Está en la página 1de 26

RESUMEN REALES. COMISION 3. VALENTINA CORTES.

UNIDAD 1: TEORIA GENERAL DE LOS DERECHOS REALES.

1- POTESTAD JURIDICA Y RELACION JURIDICA. POTESTAD Y PUBLICIDAD. POTESTAD Y DERECHO REAL.


DERECHO PATRIMONIAL Y DERECHO REAL.

Molinario distingue las relaciones de las personas y las cosas. Tenemos relaciones personales, relaciones reales y dentro de las primeras,
las relaciones familiares.

Las relaciones humanas que se establecen sea con las personas de existencia visible o de existencia real puede organizarse de
acuerdo a dos categorías:

A)- LA POTESTAD. B)- LA RELACION JURIDICA.

A- Puede ser de dos especies. P.REAL-P.PERSONAL B) Puede ser. RJ.PATRIMONIAL-RJ.FAMILIA

A- POTESTAD

Relación existente entre una persona y la : ,comunidad, u otra persona, o un objeto, en virtud de la cual éstos últimos quedan
SOMETIDOS en forma total o parcial a la acción y a la voluntad de la primera.

Ejemplo :El páter familias. El contrato de nexum es un reflejo de esto también, del poderío que existe. el páter familia no solamente
dueño de las cosas, sino tamb de sus hijos mujer, y no había hasta la ley una separación de la persona y el patrimonio de la
persona ,cuando el deudor no podía pagar la deuda había una figura llamada nexum en donde a la persona se la cortaba en pedazos y
los acreedores se llevaban parte del cuerpo, por eso queda demostrado que no está separada la persona del cuerpo.

Esta potestad se encuentra presente, en los derechos de familia (cambio mucho) y en los derechos reales (muy parecido quedo a lo que
establecía molinario a la actualidad). Los padres tenían sobre sus hijos la patria potestad. Ahora no se mantiene esa patria potestad.

DISTINTAS ESPECIES:

La potestad real es la que se tiene en fama total o parcial sobre los bienes corporales o incorporales y que es objeto de distintas
reglamentaciones que originan los derechos reales y los derechos intelectuales.

La potestad real se manifiesta en la praxis a través de tres subtipos:

A-La potestad sobre bien totalmente propio

B-La potestad sobre bien parcialmente propio

C-La potestad sobre bien ajeno

La potestad personal dos subtipos:

A-La patria potestad.

B-potestad cuasi familiar. (curatela y tutela)

Los derechos reales pueden nacer de manera derivada, el que es titular de d se lo trasmite a otro, pero tamb la ley da la posibilidad de
que seas el dueño, o una adquisición originaria, se adquiere por prescripción adquisitiva o usucapión.

B- RELACION JURIDICA: La relación jurídica es el vínculo existente entre dos partes, integradas cada una de ellas por una o
más personas humanas o de existencia ideal, en virtud del cual una puede exigir a la otra, o ambas, recíproca y sucesiva
o simultáneamente, el cumplimiento de una prestación reglada por la ley; que nace de una causa generadora
admitida y reglamentada también por la ley; y cuya efectividad esta última asegura mediante la concesión de acciones o
excepciones a deducirse u oponerse ante las autoridades jurisdiccionales competentes en forma y tiempo oportunos.

relación jurídica: está presente en los actos juridos art 259, y 957 contrato. en esta relación hay dos sujetos vinculados entre si .

Primero nació la potestad, después la relación j que nace con el pretor, y con la idea de que el deudor debe responder con el
patrimonio. Aquí no hay una relación de sometimiento sino de paridad, y por eso esta en la parte de actos jurídicos y de
contratos porque prima la voluntad entre las partes.

Hay dos clases de relaciones jurídicas:

RJ PATRIMONIAL: vinculación entre dos personas respecto de un objeto corporal o incoporal pero susceptible de apreciación
pecuniaria, que tiene su origen en un hecho o en un acto jurídico, y que se complementa con la acción que es el recurso que
puede poner en juego el sujeto activo .en caso de incumplimiento por parte del sujeto pasivo, o con la excepción, si cumplida la
prestación pretende repetírsela.

1
RJ FAMILIAR: en la relación jurídica familiar no tenemos tan sólo dos sujetos sino que interviene también el INTERÉS DE LA
COLECTIVIDAD, que se caracteriza como interés familiar y que integra la relación jurídica familiar. La existencia de este tercer
elemento se pone de manifiesto en todos los supuestos en que deben ventilarse judicialmente las relaciones familiares pues entonces
actúa en representación de ese interés el Ministerio Público.

POTESTAD Y PUBLICIDAD:

Dos conceptos que se encuentran indisolublemente unidos, por lo menos en lo que hace al establecimiento de la potestad. En efecto, si
algo va a quedar sometido, en mayor o menor grado a la exclusiva voluntad de una persona, es necesario que la
instalación de esa potestad sea conocida, o pueda serio, por toda la comunidad.

Diferente es entre d reales y personales, los DR son absolutos oponibles erga omnes a toda la sociedad, para que sea a personas
determinadas necesitamos la PUBLICIDAD, pero si las cosas son muebles no registrables(ej anillo) la publicidad es la
posesión(titulo) y en este caso, las cosas perdidas muebles no registrables, una persona no puede venir adquirir la propiedad, como
mucho la posesión pero las cosas abandonadas si. Y si son muebles o inmuebles registrables necesitamos que se registre.

Obsérvese que la publicidad actúa en el derecho civil tratándose de los derechos reales, de los derechos intelectuales y de los derechos
de familia, no así en el campo de los derechos creditorios. donde hay potestad, tiene que existir publicidad. Publicidad es consecuencia
de potestad y no puede funcionar ésta sin aquélla.

Nota 577: nadie puede respetar un derecho que no conoce, por eso es necesaria la publicidad, solamente sobre los
terceros interesados de buena fe.

DERECHO PATRIMONIAL Y DERECHO REAL: -

Con respecto a la patrimonialidad, los reales lo son y los personales pueden ser patrimoniales o extra.

2-UBICACIÓN DE LOS DERECHOS REALES EN LA CLASIFICACION DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS:

EL DERECHO SUBJETIVO integra una serie de facultades y atribuciones otorgadas por el ordenamiento jurídico a favor de una
persona, para obrar en defensa y protección de sus intereses.

Entonces, teniendo en cuenta que los derechos reales conceden a su titular facultades sobre una cosa (potestad), y que éstas
están protegidas por el ordenamiento jurídico, se puede concluir que los derechos reales importan derechos subjetivos.
El titular tiene la facultad de hacer respetar y cumplir con los fines del mismo derecho.

En cuanto a su oponibilidad, los derechos se clasifican en absolutos y relativos, según pueda hacérselos valer
indeterminadamente o sólo frente a sujetos especialmente determinados. Los derechos reales son una especie dentro de los
derechos absolutos, en tanto que los personales son derechos relativos. En los derechos absolutos el sujeto tiene una potestad
sobre un objeto determinado, para cuyo ejercicio no requiere la concurrencia de ningún otro sujeto: no hay una persona obligada a
cumplir una prestación.

El otro criterio clasificatorio es el del contenido de los derechos subjetivos. Así, se afirma que si el objeto de tales derechos se
traduce en un valor económico, es patrimonial; en caso contrario, es extrapatrimonial.
En cuanto al mentado valor económico, cabe tener presente que, según el art. 16 del CCYc, las cosas son bienes
materiales susceptibles de tener un valor económico. Tanto los derechos reales como los personales son
patrimoniales por su contenido.

En síntesis, los DERECHOS REALES son absolutos y patrimoniales, y los personales son relativos y también patrimoniales . El efecto
erga omnes de los derechos reales se aprecia claramente cuando se ejercen las facultades de persecución y de preferencia.
¿Que es un derecho subjetivo?:

Positivistas: Que son las facultades que tienen los sujetos concedidos por el ordenamiento jurídico.

Iusnaturalistas: tenemos los derechos por el solo hecho de ser personas, y por el hecho de que la ley los reconoce.

Cossio: se centra en la conducta humana.

Rousseau: la del contrato social. Derecho subj: facultades para hacer aporte a la comunidad, y que la comunidad retribuya

Ihering: interés jurídicamente protegido.

Estos derechos subjetivos: se clasifican en d reales y personales. Los reales están en la potestad.

DUALISMO CLASICO ENTRE LOS DERECHOS REALES Y LOS PERSONALES:

Una distinción clave entre derechos reales y personales, pone en evidencia que, para los primeros, la relación entre sujeto y cosa o

2
derecho constituye un vínculo directo e inmediato. Para los segundos, la estructura encuentra al objeto o prestación, y dos sujetos;
uno acreedor y otro deudor.

Doctrina clásica: dualismo

Esta concepción parte de la diferencia entre los derechos reales y personales. El derecho real se presenta como un poder directo e
inmediato sobre la cosa que recae. Para asegurar la eficacia de ese poder, sin intermediarios, directo, surgen las acciones reales,
que se ejercen frente a cualquiera, erga omnes. El derecho personal, en cambio, se asienta en una relación jurídica entre dos
personas.

La concepción clásica describe el derecho real por oposición al personal, sobre la base de la existencia o no de un sujeto pasivo
determinado, lo que alude a la diferente oponibilidad que media entre ambas categorías. Pero, además, esto le permite entrar en el
terreno de las facultades del sujeto activo (derecho personal) y titular (derecho real), ya que mientras el primero puede obligar al
sujeto pasivo a una conducta determinada de acción u omisión, el segundo puede “sacar” de una cosa un beneficio mayor o menor,
según el contenido de su derecho.
Tanto en el código de Vélez, como en el actual CCYC, la distinción entre los derechos personales y los derechos reales tiene carácter
sustancial, más aún forman parte del método del código.

Doctrinas unitarias:

Dentro de esta teoría, se la puede clasificar en personalistas o realistas, según que la pretendida unificación se haga sobre una
u otra categoría de derechos.

EN LAS PERSONALISTAS, la más celebre es la que se atribuye a Planiol, donde se reduce a describir al DERECHO REAL COMO
UNA OBLIGACIÓN PASIVAMENTE UNIVERSAL. Parte de ideas donde se afirmaba que toda relación de derecho se establece entre
personas, no entre persona y cosa, inclusive en los derechos reales ya que todos suponen una obligación.

Esta doctrina unitaria impugna la concepción clásica en cuanto alumbra una relación directa entre el titular del derecho y la cosa.
Así, afirma que no existen diferencias fundamentales entre el derecho real y el derecho personal en la medida en que, tanto en uno
como en otro, existe una obligación, dado que el derecho real sería también de naturaleza obligacional, siendo su objeto una
prestación consistente en una abstención u omisión que pesaría sobre todos los integrantes de la comunidad.
Es decir no acepta la dicotomía y decían que todos los derechos eran personales. Ya que decían que la relación que tenemos con las
cosas, sujeto objeto en realidad tamb había una relaicon sujeto activo, pasivo y objeto, es decir que en esas relaciones hay un
sujeto activo, por ej yo con mi remera, se crea el sujeto pasivo universal, sería el resto de la sociedad. Michas planieol dice que
el resto de la sociedad cumple el rol de sujeto pasivo(sujeto indeterminado y universal), por eso aun estaríamos en
presencia por un d personal.

Ejemplo comprador y vendedor. El comprador entrega plata y el vendedor la cosa, el contrato se extingue por cumplimiento.
El comprador ahora el llamado el propietario de la cosa tiene el dominio, titular de derecho del dominio. QUIEN TIENE A TODOS A
ESO SE LE LLAMA SUJETO PASIVO UNIVERSAL. TODOS LOS SUJETOS TIENEN QUE RESPETAR EL D REAL DE SU TITULAR.

La teoría cae porque lo q tiene la SOCIEDAD CON EL DUEÑO DE LA COSA, ES UN DEBER NO UNA OBLIGACION, los derechos
personales son relativos oponibles a ciertas personas, y no se puede pensar al resto del mundo como personas determinadas o
determinables. Eso hace caer la teoría que sostenía a los personalistas.

LA DOCTRINA UNITARIA REALISTA reduce todo a una relación entre patrimonios, y produce una despersonalización del
derecho subjetivo al afirmar que los derechos personales no tienen por objeto una conducta del deudor o sujeto pasivo, sino
su patrimonio, que es la prenda común de sus acreedores.
no estaban conforme con que se plantee la dicotomía, pero además decían que los derechos personales tampoco existían. Sostenían
utilizando un principio general del derecho, el patrimonio del deudor es la prenda común de los acreedores. Los realistas en
realidad decían que no había una relación entre la persona del deudor y la persona del acreedor, sino que había una relación entre la
persona del acreedor y el patrimonio el deudor. Vinculan los patrimonios. Prq en caso de que el deudor no pagara se quedaría con el
patrimonio del mismo. Per que pasaba si el deudor pagaba? El acreedor no puede ir siempre contra el patrimonio del deudor.
Entonces por esa razón no es valida esta doctrina.

Estas dos teorías unitarias caen y queda en pie la dicotomía de los derechos reales y personales. Desde 1871, que
existe y actualmente también.

TEORIA MODERNA: Toma un poco lo de la doctrina clásica.la amplia. El aspecto externo, oponibilidad erga omnes, por la cual yo
puedo hacer valer todo mi derecho frente al resto sobre una cosa que es mia, q tengo la titularidad.

3
OTRAS CONCEPCIONES:
Teoría de la institución:
Clasifica a los derechos por su contenido institucional, preponderante en los reales y menguado en los personales. Para aquellos
derechos de mayor contenido institucional debe aplicarse el derecho disciplinario, mientras que para los de menor contenido bastaría
con normas estatutarias. Los derechos reales estarían ubicados en una categoría intermedia, entre los derechos personalísimos y los
de familia. Se trata de la teoría institucionalista, principalmente sostenida por Hauriou.

RECEPCION POR EL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL:


Tanto en el Código de Vélez, como en el actual CcyC, la distinción entre los derechos personales y los derechos reales tiene carácter
sustancial, más aún forman parte del método del Código.

SUJETO PASIVO INDETERMINADO EN LOS DERECHOS REALES:


Ruis y Ginossar advierten en los derechos reales sobre la cosa ajena, la existencia de un sujeto pasivo determinado, a la manera
de los derechos personales, con lo cual se produce la relativización de los derechos reales. Este sujeto pasivo no es el sujeto pasivo
universal de Planiol y de los sostenedores de la doctrina unitaria personalista, sino un sujeto concreto y determinado, a la manera de
los derechos personales. Dicho sujeto es el propietario de la cosa gravada por el derecho real desmembrado.

Esta teoría es rechazada, ya que la doctrina afirma que no hay obligación que corresponda a los derechos reales. Se trata en todos los
casos de un deber de inercia, de abstención. Esa es la situación del titular de una cosa gravada.

COMPARACION ENTRE LOS DERECHOS REALES Y PERSONALES.RELACIONES

Los derechos reales se diferencian de los personales por diversos factores:

Objeto:

El objeto de los derechos personales es la prestación, conducta del deudor a la que se obliga a favor del acreedor; el de los derechos
reales es generalmente la cosa, que debe ser cierta, actual y determinada.
Sujetos:

En cuanto a los sujetos, la doctrina clásica sostiene que los derechos reales se diferencian de los personales por la ausencia del sujeto
pasivo.

Los derechos personales admiten la unidad o pluralidad de sujetos activos y/o pasivos, resultando siempre factible su concurrencia sin
limitaciones. Los derechos reales, según su naturaleza, pueden ser concurrentes o exclusivos, es decir que permiten o prohíben la
concurrencia sobre un mismo objeto del mismo derecho real.

Orden público:

En los derechos personales impera el principio de la autonomía de la voluntad, con la sola limitación que impone el orden público, la
moral, las buenas costumbres, la buena fe. En los derechos reales predomina el orden público, reservando un estrecho espacio a la
autonomía de la voluntad.

Inmediatez:

En los derechos personales la relación es indirecta o mediata entre el titular del derecho y el objeto. En los derechos reales, el titular
obtiene el beneficio directo de la cosa, es decir, son inmediatos.

Carácter absoluto:

Los derechos personales son relativos en cuanto a su oponibilidad, mientras que los derechos reales son absolutos, es decir, oponibles
erga omnes.

Ius persequendi:

El sujeto titular de un derecho real goza del ius persequendi, lo que implica que puede perseguir la cosa, sin importar, en principio, el
sujeto que la tenga bajo su poder. El derecho personal, en principio, carece de persecución con relación al objeto.

4
Ius preferendi:

El titular del derecho real goza del ius preferendi que importa el derecho de ser preferido en el ejercicio de su derecho con respecto a
otros derechos reales de igual o distinta naturaleza sobre la misma cosa.

RELACIONES:

Así como hay diferencias, también hay vinculaciones entre ambos

- Las transmisiones de derechos reales por actos entre vivos tienen su causa fuente en un derecho personales. Por ej.
Compraventa, donación.

- Hay derechos reales que son accesorios de derechos personales, como ocurre con los derechos reales de garantía.
A su vez, hay derechos reales que abarcan derechos personales accesorios. Por ej. Tiempo compartido, servidumbre, etc.

- Cuando se ataca un derecho real, además de la protección posesoria o real, el titular puede pedir una
indemnización, accesoria o sustitutiva.

- Hay ciertas obligaciones que son ambulatorias, se transmiten con una cosa. También se las conoce como
obligaciones reales o propter rem.

3-CASOS INSTITUTOS DE DUDOSA NATURALEZA JURIDICA:

Existe una serie de institutos respecto de los cuales se han generado dudas en el sentido de si son derechos reales, personales
o de otra naturaleza e, inclusive, de si son o no derechos.

a. Derechos reales de garantía en general: Podría sostenerse que los derechos reales de garantía son derechos personales, en
razón de ser accesorios de derechos de esa naturaleza y en virtud de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal.

Sin embargo, esta argumentación es fácilmente replicable, ya que la accesoriedad del derecho de garantía sólo hará que su suerte
quede supeditada a la del derecho personal al que accede. Este último determinará su existencia e incidirá en sus vicisitudes, pero
jamás podrá influir en su naturaleza jurídica.

b. Caso de la hipoteca.
hoy no es dudoso, porq está en 1887, es real. Hubo dos cuestiones que hicieron pensar que podríamos estar en presencia de uno
personal, la primera que argumento la doctrina fue que era el único derecho real en donde no había trasladado de la
posesión, y la posesión era e elemento por el que se ejercía los derechos reales. Y el otro, era que lo accesorio sigue la
suerte del principal y en la hipoteca viene a garantizar una deuda u obligación, y si garantiza un d personal, y si la hipoteca
garantiza lo principal sería entonces un d personal. Pero esto se cae por el lugar que se ocupa y eso.
Es accesoria a un credito a una obligación. Además que el acreedor hipotecario no ejercia ninguna acción
La hipoteca es un demembramiento del derecho de propiedad de dominio. Por eso esta en el ámbito del d real. Y además porque
tiene el iur preferendim y perseguendin, que tiene todos los derechos reales.

c. El derecho del locatario: El locador está obligado a asegurar al locatario el uso y goce de la cosa locada y a mantenerlo en ese
uso y goce realizando todos los actos necesarios para tal fin.

Este derecho queda configurado como un derecho personal de uso y goce y no como un derecho real ya que, si así fuere, el
locatario no sería tal sino un usufructuario por el tiempo convenido. Sin embargo, se ha planteado la duda acerca del carácter real
o personal del derecho del locatario, en razón de que el art. 1498 dispone: Enajenada la finca arrendada, por cualquier acto
jurídico que sea, la locación subsiste durante el tiempo convenido. El locatario es titular de un derecho personal y la
necesidad de respetar la locación por parte del adquiriente de la finca locada deriva de una obligación impuesta por la ley. No es
del locatario un derecho real porque el derecho no es inherente a la cosa ni otorga las ventajas del ius persequendi y del ius
preferendi.
Es un derecho personal porq no está numerado en 1887, sin embargo, hay autores que dijeron que podría ser d real por la
estructura. La conclusión que arriba a la doctrina e spresiamente or la relación que existe entre u locatario y la cosa que utiliza, la
diferencia qu hay que pone a la locación es un de personal es que el inquilino no tiene la posesión de ese inmueble o
la cosa, sino que tiene la tenencia. Justamente porue si queremos hace ralguna modificación tenemos que pedir
permiso.
En el usufructo si hay un d real porque la persona usa y goza la cosa de manera directa.
5
ámbito de derechos personales – la relación que tiene l locatario con el bien es interpósita persona. En cambio en el d real es directa.
Además no es DERECHO REAL porq tiene la tenencia y no la posesion.

Hay 3 doctrinal, la real, como es un vínculo tan cercano entre la cosa y la persona es un d real. Segovia.

Tomamos la teoría clasifica que considera que son derecho personales.

Hubo una mixta, qe decía que había un derecho real siu genery.

c- La posesión: la discusión arranca entre ihering y savigny en donde se discutia si era un hecho o un derecho. S hecho con
consecuencia jurídica. . Para savigny es un hecho con consecuencias jurídicas en el ámbito jurido, y es un
derecho personal porque es un ataque a la personalidad. Y I decía que era un derecho porq la definición de d
subjetivo de este era un interés jurídicamente protegido para justiciar que la posesión es un derecho y no un
hecho. Si es eso y la ley la protege le da acccione para protegerlo entonces es un derecho. y consideraba que era
un derecho realVÉLEZ Y NUESTRO CÓDIGO SIGUEN LA TEORÍA DE SAVINY UN HECHO CON CONSECUENCIAS
JURÍDICAS. ro código agarra la postura de savigny, es un hecho CON Consecuencia jurídicas hacen que forme
parte del contenido del derecho real. NO ES UN DERECHO.

Hecho humano voluntario licito. Y es parte del derecho real(ALTERINI)

d. Derecho de retención: Se trata del derecho que tiene el tenedor de la cosa ajena de mantenerse en “la posesión de ella
hasta el pago de lo que le es debido por razón de esa misma cosa”. Areán niega que sea un derecho real.
e. Los derechos sobre el cuerpo humano: En la actualidad, al haber sido abolida la esclavitud, el cuerpo de una persona jamás
podría ser objeto de un derecho real, porque lo impide la dignidad de la personalidad humana.
f. Los derechos sobre el cadáver: A la misma conclusión habrá que arribar con respecto al cuerpo de una persona
muerta.

4-PRETENDIDAS SITUACIONES INTERMEDIAS ENTRE LOS DERECHOS REALES Y LOS DERECHOS PERSONALES.
DERECHOS RALES INFACIENDO, IUS AD REM. OBLIGACIONES PROPTER REM.

Aca es ver si están mezcladas.


En general, el derecho real atribuye a su titular un poder sobre una cosa, no ligado directamente a obligaciones de su parte. Sin
embargo, existen supuestos en que la existencia de un derecho real o relación posesoria conlleva para su titular la existencia de
determinadas obligaciones: son las llamadas obligaciones propter rem, ambulatorias o reales, que se derivan de su titularidad.
Se dice que la obligación “sigue a la cosa”.

Esta ambulatoriedad se produce aun en ausencia de acuerdo de partes. La ley es causa no sólo del nacimiento de la obligación, sino
también de su transmisión y extinción.

Cuatro son las características de las obligaciones reales:

 Nacen de la ley, son ex lege;

 Se originan en virtud de una relación del sujeto con la cosa, que puede apoyarse en un derecho real, en la
posesión, y hasta en la tenencia;

 La ambulatoriedad;

 La posibilidad de liberarse por el abandono de la cosa o por alguna otra causa que implique el cese de la relación
con dicha cosa. Por ej. Venta, destrucción, etc.

En cuanto a la naturaleza jurídica y caracterización de las obligaciones reales, se ha pretendido sostener que constituyen una categoría
intermedia entre los derechos reales y personales, en razón de que estarían integradas por elementos personales y reales.

Son obligaciones que ofrecen características especiales en cuanto a su nacimiento, desplazamiento y extinción, ya que nacen, se
desplazan y se extinguen sin que intervenga para nada la voluntad de las partes, pues todo ocurre por ministerio de la ley. En
virtud de esa circunstancia es que se las llama también “obligaciones ambulatorias”, ya que se desplazan con el
derecho sobre la cosa.

El deudor propter rem responde con todo su patrimonio, aunque puede liberarse de la obligación mediante el abandono de la cosa
por cuya titularidad real o posesoria quedó obligado

6
Las obligaciones reales o ambulatorias, persiguen a la cosa, quien tiene la cosa tiene la obligación. Un ejemplo, las expensas.
También la medianería. Inclusive en la locación.

Esto quiere decir que básicamente no existen.

Derechos reales infaciendo: los derechos reales que consisten en un hacer en nuestro ordenamiento jurídico no existe un d real que
consista en un hacer. Ni si quiera en el caso de servidumbres. Es un d personal no intermedia. tuvo su origen en la edad media,
habilitaba a que la perona adquiera un d real cumpliento algo, por ej trabajando en la tierra. Para poder obtener d real sobre una tierra
lo que tenia uqe hacer es trabajarlo, y esto esta prohido en nuestro código.imponia actividades para poder tener ese d real. Y además
era en beneficio de la persona que le vendia la tierra por ej.

Ius at rem: derecho real en expectativa, surgido en el derecho canónico, ej cuando se le nombra a un ovispo. Desde que lo nombran
hay un periodo de tiempo, ladoctrina se preg q sucede en ese periodo de tiempo en que no se le entregan aun todas las cosas que le
correspondia ej una casa, y todo eso. Entones se decía que había un derecho real en expectativa, pero no deja de ser un d personal
porq hay un sujjeto activo que seria el ovispo , un sujeto pasivo que debe entregar la cosa que seria la iglesia y la cosa, por lo tanto se
dan de nuevo los 3 elementos para esr en presencia de un d personal. surgio en el derecho canoinico, habia unovispo, cuando accedia a
eso esa condicion tenia la posibilida de adquerir ciertos bienes, pero hay algo intermedio,la entrega de ciertos bienes. ES EL DERECHO
A LA COSA. ACA ESTAMOS ANTE LOS DERECHOS PERSONALES.

5-INCIDENCIA DEL ORDEN PUBLICO EN LOS DERECHOS REALES. NORMAS ESTATUTUARIAS Y REGLAMENTARIAS.
CREACION Y MODIFICACION DE LOS DERECHOS REALES(1884)”NUMERUS CLAUSUS”(ART 1887).FUENTES Y
TIPICIDAD.

ARTÍCULO 1884.- Estructura. La regulación de los derechos reales en cuanto a sus elementos, contenido, adquisición, constitución,
modificación, transmisión, duración y extinción es establecida sólo por la ley. Es nula la configuración de un derecho real no previsto en
la ley, o la modificación de su estructura.

Existe un margen para que la autonomía de la voluntad de los particulares, incida dentro de la estructura de los derechos de
propiedad. Sin embargo, debe repararse en que la ley guarda para sí segmentos fundamentales de la regulación de cada derecho
real, lo que denota una clara incidencia del orden público. Se dirá que, por tal motivo, son derechos sustancialmente de orden
público, esto es, derechos cuyo contenido está impuesto por la ley de manera exclusiva. Solo así se comprende por qué sus
elementos —sujeto y cosas que conforman su estructura—, el contenido — potestades propias de cada estatuto—, la constitución,
modificación, transmisión, duración y extinción de ellos, deben estar conformados de acuerdo a lo que disponen en general estas
disposiciones y en particular los títulos que regulan los derechos de propiedad de manera específica.

Se trata, en definitiva, de la noción de numerus clausus o número cerrado de derechos reales, que por tanto, no podrán ser
otros ni con otro contenido que el expresamente prescripto por la ley.

De lo que se trata es de garantizar que el intercambio de bienes y cosas entre las personas se desarrolle en un marco
de seguridad jurídica para satisfacción de la comunidad y sus integrantes.

Para que esto se cumpla se necesitan de reglas claras, que no puedan ser modificadas por los particulares. De ahí que para darle esa
jerarquía, en materia de los derechos reales impera el ORDEN PÚBLICO que, precisamente, impide la modificación de sus
elementos, contenido, modos de adquisición, constitución, transmisión, duración y extinción por parte de los
particulares.

HAY NORMAS ESTADUALES TAMBIEN.


TAMBIEN HAY NORMAS REGLAMENTARIAS, AUQELLAS QUE EL CODIG ME PERMITE JUGAR CON LA AUTONOMIA DE
LA VOLUNTAD.

NO HAY QUE CONFUNDIR CREACION (SE INVENTAN POR LA LEY 1887) CON FUENTE DE DERECHOS REALES ENTRE
DOS PERSONAS EN PARTICULAR (PUEDE SER POR AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD O POR LEY Y LO NORMAL ES QUE
SEA POR VOLUNTAD).

CREACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LOS DERECHOS REALES:

De acuerdo con la primera parte del art. 2502: “Los derechos reales sólo pueden ser creados por la ley...” Ello significa
que no existen otros derechos reales que aquellos que la ley determina.

CONSECUENCIAS DE LA PRETENDIDA CREACIÓN DE OTROS DERECHOS REALES O MODIFICACIÓN DE LOS


PERMITIDOS:

El precepto manda a que la incursión de los particulares en la modificación del contenido de los derechos de propiedad no tenga
7
efecto alguno, pues solo puede concretarse por medio de una ley que lo ordene. En razón del orden público imperante, la nulidad a la
que se refiere el in fine del artículo es absoluta y puede ser declarada por el juez aún de oficio.

A diferencia de lo que pasaba en el Código de Vélez, donde se establecía que el derecho que no estaba contemplado como
derecho real en el CC, igualmente podía constituirse como derecho personal. Por ejemplo: el uso.

FUENTE Y TIPICIDAD:

6-ORIGEN HISTORICO DEL DERECHO REAL Y SU TERMINOLOGIA.CONCEPTO DE DERECHO REAL.ANALISIS CRITICO DEL
ART 1882.COMPARACION CON ELCODIGO CIVIL. DEIICIONES EN LA DOCTRINA NACIONAL. LEGISLACION
COMPARADA.

El legislador entiende que vamos a trabajar con un número determinado de derechos reales.

El derecho romano no existía una dicotomía entre derechos reales y personales, sino todos eras personales, el páter familia no
solamente dueño de las cosas, sino tamb de sus hijos mujer, y no había hasta la ley una separación de la persona y el
patrimonio de la persona ,cuando el deudor no podía pagar la deuda había una figura llamada nexum en donde a la persona se la
cortaba en pedazos y los acreedores se llevaban parte del cuerpo, por eso queda demostrado que no esta separada la persona del
cuerpo.

La materia es una contracción de la ciencia separando o analizando que podremos estar en presencia de una construcción histórica o
científica.

Pued ser histórica porque la propia historia nos demuestra como fueron pasando esos derechos personales. Sin embargo, los derecho
reales podríamos decir que es una construcción científica fue la ciencia la que decide separar el estudio por un lado d
personales y por otro reales, cuando?

¿Cuándo se separan?

Los romanos ya en las acciones por el medio de las cuales llevaban a una resolución o aun juicio un tema determinado ya se
observaba la necesidad de diferenciar cuando el problema recaía en personas o entre persona y cosa. por eso en el derecho
romano aparece la actio imperson y la actio in rem.

OSEA NO PLANTEABAN LA DICOTOMÍA D LOS DERECHOS REALES Y PERSONALES, PERO EN LA FORMA DE DEFENDERLOS HABÍA DOS
ACCIONES DISTINTAS. Y eso ya había mostraba un indicio de que la materia se iba a terminar bifurcando.

Cuando aparece concretamente en la legislación mas cercana esa dicotomía con1- freitas.es este quien por primera vez incorpora
separadamente los derechos reales.2- Y Vélez lo sigue, a partir de ahí en occidente, no queda duda que la mejor manera de estudiar d
civil es con la dicotomía de derechos rales y personales.

Distinción terminológica: Fueron los glosadores y postglosadores quienes, sobre la base de que las acciones eran los medios procesales
para tutelar los derechos, llegaron a la conclusión que los derechos protegidos por las actiones in re y por las actiones in personam eran
los iures in re y los iures in personam, respectivamente.

CONCEPTO DE DERECHO REAL:

Derechos reales. Concepto. Elementos:

ARTICULO 1882.- Concepto. El derecho real es el poder jurídico, de estructura legal (1), que se ejerce directamente sobre su
objeto (2), en forma autónoma y que atribuye a su titular las facultades de persecución y preferencia (3), y las demás previstas
en este Código.

1: ARTÍCULO 1884.- Estructura. La regulación de los derechos reales en cuanto a sus elementos, contenido, adquisición,
constitución, modificación, transmisión, duración y extinción es establecida sólo por la ley. Es nula la configuración de un derecho
real no previsto en la ley, o la modificación de su estructura.

2: ARTÍCULO 1883.- Objeto. El derecho real se ejerce sobre la totalidad o una parte material de la cosa que constituye su objeto,
por el todo o por una parte indivisa.

El objeto también puede consistir en un bien taxativamente señalado por la ley.

3: ARTÍCULO 1886.- Persecución y preferencia. El derecho real atribuye a su titular la facultad de perseguir la cosa en poder
de quien se encuentra, y de hacer valer su preferencia con respecto a otro derecho real o personal que haya obtenido oponibilidad
posteriormente.

8
Art 1882: Relación entre una persona y cosa, es apersona tiene sobre la cosa un PODER JURIDICO, no una facultad porq es un conjunto
interminable de facultades. Sobre esa cosa son infinitas la cantidad de cosas que se pueden hacer, sería ilógica definir al derecho real
como la facultad que tiene una persona sobre una cosa. de estructura legal (por lo del orden público).

Objeto: cosas y bienes cuando la ley lo establezca. Facultades: el que más tiene es el dominio.

7. - DERECHOS REALES PERMITIDOS. RESEÑA HISTÓRICA, DESDE LOS DERECHOS REALES EXISTENTES CON
ANTERIORIDAD AL CÓDIGO CIVIL, LOS PERMITIDOS EN ÉSTE ÚLTIMO Y LOS PERMITIDOS EN EL CÓDIGO CIVIL Y
COMERCIAL.

En el código de velez 2614 enumeraba derechos que estaban prohibidos actualmente en ccyc no tenemos ninguna normal analogía
que diga que derechos se encuentran prohibidos. Ya que seria innecesario decir que prohíban determinados derechos cuando tenemos
otro art que dice que son esos derechos los reales y que no hay otros que no sean esos.

Los derechos reales permitidos en el CCYC son: art. 1887: son derechos reales en este código: a. el dominio; b. el condominio; c. la
propiedad horizontal; d. los conjuntos inmobiliarios; e. el tiempo compartido; f. el cementerio privado;g. la superficie; h. el usufructo; i.
el uso; j. la habitación; k. la servidumbre; l. la hipoteca; m. la anticresis; n. la prenda.

Los que no están incluidos son:

Los censos y las rentas: las rentas pueden constituirse como derechos personales o como derechos reales. Hay renta real, llamada
“censo”, cuando la obligación asumida por el deudor de la renta se establece como carga de un bien inmueble y debe ser soportada por
los sucesivos adquirentes. Los censos no están permitidos, en el CC se los permitía por 5 años.

Enfiteusis: es el derecho real por el cual el propietario de un inmueble rustico enajena su dominio útil, permanentemente o por largo
tiempo, a otra persona, a cambio de una pensión o canon cierto e invariable.(estaba prohibido en el CV)

Vinculaciones: la unión o sujeción de todos o determinados bienes a dominio perpetuo de una familia estableciendo un determinado
orden sucesorio con prohibición de enajenar y los gravámenes o cargas perpetuas que se imponen en algunas fundaciones reciben el
nombre de vinculaciones.

Tanteo y retracto: el tanteo o preferencia es un derecho real que tiene un tercero para que en el caso de que el dueño de una cosa la
enajene, lo prefiera a él. Este derecho da lugar al derecho de retracto, por el cual si el dueño realiza la enajenación sin respetar la
preferencia del tercero, éste puede dejar sin efecto la enajenación.

CONSECUENCIAS DE LA PRETENDIDA CREACIÓN DE OTROS DERECHOS REALES O MODIFICACIÓN DE LOS


PERMITIDOS:

El precepto manda a que la incursión de los particulares en la modificación del contenido de los derechos de propiedad no tenga efecto
alguno, pues solo puede concretarse por medio de una ley que lo ordene. En razón del orden público imperante, la nulidad a la que se
refiere el in fine del artículo es absoluta y puede ser declarada por el juez aún de oficio.

A DIFERENCIA DE LO QUE PASABA EN EL CÓDIGO DE VÉLEZ, DONDE SE ESTABLECÍA QUE EL DERECHO QUE NO ESTABA
CONTEMPLADO COMO DERECHO REAL EN EL CC, IGUALMENTE PODÍA CONSTITUIRSE COMO DERECHO PERSONAL. POR
EJEMPLO: EL USO.

¿Que pasa si se suprimen derechos y se crean nuevos?

Si había alguna situación y no lo regulábamos no podíamos hacer nada. Porque lo que ya esta dentro de mi patrimonio no podrían
extinguir algo que ya es mio.

Lo que opina la mayoría dice que si yo tengo un derecho es que a la sociedad no le interés que la siga teniendo. Lo que debería hacer la
persona es demandar la existencia de este, pero hay que indemnizar a la persona que pierde el derecho.

8-CLASIFICACION DE LOS DERECHO REALES (1888-1891)

ARTÍCULO 1888.- Derechos reales sobre cosa propia o ajena. Carga o gravamen real:

Son derechos reales sobre cosa total o parcialmente propia: el dominio, el condominio, la propiedad horizontal, los
conjuntos inmobiliarios, el tiempo compartido, el cementerio privado y la superficie si existe propiedad superficiaria.
Los restantes derechos reales recaen sobre cosa ajena.

Con relación al dueño de la cosa, los derechos reales sobre cosa ajena constituyen cargas o gravámenes reales. Las cosas se
presumen sin gravamen, excepto prueba en contrario. Toda duda sobre la existencia de un gravamen real, su extensión o el modo
de ejercicio, se interpreta a favor del titular del bien gravado.

9
Cuando se constituye un derecho sobre cosa ajena (por ej. Usufructo), se configura una carga real, y el derecho real sobre cosa
propia está desmembrado; el dominio es imperfecto.

La superficie es un derecho real sobre cosa propia cuando ya hay propiedad superficiaria. Por ende, si aún no se ejerció el derecho
de plantar, construir o forestar, el derecho es sobre el inmueble ajeno.

Los derechos reales sobre cosa ajena a su vez se dividen en derechos de


disfrute (superficie si no existe propiedad superficiaria, usufructo, uso, habitación, servidumbres) Disfrute en mayor o menor
medida de una cosa ajena, servidumbre, usufurto, supericie,(solamente derecho) ejemplo de superficie derecho a construir en
terreno.
y de garantía (hipoteca, prenda, anticresis).En el caso de que la cosa sea ajena, me pertenece el derecho nada mas porque la
cosa le pertenece a otra persona. hipoteca prenda enfiteusis, se construyen sobre contrato, y recae sobre cosa ajena.
o real de cosa ajena de gocce o disfrute. Disfrute en mayor o menor medida de una cosa ajena, servidumbre, usufurto, supericie,
(solamente derecho) ejemplo de superficie derecho a construir en terreno.

ARTÍCULO 1889.- Derechos reales principales y accesorios.


Los derechos reales son principales, excepto los accesorios de un crédito en función de garantía. Son accesorios la hipoteca, la
anticresis y la prenda.
Los únicos derechos reales accesorios, según el Código, son los de garantía. Dependen para su existencia de un derecho personal al que
acceden.

ARTÍCULO 1890.- Derechos reales sobre cosas registrables y no registrables.

Los derechos reales recaen sobre cosas registrables cuando la ley requiere la inscripción de los títulos en el respectivo registro
a los efectos que correspondan. Recaen sobre cosas no registrables, cuando los documentos portantes de derechos sobre su
objeto no acceden a un registro a los fines de su inscripción.

Los derechos reales recaen esencialmente sobre cosas, las que pueden ser inmuebles o muebles, y éstas a su vez son registrables o no
registrables, cuando los documentos portantes de derechos tengan acceso al registro, ya sea para su oponibilidad (buques, aeronaves,
ganado), o también para su constitución (automotores, caballos de pura sangre).

10
9-SUJETOS DE LOS DERECHOS REALES. OBJETO DE LOS DERECHO REALES (1883) CONCEPTO DE COSA BIEN
PATRIMONIO (ART 15-16)BIENES CON RELACION A LAS PERSONAS Y LOS DERECHOS DE INCIDENCIA
COLECTIVA.CONCEPTO.CLASIFICACION (ART 225-241).

SUJETOS:

El único sujeto de los derechos reales es la persona. En principio, toda persona, física o jurídica, nacional o extranjera, puede ser
titular de derechos reales. Sin embargo, los derechos de uso y habitación no admiten la titularidad por parte de personas de existencia
ideal.

En cuanto a la nacionalidad del sujeto, en principio, éste puede ser natural o extranjero.

Con respecto al número de sujetos, debemos distinguir según se trate de derechos reales de distinta o de igual naturaleza.

En el caso de distinta naturaleza, pueden existir sobre una cosa varios derechos reales además del dominio. Los titulares
de esos derechos reales pueden ser distintas personas o aun la misma persona. Lo que nunca podría darse es que
una persona fuese al mismo tiempo dueña y titular de cualquier otro derecho real sobre la misma cosa.

Tratándose de derechos reales de la misma naturaleza, podrán constituirse en cabeza de distintas personas sólo cuando admitan la
concurrencia de titulares. En caso contrario, cuando fueren dos o más titulares de derechos exclusivos, quedará configurado el
estado o comunidad de los mismos. Por ejemplo: si se trasmite un domino a varias personas, ninguna de ellas adquiere ese derecho,
sino que cada una adquiere un derecho de condominio.

OBJETO DE LOS DERECHO REALES (1883) CONCEPTO DE COSA BIEN PATRIMONIO (ART 15-16)

Objeto de los derechos reales:

ARTÍCULO 1883.- Objeto. El derecho real se ejerce sobre la totalidad o una parte material de la cosa que constituye su
objeto, por el todo o por una parte indivisa. El objeto también puede consistir en un bien taxativamente señalado por la ley.

En todos los casos el objeto, corpóreo o no, debe ser especial, específicamente individualizado y actual. Las designaciones del
espacio transformado en unidad privativa en la propiedad horizontal o el cumplimiento del principio de especialidad objetiva en
materia de gravámenes reales son prueba de ello.

La posibilidad que introduce el CCyC es que el objeto del derecho real sea un bien.
Ya no se reclama, como lo hacía la anterior regulación, que las cosas que son objeto de derechos reales estén en el comercio, pues
pueden encontrarse derechos de propiedad sobre cosas relativamente inenajenables.

CONCEPTOS DE COSA, DERECHO Y PATRIMONIO. COSAS Y BIENES. METODOLOGÍA DEL CÓDIGO CIVIL Y DEL CÓDIGO
CIVIL Y COMERCIAL:

El CCyC dispone que los bienes materiales se llaman cosas y que las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la
energía y a las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre. Lo determinante es si son materiales, es decir si
entra una materia física en su composición. Por tanto, las cosas podrán ser sólidas, liquidas o gaseosas, pero al ocupar un lugar en el
espacio resultaran comprendidas dentro del concepto.
El código denomina cosa a “...los objetos materiales susceptibles de tener un valor…” y denomina bienes a “...los objetos
inmateriales susceptibles de valor e igualmente (a) las cosas...”. De acuerdo con éste último artículo, “...El conjunto de los bienes de
una persona constituye su patrimonio”.
Las cosas son el objeto inmediato de los derechos reales; los hechos son el objeto inmediato de los derechos personales.

Relación entre los conceptos de bien y cosa: de acuerdo con la posición adoptada por nuestro Código, el bien es el género, y la
cosa, una de las especies. En efecto, los bienes pueden ser materiales e inmateriales: los primeros se denominan
“cosas”; los segundos no tienen una denominación propia, por lo que pueden llamarse “bienes inmateriales”.

Requisitos de las cosas para ser objeto de los derechos reales:

a) Debe tratarse de cosas o bienes inmateriales.

b) Debe ser cierta.

c) Tienen que tener existencia actual, ya que no hay derechos reales sobre cosas futuras.
11
d) Deben ser determinadas, pues no se concibe el ejercicio de un poder de hecho sobre cosas indeterminadas.

e) Las cosas deber ser singulares; una universalidad de hecho, considerada como una unidad, no puede ser objeto de un
derecho real, toda vez que éste recae sobre cada una de las cosas singulares que la componen.

f) Cuando la cosa forma un solo cuerpo, el objeto será la cosa íntegra y no una parte de ella.

DERECHOS INDIVIDUALES Y DE INCIDENCIA COLECTIVA. EJERCICIO DE LOS DERECHOS:

ARTÍCULO 240.- Límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes. El ejercicio de los derechos individuales
sobre los bienes mencionados en las Secciones 1a y 2a debe ser compatible con los derechos de incidencia colectiva. Debe
conformarse a las normas del derecho administrativo nacional y local dictadas en el interés público y no debe afectar
el funcionamiento ni la sustentabilidad de los ecosistemas de la flora, la fauna, la biodiversidad, el agua, los valores
culturales, el paisaje, entre otros, según los criterios previstos en la ley especial.

ARTÍCULO 241.- Jurisdicción. Cualquiera sea la jurisdicción en que se ejerzan los derechos, debe respetarse la normativa sobre
presupuestos mínimos que resulte aplicable.

Conforme al Título Preliminar, se reconocen derechos individuales que recaen sobre bienes que integran el patrimonio y derechos de
incidencia colectiva que son indivisibles y de uso común.

Para ser coherente con ese principio, el Anteproyecto introduce reglas mínimas relativas al ejercicio de los derechos
sobre ciertos bienes privados o públicos o colectivos en relación a los derechos de incidencia colectiva al incorporar
limitaciones y presupuestos mínimos de protección ambiental, de acceso a la información medioambiental y a la
participación en las discusiones sobre decisiones medioambientales.

Los arts. 240 y 241 deben articularse junto con las normas del Capítulo 3 (Ejercicio de los derechos) del Título preliminar. A través
de esta articulación se construyen los límites (sociales y ambientales) que la nueva legislación ha plasmado para el ejercicio de los
derechos individuales.

En síntesis, el CCyC, al dejar expresamente asentado el reconocimiento de los derechos individuales y los derechos de incidencia
colectiva, crea un verdadero sistema que posibilita la coexistencia pacífica de ellos (art. 14). En esta línea, se sostiene que los arts.
240 y 241, hunden sus raíces en la constitución Nacional, están inspirados en ideas de libertad, buena fe, paz, convivencia armónica y
sustentable, fraternidad, democracia, solidaridad, cooperación y orden público de coordinación, que resulta imprescindible para la
integración en concordia del ejercicio de los derechos individuales, con los derechos de incidencia colectiva. Los derechos individuales
deben ser compatibles y salvaguardar el interés público, ya que se encuentran limitados por este.

Propiedad comunitaria indígena:

ARTÍCULO 18 CCYC.- Derechos de las comunidades indígenas. Las comunidades indígenas reconocidas tienen derecho a la
posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para el
desarrollo humano según lo establezca la ley, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 75 inciso 17 de la Constitución
Nacional. La norma contenida en el art. 18 CCyC actúa como un dispositivo de la política legislativa impuesta por la norma
constitucional citada, destinada a generar medidas que doten a los integrantes de las comunidades indígenas de recursos básicos
suficientes e idóneos como para superar las asimetrías estructurales que padecen, incorporando previsiones especiales con relación
a su régimen tuitivo especial en el cuerpo normativo que rige las relaciones de todos los habitantes del país con los derechos y los
bienes de los que disponen para el desrrollo de sus vidas.

CLASIFICACION, ART 225-241

CAPITULO 1

Bienes con relación a las personas y los derechos de incidencia colectiva


SECCION 1ª
Conceptos
ARTICULO 225.- Inmuebles por su naturaleza. Son inmuebles por su naturaleza el suelo, las cosas incorporadas a él de una manera
orgánica y las que se encuentran bajo el suelo sin el hecho del hombre.
ARTICULO 226.- Inmuebles por accesión. Son inmuebles por accesión las cosas muebles que se encuentran inmovilizadas por su
adhesión física al suelo, con carácter perdurable. En este caso, los muebles forman un todo con el inmueble y no pueden ser objeto de
un derecho separado sin la voluntad del propietario.
No se consideran inmuebles por accesión las cosas afectadas a la explotación del inmueble o a la actividad del propietario.

12
ARTICULO 227.- Cosas muebles. Son cosas muebles las que pueden desplazarse por sí mismas o por una fuerza externa.
ARTICULO 228.- Cosas divisibles. Son cosas divisibles las que pueden ser divididas en porciones reales sin ser destruidas, cada una de
las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las otras partes como a la cosa misma.
Las cosas no pueden ser divididas si su fraccionamiento convierte en antieconómico su uso y aprovechamiento. En materia de
inmuebles, la reglamentación del fraccionamiento parcelario corresponde a las autoridades locales.
ARTICULO 229.- Cosas principales. Son cosas principales las que pueden existir por sí mismas.
ARTICULO 230.- Cosas accesorias. Son cosas accesorias aquellas cuya existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa de la cual
dependen o a la cual están adheridas. Su régimen jurídico es el de la cosa principal, excepto disposición legal en contrario.
Si las cosas muebles se adhieren entre sí para formar un todo sin que sea posible distinguir la accesoria de la principal, es principal la de
mayor valor. Si son del mismo valor no hay cosa principal ni accesoria.
ARTICULO 231.- Cosas consumibles. Son cosas consumibles aquellas cuya existencia termina con el primer uso. Son cosas no
consumibles las que no dejan de existir por el primer uso que de ellas se hace, aunque sean susceptibles de consumirse o deteriorarse
después de algún tiempo.
ARTICULO 232.- Cosas fungibles. Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro individuo de la misma
especie, y pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en igual cantidad.
ARTICULO 233.- Frutos y productos. Frutos son los objetos que un bien produce, de modo renovable, sin que se altere o disminuya su
sustancia. Frutos naturales son las producciones espontáneas de la naturaleza.

Frutos industriales son los que se producen por la industria del hombre o la cultura de la tierra.
Frutos civiles son las rentas que la cosa produce.
Las remuneraciones del trabajo se asimilan a los frutos civiles.
Productos son los objetos no renovables que separados o sacados de la cosa alteran o disminuyen su sustancia.
Los frutos naturales e industriales y los productos forman un todo con la cosa, si no son separados.

ARTICULO 234.- Bienes fuera del comercio. Están fuera del comercio los bienes cuya transmisión está expresamente
prohibida:

a) por la ley;
b) por actos jurídicos, en cuanto este Código permite tales prohibiciones.

SECCION 2ª
Bienes con relación a las personas
ARTICULO 235.- Bienes pertenecientes al dominio público. Son bienes pertenecientes al dominio público, excepto lo
dispuesto por leyes especiales:
a) el mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados internacionales y la legislación especial, sin perjuicio del poder
jurisdiccional sobre la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma continental. Se entiende por mar territorial el agua, el
lecho y el subsuelo;
b) las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas marítimas; se entiende por playas marítimas la
porción de tierra que las mareas bañan y desocupan durante las más altas y más bajas mareas normales, y su continuación hasta la
distancia que corresponda de conformidad con la legislación especial de orden nacional o local aplicable en cada caso;

c) los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, los lagos y lagunas navegables, los glaciares y el
ambiente periglacial y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general, comprendiéndose las aguas
subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho del propietario del fundo de extraer las aguas subterráneas en la medida de
su interés y con sujeción a las disposiciones locales. Se entiende por río el agua, las playas y el lecho por donde corre, delimitado por la
línea de ribera que fija el promedio de las máximas crecidas ordinarias. Por lago o laguna se entiende el agua, sus playas y su lecho,
respectivamente, delimitado de la misma manera que los ríos;
d) las islas formadas o que se formen en el mar territorial, la zona económica exclusiva, la plataforma continental o en toda clase de
ríos, estuarios, arroyos, o en los lagos o lagunas navegables, excepto las que pertenecen a particulares;
e) el espacio aéreo suprayacente al territorio y a las aguas jurisdiccionales de la Nación Argentina, de conformidad con los tratados
internacionales y la legislación especial;
f) las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida para utilidad o comodidad común;
g) los documentos oficiales del Estado;
h) las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos.

ARTICULO 236.- Bienes del dominio privado del Estado. Pertenecen al Estado nacional, provincial o municipal, sin
perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales:

a) los inmuebles que carecen de dueño;


b) las minas de oro,plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra de interés similar, según lo normado por el Código de
Minería;
c) los lagos no navegables que carecen de dueño;

13
d) las cosas muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas, excepto los tesoros;
e) los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal por cualquier título.

ARTICULO 237.- Determinación y caracteres de las cosas del Estado. Uso y goce. Los bienes públicos del Estado son
inenajenables, inembargables e imprescriptibles. Las personas tienen su uso y goce, sujeto a las disposiciones generales
y locales.

La Constitución Nacional, la legislación federal y el derecho público local determinan el carácter nacional, provincial o municipal de los
bienes enumerados en los dos artículos 235 y 236.
ARTICULO 238.- Bienes de los particulares. Los bienes que no son del Estado nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires o municipal, son bienes de los particulares sin distinción de las personas que tengan derecho sobre ellos, salvo aquellas
establecidas por leyes especiales.
ARTICULO 239.- Aguas de los particulares. Las aguas que surgen en los terrenos de los particulares pertenecen a sus dueños, quienes
pueden usar libremente de ellas, siempre que no formen cauce natural. Las aguas de los particulares quedan sujetas al control y a las
restricciones que en interés público establezca la autoridad de aplicación. Nadie puede usar de aguas privadas en perjuicio de terceros ni
en mayor medida de su derecho.
Pertenecen al dominio público si constituyen cursos de agua por cauces naturales. Los particulares no deben alterar esos cursos de
agua. El uso por cualquier título de aguas públicas, u obras construidas para utilidad o comodidad común, no les hace perder el carácter
de bienes públicos del Estado, inalienables e imprescriptibles.
El hecho de correr los cursos de agua por los terrenos inferiores no da a los dueños de éstos derecho alguno.

SECCION 3ª

Bienes con relación a los derechos de incidencia colectiva

ARTICULO 240.- Límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes. El ejercicio de los derechos individuales
sobre los bienes mencionados en las Secciones 1ª y 2ª debe ser compatible con los derechos de incidencia colectiva. Debe conformarse
a las normas del derecho administrativo nacional y local dictadas en el interés público y no debe afectar el funcionamiento ni la
sustentabilidad de los ecosistemas de la flora, la fauna, la biodiversidad, el agua, los valores culturales, el paisaje, entre otros, según los
criterios previstos en la ley especial.
ARTICULO 241.- Jurisdicción. Cualquiera sea la jurisdicción en que se ejerzan los derechos, debe respetarse la normativa sobre
presupuestos mínimos que resulte aplicable.

10-FUNCION DE GARANTIA DE LOS BIENES.LOS BIENES DEL DEUDOR COMO GARANTIA COMUN DE SUS
ACREEDORES(241 Y 742).BIENES EXCLUIDOS DE LA GARANTIA.ANALISIS DE LOS SUPUESTOS DEL ART
74.PROTECCION DE LA VIVIENDA FAMILIAR:SU ANTECEDENTE EN LA LEY 14.394.AFECTACION Y
DESAFECTACION.LEGITIMADOS.BENEFICIARIOS.EFECTO:OPONIBILIDAD.SUBROGACION LEGAL.INMUEBLES RURALES.

En el art 242, CYC, bajo la nominación de garantía común aparece que todos los bienes del deudor están afectados al
cumplimiento de sus obligaciones y constituyen la garantía común de sus acreedores, no se encontraba establecido en
el CV.

Ese art se complementa con ARTICULO 743.- Bienes que constituyen la garantía. Los bienes presentes y futuros del
deudor constituyen la garantía común de sus acreedores. El acreedor puede exigir la venta judicial de los bienes del
deudor, pero sólo en la medida necesaria para satisfacer su crédito. Todos los acreedores pueden ejecutar estos bienes
en posición igualitaria, excepto que exista una causa legal de preferencia.

Art 241: Jurisdicción. Cualquiera sea la jurisdicción en que se ejerzan los derechos, debe respetarse la normativa sobre presupuestos
mínimos que resulte aplicable.

ARTICULO 742.- Defensas oponibles. Pueden oponerse al acreedor todas las excepciones y causas de extinción de su crédito, aun
cuando provengan de hechos del deudor posteriores a la demanda, siempre que éstos no sean en fraude de los derechos del acreedor

Garantía común de los acreedores

ARTICULO 743.- Bienes que constituyen la garantía.

Los bienes presentes y futuros del deudor constituyen la garantía común de sus acreedores. El acreedor puede exigir la venta judicial
de los bienes del deudor, pero sólo en la medida necesaria para satisfacer su crédito. Todos los acreedores pueden ejecutar estos bienes
en posición igualitaria, excepto que exista una causa legal de preferencia.

14
Bienes excluidos de la garantía. Además de que existen bienes exluidos por ser inembragables e inejecutables como
señala art:
ARTICULO 744.- Bienes excluidos de la garantía común.

Quedan excluidos de la garantía prevista en el artículo 743:

a) las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge o conviviente, y de sus hijos;

b) los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte u oficio del deudor;

c) los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su precio de venta, construcción o reparación;

d) los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado;

e) los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las servidumbres prediales, que sólo pueden ejecutarse en los términos de los
artículos 2144, 2157 y 2178;

f) las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y por daño material derivado de lesiones a su integridad psicofísica;

g) la indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, al conviviente y a los hijos con derecho alimentario, en caso de
homicidio;

h) los demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras leyes.

Bienes deudor garantía común de los acreedores, en caso de deuda que el A pueda ir en contra del patrimonio de su deudor. El ccyc
deja fuera de este alcance a los patrimonios afectados o especiales.

Se relaciona esto con Protección de ciertos bienes como aparece en el drecho d vivienda, si el patrimonio del dudor es la garantía común
de los acreedores. ¿Y entonces porque se saca lo mas valioso que es la casa?

1954, aparece la protección del bien de familia. Hoy es fácil justificar porque la vivienda se protege, porque es considerado un derecho
humano. Y hace años era muy difícil.

La ley nacional definía que cuando hablamos de bien de familia. Los beneficiaros de esta protección son las personas que habitan allí,
la familia. Ante cualq situaicion la vivienda única familiar permanente no corra el riego de ser ejecutada y que la familia quede en la
calle, esa fue la finalidad. Esta figura. El titular o titulares de dominio tiene que ir al registro de la propiedad, o acta lotarial afecta una
casa diciendo que ahí se pone bajo la afectación de bien de familia, a partir de la afectación toda deuda posterior a esa afectación no
pueda dar lugar a la ejecución de esa casa hoy pasa lo mismo. Antes de hablaba de ascenentes, descendientes, niños colaterales eso no
cambio mucho pero se agrego se la llamo familia unipersonal (por ser una persona soltera) si era soletero podía ponerlo como bien
afectado de familia?

Antes la persona que no vivian no estaban casados no podían poner una casa afectada. Hoy por hoy puede cualquiera.

Tramite del registro, es gratuito. EJ yo voy al registro venoga poner mi cada como bien de familia, qu pasa si en ese intervalo alguien
me mete un embargo pretende cobrar una deuda ejecutando ese bien, entre que el registro incribio y la afectacon del bien. Y empieza
contar desde que el registro inscribió.

Solamente se puede poner una casa

Si saco un credito anteror para comprar la csas, y pongo deso bien de familia, la hipoteca es anterior.

SUBROGACION LEGAL. QUE PASA SI YO TENGO UNA CASA Y la compre en el año 2001 ahí en esa fecha 30 de julio constituyó la
afectación al derecho de vivienda las deudas que tenía antes, desde el año 1990, si se puede ejecutar, pero no quiere decir que no sea
embargablem pued ser embargable pero es inejecutable. Per despues de 2001 no, que pasa si en el 2014 vendo la casa, y pagan 1000
pesos , estaba dividida la jurisprudencia, había fallos qe decían que no se podía cobrar de eso, los que habían embargado podían
ejecutar una vez vendida la casa? Lo que hace la subrogación lugar es extender la protección de todas las deudas, el dinero de venta
de la csa te lo protege en el caso de que te compres otra casa por un tiempo RAZONABLE. Desde el 2001 que existía esa
protección se mantiene.

Si el que e había embargado el 2004 dice que tiene el embargo y que no pueden estar protegiendo dinero, el juez ahí va
a reap que esta protegiendo eso justamente porq tiene todo para justificar la existencia de que se va a comprar una
casa.

Puede desafectarlo la misma persona por voluntad.

Si yo vendi e inverti en otra cuestión, también se extingue.

15
En el caso de que yo por ej me compro otra casamas cara y afecto esa nueva, la ultima casa que estaba embargada y
que va a dejar d eestar afectada puede concurrir el embargo.

14.394 fue la ley de 1954 fue derogada, el CCYC ya lo comprende y regula aquí y ahora se llama afectación al derecho de vivienda.
La protección, lo que se desafecta es la vivienda donde habitan. Porque reca sobre la vivienda y no sobre la familia por eso el cambio de
nombre.

PROTECCION DE LA VIVIENDA FAMILIAR:

El Código establece un régimen que tiende a proteger el inmueble destinado a vivienda. Es una institución que se orienta a la
protección del núcleo familiar beneficiario, para asegurar su vivienda o su sustento, o ambas cosas.
La protección de la vivienda, y del núcleo familiar, se concreta al establecer una serie de recursos que ponen a cubierto a determinado
inmueble de las contingencias o infortunios del titular, al no poder ser enajenado, ni gravado, ni hipotecado, ni ejecutado por deudas
posteriores a su constitución; tener exención impositiva y no poder ser desafectado sino por causales estrictas y con el consentimiento
del cónyuge o conviviente.
El art 14 bis de la constitución consagra la defensa del bien de familia, que desde 1954 ampara la ley 14 394, en los art 3 a 50.
La ley 2699, del 2014, aprueba el código civil y comercial de la nación en el art 1, mientras que por el art 3 deroga varias letes, entre
las que se haya la ley 14.394. la protección no desaparece ya que el art 24 sustituye el bien de familia que regulaba la derogada ly
1439.

ANTECEDENTE EN LA LEY 14.394

El código sustituye lo que hasta el momento se conocía con el nombre de “bien de familia” y que se encontraba
contenido en la ley 14.394. El cambio de denominación (“bien de familia“por tan solo el de “vivienda”) no es inocente, sino que
responde a una exigencia (acceso y protección) en miras “a una sociedad multicultural, sobre la base de un paradigma no
discriminatorio”, tal como se desprende de los Fundamentos del Anteproyecto. Se entiende que la vivienda es un derecho
fundamental de toda persona con independencia de la estructura familiar en la que se encuentre inserto. Por tal razón, la vivienda no
se protege en conexión con las relaciones familiares, sino en virtud de que ella es un derecho humano, de todos.
En síntesis, el nuevo régimen de protección de la vivienda encuentra su fundamento en el derecho humano que toda
persona tiene a la vivienda y no en la protección de la familia; de hecho, excede el marco familiar y se transforma en
un instituto independiente de la familia, aunque no ajeno a ella.

AFECTACION Y DESAFECTACION:

ARTICULO 244.- Afectación. Puede afectarse al régimen previsto en este Capítulo, un inmueble destinado a vivienda, por su
totalidad o hasta una parte de su valor. Esta protección no excluye la concedida por otras disposiciones legales.
La afectación se inscribe en el registro de la propiedad inmueble según las formas previstas en las reglas locales, y la prioridad
temporal se rige por las normas contenidas en la ley nacional del registro inmobiliario.
No puede afectarse más de un inmueble. Si alguien resulta ser propietario único de dos o más inmuebles afectados, debe optar
por la subsistencia de uno solo en ese carácter dentro del plazo que fije la autoridad de aplicación, bajo apercibimiento de
considerarse afectado el constituido en primer término.
EL EFECTO PRINCIPAL DE LA AFECTACION ES LA INOPONIBILIDAD A LOS ACREEDORES DE CAUSA ANTERIOR A ESA
AFECTACION (ART 249)

Sólo un inmueble puede ser afectado al régimen. Según su ubicación puede ser urbano o rural, y debe estar afectado a la
vivienda. Al menos, debe ser habitado por uno de los beneficiarios.
Lo importante es que esté destinado a vivienda, lo que descarta inmuebles destinaos a oficinas, locales comerciales, cocheras, etc. Si
puede ser afectado un inmueble sujeto al régimen de propiedad horizontal.
Si bien debe estar afectado a vivienda, no se pueden descartar destinos mixtos. Así, por ejemplo, en una casa podría habitar una
familia en el piso alto, y la planta baja estar destinada a un local comercial. Por eso, el art. Establece que el inmueble puede ser
afectado “por su totalidad o hasta una parte de su valor”.

LEGITIMADOS:

ARTICULO 245.- Legitimados. La afectación puede ser solicitada por el titular registral; si el inmueble está en condominio,
deben solicitarla todos los cotitulares conjuntamente.

La afectación puede disponerse por actos de última voluntad; en este caso, el juez debe ordenar la inscripción a pedido de
cualquiera de los beneficiarios, o del Ministerio Público, o de oficio si hay beneficiarios incapaces o con capacidad restringida.
La afectación también puede ser decidida por el juez, a petición de parte, en la resolución que atribuye la vivienda en el juicio de
divorcio o en el que resuelve las cuestiones relativas a la conclusión de la convivencia, si hay beneficiarios incapaces o con
capacidad restringida.
16
La titularidad registral debe provenir por ser el constituyente titular del derecho real de dominio o de condominio.
Se advierte que dada la utilización de la expresión “titular registral”, podría darse el supuesto de que pueda proteger la vivienda
quien aún no ha adquirido el dominio del inmueble. Esta situación (pensada para la adquisición derivada por actos entre vivos, art.
1892) se daría en el caso de quien posee el título suficiente y la inscripción registral, pero no el modo suficiente.

BENEFICIARIOS:

a- ARTICULO 246.- Beneficiarios. Son beneficiarios de la afectación:


Proteccion a los convivientes por el art 246 pueden ser beneficiarios de la afectación:

a) el propietario constituyente, su cónyuge, su conviviente, sus ascendientes o descendientes;


b) en defecto de ellos, sus parientes colaterales dentro del tercer grado que convivan con el constituyente.

El Código introduce el importante cambio de legitimar al propietario constituyente, sin familia. A su vez, se enuncia al cónyuge o
al conviviente, a los ascendientes y a los descendientes del titular registral, pudiendo todos ellos ser beneficiarios de forma
individual o co-beneficiarios.
Por último, quedan establecidos como potenciales beneficiarios los parientes colaterales dentro del tercer grado del titular
registral. Ellos podrían ser denominados “beneficiarios secundarios” ya que solo pueden ser denunciados por el propietario o los
condóminos cuando median conjuntamente los siguientes requisitos: 1) inexistencia de cónyuge, conviviente, ascendientes ni
descendientes; 2) que sean hasta el tercer grado; y 3) que convivan con el titular registral.
Entonces se amplia asi la ptoeccion a los convivientes, situación no conteplaza por la ely 1,394 y que ha generado con el dvenir
de los tiempos soluciones disimiles en dinstas provcinas del país.

Requisitos:

ARTICULO 247.- Habitación efectiva. Si la afectación es peticionada por el titular registral, se requiere que al menos uno de
los beneficiarios habite el inmueble.
En todos los casos, para que los efectos subsistan, basta que uno de ellos permanezca en el inmueble.
El artículo eleva como condición necesaria para la operatividad de la protección la habitación efectiva de alguno de los
beneficiarios en el inmueble. Para que el requisito sea debidamente respetado basta con que uno de los beneficiarios resida en la
vivienda; así, en el caso de ser solo el titular registral el beneficiado, este deberá forzosamente habitar en el objeto de protección.
A tal punto lleva el Código esta exigencia que no basta con que el titular o los beneficiarios habiten el inmueble al momento en
que se solicita la afectación, sino también al momento de hacerla valer. Ello es lo que la norma pretende cuando dispone que “en
todos los casos, para que los efectos subsistan, basta que uno de ellos permanezca en el inmueble”.

b- SUBROGACIÓN REAL:

ARTICULO 248.- Subrogación real. La afectación se transmite a la vivienda adquirida en sustitución de la afectada y a los importes
que la sustituyen en concepto de indemnización o precio.

La subrogación real es aquella figura en virtud de la cual la situación jurídica que en cierto respecto califica o afecta a una cosa
determinada pasa a calificar o afectar en igual sentido a la otra cosa que haya reemplazado o sustituido a aquella cuando la
misma ha sido objeto de una enajenación o perdida.

Es que, de no ser así, el constituyente estaría impedido de mudarse.

Por lo tanto, si el propietario decide vender el inmueble afectado para luego adquirir otro, no corre el riesgo de que,
entre una operación y otra, el precio que obtenga pueda ser embargado. Tampoco habría consecuencias negativas en
el hecho e que el nuevo inmueble sea afectado en una fecha posterior, pues se mantienen los efectos del primero. La
afectación, como dice el código, se transmite, ya sea a la nueva vivienda o a las sumas de dinero.

Otras consecuencias están previstas en la última parte del art. 249: Los acreedores sin derecho a requerir la ejecución no pueden
cobrar sus créditos sobre el inmueble afectado, ni sobre los importes que la sustituyen en concepto de indemnización o precio,
aunque sea obtenido en subasta judicial, sea ésta ordenada en una ejecución individual o colectiva.
Si el inmueble se subasta y queda remanente, éste se entrega al propietario del inmueble.
En el proceso concursal, la ejecución de la vivienda sólo puede ser solicitada por los acreedores enumerados en este artículo.
c- Afectación por titulares solteros sin hijos.
Se beneficia no solo a la familia sino a la persona humana en su individualidad. El código no hace referencia expresa a la familia como
lo hacia la ley 14.394 cuando disponía en el art 36 que a los nfines de la ley se entendia por familia. Además el art 245 dispone que a

17
afectación puede ser solicitada por el titular registral, sinhace especificaciones sobre su estado civil, ni el reqisito de tener familia,
atendiendo asi auna situación, cada vez mas frecuete, las personas que viven solas sin un grupo familiar, cuya vivinda individual
merece la misma protección que la vivienda familiar.

Efectos:

ARTICULO 249.- Efecto principal de la afectación. La afectación es inoponible a los acreedores de causa anterior a esa
afectación.
La vivienda afectada no es susceptible de ejecución por deudas posteriores a su inscripción, excepto:

a) obligaciones por expensas comunes y por impuestos, tasas o contribuciones que gravan directamente al
inmueble: ocurre que la obligación de pagar las expensas comunes surge del código y del reglamento de PH, de manera
que su causa es anterior a la afectación.
b) obligaciones con garantía real sobre el inmueble, constituida de conformidad a lo previsto en el artículo 250:
este art. Permite gravar el inmueble con la conformidad del cónyuge o del conviviente, o en su defecto con autorización
judicial, si éste se opone, falta, es incapaz o tiene capacidad restringida. Ocurre que cuando el inmueble esté afectado a este
régimen, es probable que su titular se vea privado de la posibilidad de obtener crédito. Por lo tanto, el código le ofrece la
posibilidad de gravarlo sin que al acreedor le sea oponible la afectación, la que seguirá siendo oponible a otros acreedores, si
los hay.
c) obligaciones que tienen origen en construcciones u otras mejoras realizadas en la vivienda: si la vivienda está
afectada a este sistema, pero el titular introduce mejoras de cualquier tipo, sería un contrasentido que el inmueble sea
mejorado pero que su acreedor no pueda ejecutarlo si no se le paga el crédito. El código trata de evitar un
enriquecimiento injusto.
d) obligaciones alimentarias a cargo del titular a favor de sus hijos menores de edad, incapaces, o con
capacidad restringida: la afectación del inmueble tiene por objetivo asegurar la vivienda. Es evidente, entonces, que
no puede ser oponible este sistema a quienes deben recibir cuidados y alimentos por parte del titular.

Los acreedores sin derecho a requerir la ejecución no pueden cobrar sus créditos sobre el inmueble afectado, ni sobre los importes que
la sustituyen en concepto de indemnización o precio, aunque sea obtenido en subasta judicial, sea ésta ordenada en una ejecución
individual o colectiva.

Si el inmueble se subasta y queda remanente, éste se entrega al propietario del inmueble.

En el proceso concursal, la ejecución de la vivienda sólo puede ser solicitada por los acreedores enumerados en este artículo.

Una vez afectado, el inmueble no puede ser ejecutado por los créditos nacidos con posterioridad a la fecha de inscripción en el
Registro; esto es, cuya causa sea posterior a la afectación.

En cambio, sí puede ser embargado y ejecutado por créditos nacidos con anterioridad a esa fecha, en resguardo de los
derechos adquiridos por terceros. La regla de la inejecutabilidad rige aun en caso de concurso y quiebra.

La inejecutabilidad reconoce excepciones, cualquiera sea la fecha del crédito. Deja de tener importancia para estos acreedores que la
deuda sea anterior o posterior a la afectación:

Transmisión de la vivienda afectada:

ARTICULO 250.- Transmisión de la vivienda afectada. El inmueble afectado no puede ser objeto de legados o mejoras
testamentarias, excepto que favorezcan a los beneficiarios de la afectación prevista en este Capítulo. Si el constituyente está casado o
vive en unión convivencial inscripta, el inmueble no puede ser transmitido ni gravado sin la conformidad del cónyuge o del
conviviente; si éste se opone, falta, es incapaz o tiene capacidad restringida, la transmisión o gravamen deben ser autorizados
judicialmente.

La regla, entonces, es que el inmueble afectado no puede ser transmitido (por ningún acto traslativo del dominio, como la
compraventa, la donación, la permuta, etc.) ni gravado (con derecho real de disfrute o de garantía), de ahí la
“inalienabilidad” que produce la constitución del régimen protectorio. Sin embargo, tal veda se levanta en el caso de que el titular
obtenga “la conformidad del cónyuge o del conviviente”. Es más, en el caso de no contar con tal
conformidad (por oposición, falta, incapacidad o capacidad restringida del cónyuge o del conviviente), siempre queda a salvo la
posibilidad de recurrir al juez para contar con la debida autorización.

En otro orden de ideas, se descarta la posibilidad de constituir derechos personales en favor de terceros sobre el inmueble bajo tutela
18
—como sería el caso de la locación o el comodato— en la medida que impide el requisito necesario de habitación efectiva por parte de
alguno de los beneficiarios.

Respecto de la facultad de disposición para actos mortis causa, la norma establece que “ el inmueble afectado no puede ser objeto de
legados o mejoras testamentarias, excepto que favorezcan a los beneficiarios de la afectación prevista en este Capítulo”.

En síntesis, la inalienabilidad que pende sobre el inmueble afectado es relativa ya que puede levantarse la prohibición de transmitir o
gravar en caso de que el titular cuente con la conformidad (de su cónyuge o conviviente) o la autorización judicial, según los casos. A
su vez, puede disponer mediante acto de última voluntad en el caso de que se favorezca a los beneficiarios.

Frutos:

ARTICULO 251.- Frutos. Son embargables y ejecutables los frutos que produce el inmueble si no son indispensables para satisfacer
las necesidades de los beneficiarios.

La norma incide en la disposición jurídica de los frutos que genera el inmueble afectado toda vez que ellos pueden ser embargados y
ejecutados. Es decir, la constitución del régimen protectorio ocasiona una limitación del ius fruendi (derecho de goce) siempre y cuando
los acreedores se dirijan hacia los frutos para cubrir sus créditos. Más dadas las características del régimen tuitivo de la vivienda y en
razón de no quedar desprotegido el interés familiar, los frutos que “son indispensables para satisfacer las necesidades de los
beneficiarios” no pueden ser agredidos.

Se entiende por “necesidad” a la cantidad suficiente de frutos para cumplir acabadamente con las demandas requeridas por los
beneficiarios para poder vivir de acuerdo a su nivel económico y sin que se afecte su posicionamiento social.

Créditos Fiscales:

ARTICULO 252.- Créditos fiscales. La vivienda afectada está exenta del impuesto a la transmisión gratuita por causa de muerte
en todo el territorio de la República, si ella opera a favor de los beneficiarios mencionados en el artículo 246, y no es desafectada en
los cinco años posteriores a la transmisión.

Para que el inmueble sometido al presente régimen protectorio se encuentre exento del impuesto sucesorio, la norma exige ciertas
condiciones: a) que la protección opere en favor de los beneficiarios mencionados en el art. 246; y b) que no se produzca la
desafectación en los cinco años posteriores a la transmisión.

DESAFECTACIÓN Y CANCELACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN:

ARTICULO 255.- Desafectación y cancelación de la inscripción. La desafectación y la cancelación de la


inscripción proceden:

a) a solicitud del constituyente; si está casado o vive en unión convivencial inscripta se requiere el asentimiento del cónyuge o
del conviviente; si éste se opone, falta, es incapaz o tiene capacidad restringida, la desafectación debe ser autorizada
judicialmente;
b) a solicitud de la mayoría de los herederos, si la constitución se dispuso por acto de última voluntad, excepto que medie
disconformidad del cónyuge supérstite, del conviviente inscripto, o existan beneficiarios incapaces o con capacidad
restringida, caso en el cual el juez debe resolver lo que sea más conveniente para el interés de éstos;
c) a requerimiento de la mayoría de los condóminos computada en proporción a sus respectivas partes indivisas, con los
mismos límites expresados en el inciso anterior;
d) a instancia de cualquier interesado o de oficio, si no subsisten los recaudos previstos en este Capítulo, o fallecen el
constituyente y todos los beneficiarios;
e) en caso de expropiación, reivindicación o ejecución autorizada por este Capítulo, con los límites indicados en el artículo
249.

La desafectación es el acto con el cual se cancela la inscripción del inmueble como afectado al régimen de vivienda.

La afectación al régimen de protección de la vivienda, como también su desafectación y cancelación, se realizan a través de la
inscripción en el Registro de la Propiedad Inmueble.

INMUEBLE RURAL:

ARTICULO 256.- Inmueble rural. Las disposiciones de este Capítulo son aplicables al inmueble rural que no exceda de la unidad

19
económica, de acuerdo con lo que establezcan las reglamentaciones locales.

El régimen de protección de la vivienda es aplicable a todo inmueble, sin discriminar la zona donde se ubique. No obstante, el inmueble
rural recibe un tratamiento diferencial respecto del inmueble urbano. Si el predio se ubica en área rural, el régimen de tutela es aplicable
en tanto el inmueble no exceda la unidad económica.

Borda define a la superficie mínima de la unidad económica como “la mínima extensión compatible con el aprovechamiento óptimo de la
tierra, conforme a las modernas técnicas agrícola-ganaderas”.

En síntesis, no importa el valor del predio, sino que aquí lo que se tiene en mira es que el fundo “no exceda de la unidad económica, de
acuerdo con lo que establezcan las reglamentaciones locales”. Lo que se pretende evitar es la afectación de extensas tierras, quizá bajo
el entendimiento de que ellas serían incompatibles con la “habitación efectiva”.

11-ADQUISICION DE LOS DERECHOS REALES a )ADQUICISION DERIVADA POR ACTOS ENTRE VIVOS.ANALISIS DEL ART
1892.TITULO.MODO PUBLICIDAD SUFICIENTES. ANALISIS PARTICULAR DE LOS ART 399 Y 1885(PRINCIPIO DE
CONVALIDACION)PROYECCIONES DEL ART 392 Y SU ANTECEDENTE (1051 DEL CCYC); b)ADQUISICION LEGAL DE LOS
DERECHOS REALES.ANALISIS DEL ART 1892.BREVE REFERENCIA A LOS SUPUESTOS CONTEMPLADOS.PARTICULAR
ANALISIS DEL REGIMEN DE ADQUISICION LEGAL DE MUEBLES POR EL SUBADQUIRENTE(ART 1895)c)ADQUISICION
ORIGINARIA.PREESCRIPCION ADQUISITIVA.(1897 A 1904). ESPECIAL ANALISIS DEL ART 1905 Y SUS
CONCECUENCIAS.

11-ADQUISICION DE LOS DERECHOS REALES a) ADQUICISION DERIVADA POR ACTOS ENTRE VIVOS.ANALISIS DEL ART
1892.TITULO.MODO PUBLICIDAD SUFICIENTES. ANALISIS PARTICULAR DE LOS ART 399 Y 1885(PRINCIPIO DE CONVALIDACION)
PROYECCIONES DEL ART 392 Y SU ANTECEDENTE (1051 DEL CCYC);

MODO DE ADQUISICIÓN DE LOS DERECHOS REALES. CONCEPTO, ENUMERACIÓN Y CLASIFICACIÓN:

Los modos de adquirir derechos reales son: TÍTULO Y MODO, VOLUNTAD DE LA LEY, PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

Y SUCESIÓN. E código prohíbe la constitución judicial, esto es, que el derecho real se constituido o impuesto por un

juez.

Los modos de adquirir son clasificados:

1. POR ACTOS ENTRE VIVOS O MORTIS CAUSA: el primero, está representado por el título y el modo; el
segundo, es ejemplo el legado de cosa cierta.

2. A título universal y a título singular: según si lo adquirido fuera la totalidad o una parte de los bienes que
constituyen un patrimonio, o si fuese una cosa determinada.

3. Originarios y derivados: es originaria cuando el titular del derecho real lo adquiere en forma libre y absoluta, no hay
traslado del derecho de un sujeto a otro. La adquisición es derivada cuando hay traslado del derecho de un sujeto a otro; para
adquirir un derecho real por actos entre vivos es que se necesita título y modo suficiente (para los derechos reales que se ejercen
por la posesión) o título suficiente e inscripción registral (para los derechos reales que no se ejercen por la posesión como la
hipoteca)

ANALISIS DEL ART 1892. TITULO.MODO PUBLICIDAD SUFICIENTES.


No hay una sola forma para que nazcan los derechos reales:
Nosotros adoptamos la teoría de una doble causa, una causa remota que sería el TÍTULO SUFICIENTE, y una causa próxima que
sería el MODO SUFICIENTE.

MODO DE ADQUISICIÓN DERIVADA DE DERECHOS REALES SOBRE COSAS INMUEBLES:

Articulo 1892.- Título y modos suficientes. La adquisición derivada por actos entre vivos de un derecho real requiere la
concurrencia de título y modo suficientes.

1º TÍTULO SUFICIENTE el acto jurídico revestido de formas establecidas por la ley que tiene por finalidad trasmitir o constituir un
derecho real. Es necesario que el acto jurídico tenga dos condiciones:

Una de FONDO que tiene que ver con la capacidad y legitimación de los otorgantes.

Y el otro de FORMA, que hace referencia a la escritura pública en inmuebles la ESCRITURA PÚBLICA (la inscripción registrar es

20
declarativa, no nace el derecho real con la inscripción, es declarativa y lo que hace es ser oponible a los demás)
Si el acto jurídico constitutivo o transmisivo cumple con los requisitos de forma, pero carece de los requisitos de fondo, se estará
hablando de Justo título. En el cual la persona transmite con capacidad restringida. Esta situación se puede subsanar con la posesión,
prescripción y la buena fe (10 años).
Justo título : no es un boleto de compravents que cumple con el requisito de forma, es decir con la escritura en caso de inmueble,
pero tiene viciado alguno de los requisito de fondo. O capacidad o legitimación. En este caso el derecho real nace con la posesión de
10 años mas buena fe

Titulo putativo. El objeto que poseeo no se corresponde con el titulo, ej mi lote es el 8 y yo contruyo en el 7., para derecho real
necesito 20 años por la prescripción (usucapión) aquel que no existe o no se corresponde. Es decir, no coincide el título con la cosa que
se posee. No importa la buena o mala fe, pero se tendrá que poseer durante una cierta cantidad de años.

Hasta acá nos estaríamos moviendo en el ámbito de los derechos subjetivos: en los derechos personales para que eso pase tenemos
que hablar de:

2º MODO SUFICIENTE: hecho o acto jurídico que hace nacer el derecho real. (TRADICION), ENTREGA DE LA COSA Y EL OTRO LA
RECIBE. Importante que la reciba.
Ese derecho real que se creo es oponible para las partes pero no para terceros, en caso de que sea oponible a otros se necesita la
inscripción registral.
Puede suceder que haya modo es decir la entrega de la cosa pero no el titulo suficiente, es lo que más pasa, le dieron y le firmaron un
boleto pero no hay título suficiente.
Si tenemos título y modo la tradición es traslativa de dominio.
Si no tenemos titulo la tradición si traslada algo y es la posesión.

La tradición posesoria es modo suficiente para transmitir o constituir derechos reales que se ejercen por la posesión.
ART 1892, LA PRIMERA PARTE ES TODO LO ANTERIOR.
No va a ser necesaria la tradición en ciertos casos: por ej que le alquilo un departamento a valentin pero desp se lo compro, soy
tenedor porque tengo la cosa al nombre de otro.
. o de que cate se la vende a valentin, yo que soy el tenedor le pago a valetin ahora
Relación temporal entre título y modo

¿CUANDO NO ES NECESARIA LA TRADICION?


-No es necesaria, cuando la cosa es tenida a nombre del propietario, y éste por un acto jurídico pasa el dominio de ella al que la
poseía a su nombre, o cuando el que la poseía a nombre del propietario, principia a poseerla a nombre de otro.
-Tampoco es necesaria cuando el poseedor la transfiere a otro reservándose la tenencia y constituyéndose en poseedor a nombre del
adquirente.
El modo suficiente es la forma de exteriorizar la transmisión o constitución del derecho real. Ejemplo: en los derechos reales que se
ejercen por la posesión, el modo suficiente es la tradición posesoria; en la servidumbre positiva, el modo suficiente es el primer uso; en
los derechos reales sobre cosas registrables y no registrables, el modo suficiente es la inscripción registral.
En consecuencia, de los distintos modos de adquisición de los derechos reales, solo resulta factible referirse al título y al modo con
relación a la tradición; quedando excluidos los modos originarios como: la apropiación, la accesión y la prescripción adquisitiva.
En ciertos casos especiales, como señala el artículo 1892, el modo no es la tradición sino la inscripción registral. Es el caso, por ej.,
de los automotores y de los caballos de pura sangre de carrera, en el que la inscripción en el Registro es constitutiva.

El titulo suficiente siempre es anterior al modo; esta sería la regla y lo que lógicamente debería pasar, pero como toda regla tiene
su excepción. Puede pasar que la tradición (es decir el modo suficiente) tenga lugar antes de que se realice el título, es decir que se
realice primero la entrega de la cosa. Se considera igual que el derecho real es adquirido? Tanto la doctrina como la jurisprudencia
aceptaron esto.
Cuando el título suficiente constituya una declaración de las partes no va a ser válida (esa declaración) si la tradición no ha tenido
lugar aún.
Efectos de la declaración de las partes en el titulo respecto del cumplimiento del modo:
La “declaración” de las partes de haberse hecho la tradición, vale para ellas como si fuera una confesión; pero carece de efecto frente
a terceros, que estarán habilitados para controvertir la existencia de la tradición: podrán aducir la falta de actos materiales de entrega
a pesar de aquella “declaración”, porque las solas declaraciones no suplen la realización de los actos materiales requeridos para tener
por operada la tradición (1924).

Importancia de la tradición. Funciones:

Se denomina tradición a los actos materiales de entrega, donde se le da un poder de hecho a la cosa que está siendo entregada
voluntariamente para que otro la reciba. La importancia de la tradición radica en que estos actos materiales son indispensables y no

21
son equiparables a las meras declaraciones; el claro ejemplo es el de las llaves del departamento (mencionado antes).
Es la forma más importante de adquirir la posesión y es necesaria para cumplir con la obligación de dar. Hay dos tipos de tradición ya
explicados anteriormente donde se entiende que su función es la de entrega y recepción de la cosa basándose en la tenencia del título.
La tradición es también la forma de cumplir o ejecutar las obligaciones de dar, y cuando se realiza desplaza los riesgos de la cosa hacia
el accipiens.

Es decir, tiene dos funciones:

-Constitutiva: fija el momento de la adquisición entre las partes. INSCRIPCION CONSTITUTIVA:


Puede ocurrir que la cosa requiera de la inscripción para que nazca el derecho real, por ejemplo auto, cuando haga la trasferencia a mi
nombre. En este caso la inscripción es constitutiva porque nace el derecho real ahí.
Servidumbre positiva: por ej de paso, cuando lo uso por primera vez ahí nace el d real.
Aclaracion:
Velez si había posición y buena fe hacia presumir la propiedad sobre ella. Posesión vale título en este caso. Esto era una presunción iure
ad de iure, no tiene prueba en contrario.
Por ej me agarra el fibron se va a eeuu y desp no se lo pido entonces el legislador busca dar seguridad a ello.
- Publicidad: para la oponibilidad a terceros es necesaria la inscripción en el registro inmobiliario.

¿QUE PASA CON LAS COSAS MUEBLES NO REGISTRABLES? ¿COMO NACEN EN QUE MOMENTO ADQUIERO EL DERECHO
REAL SOBRE ESA COSA MUEBLE NO REGISTRABLE? 1895

Cuando ocurre esto nace el dr en cosas muebles, exceptuando las cosas robadas o perdidas.

Las cosas perdidas tienen un sistema, en el que se puede reclamar del otro lado por un tiempo determinado. Durante 6 meses para
adquirir la cosa perdida.

Las cosas robadas tienen otro, por ej puedo adquirir una cosa robada pero no fui yo quien la robo. La persona que le robaro puede
pedir la reivindicación que le devuelva la cosa, y hata cuando puede exigirme eso? El viejo código decía que eso era distinto si la cosa
era registrable o no, eso se unifico y hoy son dos años, si pasan dos años y no exite mala fe por parte d ela persona que adquirió la
cosa robada, la adquiere por prescripción, al momento mismo de la adquisición de la cosa, a partir de ahí dos años.

Si es mala fe son 20 años


ANALISIS PARTICULAR DE LOS ART 399 Y 1885(PRINCIPIO DE CONVALIDACION) PROYECCIONES DEL ART 392 Y SU
ANTECEDENTE (1051 DEL CCYC)

Se produce en los derechos reales sobre cosa ajena cuando una misma persona reúne la titularidad de ambos derechos, ya que si
alguien es dueño no tendría sentido que mantenga un derecho real sobre su propia cosa (ej. usufructuario que compra el inmueble).
Cabe advertir que en el derecho de superficie se prevé la convalidación. La convalidación no puede operar en perjuicio de terceros,
cuyos derechos reales deben subsistir.

Principio de convalidación: el art. 1885 dispone que “si quien constituye o transmite un derecho real que no tiene, lo
adquiere posteriormente, la constitución o transmisión queda convalidada”.

Este principio plantea una subsanación automática por ley, frente a quien constituyo o transmitió un derecho que no tenía. Si se
pretende transferir una cosa total o parcialmente ajena el acto será nulo a tenor de la regla general del nemo plus iuris
sentada en el art. 399, pero siempre estará latente la posibilidad de convalidación prevista en la norma analizada.
Este saneamiento se producirá tanto cuando la adquisición del transmitente se produzca por un acto entre vivos, como cuando sea
consecuencia de una adquisición mortis causa.

El art. 392 conserva una norma similar al art. 1051 (texto según ley 17.711) del Código Civil sustituido manteniendo el principio
general del efecto retroactivo de la sentencia de nulidad en relación a los terceros a quienes se le transmiten cosas registrables y
protegiendo a los subadquirientes de buena fe y a título oneroso de derechos sobre inmuebles; pero, a diferencia del Código
anterior, adiciona en esta protección los bienes muebles registrables.

Se diferencia también del Código Civil sustituido, al excluir expresamente de la protección a los subadquirientes en virtud de un acto
realizado sin la intervención del titular del derecho (transmisiones a non domino); se recepta así la posición de la doctrina
mayoritaria. El primer párrafo del art. 392 consagra el principio general del efecto retroactivo de la sentencia de nulidad respecto de
los terceros en cosas registrables. El tercero a quien el adquirente por acto nulo ha transferido la propiedad de una cosa registrable u
otro derecho sobre la misma, es alcanzado por la sentencia de nulidad y privado, en consecuencia, de esos derechos.

La norma limita los efectos de la sentencia de nulidad y la consecuente obligación de restitución, respecto de los terceros
subadquirientes de derechos reales o personales sobre cosas registrables, de buena fe y a título oneroso. De tal modo, estos terceros
no se encuentran alcanzados por el efecto retroactivo de la sentencia de nulidad y en consecuencia tampoco están obligados a la
restitución. Para que opere tal protección deben reunirse los siguientes recaudos:
22
- Debe ser invocada por un tercero subadquiriente: supone una anterior adquisición por acto nulo y una posterior adquisición
onerosa y de buena fe; esta última es la tutelada, impidiéndose sobre ella la reivindicación. Es decir, no corresponde invocar la
defensa de la apariencia jurídica al primer adquirente por acto nulo sino al subadquiriente posterior, tercero respecto de ese acto.

- Debe referirse a derechos reales o personales sobre inmuebles o muebles registrables: tratándose de derechos reales
sobre inmuebles, el acto en cuya razón se los ha constituido a favor del subadquiriente debe estar extendido en escritura pública.

- Título oneroso: el acto en razón del cual se constituyen los derechos reales o personales a favor del subadquiriente, debe
ser un negocio jurídico oneroso. La onerosidad que exige el art. 392 se refiere sólo al acto jurídico que fuera causa de la adquisición
del derecho por el subadquiriente.

- Buena fe. Estudio de títulos: La norma se refiere al subadquiriente de buena fe y alude a la buena fe creencia, es decir
aquella que se predica de quien se persuade de la legitimidad de su título. Respecto a la prueba de la buena fe, debe ser provista
por el subadquiriente. Quedan comprendidas en la protección, tanto las nulidades relativas como las
absolutas. La transmisión a non domino es aquella causada en un acto que ha sido otorgado por quien no es el titular del derecho de
propiedad transmitido, ni se encuentra legitimado para representarlo.

El art. 392 expresamente excluye de la protección al subadquiriente de un inmueble o de una cosa mueble registrable cuando la
primitiva enajenación ha sido actuada a non domino; disponiendo que los subadquirientes no pueden ampararse en su buena fe y
título oneroso si el acto se ha realizado sin la intervención del titular del derecho
b-ADQUISICIÓN LEGAL. CASOS

ARTICULO 1894.- Adquisición legal. Se adquieren por mero efecto de la ley, los condominios con indivisión forzosa perdurable de
accesorios indispensables al uso común de varios inmuebles y de muros, cercos y fosos cuando el cerramiento es forzoso, y el que se
origina en la accesión de cosas muebles inseparables; la habitación del cónyuge y del conviviente supérstite, y los derechos de los
adquirentes y subadquirentes de buena fe.

ARTICULO 1958.- Accesión de cosas muebles. Si cosas muebles de distintos dueños acceden entre sí sin que medie hecho del hombre
y no es posible separarlas sin deteriorarlas o sin gastos excesivos, la cosa nueva pertenece al dueño de la que tenía mayor valor
económico al tiempo de la accesión. Si es imposible determinar qué cosa tenía mayor valor, los propietarios adquieren la nueva por
partes iguales.

Aquí la ley le atribuye la propiedad a la cosa de mayor valor, si se unen dos cosas de propietarios, titulares distintos
¿quién va a ostentar el derecho real? Aquel que tenga la cosa de mayor valor. ¿Qué sucede si las cosas son del mismo valor? En este
caso le atribuye el condominio a ambas partes. Por ejemplo si se uniera un anillo con una perla, y esta es de mayor valor, el valor
total de la cosa lo va a tener la persona que tiene la cosa.

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA. CONCEPTO. DERECHOS REALES A LOS QUE SE APLICA(1897 A 1904)

Regulada en los art 1897 al 1903 que la prescripción es una forma de adquirir un derecho real sobre una cosa u consiste en poseerla
por el tiempo que establece la ley.

El art. 1897 establece: “La prescripción para adquirir es el modo por el cual el poseedor de una cosa adquiere un derecho real sobre
ella, mediante la posesión durante el tiempo fijado por la ley”.

Por intermedio de la prescripción adquisitiva la ley atribuye la propiedad de una cosa al poseedor de ella. Probados sus
presupuestos, el poseedor se convierte en titular del derecho real que se ejerce por la posesión, contra la voluntad de propietario.
Trátase de una adquisición originaria.

Por un lado tenemos una persona que poseyó la cosa (ej: inmueble) durante años, le hizo mejoras, reparaciones y la mantuvo
productiva, y por otro lado está el propietario de la cosa, que durante años se desintereso de la misma al no utilizarla, no hacerla
producir y al no ejercer las acciones legales correspondientes para recuperar la posesión.

Con la prescripción adquisitiva este propietario negligente pierde el derecho u lo adquiere el poseedor que mantuvo productiva la cosa
Por lo tanto, los fundamentos son que la cosa sea aprovechada económicamente, contribuyendo a la
creación de la riqueza, transformar situaciones de hecho en situaciones de derecho, poner en claro la composición del patrimonio,
liquidar situaciones inestables y contribuir al orden social y a la seguridad jurídica.

La posesión para poder prescribir debe ser:

23
- Ostensible: es decir que dicha posesión debe ser publica, notoria, evidente, manifiestamente vivible para que se exteriorice
frente a todos la existencia del derecho real que se pretende adquirir.

- Continua: que el poseedor realice los actos posesorios en forma constante o periódica para demostrar la existencia de la relación
posesoria. Este requisito no significa que la cosa deba ser poseída permanentemente, sino como corresponda según la naturaleza de
la misma. Es interrumpida ante un hecho positivo, ya sea del poseedor o de un tercero.

Los elementos esenciales para prescribir son:

- La posesión

- El tiempo: dependerá de la clase de prescripción. Si es larga debe tenerse la posesión durante 20 años, y si es breve se ejerce la
posesión durante 10 años de buena fe y con justo título.: el art. 1898 establece que “la prescripción adquisitiva de derechos reales

Derechos reales a los que se aplica:

Como lo señala el precepto, la prescripción para adquirir es el modo por el cual un poseedor adquiere un derecho real. A tal fin, se
aprecia evidente que solo pueden ser adquiridos por esta vía los derechos reales que se ejercen por la posesión. Descartamos, sin
embargo, que puedan ser objeto de ello los derechos reales de garantía que se ejercen por la posesión, como lo son la prenda y la
anticresis, habida cuenta la inexistencia de crédito principal del cual ellas son su garantía.

Son objeto de adquisición por esta vía las cosas muebles e inmuebles, con independencia de la condición de resultar registrables, sean
estos constitutivos o declarativos del derecho de propiedad.

Existen dos modalidades en esta materia. Encontramos la prescripción adquisitiva ”breve” (art. 1898 CCyC) y la
prescripción adquisitiva ”larga” (art. 1899 CCyC), especificando en cada caso los presupuestos puntuales de cada una. En ambas
hipótesis varían los presupuestos y sobre la base de ellos, también los plazos.

ARTÍCULO 1898.- Prescripción adquisitiva breve. La prescripción adquisitiva de derechos reales con justo título y buena fe se produce
sobre inmuebles por la posesión durante diez años. Si la cosa es mueble hurtada o perdida el plazo es de dos años.

Si la cosa es registrable, el plazo de la posesión útil se computa a partir de la registración del justo título.

ARTÍCULO 1899.- Prescripción adquisitiva larga. Si no existe justo título o buena fe, el plazo es de veinte años.

No puede invocarse contra el adquirente la falta o nulidad del título o de su inscripción, ni la mala fe de su posesión.

También adquiere el derecho real el que posee durante diez años una cosa mueble registrable, no hurtada ni perdida, que no
inscribe a su nombre pero la recibe del titular registral o de su cesionario sucesivo, siempre que los elementos identificatorios que se
prevén en el respectivo régimen especial sean coincidentes.

12-TRASMISIBILIDAD DE LOS DERECHOS REALES. EXCEPCIONES. EXTINCION DE LOS DERECHOS REALES. ANALISIS
DEL ART 1907. EJERCICIO DE LOS DERECHOS REALES: PRINCIPIO DE BUENA FE(ART 9), ABUSO DE DERECHO(ART
10) LIMITES AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES SOBRE BIENES(ART 20)

Transmisibilidad:

Según el art. 1906 todos los derechos reales son transmisibles salvo que una ley establezca lo contrario. Para la transmisión se
necesita: título suficiente y modo suficiente. La inscripción registral del título se agrega en los inmuebles para darle oponibilidad
frente a terceros. También es de aplicación el art. 398 que consagra la transmisibilidad de todos los derechos excepto estipulación
valida de las partes o que ello resulte de una prohibición legal o que importe trasgresión a la buena fe, a la moral o a las buenas
costumbres.

Los derechos reales pueden ser transmitidos por actos entre vivos o por causa de muerte, salvo algunos casos.

a) El derecho de superficie se constituye por contrato oneroso o gratuito y puede ser transmitido por actos entre vivos o por causa
de muerte (art.2119).

b) El usufructo es intransmisible por causa de muerte, pero el usufructuario puede transmitir su derecho, siendo su propia vida
24
y no la del adquirente la que determina el límite máximo de duración del usufructo (art. 2142).

c) La habitación no es transmisible por actos entre vivos ni por causa de muerte (art. 2172)

d) Ninguna servidumbre puede transmitirse con independencia del inmueble dominante.

e) La servidumbre personal es intransmisible por causa de muerte, sin perjuicio de lo dispuesto para la servidumbre a favor de
varias personas con derecho a acrecer.

f) Los derechos reales de garantía son accesorios y solo se transmiten con el derecho principal al que acceden. Extinción:

ARTÍCULO 1907.- Extinción. Sin perjuicio de los medios de extinción de todos los derechos patrimoniales y de los especiales de los
derechos reales, éstos se extinguen, por la destrucción total de la cosa si la ley no autoriza su reconstrucción, por su abandono y por
la consolidación en los derechos reales sobre cosa ajena.

Los derechos reales se extinguen por las siguientes causas:

1) Por la destrucción total de la cosa mueble: desaparece el derecho por carecer de objeto. La destrucción total es para muebles ya
que los inmuebles nunca pueden destruirse completamente.

2) Por su abandono (muebles e inmuebles): en este caso las cosas muebles pasan a ser res nullius y pueden ser apropiadas. Las
cosas inmuebles no son susceptibles de apropiación y pasan al dominio privado del Estado. En chambos caso el abandono debe
probarse porque no se presume.

3) Por la consolidación: en los derechos reales sobre cosa ajena. Cada derecho real puede tener regulados por ley casos propios de
extinción.

Además, todos los derechos reales de goce o disfrute sobre la cosa ajena se extinguen por el no uso o por la muerte del titular,
quedando excluidas de esta última hipótesis las servidumbres reales perpetuas. En cuanto a las servidumbres y los derechos de
garantía, como son accesorios, se extinguen con la extinción del derecho personal garantizado.

En la transmisión, al realizar el dueño un acto de enajenación oneroso o gratuito, y aplicando la teoría del título y el modo, la
concreción de la tradición fundada en un titulo suficiente, produce la adquisición por parte del accipiens y la correlativa extinción del
derecho del grandes, lo que puede arrastrar la de otros derechos reales enajenables. Asimismo, se pueden extinguir los derechos
reales por el efecto de los juicios que ordenan la restitución de una cosa o que
declaran la anulación, resolución o revocación de un derecho rea. En este caso, la transmisión no es voluntaria sino compulsiva, ya que
se cumple por mandato judicial.
LIMITES AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES SOBRE BIENES (ART 240)

ARTÍCULO 240.- Límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes. El ejercicio de los derechos individuales sobre los
bienes mencionados en las Secciones 1a y 2a debe ser compatible con los derechos de incidencia colectiva. Debe
conformarse a las normas del derecho administrativo nacional y local dictadas en el interés público y no debe afectar el funcionamiento
ni la sustentabilidad de los ecosistemas de la flora, la fauna, la biodiversidad, el agua, los valores culturales, el paisaje, entre otros,
según los criterios previstos en la ley especial.

ARTÍCULO 241.- Jurisdicción. Cualquiera sea la jurisdicción en que se ejerzan los derechos, debe respetarse la normativa sobre
presupuestos mínimos que resulte aplicable.

Conforme al Título Preliminar, se reconocen derechos individuales que recaen sobre bienes que integran el patrimonio y derechos de
incidencia colectiva que son indivisibles y de uso común.

Para ser coherente con ese principio, el Anteproyecto introduce reglas mínimas relativas al ejercicio de los derechos sobre ciertos
bienes privados o públicos o colectivos en relación a los derechos de incidencia colectiva al incorporar limitaciones y presupuestos
mínimos de protección ambiental, de acceso a la información medioambiental y a la participación en las discusiones sobre decisiones
medioambientales.

Los arts. 240 y 241 deben articularse junto con las normas del Capítulo 3 (Ejercicio de los derechos) del Título preliminar. A través
de esta articulación se construyen los límites (sociales y ambientales) que la nueva legislación ha plasmado para el ejercicio de los
derechos individuales.

25
En síntesis, el CCyC, al dejar expresamente asentado el reconocimiento de los derechos individuales y los derechos de incidencia
colectiva, crea un verdadero sistema que posibilita la coexistencia pacífica de ellos (art. 14). En esta línea, se sostiene que los arts.
240 y 241, hunden sus raíces en la constitución Nacional, están inspirados en ideas de libertad, buena fe, paz, convivencia armónica y
sustentable, fraternidad, democracia, solidaridad, cooperación y orden público de coordinación, que resulta imprescindible para la
integración en concordia del ejercicio de los derechos individuales, con los derechos de incidencia colectiva. Los derechos individuales
deben ser compatibles y salvaguardar el interés público, ya que se encuentran limitados por este.

26

También podría gustarte