Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Carrera:
Materia:
Fundamentos de Economía
Tema:
Alumnos:
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
UNIDAD II INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA.................................... 3
2.1 EL OBJETIVO DEL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA ................................................... 3
2.2 DIVISIÓN DE LA TEORÍA ECONÓMICA ................................................................ 4
CONCLUSIÓN ........................................................................................................ 8
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 9
INTRODUCCIÓN
El objeto de estudio
Por ello los modelos que construye la economía, (al igual que los que construye
cualquier ciencia social), son válidos en su mayoría para etapas cronológicas
concretas dado que el objeto de estudio de la economía puede variar,
dependiendo de la sociedad que se analice.
Ante este problema la economía debe intentar adoptar una postura definida,
estudiar y describir la economía de su momento como medio para lograr
predicciones sobre la economía y además buscar relacionar los diferentes tipos de
economía con sus respectivas sociedades, para lograr una descripción completa
3
de la economía. (A la derecha uno de los elementos temporales de la economía: el
dinero; ya que existen economías monetarias y amonetarias).
La teoría económica se divide en dos grandes partes: por un lado está lo que se
denomina microeconomía y, por otro, la macroeconomía.
Microeconomía
4
de oferta con pendiente positiva. Al reunir tanto la curva de la demanda como la de
la oferta, una con pendiente negativa y otra con pendiente positiva, derivó lo que
se conoce como el sistema de “tijeras” marshaliano, que determina el equilibrio de
mercado y, con éste, el precio y la cantidad de equilibrio.
Si bien la variedad de mercados es enorme, y los temas son muy extensos, lo que
busca la microeconomía es sistematizar una teorización que explique cómo se
determinan en los mercados particulares el precio y la cantidad producida.
5
de productos con precios también muy diferentes. Con todo, gracias a que poseen
un precio y a que pertenecen a un mismo mercado es posible crear valores que
representan la evolución de los precios en ese mercado específico, y, de esta
forma, construir índices de precios y de cantidades para cada mercado e industria.
Macroeconomía
6
Por ejemplo, el empleo de una empresa y la productividad del trabajo en ella son
temas de la microeconomía; el empleo a nivel de todo el país, así como la
productividad nacional promedio del trabajo, son temas de la macroeconomía. La
compra de insumos en el extranjero por parte de una empresa en particular, así
como las compras del mismo insumo por parte de la industria a la que pertenece
son temas de la microeconomía. El análisis de todas las importaciones, de todas
las empresas y de todas las industrias en un país le corresponde a la
macroeconomía. En el centro del análisis microeconómico se encuentra la
determinación de los precios, en el contexto de la macroeconomía están el valor
de la producción, los precios nacionales, el empleo y la ocupación. Estas
magnitudes y conceptos resumen las condiciones económicas de un país y el
comportamiento general de las personas, empresas e instituciones públicas y
privadas que se desarrollan en él.
7
CONCLUSIÓN
8
BIBLIOGRAFÍA
http://temasdeciencia.blogspot.mx/2008/09/la-economa-y-su-objeto-de-
estudio.html