinoamericanos dentro de un dialogo más global sobre capitalismo, estado y
modernidad entre el siglo XIX y el XXI. En este marco abordamos el estudio de la
república postcolonial como un laboratorio para indagar en la transición de un sistema
de derechos corporativos hacia un precario modelo liberal dentro del cual la ciudadanía
es restringida y se intenta un proceso de mercantilización y concentración de la tierra,
mientras, el trabajo y la organización social, así como las rentas estatales dependen por
muchas décadas más de sistemas de coordinación complejos, que incluyen tanto una
vital economía popular administrada por comunidades como sistemas de trabajo
esclavista. De la misma forma son sustantivos los debates en sociología histórica sobre
el difícil proceso de centralización estatal en un contexto de tensiones entre distintas
clases agrarias, así como la exploración de diversas formas de coordinación política
tales como el caudillismo, el sistema de partidos, y la definición del ejército nacional
que marcaron por mucho tiempo el carácter de la república.

La segunda parte del curso dedicamos a la crisis múltiple de los “estados oligárquicos”
en la década del veinte y al estudio comparado de los notables procesos de activación
política que condujeron a uno de los ciclos de transformación profunda del estado
latinoamericano en el periodo. En la época de entreguerras y durante la segunda guerra
mundial se produjeron en América Latina disputas y transformaciones estatales
comparables a los procesos de tensión entre el republicanismo y el fascismo, el
socialismo y las derechas modernas de Europa, en nuestro continente la inspiración
keynesiana debe entenderse en el dialogo con los campos de fuerza y procesos de
institucionalización de nuevas formas redistributivas, y representativas en las vertientes
populistas, corporativistas, autoritarias y hasta clientelares del continente donde la
revolución y la contrarrevolución complejizaron el sistema marcando las opciones del
estado latinoamericano hasta finales de la década del sesenta. Nos interesa finalmente
una aproximación a la experiencia latinoamericana en el capitalismo tardío o
neoliberalismo, desde el análisis de la entrada autoritario burocrática del cono sur, hasta
1
procesos de consolidación de tendencias al trabajo flexible y la concentración en
contextos como de débiles procesos integradores como el de Colombia. Iniciaremos una
reflexión que se profundizara en cursos posteriores de la maestría en sociología respecto
del fenómeno del “retorno de los estados” o surgimiento de regímenes que disputan
activamente el plan del consenso de Washington, especialmente desde una mirada
respecto de sus legados históricos, y del análisis de las posibilidades y límites de la
izquierda en sus tensiones internas, en el contexto global contemporáneo.

Evaluación:

Los estudiantes deben presentar 6 reseñas basadas en las lecturas requeridas bajo una
temática y exponer en clase. (3-4 paginas) 30%

Examen. 35%

Ensayo teórico y comparativo 35%

Sesión 1. Introducción

Sesión 2, 3 y 4. Economía política y articulación social, problemas en la


conformación de régimen económico postcolonial.

Sempat Assadourian, Carlos. Modos de producción en América Latina. Buenos Aires:


Siglo XXI Editores. 1973.

William Roseberry, “Beyond the Agrarian Question in Latin America," In: Fred Cooper
et al, eds., Confronting Historical Paradigms. U Wisconsin Press, 1993. Pp.318-370

Guerrero, Andrés. La hacienda precapitalista y la clase terrateniente en América


Latina y su inserción en el modo de producción capitalista: el caso ecuatoriano. Quito:
Escuela de Sociología, Universidad central. 1975.

Scott, Rebeca. Slave Emancipation In Cuba: The Transition to Free Labor, 1860-1899
Pitt Latin American Studies. Partes: I, II, VI, VIII, IX, X, XII.

Sesion 4. Conflicto, caudillos, milicias y partidos vías para la articulación política


de lo popular en las repúblicas latinoamericanas.

López Alves, Fernando. La formación del estado y la democracia en América Latina 1830-
1910. Bogotá: Editorial Norma. 2003, págs. 11-81

Sesión 5. Problemas de la ciudadanía postcolonial.


Thurner, Mark. From two republics to one divided: contradictions of postcolonial nation
making in Andean Peru. Durham: Duke University Press. 1997, págs. 1-53

2
Holt, Thomas C. (2000) “The Essence of the Contact” y Scott, Rebecca, J. (2000) “Fault
Lines, Color Lines, and Party Lines”. En Beyond Slavery. Explorations of race,
labor, and citizenship in postemacipation societies. Cooper, Frederick; Holt.
Thomas C. y Scott, Rebecca, J. Chapel Hill: University of North Carolina
Press: pp. 33-60 y 61-106.

Sesiónes 6 y 7 Articulación campesina, hegemonía y autoritarismo: perspectivas


para el análisis comparativo.

Allan Knight. The mexican revolution. Cap 3.4.5.6.


Gilbert M Joseph y Daniel Nugent. Aspectos cotidianos de la formación del Estado. La
revolución y la negociación del mando en el México moderno. Ediciones Era Mexico,
2002. 25-169.

Knight, Alan. Revolución, Democracia y populismo en América Latina. Ediciones


Centro de Estudios Bicentenario. Chile, 2005. Capítulo 3 "Las tradiciones
democráticas y revolucionarias en América Latina" (pp.107-156) y Capítulo 5
"Comparación entre las Dinámicas Internas de las Revoluciones Mexicana y
Boliviana" (pp. 195-238).
Mallon, Florencia. Campesino y nación: la construcción de México y Perú poscoloniales
México: CIESAS-Colegio de Michoacán y Colegio San Luis de Potosí. 2003, págs. 15-
108 y 509-581.

Sesión 8 y 9 Orígenes sociales del autoritarismo y el para-estatismo.

Richard, Lee Turits. (2003). Foundations of Despotism: Peasants, the Trujillo Regime,
and Modernity in Dominican History. Stanford: Stanford University Press.

Grandin, Greg (2004). “Preface”, “Introduction: The last colonial massacre”, “Cap. 1: A
Seditious Life”, “Cap. 2: An Uncorrupted Life”, “Cap. 3: Unfinished Lives” y
“Conclusion: Children of Abel: The cold war as revolution and
counterrevolution”. En The last colonial massacre. Latin America in the Cold
War. Chicago/London: The University of Chicago Press: pp. xi-xvii, 1-18, 19-
46, 47-72, 73-104 y 169-198.

Roldán, M. (2003). A sangre y fuego. La violencia en Antioquia, Colombia 1946-1953.


Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Fundación para la
Promoción de la Ciencia y la Tecnología: pp. 17-216.
Hylton, Forrest. (2003) “La hora crítica. Perspectiva histórica de la Colombia de Uribe”.
En New Left Review, Nro. 23, septiembre-octubre de 2003.
Jose Antonio Figueroa.Realismo mágico, vallenato y violencia política en el Caribe
colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. 2009. 274 p.

3
Sesión 10, 11, 12, 13. Coaliciones de clase y etnicidad, corporativismo y
democracia en los procesos boliviano y ecuatoriano.

Bolivia. (10 y 11)


Laura Gotkowitz. (2007). A Revolution for Our Right, Indigenous Struggles for Land
and Justice in Bolivia, 1880 – 1952. Durham: Duke University Press: pp. (Cap.
5, 8 y Epílogo).
Hylton, Forrest y Thomson, Sinclair. (2007). Revolutionary Horizons: Past and Present
in Bolivian Politics. New York/London: Verso: pp. (parte 1, 2 y 3).
Zavaleta Mercado, René. (1986). “Prólogo”. En Lo nacional-popular en Bolivia,
México: Siglo Veintiuno: pp. 9-18.
Arze, Eduardo. (2002). Parte III, Parte IV Acápite V, Parte V Introducción y
Conclusión. En El Programa del MNR y la Revolución Nacional. Del
movimiento de Reforma Universitaria al ocaso del modelo neoliberal (1928-
2002). Bolivia: Plural Editores. Pp. 115-238, 273-315, 319-322 y 503-554.
Polet, Francois. (2008). “Introducción”. Stefanoni, Pablo. “La ‘indianización’ del
nacionalismo o la refundación permanente de Bolivia”.
Svampa, Maristella. “Entre el despliegue de la matriz comunitaria y la actualización de
lo nacional-popular”. Chávez León, Marxa. “‘Autonomías indígenas’ y ‘Estado
plurinacional’”.
Svampa, Maristella y Pablo Stefanoni. “Entrevista a Álvaro García Linera”. García
Linera, Álvaro. “El Estado en transición”. En La Bolivia de Evo ¿democrática,
indigenista y socialista? Francois Polet (coord.) Madrid: Editorial Popular: pp.
5-30, 31-54, 55-78, 139-166, 183-212, 213-243.
Ecuador (12 y 13)

Cueva, Agustín (1972) El proceso de dominación política en el Ecuador. Quito:


Ediciones Crítica.
Guerrero, Andrés. (2010). “II. Una imagen ventrílocua: el discurso liberal de la
‘desgraciada raza indígena’ a finales del siglo XIX” y “III. El proceso de
identficación: sentido común ciudadano, ventriloquía y transescritura. Del
tributo de indios a la administración de poblaciones en el Ecuador, siglo XIX”.
En Administración de poblaciones, ventriloquía y transescritura: análisis
históricos, estudios teóricos. Quito/Lima: FLACSO/Instituto de Estudios
Peruanos: pp.
Coronel, Valeria. (2011). A Revolution in Stages: Subaltern Politics, Nation-State
Formation, and the Origins of Social Rights in Ecuador, 1834-1943. Capitulos
1,2,7 y 8.
Becker, Marc. (2007) “El Estado y la etnicidad en la Asamblea Constituyente de 1944-
1945”; Etnicidad y poder en los países andinos. Büschges, Christian; Bustos,
Guillermo y Katmeier, Olaf (edits.). Quito: UASB/Universidad de
Bielefeld/CEN.
Striffler, Steve. (2002). Caps: 7, 8, 9, 10 y 11.  En In the shadows of state and capital:
the United Fruit Company, popular struggle, and agrarian restructuring in
Ecuador, 1900-1995. Durham: Duke University Press: pp. 129-230.

4
Acosta, Alberto (1999) Breve historia económica del Ecuador. Quito: Corporación
Editora Nacional.
Ospina, Pablo. “La participación política del movimiento indígena en Ecuador
(enseñanzas de los casos de Cotopaxi y Cotacachi)” Etnicidad y poder en los
países andinos. Büschges, Christian; Bustos, Guillermo y Katmeier, Olaf
(edits.). Quito: UASB/Universidad de Bielefeld/CEN.
Ospina, Pablo. (2011). “Promesas temporales. El cambio del régimen de acumulación,
propuestas y realización de la revolución ciudadana (Ecuador)”.
Ramírez, Franklin, (2009). “El movimiento indígena y la reconstrucción de la izquierda
en Ecuador”, En Los Andes en Movimiento. Identidad y poder en el nuevo
paisaje político, Universidad Andina, Pablo Ospina, Olaf Kaltmeier y Christian
Büschges (editores), Quito: UASB / CEN/ Universidad de Bielefeld.

SESIÓN 14. Los “tres peronismos” el caso de Argentina.


James, Daniel. (2010). “Primera parte. Los Antecedentes. 1. El peronismo y la clase
trabajadora, 1943-55” y “Conclusión”. En Resistencia e integración: el
peronismo y la clase trabajadora argentina (1946-1976). (1° ed. 1988).
Buenos Aires: Siglo XXI Editores: pp. 19-65 y pp. 330-350.
Sidicaro, Ricardo. (2002). “Introducción”, “Capítulo 4. El peronismo contra el Estado:
el gobierno 1989-1999” y “Capítulo 5. Conclusiones generales”. En Los tres
peronismos. Estado y poder económico 1946-55 / 1973-76 /1989-99. Buenos
Aires: Siglo XXI editores.
Sidicaro, Ricardo. (2011). “El partido peronista y los gobiernos kirchneristas”. En
Nueva Sociedad, Nro. 234, julio-agosto de 2011, pp. 74-94.
Svampa, Maristella. (2011). “Del ‘que se vayan todos’ a la exacerbación de lo nacional-
popular”. En Nueva Sociedad, Nro. 235, septiembre-octubre de 2011.

SESIÓN 15 Corporativismo, políticas sociales y la crítica del neoliberalismo desde


la perspectiva brasileña.
Caulfield, Sueann. (2003). “Interracial courtship in the Rio de Janeiro courts, 1918-
1940”. En Race and Nation in Modern Latin America. Applebaum, Nancy P.,
Anne S. Macpherson y Karim Rosemblatt (edits.) Chapell Hill: University of
North Carolina Press.
Bambirra, Vania y Theotonio Dos Santos. (1995). “Brasil: Nacionalismo, Populismo y
Dictadura, 50 Años de Crisis Social”. En: América Latina: Historia de Medio
siglo, 1 América del Sur. (9ª edic.). México: Siglo XXI/Instituto de
Investigaciones Sociales de la UNAM.
Pereira, Anthony. (2003). “Brazilian Workers and Democracy”. En  Work, Protest and
Identity in Twentieth-Century Latin America. Peloso, Vincent
(edit.).Wilmington: Scholarly Resources Inc: pp. 277-300.
Anderson, Perry. (2011). “Lula’s Brazil”. En London Review of Books, vol.3 No.7: Pp.
3-12.
5
Jakobsen, Kjeld Aagaard. (2011). “El PT en el gobierno o el desafío de mantener las
convicciones”. En Nueva Sociedad, Nro. 234, julio-agosto 2011, pp. 60-73.

También podría gustarte