Está en la página 1de 3

JURISPRUDENCIA

Roj: STSJ M 613/2023 - ECLI:ES:TSJM:2023:613


Id Cendoj: 28079330032023100047
Órgano: Tribunal Superior de Justicia. Sala de lo Contencioso
Sede: Madrid
Sección: 3
Fecha: 25/01/2023
Nº de Recurso: 1323/2022
Nº de Resolución: 60/2023
Procedimiento: Procedimiento ordinario
Ponente: ENRIQUE GABALDON CODESIDO
Tipo de Resolución: Sentencia

Tribunal Superior de Justicia de Madrid


Sala de lo Contencioso-Administrativo
Sección Tercera
C/ General Castaños, 1 , Planta 1 - 28004
33009710
NIG: 28.079.00.3-2022/0061091
Procedimiento Ordinario 1323/2022
Demandante: D. Rodrigo
PROCURADORA Dña. PILAR MONEVA ARCE
Demandado: DIRECCION GRAL. DE ORDENACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL
LETRADO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
SENTENCIA Nº 60/2023
Presidente:
D. GUSTAVO RAMON LESCURE CEÑAL
Magistrados:
D. ANGEL NOVOA FERNANDEZ
D. ENRIQUE GABALDON CODESIDO
En la Villa de Madrid, a 25 de enero de 2023
Visto el recurso contencioso-administrativo núm. 1323/2022 interpuesto por D. Rodrigo , contra resolución
de la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social (Subdirección General de Gestión de Clases
Pasivas), que deniega el complemento por maternidad. Ha sido parte demandada Ministerio de Inclusión,
Seguridad Social Migraciones.

ANTECEDENTES DE HECO
PRIMERO.- Interpuesto el recurso contencioso-administrativo, se presentó la demanda dentro del plazo legal.
Los autos tuvieron la tramitación que consta en los mismos.
SEGUNDO.- Efectuadas las actuaciones y los trámites que constan en los autos, quedaron éstos pendientes
de señalamiento para votación y fallo, que tuvo lugar el día 25 de enero de 2023.
Ha sido Ponente el Iltmo. Sr. Magistrado D. Enrique Gabaldón Codesido.

1
JURISPRUDENCIA

FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.- El presente recurso contencioso-administrativo se dirige contra resolución de 5 de agosto de 2022,
de la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social (Subdirección General de Gestión de Clases
Pasivas), que deniega el derecho al complemento por maternidad solicitado por el demandante.
SEGUNDO.- En la demanda se alega que el recurrente, por ser pensionista y padre de dos hijos, solicitó de la
Subdirección General de Gestión de Clases Pasivas el complemento de maternidad de la disposición adicional
decimoctava de la Ley de Clases Pasivas del Estado, que le fue denegado en la resolución que impugna.
Frente a la resolución que deniega el complemento alega: (1) el reconocimiento del complemento de
maternidad de la disposición adicional decimoctava de la Ley de Clases Pasivas (vigente entre el 1 de enero de
2016 y el 3 de febrero de 2021) no se ve alterado ni altera el complemento de maternidad del otro progenitor;
(2) y que los efectos económicos del complemento de maternidad se retrotraen al momento en el que se
jubiló el beneficiario de la pensión (no estima aplicable la limitación que establece la disposición adicional
decimoquinta de la Ley de Clases Pasivas).
Por lo que solicita el dictado de sentencia que le reconozca el complemento de pensión de un 5% de su valor
inicial previsto en la Disposición Adicional 18ª LCPE vigente en el momento de acceso a la misma, con efectos
retroactivos desde el 4 de octubre de 2017-, con la aplicación de las actualizaciones porcentuales acaecidas
junto con el abono de los intereses legales desde el devengo de cada una de ellas.
TERCERO.- La Administración demandada se ha opuesto al recurso, por ajustarse a derecho el acto
impugnado, que afirma que el recurrente no puede percibir el complemento de maternidad solicitado, porque
tiene carácter único y se percibe por la madre de los hijos del recurrente. Después de citar las normas que
estima de aplicación, solicita el dictado de sentencia desestimatoria.
CUARTO.- Según prevé la Ley de Jurisdicción, se debe juzgar la adecuación a derecho del acto administrativo
recurrido ( arts.25 y 70 LJCA), aunque es también posible, además, un pronunciamiento sobre el
restablecimiento de una situación jurídica individualizada ( art.71.1 b LJCA). En éste caso, según la situación
de autos, el recurso no puede ser estimado.
La demanda se basa en la disposición adicional decimoctava del TRLCPE y en la sentencia del TJUE de 12
de diciembre de 2019, para mantener que existe un derecho del recurrente al complemento de maternidad, a
calcular sobre su pensión de jubilación según las reglas de esa disposición adicional, que es compatible con
otro complemento, también de maternidad, que ha venido percibiendo la madre de los hijos del recurrente. En
definitiva, que existen dos complementos por maternidad, uno para la madre y otro para el padre.
Por una parte, la disposición adicional decimoctava del TRLCPE, en su redacción anterior a la entrada en vigor
del Real Decreto-Ley 3/2021 de 2 de febrero, establece el que denomina "complemento por maternidad en
las pensiones del Régimen de Clases Pasivas del Estado", por aportación demográfica, únicamente para las
mujeres que hayan tenido hijos naturales o adoptados y sean beneficiarias de pensiones de jubilación o retiro
de carácter forzoso o por incapacidad permanente para el servicio o inutilidad o viudedad que se causen a
partir del 1 de enero de 2016 en el Régimen de Clases Pasivas del Estado. El porcentaje de incremento de la
pensión completada se establece según el número de hijos a partir del segundo (dos, tres, y cuatro o más).
Según su perceptor (la mujer, que haya sido madre de dos hijos o más) y por su causa (dos o más hijos)
es un único complemento. Estableciendo además un sistema para su cuantificación sobre la pensión de la
beneficiaria, no sobre la del padre ni sobre la de ambos progenitores.
En segundo lugar, la Sentencia del TJUE de 12 de diciembre de 2019 (C-450/2018), resuelve petición de decisión
prejudicial planteada, con arreglo al artículo 267 TFUE, por el Juzgado de lo Social nº 3 de Gerona, que la
sentencia resume: El juzgado remitente señala que el artículo 60, apartado 1, de la LGSS [similar a la disposición
adicional decimoctava de la Ley de Clases Pasivas] reconoce el complemento de pensión controvertido a las
mujeres que hayan tenido al menos dos hijos biológicos o adoptados, debido a su aportación demográfica a la
Seguridad Social, mientras que los hombres que se encuentren en una situación idéntica no disfrutan de este
derecho. Dicho juzgado expresa dudas sobre la conformidad de esta disposición con el Derecho de la Unión.
El fallo de la sentencia declara: La Directiva 79/7/CEE del Consejo, de 19 de diciembre de 1978 , relativa a
la aplicación progresiva del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en materia de seguridad
social, debe interpretarse en el sentido de que se opone a una norma nacional, como la controvertida en el litigio
principal, que establece el derecho a un complemento de pensión para las mujeres que hayan tenido al menos
dos hijos biológicos o adoptados y sean beneficiarias de pensiones contributivas de incapacidad permanente
en cualquier régimen del sistema de Seguridad Social nacional, mientras que los hombres que se encuentren en
una situación idéntica no tienen derecho a tal complemento de pensión.

2
JURISPRUDENCIA

Ésta sentencia no se pronuncia sobre la compatibilidad del derecho europeo con el complemento, y
específicamente con su evidente carácter unitario, sino que establece que el hombre que se encuentre en la
misma situación que la mujer también tienen derecho a percibirlo.
El motivo de la desestimación de la solicitud de complemento del recurrente es que ese complemento único
por maternidad ya fue reconocido a la mujer. Como no existía un derecho a un segundo complemento, la
resolución es acorde con la regulación aplicable, según debe interpretarse con la sentencia del TJUE. Es
también acorde con la sentencia de la Sala Tercera del Tribunal Supremo de 25 de noviembre de 2021, que
reconoce que el complemento no pueda ser denegado únicamente por ser un hombre quien lo solicita, y que
aplica ésta Sala.
Por último, señala la resolución recurrida que el art.2 -del Real Decreto-ley 3/2021, de 2 de febrero , por el que se
adoptan medidas para la reducción de la brecha de género y otras materias en los ámbitos de la Seguridad Social
y económico-, modifica el Texto Refundido de la Ley de Clases Pasivas del Estado, dando nueva redacción a
su disposición adicional decimoctava, que ahora regula el "complemento para la reducción de la brecha de
género", que no resulta aplicable en este caso, porque se refiere a las pensiones causadas a partir del 4 de
febrero de 2021.
Por ello, y frente a lo apreciado en las sentencias del orden social que se invocan, no se considera que el
demandante tenga derecho a percibir un segundo complemento de maternidad. En conclusión, la resolución
impugnada se ajusta a derecho y el recurso contencioso-administrativo debe ser desestimado ( art.70.1 LJCA).
QUINTO.- Conforme a lo dispuesto en el art.139.1 LJCA, procede imponer las costas procesales a la recurrente
si bien, por aplicación de lo dispuesto en el número 4 del artículo citado, la cifra máxima por este concepto se
limitará a la cantidad de 400 euros, a la que se añadirá el IVA correspondiente. Vistos los preceptos citados
y demás concordantes de pertinente aplicación,

FALLAMOS
DESESTIMAR el recurso contencioso-administrativo núm.1323/2022 interpuesto por D. Rodrigo , contra
resolución de la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social (Subdirección General de Gestión de
Clases Pasivas), que deniega el complemento por maternidad;
Se condena al pago de las costas causadas en el presente recurso a la parte demandante con la limitación
que respecto de su cuantía se ha realizado en el último fundamento de derecho.
La presente sentencia es susceptible de recurso de casación, que deberá prepararse ante esta Sala en el plazo
de treinta días, contados desde el siguiente al de su notificación, acreditándose en el escrito de preparación
del recurso el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 89.2 de la Ley de la Jurisdicción
Contencioso-administrativa, con justificación del interés casacional objetivo que presente. Previa constitución
del depósito previsto en la Disposición Adicional Decimoquinta de la Ley Orgánica del Poder Judicial, bajo
apercibimiento de no tener por preparado el recurso.
Dicho depósito habrá de realizarse mediante el ingreso de su importe en la Cuenta de Depósitos y
Consignaciones de esta Sección, cuenta-expediente nº 2608-0000-93-1323-22 (Banco de Santander, Sucursal
c/ Barquillo nº 49), especificando en el campo concepto del documento Resguardo de ingreso que se trata
de un "Recurso" 24 Contencioso-Casación (50 euros). Si el ingreso se hace mediante transferencia bancaria,
se realizará a la cuenta general nº 0049-3569-92- 0005001274 (IBAN ES55-0049-3569 9200 0500 1274) y se
consignará el número de cuenta-expediente 2608-0000-93-1323-22 en el campo "Observaciones" o "Concepto
de la transferencia" y a continuación, separados por espacios, los demás datos de interés.
Así por esta nuestra Sentencia, lo pronunciamos, mandamos y firmamos.
La difusión del texto de esta resolución a partes no interesadas en el proceso en el que ha sido dictada sólo
podrá llevarse a cabo previa disociación de los datos de carácter personal que los mismos contuvieran y con
pleno respeto al derecho a la intimidad, a los derechos de las personas que requieran un especial deber de
tutela o a la garantía del anonimato de las víctimas o perjudicados, cuando proceda.
Los datos personales incluidos en esta resolución no podrán ser cedidos, ni comunicados con fines contrarios
a las leyes.

También podría gustarte