Está en la página 1de 45

UNIDAD 5: EXTRACCIÓN

TEMA: Métodos de extracción


de drogas

Licda. Cristina Patricia Vásquez M.


cristina.vasquez05@liveusam.edu.sv
OBJETIVOS:
• Conceptualizar los procesos de extracción, para
comprender su aplicación en el ámbito del químico
farmacéutico.
• Describir los principios físicos químicos en los que se
basan los métodos de extracción, para así conocer los
objetivos de estas técnicas, los materiales y equipos
utilizados en la ejecución de las mismas.
• Reconocer la importancia de los extractos vegetales en la
elaboración de productos, en la industria química
farmacéutica.
EXTRACCIÓN

Separar los componentes solubles de una planta por medio


de un solvente adecuado, procurando la mínima alteración
de las sustancias activas.

Se parte de la droga y se realiza un proceso extractivo


para aislar los principios activos directamente a partir de la
droga.

Hay varios métodos extractivos:


HAY VARIOS FORMAS DE OBTENER LOS
PRINCIPIOS ACTIVOS D ELA DROGA O
PRECURSORES DE ORIGEN NATURAL:

• 1. MÉTODO EXTRACTIVOS A PARTIR DE LA DROGA.


• 2. MÉTODOS HEMISINTÉTICOS
• 3. MÉTODOS BIOTECNOLÓGICOS.
Por expresión

Extracción
Con calor
mecánica

Destilación Con incisiones


Métodos
extractivos a
partir de droga Extracción de
gases
Continua Percolación
Soxhlet
Extracción con
disolventes
Maceración.
Discontinua
Digestión
Infusión
Decocción
EXTRACCIÓN MECÁNICA

• Técnica que permite obtener los principios activos


disueltos en los fluidos propios de la planta.
• Una vez extraídos se les llaman: jugos
• Puede ser:
1. Por expresión: ejerciendo presión sobre la droga
2. Con calor
3. Mediante incisiones por las que fluyen los fluidos de la
planta.
Zumo
“SE EMPLEA EN
CÁPSULAS DE
ADORMIDERA PARA
OBTENER EL OPIO”
DESTILACIÓN

• Técnica basada en la diferencia de volatilidad de los


componentes de la droga.
• Permite separar compuestos volátiles de otros que son
menos o nada volátiles.
• Se hacen destilación por arrastre de vapores o
hidrodestilaciones.
• Permite obtener esencia de drogas.
• Se necesita una fuente de calor por lo que solo es
aplicable a principios activos termoestables.
• Por este método se obtienen los aceites esenciales.
• El líquido obtenido se compone de dos fases inmiscibles:
aceite esencial (por encima, porque su densidad es
mayor a 1) y la destilación de agua que es el hidrosol.
EXTRACCIÓN CON GASES SUPERCRITICOS

• Equipo especial, proceso selectivo


• Se debe controlar la temperatura y presión que se ejerce
en la extracción.
• Gases más utilizados son el dióxido de carbono y el
butano (altamente inflamable)
• Proceso caro, y complicado para encontrar las
condiciones optimas de presión y temperatura.
• Aplicación para extracción de aceites vegetales de
plantas oleaginosas para: aceite para consumo humano,
pero también se destinan a la producción de piensos
animales por su aporte de proteínas. (Industria
alimentaria y textil).
DROGA USOS
Soja, Girasol, palma, Industria de
Maní, Ricino, aceites
Aceitunas, nogal.

Lino, Algodón, Industria de


coco. aceites y textil
Ventajas :

1) Menores tiempos de extracción.


2) Uso, generalmente, de un fluido no tóxico, no corrosivo.
3) Extracción a temperaturas sin afectación de
compuestos termolábiles.
4) Fácil separación de los solutos del fluido supercrítico.
Esto no es posible en las extracciones convencionales
en muchos casos, lo que crea contaminaciones
indeseables del producto.
5) Alta pureza del solvente.
6) Solvente económico.
EXTRACCIÓN CON
DISOLVENTES
• Consiste en poner contacto la parte de la planta que
contiene el principio activo, que es la droga con un
disolvente que es capaz de solubilizar los principios
activos.
• Los principios activos pasan de la droga al disolvente, de
manera de obtener un extracto líquido.
• Posteriormente este extracto se puede concentrar, para
reducir el disolvente.
• Es el método más utilizado.
Se debe tener en cuenta lo siguiente:

1. Características de la droga.
 Para drogas secas y un grado de trituración adecuado.
(mayor en drogas duras y menos en drogas blandas)
 Para facilitar el contacto de la droga con el disolvente.
2. Naturaleza del disolvente:
 Principalmente se utiliza agua (buen disolvente de
muchos principios activos / poco selectivo) y mezclas
hidroalcohólicas
 Otros: acetona, hexanos.
 Los extractos acuosos tienen vida útil corta.
 Se puede hacer extracciones sucesivas variando
disolventes para separar los compuestos activos.
3. Temperatura: Aumento favorece la extracción de los
principios activos ya que aumenta su solubilidad a su vez
puede degradar los principios activos por ello se debe
controlar este proceso.
No usar Temperaturas elevadas para principios activos
termolábiles.
4. Tiempo de contacto entre la droga y el disolvente:
depende de las características de la droga y de la
naturaleza de los principios activos.
5. Control de la difusión celular: cuando la droga contacta
con el disolvente, se produce una difusión de los principios
activos de la droga hacia el disolvente.
Debido a que en la droga la concentración de principios
activos es superior a la concentración en el disolvente
utilizado para la extracción.
Esto ocurre hasta alcanzar el equilibrio
• Conviene renovar el disolvente, para no frenar la
extracción.
Esto promueve la difusión celular pasiva.
EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES

• Pueden ser de 2 tipos:

Continua Discontinuas/simultánea
Extracciones Discontinuas/simultánea

• Se sumerge la droga en el disolvente.


• Por lo que la droga contacta totalmente con el disolvente
• La difusión de los principios activos se hará en todos los
sentidos hasta lograr un equilibrio.
• A continuación los tipos de procedimientos:

Maceración Digestión Infusión Decocción


MACERACIÓN:

• Método más simple


• Poner en contacto la droga con el disolvente (menstruo) a
temperatura ambiente.
• En reposos por días
• Se protege de la luz, para evitar posibles reacciones
• Depende de la droga puede requerir agitación.
• Disolventes: Agua, glicerina, mezclas hidroalcohólicas.
• Si el menstruo es agua, no sobrepasar las 48 horas para evitar
fermentación y formación de mohos
MACERACIÓN:

• Se distinguen 2 fase: extracto liquido con los principios


activos y residuo de droga (marco)
• Para principios activos muy solubles y estructura de la
droga es permeable (hojas, flores )
• Para extraer principios activos termolábiles.
• Extracción incompleta de la droga
Ejemplos:

Especias  en aceites, Macerar flores en Romero en soluciones

USO TECNOLÓGICO
USO TECNOLÓGICO

USOS MEDICINALES
difundiendo a estos alcohol (etanol), como alcohólicas o mezclas
sus principios activos se hace en la hidroalcoholicas para
que dan aromas y elaboración de  extraer sus principios
sabores al aceite perfumes. activos y utilizar estos
propios de las extractos filtrados para
especias maceradas, uso terapéutico.
aprovechas en la
industria alimentaria
Ejemplos:

• Tintura de Áloe (alcohol 60º )


• Tintura de Azafrán (alcohol 70º )
• Tintura de Boldo (alcohol 80º )
• Tintura de Canela (alcohol 80º )
• Tintura de Cardamomo (alcohol 60º )
• Tintura de Cardamomo Compuesta (alcohol 60º y
glicerina en pequeña cantidad)
• Tintura de Cáscara de Naranja Amarga (alcohol 80º )
• Tintura de Vainilla (alcohol 80º contiene además azúcar)
DIGESTIÓN

• Es un procedimiento similar a la maceración pero abreviado y


efectuado con ayuda del calor (35 - 55 ºC, aunque se acepta de
40 a 80 ºC ).
• Al aumentar medianamente la temperatura se consigue un
mayor rendimiento de la extracción.
• Debido a que se disminuye la viscosidad del solvente lo que
hace que éste pueda ingresar más rápidamente al interior de
las células y así extraer los principios activos.
• La temperatura de trabajo previene el ataque microbiano.
• Cuando el menstruo es volátil se debe adaptar un sistema de
refrigerante a reflujo.
INFUSIÓN

• Forma de extracción de las más antiguas conocidas.


• Menstruo: agua
• A temperaturas próximas a la ebullición. La temperatura
máxima que se alcanza es de 80 o 90 ºC.
• Tiempo máximo 5 min con calor
• Se coloca la droga a extraer, y se deja enfriar a
temperatura ambiente (20 minutos)
• Se emplea para drogas de tejidos delicados, fácilmente
penetrables (hojas, yemas, flores).
• Ejemplos:
• Infusión de manzanilla
• Infusión de menta
DECOCCIÓN
• O cocimiento
• Menstruo: agua
• Droga + menstruo= a temperaturas de ebullición, durante 15 a
30 minutos.
• Este tiempo puede variar según la droga (mayor para drogas
duras y menor para drogas blandas)
• También depende de los principios activos que se deseen
extraer.
• Se usa más para drogas duras y principios activos difíciles de
disolver.
• No recomendado para principios activos hidrolizables
• Extractos acuosos son poco estables los extractos obtenidos,
por lo que se debe de preparar en el momento en que se
utilizan.
EXTRACCIONES CONTINUAS/ PROGRESIVAS

• El disolvente se va renovando
• Consisten en mantener en desiquilibrio de la
concentración del principio activo en la droga y el
disolvente para que se produzca la difusión celular.
• Es por ello que se puede lograr la extracción total de los
principios activos en la droga.
MÉTODOS:

Percolación Soxhelt
PERCOLACIÓN O LIXIVIACIÓN

• Se realiza a temperatura ambiente


• Paso lento de fluidos a través de materiales porosos​
• La droga se coloca en una columna y está en contacto
permanente con el disolvente que gotea por la parte
superior de la columna, atraviesa toda la zona donde se
encuentra la droga con los principios activos, estos se
van extrayendo, y por la parte inferior, se recogen los
líquidos extraídos que contienen los principios activos
• Se extrae todos los principios activos pero se hace un
consumo alto de disolvente.
Percolación:
• Consiste en hacer descender el
menstruo (alcohol, agua, glicerina,
etc) por la droga pulverizada que
se encuentra en un receptáculo
especial llamado “percolador o
lixiviador.
• Ejemplo: tinturas por percolación
Soxhet:

• Sistema de extracción sólido –


líquido.
• Se utiliza equipo compuesto por:
matraz de fondo plano, extractor y
un refrigerante.
• Requiere elevadas temperaturas
• El disolvente orgánico se va
reciclando en el proceso mientras
que el principio activo se concentra
en el matraz inferior.
VENTAJAS DE SOLUCIONES DESVENTAJAS DE SOLUCIONES
EXTRACTIVAS EXTRACTIVAS

Buena conservación, sobre todo en aquellas con Baja estabilidad de las soluciones extractivas acuosas
disolventes antisépticos (alcohol)
Fácil de usar Dilución de los principios activos, que puede limitar su
efecto.
Es posible ajustar el contenido de principios activos Pueden haber residuos de disolventes indeseables.

Es posible eliminar los compuestos indeseables de la


droga
Aumento de la biodisponibilidad de las sustancias
activas ya que están disueltas.
Es posible concentrar la sustancia de interés
MÉTODOS HEMISISTÉTICOS

• Se toman sustancias de origen natural activas o inactivas


desde el punto de vista farmacológico.
• Modificadas por reacciones químicas o biológicas.
QÚIMICAMENTE BIOLOGICAMENTE

PROCESO LARGO BIOTRANSFORMACIONES

COSTOSO USO DE MO, ENZIMAS, CÉLULAS , TEJIDOS


VEGETALES O ANIMALES.

MENOS SELCTIVO MENOS ETAPAS DE PROCESO


MÁS ECONÓMICO.
SON MÁS ESTEREOSELECTIVOS
• CUANDO PARTIMOS DE PRECURSORES ACTIVOS,
LO HACEMOS PARA MEJORAR CARACTERISTICAS:
1.Mayor solubilidad
2.Mayor lipófila
3. Mejor absorción
4. Menor toxicidad
CUANDO PARTIMOS DE PRECURSORES INACTIVOS,
LO HACEMOS PARA MEJORAR CARACTERISTICAS:
5. . Que sea activo.
Ejemplos:
MÉTODOS BIOTECNOLÓGICOS.

• Obtención de principios activos por acción de


microorganismos o cultivos en células y tejidos vegetales
y animales.
• Puede ser de 2 tipos:

Cultivo de células
vegetales y animales

Microbiológicos
HONGOS BACTERIAS

Claviceps sp (alcaloides) Bacillus sp ( bacitracina)

Penicillium sp (penicilina) Corynebacterium sp ( atropina)

Sassharomyces sp (vainillina)
DESVENTAJAS:

También podría gustarte