Está en la página 1de 7

SUMILLA: INTERPONGO RECURSO DE APELACIÓN

CONTRA LA RESOLUCIÓN N°
5871-2024-DPE.PP/FONAPHU D.L. 20530 – IDFONA
N° 16322012

SEÑOR EJECUTIVO DE PAGO DE PRESTACIONES DE LA DIRECCIÓN DE PRESTACIONES DE LA


OFICINA DE NORMALIZACIÓN PREVISIONAL

JUAN MAXIMO COLQUICOCHA AGREDA, identificado


con Documento Nacional de Identidad Nro. 32790671,
con domicilio real en PUEBLO JOVEN 02 DE JUNIO
MZ. V LOTE 9 – DISTRITO DE CHIMBOTE, con Correo
Electrónico: josecarbajob@gmail.com y Teléfono de
Contactos y What’s app: 960356409; a Ud.,
respetuosamente, digo:

I. EXPRESIÓN CONCRETA DE LO PEDIDO


Interpongo RECURSO ADMINISTRATIVO DE APELACIÓN contra de la RESOLUCIÓN N°
5871-2024-DPE.PP/FONAPHU D.L. 20530 – IDFONA N° 16322012 emitido por su Despacho con fecha
19 de abril del 2024, que resuelve DEJAR sin efecto el otorgamiento de derecho a la bonificación
FONAHPU a don JUAN MÁXIMO COLQUICOCHA AGREDA a partir del periodo de pago 2021-01 (Abril
2021) por los fundamentos expuestos en la parte considerativa de la presente resolución; y, como
consecuencia, SOLICITO se ELEVE EL PRESENTE EXPEDIENTE AL SUPERIOR EN GRADO
(TRIBUNAL ADMINISTRATIVO PREVISIONAL) Y SEA ÉSTE SUPERIOR QUE DECLARE FUNDADO
EL RECURSO DE APELACIÓN Y ORDENE LA RESTITUCIÓN DEL OTORGAMIENTO Y PAGO DE
LA BONIFICACIÓN DEL FONAHPU Y SE DISPONGA EL REINTEGRO DE BENEFICIO NO
PERCIBIDO DESDE EL MES DE OCTUBRE DEL 2020 HASTA LA ACTUALIDAD, MÁS LOS
INTERESES LEGALES QUE SE HUBIEREN GENERADO; por contravenir el principio motivación,
congruencia y el debido proceso.

II. PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO


El artículo 218 del TUO de la Ley 27444 – Decreto Supremo 004-2019-JUS – indica “El término
para la interposición de los recursos es de quince (15) días perentorios, y deberán resolverse en el plazo
de treinta (30) días”.

III. FUNDAMENTOS DE HECHO


PRIMERO: Con fecha 19 de abril del 2024 se ha emitido el acto administrativo materia de impugnación
que tiene como fundamento principal lo siguiente: “Que en atención a la presentación de la solicitud de
restitución del pago de la bonificación FONAHPU del Decreto Ley N° 20530, se advierte que su pensión
bruta mensual superó la suma de S/. 1,000.00 soles, límite establecido para percibir semestralmente
dicha bonificación. (…) Que el criterio de la Corte Suprema de Justicia, establecido en el Acuerdo
Plenario N° 1-2023-116/SDCST publicado el 11 de enero del 2024 es de aplicación exclusiva en el
ámbito judicial (…) Que en tal sentido el no percibir semestralmente el pago de esta bonificación se
encuentra acorde con lo establecido en el Decreto de Urgencia N° 034-98 y su Reglamento, concordante
con la interpretación realizada por el Tribunal Constitucional”.
SEGUNDO: De la lectura de la resolución administrativa materia de apelación, se aprecia dos puntos
alarmantes que no puede dejarse de lado, ya que por un tema constitucional, se espera que el Estado
tenga congruencia y fundamentación debida a lo que el administrado pretende o propone en cualquier
solicitud:
1. Con fecha 13 de febrero del 2024, el administrado ingresó su solicitud cuya pretensión es la
siguiente:
Como pretensión administrativa principal
SOLICITO se emita resolución administrativa en la que se me restituya el otorgamiento y pago
de la bonificación del FONAHPU conforme a lo previsto en el Decreto de Urgencia N° 034-98 y
su reglamento contenido en el Decreto Supremo 082-98-EF; así como lo expresado en el
Acuerdo Plenario N° 01-2023-116/SDCST por parte de la Primera y Tercera Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de la República, en concordancia con el
precedente vinculante emitido por el Tribunal Constitucional con fecha 09 de febrero del 2024 en
el Expediente 02903-2023-PA/TC y como consecuencia:
Como pretensión administrativa accesoria:
SOLICITO se disponga el reintegro de beneficio no percibido desde el mes de Octubre del 2020
hasta la actualidad, más los intereses legales que se hubieren generado.

Es decir, el solicitante peticiona la restitución de un derecho que ya ha sido suprimido por parte
de la ONP en Octubre del 2020.

2. Copia una serie de artículos de la normatividad vigente al día de la fecha, no significa una
respuesta a lo peticionado.

En ese hilo, causa extrañeza que habiendo el recurrente dejado de percibir el beneficio del FONAHPU en
Octubre del 2020, y por lo cual se solicitó la restitución del mismo, sin embargo, la respuesta del órgano
administrativo es volver a calificar si al demandante le corresponde o no la asignación de tal derecho. Es
decir, no existe congruencia alguna entre lo peticionado y lo resuelto; ya que el demandante busca la
restitución y la ONP da como respuesta el dejar sin efecto alguno el beneficio, cuando éste ya se ha
suprimido en Octubre del 2020.
Aunado a ello, la respuesta del órgano administrativo no puede ser el leer transcripciones de artículos de
la normativa previsional, ya que el leer un artículo no soluciona lo peticionado. Cuando se habla de
fundamentación legal, involucra a que la Administración debe realizar un análisis profundo de lo
peticionado, contar con fundamentos fácticos y jurídicos y brindar una respuesta coherente y lógica, cosa
que en el presente caso no se ha dado.
TERCERO: Conforme se puede apreciar, la ONP sin sustento legal alguno ingresa a calificar respecto
del recurrente el otorgamiento del beneficio de FONAHPU cuando dicho acto ha sido prohibido por el
Poder Judicial, conforme se aprecia en el Acuerdo Plenario N° 01-2023-116/SDCST publicado el 11 de
enero del 2024, por parte de la Primera y Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de

la Corte Suprema de la República; precisó que los dispositivos legales que regulan la
bonificación por FONAHPU no contemplan que la ONP cuente con la facultad de
nuevamente calificar el cumplimiento de los requisitos para percibir el
mencionado beneficio cuando ello se acreditó en el tiempo previsto
expresamente por norma legal, para acreditar los supuestos para ser titular del
beneficio; máxime si la misma normatividad no ha sancionado con la pérdida del
beneficio si en años futuros se supera el monto máximo de ingresos, ni ha
autorizado a la administración, a futuro, una fiscalización periódica para verificar
si sigue cumpliendo los requisitos iniciales, esto es, verificar si superó el tope de
ingresos, tope que por cierto responde a las circunstancias y tiempos de hace
más de 25 años, y es por ello que la exigencia normativa reside en el
cumplimiento de los requisitos al momento de la calificación para el
reconocimiento y otorgamiento del beneficio. Es oportuno indicar que un Acuerdo Plenario
no solo es vinculante para el Poder Judicial, sino es un mensaje unificado de parte de un poder del
estado que resuelve en base a la norma muchos casos derivados de controversias donde una de las
partes es la ONP, teniendo en cuenta que de no mediar respuesta positiva del presente caso en su
Despacho, el apelante recurrirá al órgano judicial a fin de hacer valer su derecho, es decir, resolverá el
presente caso, cuya sentencia es de obligatorio cumplimiento para todas las partes involucradas.
CUARTO: Ahora bien, mediante Decreto de Urgencia N° 034-98 publicado en el Diario Oficial “El
Peruano” el 22 de julio de 1998, se creó el Fondo Nacional de Ahorro Público (FONAHPU). Luego,
mediante el Decreto Supremo N° 082-98-EF se aprobó el Reglamento del Fondo Nacional de Ahorro
Público (FONAHPU), estableciendo en su artículo 6 los requisitos para ser beneficiario de dicho fondo,
siendo en su resumen los siguientes:
1. Ser pensionista del Decreto Ley N° 19990 o del Decreto Ley N° 20530.
2. Percibir pensión menor a S/. 1000.00; y
3. Haberse inscrito voluntariamente hasta el 19 de noviembre de 1998.
QUINTO: Posterior mediante Decreto de Urgencia N° 009-2000, publicado el 28 de febrero de 2000, se
concedió un plazo extraordinario de ciento veinte días, para efectuar un nuevo proceso que cumplan con
los requisitos establecidos en el Decreto de Urgencia N° 037-98 y su reglamento, con lo cual el plazo de
inscripción se extendió hasta el 28 de junio del 2000. Mediante la Ley N° 27617 – Ley que dispone la
reestructuración del sistema nacional de pensiones del Decreto Ley N° 20530 y la Ley del sistema
privado de administración de fondos de pensiones, publicada el 01 de enero de 2002, en su artículo 2
estableció el carácter pensionable de la bonificación de FONAHPU.
SEXTO: Para el presente caso, el recurrente es una persona que ha venido percibiendo la bonificación
por parte de la ONP, entendiéndose que es porque ha cumplido los requisitos de ley en su debido
momento, caso contrario no se entendería como es que la ONP pagó dicho concepto. En ese sentido, y
habiendo la bonificación en controversia adquirido la calidad de pensionable en el año 2002, mediante la
Ley N° 27617, no es factible que la ONP vuelva a calificar al emplazante y le haya retirado el derecho al
recurrente, bajo el sustento que la pensión supera los S/. 1,000.00, pues los requisitos para su obtención
ya se habían cumplido en su momento, más aún teniendo en cuenta el carácter de irrenunciable de los
derechos reconocidos por la Constitución y la Ley conforme el artículo 26 inciso 2 de la Constitución
Política del Estado.
SEPTIMO: Por consiguiente, conforme a los términos legales que regulan la bonificación, no se advierte
que se establezca una posibilidad futura que determine su pérdida por la variación de alguna
circunstancia, sino que al momento en que se configuran los requisitos para su otorgamiento, se obtiene
el reconocimiento, otorgamiento y derecho a su percepción. Ese criterio ha sido asumido por las
Casaciones N° 34615-2019-Arequipa (30 de noviembre del 2022), N° 21465-2019-Arequipa (10 de
agosto del 2023), N° 24596-2019-Arequipa (24 de agosto del 2023), N° 21567-2019-Arequipa (10 de
agosto de 2023), de la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria; y N° 19284-2019-
Arequipa (31 de mayo del 2022) y N° 15785-2021-Arequipa (23 de marzo de 2023) de la Tercera Sala de
Derecho Constitucional y Social Transitoria.
OCTAVO: A manera de conclusión, con fecha 09 de febrero del 2024, el Tribunal Constitucional en el
Expediente 02903-2023-PA/TC ha generado el siguiente precedente vinculante que es aplicable a todos
los casos:
1ª La suspensión de una pensión, por afectar un derecho fundamental, debe estar
expresamente prevista en una ley o norma con rango de ley. Sin esta autorización legal,
la ONP no puede suspender el pago de la pensión.
2ª La ONP puede declarar de oficio la nulidad del otorgamiento de la pensión, pero dentro del
plazo de prescripción de dos años establecido en Texto Único Ordenado de la Ley de
Procedimiento Administrativo General (TUOLPAG). También debe observar el procedimiento
y demás requisitos indicados en el artículo 213 del TUOLPAG, que contempla el derecho de
defensa del pensionista.
3ª Si la ONP considera que la pensión se otorgó en base a una infracción penal cometida por
el pensionista, deberá denunciar el hecho al Ministerio Público. En caso que hubiese vencido
el plazo de prescripción, debe esperar a la sentencia penal condenatoria firme para proceder
a la nulidad.
4ª Al haber variado el criterio jurisprudencial del TC se otorga a la ONP un plazo de ocho
meses, para que, en caso corresponda, pueda declarar la nulidad de oficio de las
pensiones actualmente suspendidas, siempre que esta nulidad se realice dentro del
plazo de dos años. En caso haya prescrito el plazo, la ONP deberá proceder a la
restitución de la pensión, sin perjuicio de que denuncie, de ser el caso, ante el Ministerio
Público, los actos constitutivos de infracción penal.

NOVENO: En ese hilo, el recurrente dejó de percibir de manera intempestiva y arbitraria el beneficio
social de FONAHPU desde Octubre del 2020, por lo tanto, al existir ya un precedente vinculante y un
Acuerdo Plenario recientemente publicado por el Poder Judicial, se debe de otorgar a la recurrente el
reintegro correspondiente al beneficio social invocado desde Octubre del 2020 hasta la actualidad,
aunado a los intereses legales correspondientes. En consecuencia, SOLICITO se ampare el presente
recurso y se proceda conforme a lo peticionado.

IV. FUNDAMENTOS JURÍDICOS


1. El precedente vinculante contenido en la Casación 7445-2021 Del Santa emitido el 26 de
noviembre del 2021 por la Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la
Corte Suprema de Justicia de la República que en su Décimo Octavo Considerando indica:
“1. La pretensión de otorgamiento y/o pago de la bonificación del FONAHPU, debe ser
tramitada únicamente a través de la vía del proceso ordinario (antes especial), en tanto no
forma parte del contenido esencial del derecho fundamental a la pensión establecido por el
Tribunal Constitucional en el fundamento 37 de la sentencia emitida en el expediente 1417-
2005-AA/TC, esto es, que se refiera a la presunta afectación de los derechos de acceso a
una pensión, a no ser privado arbitrariamente de esta o a una pensión mínima. 2. El carácter
pensionable de la bonificación del FONAHPU, dispuesta por la Ley 27617, no excluye el
cumplimiento del tercer requisito (inscripción), pues la ley estuvo dirigida únicamente a los
que obtuvieron la condición de pensionistas y gozaban de dicha bonificación con anterioridad
al vencimiento del último plazo establecido en el Decreto de Urgencia 009-2000; es decir, su
ámbito de aplicación está referido, en estricto, a los pensionistas que ya percibían dicha
bonificación y no a los demás, y puede ser entendida a aquellos que teniendo el derecho no
se les había reconocido. 3. El único supuesto de excepción de cumplimiento del tercer
requisito, se configura cuando el pensionista se encontraba impedido de ejercer su derecho
de inscripción en los plazos establecidos, como consecuencia del reconocimiento tardío
(fuera de los plazos de inscripción) de la pensión por parte de la Administración, siempre que
la solicitud de pensión y la contingencia, se hayan producido, como máximo, dentro del
último plazo de inscripción al FONAHPU. 4. La verificación de la responsabilidad de la ONP
en la imposibilidad de inscripción del demandante requiere el análisis de los siguientes
criterios para su otorgamiento: a) Si la solicitud de pensión de jubilación fue presentada con
fecha anterior a los plazos de inscripción al mencionado beneficio establecidos en la ley. b)
Si la declaración de pensionista del demandante fue obtenida con fecha posterior a los
plazos de inscripción al mencionado beneficio establecidos en la ley, siempre que haya
obtenido el derecho con anterioridad a dichos plazos. c) Si la notificación de la resolución
administrativa que declara la condición de pensionista del demandante fue notificada con
posterioridad a los plazos de inscripción al mencionado beneficio establecidos en la ley”.
2. El considerando décimo quinto de esta misma Sentencia de Casación establece los plazos y
requisitos a los que hace referencia el precedente vinculante:
“De acuerdo a la normativa antes señalada, se aprecia que para poder gozar de la
bonificación otorgada por el Fondo Nacional de Ahorro Público, creado por el Decreto de
Urgencia 034-98, es necesario cumplir los siguientes requisitos: i) Tener la condición de
pensionista, bajo el régimen previsional del Decreto Ley 19990 o el Decreto Ley 20530; ii)
que el monto de la pensión no sea mayor de S/ 1,000.00 soles; e, iii) Inscribirse
voluntariamente dentro del plazo fijado por la norma, esto es, desde el 23 de julio al 19 de
noviembre de 1998 y desde el 29 de febrero al 27 de junio de 2000. Por tanto, la omisión
de la inscripción excluye al pensionista de su goce; sin embargo, si el pensionista se
encontraba impedido de ejercer su derecho de inscripción, por reconocimiento tardío de la
pensión, dicha circunstancia debe ser determinada por elementos objetivos que permitan
concluir que la demora sería imputable a la ONP. En tales casos, no resulta exigible el
cumplimiento del tercer presupuesto ya que dicho criterio ha sido adoptado por la Corte
Suprema de Justicia en las Casaciones 15809-2011 La Libertad; 7466-2017 La Libertad;
13861-2017 La Libertad; 1032- 2015 Lima; 8789-2009 La Libertad; y, 11345-2015 La
Libertad, entre otras, y que han fijado una línea jurisprudencial uniforme de estricta
observancia por todos los órganos jurisdiccionales”.
3. El Acuerdo Plenario N° 01-2023-116/SDCST por parte de la Primera y Tercera Sala de
Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de la República.
4. Precedente vinculante emitido por el Tribunal Constitucional con fecha 09 de febrero del
2024 en el Expediente 02903-2023-PA/TC.
5. El artículo 220 del TUO de la Ley 27444 – Decreto Supremo 004-2019-JUS – que establece:
“El recurso de apelación se interpondrá cuando la impugnación se sustente en diferente
interpretación de las pruebas producidas o cuando se trate de cuestiones de puro derecho,
debiendo dirigirse a la misma autoridad que expidió el acto que se impugna para que eleve
lo actuado al superior jerárquico”.
V. NATURALEZA DEL AGRAVIO
La resolución administrativa apelada, causa un agravio sustancial en contra de la recurrente en sus
derechos previsionales que han sido asignados y brindados a través de la normatividad legal vigente, por
lo tanto, cualquier variación del mismo genera un desmedro absoluto en sus derechos, lo cual debe de
ser corregido y establecido con carácter de obligatorio a partir de un análisis consensuado de la norma
legal.

POR LO TANTO;
Pido a usted acceder a la presente solicitud y elevar el
expediente al Superior en grado.

Chimbote, 07 de Mayo del 2024

JUAN MAXIMO COLQUICOCHA AGREDA


DNI N° 32790671

También podría gustarte