Está en la página 1de 12

¿Qué es la Macroeconomía?

Disciplina que se encarga de estudiar el comportamiento de la economía en su


conjunto. Surge de la mano de John M. Keynes tras la “gran depresión de 1929”.
La macroeconomía permite tener una visión simplificada de toda la economía.
Los “Grandes Agregados Económicos” • Permiten establecer modelos
simplificados. Sector Primario • Agricultura • Ganadería • Silvicultura • Pesca
Sector Secundario • Automotriz • Construcción • Textiles • Electrónica, etc. Sector
Terciario • Turismo • Salud • Educación • Transporte, etc. Los “Agentes
Económicos” Familias Empresas Gobierno Sector Externo
Definición
“La Macroeconomía es una disciplina de las ciencias sociales que estudia el
comportamiento de los grandes agregados económicos, así como de los agentes
y de sus interacciones para poder incidir en un correcto funcionamiento de la
economía en su conjunto.”
Objetivos de la Macroeconomía
La Producción • Crecimiento = ↑Actividades económicas → Expansión de las
fuerzas productivas • Medición del crecimiento: PIB, PIN, Ingreso nacional, Ingreso
per-cápita, infraestructura, etc. • Crecimiento ≠ Desarrollo
Ocupación (empleo) Producción = Combinación de factores productivos Trabajo
Capital Tierra Ocupación: refleja la eficiencia económica El trabajo como principal
fuente de ingresos de la población
Precios • Las variaciones en los precios distorsionan las decisiones económicas. •
Inflación como problema macroeconómico. • Se busca la estabilidad del ingreso. •
Inflación vs Desempleo
Instrumentos de la Macroeconomía
Política Monetaria • Gestión del dinero, el crédito y el sistema bancario. • Influye
en: Nivel de precios, crédito, inversión, tasas de interés, tipos de cambio, etc.
Política Fiscal • Asignación de impuestos y distribución del gasto público. • Influye
en: Ingresos, inversión, crecimiento, distribución de la riqueza, entre otros.
Campo de estudio de la Macroeconomía • Modelos para simplificar la realidad. •
Agregados económicos. • Relaciones entre los distintos agentes. • Evaluación de
la economía en su conjunto y mercados específicos. • Nos sitúa en la realidad
socioeconómica. • Establecer políticas adecuadas para el desarrollo. • Estudia la
inversión, el consumo, los tipos de cambio, la balanza comercial, salarios, precios,
impuestos, tasas de interés, endeudamiento, etc. (ISSU, 2010)
QUE ESTUDIA LA MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
La Microeconomía: La microeconomía es una parte integral de la teoría económica que
estudia el comportamiento económico de empresas, hogares e individuos y su interacción
con los mercados.
De acuerdo con el sitio Economía Responsable, la microeconomía estudia cómo afecta a
las personas los cambios de un precio de un determinado bien, y cómo se configura la
demanda. Así como qué sucede con los aumentos o disminuciones de la renta de las
familias.
En tanto, para el sector empresarial, analiza la oferta de producción de las empresas que
dependerá de los precios de dichos bienes y los costes en los que incurre. También
analiza el mercado en el que se encuentran las empresas. No es lo mismo un mercado de
competencia perfecta, monopolio u oligopolio.
La Macroeconomía: La macroeconomía estudia y explica distintos factores o variables
que en conjunto explican un fenómeno económico de gran alcance y amplitud. Esta
permite analizar la mejor forma de conseguir los objetivos económicos de un país.
Asimismo, estudia la ley de oferta y demanda desde un punto de vista agregado; es decir,
la oferta agregada de bienes y servicios de un país y la demanda agregada, como el
consumo total de una nación.
Se encarga del estudio de la economía en general, valiéndose del análisis de diferentes
variables agregadas, como el monto total de bienes y servicios, el nivel de empleo,
balanza de pegos, tipo de cambio, entre otros. Pero, las variables más usadas son el
Producto Bruto Interno (PBI), la tasa de desempleo, los niveles de impuestos; etc.
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE ELLAS
DIFERENCIAS DE LA MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA

La diferencia entre microeconomía y macroeconomía es que la primera habla de lo


particular, mientras que la segunda del conjunto. Son las dos principales ramas de la
economía. Para ver la diferencia basta con separar ambas palabras. Micro-Economía y
Macro-Economía. Las palabras macro y micro provienen del griego. Macro significa
grande y micro significa pequeño.
Por tanto, la macroeconomía es la economía de lo grande y la microeconomía es la
economía de lo pequeño. Dicho esto, hay diferencias importantes, tanto en el campo de
estudio como en la metodología.
1. Objeto de análisis. - La principal diferencia radica en el objeto de
análisis. La microeconomía se dedica, básicamente, al comportamiento de los
agentes económicos, como empresas, familias o gobiernos. En cambio, la
macroeconomía realiza un análisis en un plano macro.
2. Variables utilizadas. - Las variables que se utilizan para medir los comportamientos o
estadísticas son distintas. Sin embargo, las herramientas de cálculo no lo son y, en
muchas ocasiones, incluso las fórmulas coinciden. Lo que sucede es que, como el
objeto de estudio es distinto, también lo son las variables.
La microeconomía suele utilizar, para realizar un análisis, variables como el consumo de
los hogares, la producción de una empresa, las preferencias y gustos de los
consumidores, la cuantía de las inversiones personales o las actitudes ante los riesgos.
La macroeconomía toma variables globales. Estas son resultantes, en ocasiones, de la
agregación de datos analizados en la microeconomía.
3. Diferente afectación. - Como decimos al principio, ambas disciplinas están
interrelacionadas y son complementarias. Ahora bien, de ninguna forma se ven
afectadas de la misma manera y esto conviene señalarlo.

4. Campos de aplicación. - El campo de aplicación de ambas disciplinas también es


diferente y constituye otro de los elementos clave.

 La microeconomía está más enfocada a políticas sectoriales. La


macroeconomía se aplica, sobre todo, en políticas globales.

5. Agentes distintos. - Los estudios de ambas disciplinas, por lo general, se realizan por
agentes distintos, aunque a veces pueden coincidir, sobre todo cuando una política
sectorial se considera prioritaria.
Las variables de la microeconomía, por lo general, son importantes para empresarios,
trabajadores y consumidores.
Por otra parte, las variables de la macroeconomía son objeto de interés de gobiernos
y de instituciones internacionales financieras, como el Banco Mundial o el Fondo
Monetario Internacional (FMI).
SEMEJANZAS DE LA MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA

1. Ambas economías tienen como finalidad satisfacer las necesidades del consumidor.
2. Estudian la economía de una sociedad o la manera en que influye sobre el nivel
general de la producción de un país.
3. Los dos se basan en el consumo del hombre en diferentes áreas, para la sociedad y
las necesidades humanas.
(SLIDE PLAYER, s.f.)
PERSPECTIVAS HISTORICA DE LA MACROECONOMIA

El campo de la macroeconomía puede ser dividido a grandes rasgos en dos


ramas. Una rama teórica, que presenta la visión de cómo pueden aparecer los
problemas macroeconómicos y como pueden ser tratados de la mejor manera.
La otra es una rama aplicada, la cual habla acerca de la política real y cuestiones como:
¿Debería de usarse la política monetaria para estimular la producción?, ¿Se
debiera usar la política fiscal para contrarrestar las recesiones?, y ¿Debieran de
utilizarse la tasa de interés o la oferta monetaria como medidas de astringencia
monetaria? Las dos ramas están desde luego relacionadas con el trabajo teórico
que guía la política y la experiencia en la política que guía el pensamiento teórico;
pero tal relación ciertamente es frágil e indirecta.
Durante los últimos 30 años, las dos ramas de la macro se han dividido cada vez
más conforme los modelos teóricos macro se han vuelto más complicados, y
conforme nuestro conocimiento de los problemas estadísticos para ajustar los
modelos a la evidencia empírica
ha mejorado. Hoy en día casi todos los economistas están de acuerdo en que los
modelos simples de ayer, tanto los modelos teóricos de tipo IS-LM, como los
modelos econométricos estructurales macro que los acompañaban, estaban lejos
de ser los adecuados como modelos teóricos o como guía para la política. En
respuesta, la moderna teoría macro, se ha vuelto un campo de estudio teórico
altamente técnico y
estadísticamente sofisticado, en el que los micro fundamentos de la teoría macro,
desempeñan un papel central.
Debido a la dificultad técnica del armazón requerido para estudiar la teoría
macroeconómica basada en los fundamentos micro, la visión subyacente de los
teóricos macro muy frecuentemente tan sólo recibe poca atención tanto de los
debates teóricos como en el mismo entrenamiento de estudiantes. En lugar de
hablar acerca de la visión, los investigadores se enfocan en resolver asuntos
técnicos y los maestros se enfocan en
proveer a los estudiantes con las herramientas para resolver los debates técnicos.
El resultado es que hoy, cuando los estudiantes de posgrado estudian
macroeconomía, se les imbuye un sentido muy precario de la historia de los
debates macroeconómicos, o de cómo funciona la política macro, o de la visión
detrás del modelo; se les deja que imaginen por si mismos todas esas cuestiones.
(COURSE HERO, 2011)
la perspectiva de la macroeconomía postwalrasiana1

La Gran Depresión (Keynes)


La Gran Depresión, también conocida como la Crisis de 1929, fue una gran crisis
financiera mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años
previos a la Segunda Guerra Mundial. Su duración depende de los países que se
analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta
finales de los años treinta. Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor
profundidad y la que afectó a mayor número de países en el siglo XX. En el siglo
XXI ha sido utilizada como paradigma de hasta qué punto se puede producir un
grave deterioro de la economía a escala mundial. La llamada Gran Depresión se
originó en Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa de valores de Nueva
York el martes 29 de octubre de 1929 (conocido como Crac del 29 o Martes
Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves
Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo.
La depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres,
donde la inseguridad y la miseria se transmitieron como una epidemia, de modo
que cayeron: la renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios empresariales
y los precios. El comercio
internacional descendió entre un 50% y un 66%. El desempleo en los Estados
Unidos aumentó al 25%, y en algunos países alcanzó el 33%.1 Ciudades de todo
el mundo se vieron gravemente afectadas, especialmente las que dependían de la
industria pesada, y la industria de la construcción se detuvo prácticamente en
muchas áreas. La agricultura y las zonas rurales sufrieron la caída de los precios
de las cosechas, que alcanzó aproximadamente un 60%.234 Ante la caída de la
demanda, las zonas dependientes de las industrias del sector primario, con pocas
fuentes alternativas de empleo, fueron las más perjudicadas.5
Los países comenzaron a recuperarse progresivamente a mediados de la década
de 1930, pero sus efectos negativos en muchas zonas duraron hasta el comienzo
de la Segunda Guerra Mundial.6 La elección de Franklin D. Roosevelt como
presidente y el establecimiento del New Deal en 1932, marcó el inicio del final de
la Gran Depresión en los Estados Unidos. Sin embargo, en Alemania, la
desaparición de la financiación exterior a principios de la década de 1930 y el
aumento de las dificultades económicas, propiciaron la aparición del nacional-
socialismo y la llegada de Adolf Hitler al poder que, posteriormente, daría inicio a
la Segunda Guerra Mundial.

La revolución fue principalmente un cambio en las opiniones económicas


dominantes y en la provisión de un marco unificado: muchas de las ideas y
prescripciones de política propugnadas por Keynes tenían precursores ad hoc en
la escuela subconsumista de la economía del siglo XIX, y se practicaron algunas
formas de estímulo gubernamental en la década de 1930 en Estados Unidos sin el
marco intelectual del keynesianismo.
Gráfico de la Renta per cápita en la Gran Depresión en diferentes países.
El cambio de política central fue la propuesta de que la acción del gobierno podría
cambiar el nivel de desempleo, a través del gasto deficitario (estímulo fiscal) como
obras públicas o reducciones de impuestos y cambios en las tasas de interés y la
oferta monetaria (política monetaria). Hasta ese momento la opinión del Tesoro
era que la acción del gobierno no podía cambiar el nivel de desempleo.
La fuerza motriz fue la crisis económica de la Gran Depresión y la publicación en
1936 de la Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero por John Maynard
Keynes, que John Hicks reelaboró en un marco neoclásico, particularmente el
modelo IS / LM de 1936 / 37. Esta síntesis se popularizó en la academia
estadounidense en el influyente libro de texto Economía, de Paul Samuelson,
desde 1948 en adelante, y llegó a dominar el pensamiento económico posterior a
la Segunda Guerra Mundial en los Estados Unidos. El término "Revolución
keynesiana" se usó en el texto de 1947 La revolución keynesiana del economista
estadounidense Lawrence Klein.2 En los Estados Unidos, la Revolución
keynesiana fue inicialmente combatida activamente por los conservadores durante
el macartismo y acusada de comunismo, pero finalmente una forma de economía
keynesiana se convirtió en la corriente principal, sobre todo a través de la
influyente figura de John K. Galbraith.
La revolución keynesiana ha sido criticada por varios motivos: algunos,
particularmente la escuela del agua dulce y la escuela austríaca, que argumentan
que la revolución fue equivocada e incorrecta. Por contraste, otras escuelas de
economía keynesiana, notablemente la economía poskeynesiana, argumentan
que la revolución "keynesiana" ignoró o distorsionó muchas de las ideas
fundamentales de Keynes, y no fue lo suficientemente lejos. (wikipedia, 2017)
EL MONETARISMO Y MEDIDAS O POLITICAS QUE UTILIZA EL GOBIERNO

El monetarismo es una doctrina económica que estudia los efectos de las


variaciones de la oferta monetaria sobre las variables económicas relevantes
(como empleo, precios o producción). El monetarismo se basa en la idea de que
un aumento en la oferta monetaria, esto es, el total de dinero en efectivo y
cheques que circula en la economía, aumentará la producción en el corto plazo y
la inflación en el largo plazo.
El monetarismo es la rama o vertiente del pensamiento económico que se ocupa
de los efectos del dinero sobre la economía en general. Pese a no constituir una
escuela del pensamiento económico como tal,1 el monetarismo es reconocido
como una tendencia que ha ejercido una gran influencia sobre numerosos
economistas. En la actualidad, existe una escuela de pensamiento económico —la
Escuela de Economía de Chicago— a la que generalmente se le atribuye versar
sobre el pensamiento "monetarista", y generalmente cuando se utiliza el término
“monetaristas” se entiende referido a la doctrina defendida por Milton Friedman y
la Escuela de Chicago.2 Sin embargo, la definición de dicha expresión resulta más
compleja entre los economistas.3
La situación (no necesariamente problemática) que impide llamar al monetarismo
una escuela es que hay por lo menos dos interpretaciones o modelos económicos
generales de la forma en que la oferta de dinero afecta a otras variables, tales
como los precios, la producción y el empleo. Estas dos aproximaciones se pueden
contemplar, por un lado, en la obra de Knut Wicksell, y, por el otro, en la de Irving
Fisher. (ver más abajo). Además el monetarismo (o versiones del mismo) está
presente en la obra de autores considerados representantes de otras escuelas.
Dado que todos los economistas tienen por lo menos alguna versión de cómo el
dinero afecta las variables económicas, todos podrían ser denominados
"monetaristas". Desde este punto de vista parece más apropiado reservar el
término monetaristas para aquellos autores cuyo trabajo o influencia se centra en
aspectos monetarios.
Orígenes
El monetarismo tiene una larga tradición en la historia del pensamiento
económico. Hay explicaciones detalladas y muy sofisticadas sobre el modo en que
un aumento de la cantidad de dinero afecta a los precios, y a la producción a corto
plazo, en los escritos de mediados del siglo XVIII, del economista irlandés Richard
Cantillon y del filósofo y economista escocés David Hume. (ver Teoría cuantitativa
del dinero). Sin embargo, los orígenes del monetarismo moderno se pueden hallar
en la propuesta de John Stuart Mill, de la dependencia general de los precios,
sobre la cantidad del dinero en circulación, que sugiere que el nivel
general de precios se relaciona con la cantidad de dinero multiplicada por su
velocidad de circulación.910
Stuart Mill mismo, a pesar de que acepta en general la teoría cuantitativa,11
sugiere que lo importante o relevante no es tanto la cantidad física de circulante,
sino el crédito y las compras (o demanda) (Stuart Mill consideraba que solo el
metálico era dinero propiamente tal. Los billetes son pagarés y, junto con otras
notas promisorias –bancarias o individuales, ya sea "a la vista" (o "en demanda") o
a plazo– tales como cheques, crédito "en libros" o "a cuenta", etc, constituyen
crédito.): “Pero ahora hemos encontrado que hay otras cosas, tales como billetes
de banco, letras de cambio y cheques, que circulan como dinero, y realizan todas
las funciones del mismo: y surge la pregunta: ¿Operan estos sustitutos sobre los
precios en el misma manera que el dinero en sí? ¿Tiende un incremento en la
cantidad de papel transferible a aumentar los precios, de la misma manera y grado
que un aumento en la cantidad de dinero...?” Ha habido una gran cantidad de
debates y argumentos sobre la cuestión de si algunas de estas formas de crédito
y, en particular, si los billetes de banco deben ser considerados como dinero. El
asunto es tan puramente verbal que apenas merece la pena plantearlo, y uno
tendría cierta dificultad en comprender por qué se le atribuye tanta importancia, si
no hubiera algunas autoridades que creen, -adhiriéndose todavía a la doctrina de
la infancia de la sociedad y de la economía política-, que la cantidad de dinero en
comparación con la de los productos básicos, determina los precios en general, y
que es importante demostrar que los billetes de banco y no otras formas de crédito
son dinero, a fin de apoyar la inferencia de que los billetes de banco y no otras
formas de crédito influyen sobre los precios. Es obvio, sin embargo, que los
precios no dependen del dinero, sino de las compras. El dinero depositado en un
banco y contra el cual no se creen débitos, o que sea debitado para fines distintos
a la compra de mercancías, no tiene ningún efecto sobre los precios, de igual
forma que un crédito que no se utiliza. El crédito que se utiliza para la compra de
productos afecta a los precios de la misma manera que el dinero. El dinero y el
crédito están, pues, exactamente a la par, en su efecto sobre los precios; y si
optamos clasificar los billetes en una o la otra manera, es en este sentido por
completo indiferente.
Formulación del enfoque monetarista

Los monetaristas comparten la concepción de la Economía clásica y neoclásica del


equilibrio económico; específicamente, la propuesta que si la oferta monetaria
equipara la demanda por liquidez, los precios serán estables. Igualmente comparten la
percepción de un mercado libre pero con el proviso que el gobierno (o autoridades
monetarias) tienen la obligación de mantener la estabilidad económica ( no obstante,
ver "Aporte de Lerner" etc, más abajo ). A diferencia del resto de los neoclásicos (y
marginalistas) no utilizan el individualismo metodológico: el interés monetarista se
centra en agregados (monetario, demanda, etc). La idea monetarista básica consiste
en analizar en conjunto la demanda total de dinero y la oferta monetaria. Se asume
que las autoridades económicas tienen capacidad y poder para fijar la oferta de dinero
nominal (sin tener en cuenta los efectos de los precios) ya que controlan tanto la
cantidad que se imprime o acuña así como la creación de dinero bancario; pero
los individuos y empresan tienen libertad para tomar decisiones sobre la cantidad
de efectivo real que desean obtener más bienes y servicios.
Principales ideas del Monetarismo
El monetarismo plantea que mientras las autoridades monetarias (banco central u
otros) tienen el control de la oferta nominal, las personas basan sus decisiones
con respecto a la cantidad de dinero real que desean obtener/mantener. De esta
forma, cuando la oferta de dinero crece más allá de los que las personas desean
mantener, estas buscarán reducir su cantidad de dinero comprando bienes o
activos. Con este comportamiento, una mayor disponibilidad de dinero
incrementaría la producción en el corto plazo. No obstante, en el largo plazo no es
posible liberarse del exceso de oferta monetaria (sobre todo si la economía se
encuentra cerca de su potencial) por lo que los precios se ajustarán al alza.
Se recomienda entonces que las autoridades monetarias se sujeten a una regla
monetaria en donde se aumenta la cantidad de circulante a una tasa constante y
estable que se relacione directamente con la tasa de crecimiento del país.
Asimismo, el monetarismo señala que la inflación es un proceso meramente
monetario causado por un aumento del dinero en circulación. Dado lo anterior, una
de las herramientas que tiene la autoridad monetaria para controlar la inflación es
manejar la tasa de interés (que refleja el precio del dinero). Si existe temor de
mayor inflación, la tasa de interés debe aumentar de modo de que el dinero sea
más caro. Por el contrario, ante una posible deflación, la autoridad monetaria debe
reducir la tasa de interés.
Medidas económicas propuestas por el Monetarismo
El monetarismo defiende la utilización del mercado como mecanismo de
asignación de recursos y la aplicación de una política monetaria que tienda al
equilibrio entre el PIB y la inflación. Entre las recomendaciones de política del
Monetarismo destacan:
•Control de la inflación: La autoridad monetaria debe evitar procesos inflacionarios
y deflacionarios.
•Reducción del papel del Estado en la economía: La intervención del Estado en la
actividad económica generaría ineficiencia.
•Promover la apertura comercial: Promover la libre circulación e intercambio de
bienes y servicios.
•No buscar la plena ocupación (desempleo cero): Existiría una tasa de desempleo
natural. Si el Estado intenta ubicarse por debajo de esta tasa, se desencadenarían
fenómenos inflacionarios.
•Defender la libre competencia: Promover la competencia interna y externa y
utilizar al mercado como mecanismo de asignación de recursos.
•Rechazo de las teorías keynesianas: Rechazar la intervención del Estado
propuesta por la teoría Keynesiana.
ENFOQUE DE LA MACROECONOMIA
Se entiende por macroeconomía un enfoque de la teoría económica que estudia
los indicadores globales del proceso económico, haciendo énfasis en variables
globales como:
 Monto total de bienes y servicios producidos.
 Total, de los ingresos.
 Nivel total del empleo.
 Nivel de recursos productivos.
 Nivel de la balanza de pagos.
 Tipo de cambio.
 Comportamiento general de los precios.
Es decir, se trata de una aproximación de conjunto a la economía, contraria al
abordaje individual por agente económico que propone la microeconomía.
La macroeconomía fija su interés en las economías locales, regionales o globales,
prestando especial atención a indicadores de alto impacto político y en la vida
cotidiana, lo cual permite entender los fenómenos complejos de estabilidad
económica y financiera que intervienen en la región.
Para ello, el enfoque macroeconómico emplea mediciones, estadísticas, y
macromagnitudes que ofrecen una aproximación general a diversos segmentos
económicos, como puede ser el Producto Interno Bruto (PIB), la Tasa de Interés o
la Tasa de Desempleo.
El origen de este enfoque particular puede rastrearse hasta 1936, año en que el
británico John Keynes publica su Teoría general del empleo, el interés y el dinero,
obra fundamental en la historia de la economía de Occidente, pues contenía una
explicación de la llamada Gran Depresión de la década de 1920.
La virtud del estudio de Keynes, más allá de eso, fue romper con la tradición de los
economistas anteriores que aceptaban los ciclos económicos como algo
inevitable. Según él, la política fiscal y monetaria podía usarse como herramientas
para combatir el desempleo, generando así un alza en la producción y atajando el
descalabro económico. A partir de entonces la macroeconomía se consideró una
herramienta vital en la conducción del destino de las naciones.
RESUMEN

La Microeconomía: La microeconomía es una parte integral de la teoría económica que


estudia el comportamiento económico de empresas, hogares e individuos y su interacción
con los mercados.
La Macroeconomía: La macroeconomía estudia y explica distintos factores o variables
que en conjunto explican un fenómeno económico de gran alcance y amplitud. Esta
permite analizar la mejor forma de conseguir los objetivos económicos de un país.
La diferencia: entre microeconomía y macroeconomía es que la primera habla de
lo particular, mientras que la segunda del conjunto.
El monetarismo es una doctrina económica que estudia los efectos de las variaciones de
la oferta monetaria sobre las variables económicas relevantes (como empleo, precios o
producción).
Estas dos ramas están desde luego relacionadas con el trabajo teórico que guía la política
y la experiencia en la política que guía el pensamiento teórico; pero tal relación ciertamente
es frágil e indirecta.
La teoría Macroeconómica tiene sus orígenes en el estudio del ciclo económico los
primeros teóricos creían que los factores monetarios no podían tener un impacto sobre los
factores reales, como la producción real estas necesidades son las de comer, vestirse,
protegerse, ya sea de las inclemencias del clima o de otros.
En el largo plazo no es posible liberarse del exceso de oferta monetaria (sobre todo si la
economía se encuentra cerca de su potencial) por lo que los precios se ajustarán al alza.
Se trata de una aproximación de conjunto a la economía, contraria al abordaje
individual por agente económico que propone la microeconomía.
El enfoque macroeconómico emplea mediciones, estadísticas, y macromagnitudes
que ofrecen una aproximación general a diversos segmentos económicos, como
puede ser el Producto Interno Bruto (PIB), la Tasa de Interés o la Tasa de
Desempleo
CONCLUSIONES
1. La diferencia entre microeconomía y macroeconomía es que la primera habla de lo particular, mientras que la segunda
del conjunto.
2. En si la macroeconomía se centra en el análisis de variables agregadas, como la producción nacional total, la
renta, y la balanza de pagos. Ya que en si la macroeconomía es importante en la sociedad porque es la base
para beneficiarse de una economia estable, en donde el desempleo sea muy bajo o nulo, una inflación
equilibrada para que la personas puedan tener mejor calidad de vida, y tengan un buen trabajo para poder
brindar a la familia una Buena estabilidad económica.
3. La microeconomía estudia el comportamiento individual de la gente, principalmente de las empresas y los
consumidores, en general ambas están relacionadas entre sí, la cual repercute en la economia de un país
tanto a nivel macroeconómicos como. De forma local, familiar e incluso individual.
4. En conclusión, las fuerzas del mercado necesitan la asistencia de una institución supra-individual que las
conduzcan al pleno empleo, contradiciendo el principio Smithiano de que la economía de mercado es un
mecanismo auto-regulado que genera el máximo bienestar.
5. El impulso al desarrollo económico y social desde la política económica es un ejercicio de ejecución
permanente que debe atender dos niveles de objetivos. El primero de estos niveles está definido a partir de las
condiciones estructurales de la economía sobre las que se definen objetivos de desarrollo económico y social
de largo plazo.

Bibliografía

COURSE HERO. (2011). Obtenido de COURSE HERO:


https://www.coursehero.com/file/p7ralpk/MICROECONOMIA-Y-MACROECONOMIA- SIMILITUDES-DIFERENCIAS-
Ambas-econom%C3%ADas-tienen/
ISSU. (2010). Obtenido de ISSU:
https://issuu.com/marlenpineda1/docs/1a unidad_marco_teorico_conceptual_2020.pptx SLIDE PLAYER. (s.f.).
Obtenido de SLIDE PLAYER: https://slideplayer.es/slide/6153636/ wikipedia. (2017). Obtenido de wikipedia
CADRO
COMPARATIVO
ENTRE ELLA

También podría gustarte